To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación ambiental - Perú.

Journal articles on the topic 'Educación ambiental - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación ambiental - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tuya Castillo, Eladio Guillermo, Heraclio Fernando Castillo Picón, Jerónimo Víctor Manrique, and Rosa Rodríguez Anaya. "Elaboración de instrumentos basados en el aprendizaje social para el proceso de extensión de educación ambiental en el ámbito de la comunidad campesina de Cátac, Ancash Perú, 2011." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.565.

Full text
Abstract:
Elabora los instrumentos de aprendizaje social para el proceso de extensión de la educación ambiental en el ámbito de la Comunidad Campesina de Cátac, teniendo en cuenta los principios establecidos por la UNESCO (1997). Se aplicaron encuestas a los comuneros, difiisión de módulos de educación ambiental a través de la radio local. Como resultado el 60% de los empleados públicos de la comunidad, poco o nada conocen sobre las normas ambientales, lo que significa que estos instrumentos no son adecuados para la educación ambiental. La radio es el mejor medio para estos propósitos. Asimismo, el 57% de aprendizaje alcanzado demuestra que la información es importante, para elaborar los módulos de aprendizaje y hacer extensiva la educación ambiental participativa. Se concluye que los instrumentos normativos ambientales, por sí solos, sin la participación de la población, no aseguran la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez Tolentino, Daniel. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.51.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 239–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300.

Full text
Abstract:
La educación ambiental cumple un rol importante, a nivel del sistema educativo o a nivel de la sociedad en general, en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible. Bajo esa premisa, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 195 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados permitieron identificar que, según la percepción de los estudiantes, la educación ambiental es medianamente adecuada, el manejo de residuos sólidos es poco adecuado y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,519 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Tolentino, Daniel, and Patricia Sánchez Chumpitasi. "Creencias ambientales de estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.511.

Full text
Abstract:
La situación ambiental es desde hace años una preocupación para las entidades públicas y privadas de nuestro país, las universidades desde su rol social vienen implementando estrategias de educación ambiental ante tal crisis. Por ello, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) implementó en su currícula, cursos ambientales complementados con cursos de ética y filosofía. El presente estudio tiene por objetivo medir las creencias ambientales de los estudiantes de pregrado con el fin de evaluar el impacto de la estrategia empleada. Para ello, se aplicó la escala New Ecological Paradigm (NEP) a 214 estudiantes matriculados de todos los semestres durante el periodo académico 2017-2018. Los resultados mostraron una mayor predominancia de las creencias ecocéntricas (=3.9±0.72), demostrando que el enfoque ecosistémico de la facultad viene fortaleciendo la conciencia ambiental de sus estudiantes de pregrado. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.51
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Lecca, Sigiberto Velásquez Lecca. "Paisaje sonoro y Educación por el Arte." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 130–33. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3531.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el paisaje sonoro, sus implicancias en la contaminación ambiental, para luego desarrollar una aproximación conceptual desde la educación por el arte y su posible abordaje, a través de la educación por la música en el Perú, en favor de una conciencia sonora y del bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza, and Néstor Antonio Gallegos Ramos. "Conductas ambientales en estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 253–64. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.301.

Full text
Abstract:
Actualmente, el desarrollo de conductas ambientales en estudiantes universitarios está teniendo mucha trascendencia, pues promueven de manera consciente la protección del ambiente y la reducción del impacto que las personas ocasionan a través de las actividades cotidianas. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue analizar las conductas ambientales de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo transeccional. Para evaluar las conductas ambientales de los estudiantes se utilizó el cuestionario de conductas ambientales, instrumento con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los hallazgos indican que en la mayoría de los estudiantes las conductas ambientales no son habituales y se determinó que el sexo, el grupo etario, el año de estudio, el promedio ponderado, el tipo y ubicación de las instituciones educativas de donde los estudiantes culminaron la educación básica y el nivel socioeconómico se asocian significativamente con las conductas ambientales. Finalmente, se concluyó que es necesario implementar de manera transversal estrategias de educación ambiental en los programas curriculares del nivel universitario para que los estudiantes sean agentes de cambio frente a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasco Uribe, Carlos Eduardo. "Lección inaugural del doctorado en educación y cultura ambiental." Revista paca, no. 7 (June 30, 2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2053.

Full text
Abstract:
Es para mí un honor y una satisfacción excepcional haber sido invitado a pronunciar la lección inaugural de este nuevo doctorado en Educación y Cultura Ambiental ofrecido por algunas universidades públicas de la extensa frontera de Colombia con sus cuatro vecinos históricos, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Soñar, diseñar y fundar este doctorado es una hazaña lograda por los 23 grupos de investigación liderados por el profesor Nelson Ernesto López Jiménez y sus colegas de la Universidad Surcolombiana en Neiva, de la Universidad de la Amazonia en Florencia, de la Universidad de Pamplona y de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Epiquén, Abdías, Julia Teves Quispe, and Maria Jesús López Verde. "Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 3 (August 31, 2020): 528–40. http://dx.doi.org/10.36390/telos223.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo comprobar si existen diferencias significativas en la percepción y conocimiento de los menores de 5 años provenientes de los Distritos de Ingenio y Saño – Huancayo, Perú, 2017 hacia la cultura ambiental, considerando las teorías de Ángel-Maya (2003), Hernández-Ayón y Hernández-Ayón (2014), Fishbein y Ajzen (1975), Ajzen y Fishbein (1980), Ajzen y Madden (1986), Álvarez y Vega (2009). La investigación, por su naturaleza fue de tipo básico teórica y de modo específico se utilizó el método cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Se empleó la técnica evaluación pedagógica y como instrumento la lista de cotejo, con 20 ítems sobre las variables de cultura ambiental. Se trabajó con una muestra de 15 niños y 15 niñas de educación preescolar de cada distrito. Se aplicó una evaluación pedagógica y una lista de cotejo, sobre las cualidades hacia cultura ambiental. Se evidenció la presencia de diferencias significativas de percepción hacia la formación ambiental en niños y niñas de 5 años, con un nivel de significancia de 0,05 y t = 2,198; con lo que demuestra una ligera desventaja en los niños del distrito de Ingenio con respecto al distrito de Saño. Se considera necesario destinar todos los medios posibles y voluntades para que los profesionales en educación ambiental puedan dirigirse a los niños de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Helen Juddy Mamani Uchasara, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 85–98. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.282.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario del Centro Poblado de El Triunfo, Madre de Dios. El enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental y el tipo pre experimental. La muestra fue conformada por 125 estudiantes del quinto grado quienes recibieron 12 sesiones enfocadas en el desarrollo sostenible, uso eficiente de la energía, ahorro y protección del agua y gestión de residuos sólidos. Para evaluar la eficacia del programa se utilizó el Cuestionario de Conciencia Ambiental. Los resultados indican que los estudiantes desarrollaron su nivel de conciencia ambiental ya que el nivel predominante del desarrollo de la conciencia ambiental antes de la aplicación del programa era regular (40,8%) y luego de la aplicación pasó a ser alto (52,8%). Estos resultados resultaron ser significativos (p=0,000) por lo que se concluye que el programa Cuidemos el Ambiente demostró su eficacia para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de El Triunfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Percepción Ambiental de los visitantes a un Zoológico de Lima, Perú." Biotempo 11 (June 8, 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.733.

Full text
Abstract:
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, luego la de conservación y finalmente la de recreación. Manu (33,63 %), Paracas (14,09 %) y Pantanos de Villa (8,86%) fueron las áreas Naturales protegidas por el Estado más mencionadas. La Vicuña fue la especie peruana más frecuentemente mencionada como en peligro de extinción. Solo 3,41 % señaló que en el Perú existen tres especies de aves marinas guaneras. En base a estos resultados obtenidos se propone algunos lineamientos de Educación Ambiental para los visitantes al zoológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe-Mamani, Julio, Felix Quispe-Mamani, Cesar Roque-Guizada, Cristobal Yapuchura-Saico, and Alberto Catachura-Vilca. "Valoración económica de los servicios ambientales de la cuenca del río Coata, Puno-Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (January 21, 2021): 71–93. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.004.

Full text
Abstract:
El objetivo fue de valorar económicamente los servicios ambientales de la cuenca del río Coata; así mismo, determinar la disponibilidad a pagar por la mejora de los servicios ambientales e identificar las variables socio-económicas que determinan la disposición a pagar. Se aplicó el método de valoración contingente y modelo econométrico logit binomial, con una muestra de 369 hogares que viven alrededor de la cuenca, para esto se utilizó la técnica de recolección de datos de fuente primaria y como instrumento se utilizó la encuesta, sobre la población que radica en la cuenca, utilizando los paquetes estadísticos SPSS 25.0 y Stata 16.0 para la estimación y contraste de hipótesis. Se determinó que el valor económico de la DAP asciende a 4.88 soles mensuales, por lo que evidencia la existencia de una plena disponibilidad a pagar por parte de las familias que habitan en las cercanías de la cuenca del río. Finalmente, la DAP es explicado por la edad en 2.77%, la educación en 3.1%, la frecuencia de uso del servicio ambiental en 2.3% y distancia al río en 2.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orbegoso, María. "Environmental culture program in ecological attitudes of third grade students in Secondary Education, Angasmarca, Perú." SCIÉNDO 22, no. 1 (March 29, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bedoya Justo, Edgar, and Alberto Julca Otiniano. "Sustentabilidad de las fincas de palto (Persea americana Mill.) en la región Moquegua, Perú." RIVAR 8, no. 22 (January 19, 2021): 36–50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770.

Full text
Abstract:
El presente artículo determina la sustentabilidad de las fincas productoras de palto en la región Moquegua, Perú, con una muestra (n=92) obtenida a partir de una población conformada por 428 productores. Para ello fue utilizada la metodología de Sarandón, que consiste en confeccionar indicadores y subindicadores de las dimensiones económicas, sociales y ambientales adecuadas a las condiciones bajo estudio, para luego ser procesadas de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad de cada dimensión. Los resultados indican que se satisfizo en mayor grado los objetivos sociales (2.67), en comparación a los ambientales (2.58) o los económicos (1.89). En el ámbito social fueron más sustentables los servicios básicos y acceso a la educación, y como críticos la integración social, el conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; en el aspecto ambiental resalta la presencia de barreras y la diversificación de la producción, y como aspectos críticos el porcentaje de cobertura vegetal y áreas de conservación. Ya en lo económico, destaca la diversificación para la venta y vías de comercialización, y como críticos los bajos rendimientos, la alta incidencia de enfermedades, alta dependencia de insumos externos y bajos ingresos mensuales. Asimismo, se determina que el 27% de las fincas de palto son sustentables (> 2), con un índice general de sustentabilidad de 2.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quinteros-Gómez, Yakov Mario, Octavio Monroy-Vilchis, and Martha Mariella Zarco-González. "Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de conservación." CIENCIA ergo sum 28, no. 1 (March 8, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a10.

Full text
Abstract:
Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, además de su aporte en el secuestro y almacenamiento de carbono. Mediante una revisión bibliográfica y observaciones de campo, se identifica la importancia, factores de amenaza y oportunidad para estos ecosistemas. Las turberas almacenan más del doble de carbono que todos los bosques del mundo en conjunto y conforman un grupo objetivo para el estudio del cambio climático. El acceso a sistemas de extracción no destructiva para la cosecha de los frutos debe estar articulado con planes socioeconómicos de desarrollo. Es imprescindible la aplicación de políticas participativas de educación ambiental e incentivos económicos a las comunidades que protegen estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas Egúsquiza, Ana Lucía, and Carlos López Villavicencio. "Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (December 12, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perea Sicchar, Carlos Marcial, Luis Javier Velásquez Varela, Juan Sánchez Babilonia, Maribel Espinoza Azan, Daryl Lee Richardson, and Luis Sigler. "MANEJO Y REHABILITACIÓN DEL MANATÍ AMAZÓNICO (Trichechus inunguis) EN CAUTIVERIO EN EL PERÚ." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 104. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.11.

Full text
Abstract:
<p>La caza furtiva de adultos y la comercialización de crías de manatí amazónico o vaca marina <em>Trichechus inunguis </em>en el Perú, especialmente en la selva baja del departamento de Loreto, ha originado la necesidad de contar con normas técnicas apropiadas para el manejo y rehabilitación de esta especie en condiciones de cautiverio, lo que conllevó a la conformación de la “Fundación Iquitos – Centro de Rescate Amazónico”, un esfuerzo interinstitucional que está involucrado en la conservación y protección de mamíferos acuáticos amazónicos. El Centro de Rescate Amazónico, atiende a 13 manatíes y asiste a otros 4 ubicados en otros predios, logrando la rehabilitación de varios de ellos que se encuentran aptos para su liberación; además que ha generado el inicio de investigaciones y el desarrollo de actividades de educación ambiental relacionados a esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orco Díaz, Alipio. "GASTO PÚBLICO EN INVERSIONES Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA REGIONAL EN EL PERÚ, PERÍODO 2009-2018." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explicar la incidencia del gasto público en inversiones, ejecutadas por los diferentes sectores (funciones), en el nivel de la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018 y proponer un modelo econométrico que explique la variabilidad del nivel de pobreza en función a los cambios en el gasto público según sectores. Método: La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, longitudinal de panel, de alcance descriptivo y explicativo. El tamaño de la muestra está confirmado por las 24 regiones del Perú, sin tomar en cuenta la provincia constitucional del Callao, durante el periodo 2009-2018. Por lo tanto la muestra es igual al producto de las 24 regiones por los 10 años del periodo de análisis, esto es 240 observaciones. El programa utilizado fue el programa estadístico STATA versión 14 debido a su versatilidad, variadas herramientas estadísticas y la diversidad de comandos para el análisis de base de datos tipo panel. Resultados: Los resultados evidencian que el gasto público en inversiones tuvo incidencia en el nivel de pobreza regional, durante el periodo 2009-2018. Así mismo, de un total de doce funciones o sectores que componen el gasto público, siete funciones o sectores: agropecuario, comunicaciones, ambiente, saneamiento, vivienda, salud y educación; tienen coeficientes con signos negativos, que corresponden a lo teóricamente esperado. Conclusiones: Se concluye que el modelo econométrico estimado en conjunto explica en un 43.23% la variabilidad del nivel de la pobreza regional en el Perú y que las inversiones de las funciones ambiental, saneamiento y educación tuvo una incidencia significativa en la reducción de la pobreza en el Perú, en el periodo 2009-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Farah-Sprinckmoller, Almendra, Alessandra Navarro, and Marcos Fernando Ruiz-Ruiz. "Análisis estructural para la determinación de variables clave en el sistema de educación ambiental (EA) de la niñez temprana peruana." Revista Científica 40, no. 1 (January 1, 2021): 30–44. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16288.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar las variables claves que caracterizan el sistema de educación ambiental (EA) peruano necesario para su niñez temprana, así como qué actores lo conducen hacia el futuro. A partir de un diseño exploratorio y descriptivo, y con la ayuda de un grupo de cinco educadores expertos en la temática y de reconocida trayectoria local, se efectuó un análisis estructural (propio de la prospectiva estratégica francesa) orientado a la identificación de las variables clave del sistema. Los resultados arrojaron como aspectos más sensibles de la EA de los niños peruanos, al aprendizaje desde la realidad local hacia lo global, a la promoción de acciones sostenibles y a las acciones solidarias y de emprendimiento docente en las comunidades. El actor más influyente para el sistema termina siendo el propio Ministerio de Educación del Perú (Minedu), pues es responsable de conducir la EA de la niñez peruana hacia mejores estándares de calidad en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jacinto, Eleuterio, Edwin Aponte, and Víctor Arrunátegui-Correa. "Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú." Revista Medica Herediana 23, no. 4 (December 21, 2012): 235. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i4.844.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar la prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes del Distrito de San Marcos, en el departamento de Ancash, Perú. Material y métodos: Se analizaron en total 1303 muestras de heces de niños de nivel inicial, primario y secundario, mediante examen directo. Resultados: Se encontró uno o más parásitos intestinales en 65,0% de los estudiantes. De las 845 muestras positivas para parásitos, se encontró un parasito en 82,0% dos en18,0% predominando los protozoarios sobre los helmintos. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Giardia lamblia 23,7%, Ascaris lumbricoides 16,9% e Hymenolepis nana 9,6%. La frecuencia del enteroparásito no patógeno Entamoeba coli fue 31,8%. Conclusiones: Existe un alto índice de parasitismo en la población rural de la sierra de Ancash, lo que estaría en relación con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental en esta zona, por lo que es necesario que en los colegios de la zona, se dé educación sobre higiene personal y además, mejorar las condiciones de saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zárate-Cuadra, Olga Mayra, and Carolina Torres-Castillo. "Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología." Revista Espiga 17, no. 36 (December 7, 2018): 240–51. http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i36.2180.

Full text
Abstract:
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), específicamente desde la cátedra de Educación Preescolar de la Escuela de Educación, ha mostrado gran interés en atender el tema de la primera infancia, no solo a nivel curricular desde los cursos que imparte sino desde estrategias concretas que permitan abrir la mirada hacia nuevos horizontes que enriquezcan esta labor.El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la experiencia académica realizada por dos tutoras de la cátedra de Educación Preescolar y dos estudiantes destacadas de la carrera de Educación Preescolar de la UNED, mediante una estancia académica en la Pontificia Universidad Católica de Perú, un espacio para compartir conocimientos, prácticas y vivencias en relación con la atención de la primera infancia y aspectos relacionados con la formación de docentes en esta área.Se destacan las temáticas del juego tradicional desde el festival Pukllay, que rescata el juego tradicional como actividad propia de las regiones latinoamericanas, transmitidas de generación en generación a través de la historia de sus pueblos, así como el cuidado ambiental a partir de la experiencia en un centro educativo que desarrolla una propuesta ecológica como un eje transversal en su labor educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Salas, Theo Christian. "Estrategia para usar racionalmente el agua: experiencia de una entidad de educación técnica industrial, certificada bajo la norma ISO 14001:2004." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12096.

Full text
Abstract:
En la costa del Perú, región que concentra al 60% de la población y en donde se ejerce una alta presión sobre el recurso hídrico, resulta beneficioso para el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), contar con una estrategia para usar racionalmente el agua. Para ello, estableció para su sede principal, ubicada en el distrito de Independencia, tres ejes para mejorar el uso del agua: Definir mecanismos de control, usar tecnologías adecuadas y mantener una conciencia ambiental en los usuarios. Estos ejes le permitieron reducir malas prácticas a razón del 20% en el primer año de implementación. Desde entonces y hasta ahora, ha resultado fundamental trabajar en concientizar a los usuarios sobre la importancia del uso racional del agua, con la finalidad de seguir manteniendo ratios promedio de 0,35 m3/persona/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maldonado Oré, Edith Mercedes. "Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 143–61. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.515.

Full text
Abstract:
La cultura y la naturaleza son insumos muy importantes para el ecoturismo, y estos son precisamente los recursos con los que cuentan los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Aco. La identificación de los recursos culturales y naturales y la relación del hombre con su entorno fue el objetivo de esta investigación. El método usado fue el cualitativo; la técnica, la entrevista, con la ficha de levantamiento de datos culturales y naturales como instrumento. Con los recursos identificados en Matahuasi, se puede practicar el senderismo, el turismo de paisajes, la recreación, la observación de flora y fauna, el agroturismo, la educación ambiental, el turismo vivencial y gastronómico. En Aco, se puede desarrollar el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. En Santa Rosa de Ocopa, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo vivencial y el senderismo. En Concepción, el turismo cultural, el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. Aprovechando el potencial de los 4 distritos, podría implementarse un circuito ecoturístico, el cual tendría como cabecera a la ciudad de Concepción, por contar esta con los servicios adecuados para el turismo. Este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica de la población asentada en los referidos distritos. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maldonado Oré, Edith Mercedes. "Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 143–62. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.50.

Full text
Abstract:
La cultura y la naturaleza son insumos muy importantes para el ecoturismo, y estos son precisamente los recursos con los que cuentan los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Aco. La identificación de los recursos culturales y naturales y la relación del hombre con su entorno fue el objetivo de esta investigación. El método usado fue el cualitativo; la técnica, la entrevista, con la ficha de levantamiento de datos culturales y naturales como instrumento. Con los recursos identificados en Matahuasi, se puede practicar el senderismo, el turismo de paisajes, la recreación, la observación de flora y fauna, el agroturismo, la educación ambiental, el turismo vivencial y gastronómico. En Aco, se puede desarrollar el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. En Santa Rosa de Ocopa, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo vivencial y el senderismo. En Concepción, el turismo cultural, el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. Aprovechando el potencial de los 4 distritos, podría implementarse un circuito ecoturístico, el cual tendría como cabecera a la ciudad de Concepción, por contar esta con los servicios adecuados para el turismo. Este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica de la población asentada en los referidos distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vicente Jauregui, Susana Cecilia. "Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su relación con la formación de actitudes hacia el medio ambiente en la institución educativa pública militar “Leoncio Prado”." IGOBERNANZA 4, no. 13 (March 16, 2021): 156–85. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.104.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inició analizando los marcos teóricos metodológicos, preocupaciones y expresiones actualmente debatibles en cómo incorporar TIC al enfoque ambiental en la educación. Planteamos como propósito analizar la relación entre el “uso de las TIC”; considerando sus dimensiones, conocimiento y dominio de las TIC, forma de uso general de las TIC en el contexto escolar y la flexibilidad pedagógica para usar las TIC en el aula; con la formación de actitudes hacia el entorno ambiental desde la educación secundaria. Nuestra investigación con enfoque cuantitativo tuvo como diseño un análisis descriptivo correlacional, con prueba de hipótesis, la muestra de estudio: 200 estudiantes del colegio Pública Militar “Leoncio Prado” de Lima, Perú. Se recogió información con encuestas válidas y confiables. Se destaca en los resultados, la variabilidad en los conocimientos y dominios que tiene los docentes en el uso las TIC, evidenciando un uso básico general de las TIC y por debajo de los niveles de dominio que tienen los docentes; un nivel parcial de satisfacción de los estudiantes respecto a la formación de actitudes hacia el medio ambiente en la escuela; escasa relación entre el dominio de las TIC y la formación de actitudes hacia el medio ambiente de los estudiantes; relación significativa entre la forma de uso de las TIC y la flexibilidad pedagógica en el uso de las TIC, con la formación de actitudes hacia el medio ambiente. Se presentó suficientes evidencias para contribuir a la corroboración de las hipótesis del estudio que afirman la relación significativa entre el uso de las TIC con la formación de actitudes hacia el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Jaymee, David Montes, and Roberto Elías. "Conocimientos, conservación y avistamiento del manatí amazónico (Trichechus inunguis), según los pobladores de la cuenca del río Ucayali (Loreto, Perú)." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 1 (January 16, 2015): 32–38. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i1.2199.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar conocimientos que poseen los pobladores de la cuenca del río Ucayali sobre la biología, conservación y problemática, asi como avistamientos previos del manatí amazónico Trichechus inunguis. Materiales y métodos: Se encuestaron 421 personas de diferentes edades, sexos y ocupaciones, en diferentes localidades de la cuenca del río Ucayali. Resultados: El 88.8% reconoció a la especie, y el 80.1% conocen al manatí con el nombre de vaca marina. El 65.1% declaran haber consumido su carne de manera poco frecuente y oportunista. La principal razón que justifican para capturarlos fue su buen sabor (46.4%). Así mismo, 51.9% de los encuestados afirmósaber que su caza es ilegal y el 24% refirió haberlo avistado en el área de estudio. Asimismo, 96.7% manifestaron interés para que esta especie animal se conserve. Conclusiones: Los conocimientos de los pobladores encuestados son insuficientes sobre la situación poblacional, las amenazas y la legislación actual que rige la caza del manatí. Actualmente, con poca frecuencia, se siguen avistando ejemplares en vida silvestre dentro del área de estudio, pero también se sigue dando su captura. Se recomienda incluir la educación ambiental en estas comunidades como principal herramienta para la conservación del manatí amazónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar Ibarra, Alberto Felix, and Maria Clarisa Tovar Torres de Aguilar. "El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control administrativo y la ecoeficiencia del agua y de la energía eléctrica en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú en 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 274 personas escogidas al azar entre docentes, personal de administración y estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado por cada variable de estudio, con escalas de valoración para medir sus relaciones. Los datos se procesaron con el programa SPSS 24, con el que se demostró que los mismos no presentaron distribución normal y fueron analizados mediante prueba no paramétrica R de Spearman. Se obtuvo que existe correlación muy fuerte entre las variables de estudio (r > 0.5), y significativa (Sig. < 0.05). Así mismo, se observó correlación muy fuerte y significativa entre las variables ecoeficiencia del agua y energía eléctrica, lo que demostró colinealidad. Se recomienda promover actividades en pro de la ecoeficiencia del uso de los recursos agua y electricidad a fin que sea la misma comunidad quien contribuya al uso adecuado de los recursos con el menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Freitas Alvarado, Luis, Valentín Dávila Macedo, Pedro Pérez Peña, Roberto Pezo Díaz, and Kember Mejía. "Estructura poblacional de Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua en tres comunidades de la cuenca alta del Putumayo, frontera Perú - Colombia." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.294.

Full text
Abstract:
Las palmeras Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua son muy utilizadas por las comunidades ribereñas pero son muy poco estudiadas y amenazadas por su aprovechamiento inadecuado. Por lo cual, el objetivo fue proveer información sobre la estructura poblacional del aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus bataua), con la finalidad de plantear recomendaciones de manejo sostenible. Se realizaron evaluaciones en parcelas estructurales de 1 ha con subparcelas de 10 m x 10 m anidadas en los extremos. M. flexuosa presentó mayor densidad en Nuevo Belén con 67,8 ind./ha; O. bataua presentó mayor densidad en Nueva Jerusalén con 20 ind./ha. M. flexuosa presentó mayor porcentaje de adultos masculinos con 67% y 69% en las dos áreas, la producción de racimos fue mayor en Nuevo Belén con 174 racimos/ha con una producción estimada de 130 sacos equivalente a unas 5 t. O. bataua presentó mayor producción de racimos en Nueva Jerusalén con 24 racimos/ha con una producción estimada de 12 sacos. Los análisis de baja densidad de plantas adultas, el ratio del sexo, las distribuciones diamétricas y por altura indican que ambas zonas han sido aprovechadas. Se concluye que es necesario implementar campañas de educación ambiental orientadas al manejo sostenible de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chirif, Bruno Sanguinetti, Francisco Román Dañobeytia, and Gorka Atxuara. "Management and restoration of degraded areas by gold mining activity in madre de dios." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 20, 2021): 5925–28. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-072.

Full text
Abstract:
This document synthesizes a model for the restoration of degraded areas by gold mining, developed between 2008 and 2016 by the Consortium Madre de Dios CMDD with the Florida University, and the support of the Government and People of the United States of America. This successful reforestation experience, continued by CMDD and CEDE, as well as by CINCIA, is part of an environmental management proposal, which with the support of communication tools and knowledge management has included the education of children with mental disabilities due to effects mercury contamination in alluvial gold mining; and since 2016 with CMDD CEDE and the Ministry of Energy and Mines MINEM, through effective interaction between stakeholders has strengthened governance and incorporated an environmental mitigation component with clean technologies. In the context of the current controversial and polemic political situation in Peru (2021) 21 miners' associations in process of being formalized in Madre de Dios are considering their implementation. Este documento sintetiza un modelo de restauración de áreas degradadas por la minería de oro, desarrollado entre 2008 y 2016 por el Consorcio Madre de Dios CMDD con la Universidad Florida, y el apoyo del Gobierno y del Pueblo de los Estados Unidos de América. Esta exitosa experiencia de reforestación, continuada por CMDD y CEDE, así como por CINCIA, es parte de una propuesta de gestión ambiental, la cual con el apoyo de herramientas de comunicación y gestión del conocimiento ha incluido la educación de niños con discapacidad mental por efectos de contaminación por mercurio en la minería aluvial aurífera; y desde 2016 con CMDD CEDE y el Ministerio de Energía y Minas MINEM, mediante efectiva interacción entre las partes ha fortalecido la gobernanza e incorporado un componente de mitigación ambiental con tecnologías limpias. En el marco de la actual controversial y polémica coyuntura política del Perú (2021) 21 asociaciones de mineros en proceso de formalización en Madre de Dios están considerando su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cunha, Lucía Iglesias da. "La formación de postgrado y la investigación en Educación Ambiental en España: El Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental." Pesquisa em Educação Ambiental 7, no. 2 (January 17, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol7.n2.p27-40.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental es un foco de interés científico pujante. Tanto es así que atrae los intereses de diversas áreas de conocimiento como puedan ser las ciencias de la educación, las ciencias ambientales y otras como la psicología, la sociología, la política, etc. El debate sobre la conveniencia o no de que constituya una materia de formación curricular se decanta la mayoría de las veces por la opción de la transversalidad, pero lo cierto es que en aquellos casos en que se da formación específica en Educación Ambiental, ésta se refuerza. Es el caso del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación Ambiental que durante dos décadas pudo ofrecer formación específica de los campos disciplinares que construyen conocimiento científico y profesional relacionados con la Educación Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Figueroa-Vargas, Deisy, and Luz Elena García-García. "Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 8, 2019): 293–314. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación que buscó conocer las percepciones sobre las acciones comunitarias en educación ambiental en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. El enfoque fue hermenéutico y el método interpretativo. Las técnicas de recolección de información fueron encuentros dialógicos y entrevista focalizada, aplicadas con líderes comunitarios y ambientales, conocedores de la región, docentes y estudiantes. Los resultados evidencian acciones de resignificación de valores: respeto por la naturaleza y la vida, preservación y protección ambiental, uso racional de recursos naturales y responsabilidad social con sentido cultural. Los proyectos ambientales escolares incluyen la dimensión ambiental, pero requieren de una lectura de la localidad y apropiación institucional, además de respuesta a las dinámicas de la comunidad. Las acciones como la reforestación, reducción de volúmenes de basura y limpieza de la ronda de los ríos demandan una mayor conciencia, cambio de estrategias pedagógicas y resignificación del saber ambiental en los habitantes. Existe la necesidad de formar ciudadanos comprometidos y ambientalmente justos, para reducir el deterioro de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda Esteban, Adriana, Isabel Guzman Ibarra, Columba Rodriguez Alviso, Juana Beltrán Rosas, Maria Laura Sampedro Rosas, and Jose Luis Aparicio López. "Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 1 (June 26, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01.

Full text
Abstract:
La transversalidad es una estrategia viable para fortalecer contenidos ambientales en el currículo y fomentar la responsabilidad social. En este sentido el artículo se orienta a diseñar un procedimiento metodológico para transversalizar el eje medio ambiente en el plan de estudio de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). La metodología aborda cuatro fases: diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales; diseño de una propuesta de formación; construcción de la competencia ambiental; y desarrollo de la propuesta metodológica. Entre los resultados destaca la baja integración de la competencia ambiental a la unidad de aprendizaje; la mayoría de docentes no sugiere la integración de competencias, pero muestran interés por contribuir en la formación de egresados ambientalmente responsables. Se concluye como el eje medio ambiental debe tiene ser integrado a los programas educativos; los docentes deben capacitarse para contribuir a formar profesionales con las competencias requeridas y actuar con responsabilidad social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alba Hidalgo, David. "Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 15–34. http://dx.doi.org/10.35362/rie730197.

Full text
Abstract:
Las universidades tienen una responsabilidad ineludible en la resolución de las problemáticas ambientales, de las que son contribuidoras. El paradigma de la sostenibilidad ha llegado a la práctica universitaria traduciéndose en actuaciones de ambientalización curricular y de gestión ambiental, pero también de responsabilidad social. En este artículo, se recogen los preceptos conceptuales del elemento universitario de la sostenibilidad ambiental, haciendo un recorrido por las declaraciones internacionales que lo han impulsado. Se hace una revisión crítica de sus diferentes abordajes y de las últimas tendencias, basadas en la evaluación de la calidad, la transparencia y la rendición de cuentas, con el ánimo de ayudar a fundamentar las políticas universitarias de sostenibilidad como forma de mejorar la implementación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Martínez, Juan Luis, and Juan Alfredo Hernández Guerrero. "Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato." Acta Universitaria 31 (January 27, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2933.

Full text
Abstract:
Los programas de educación ambiental con enfoque de cuenca se caracterizan por ser no formales y carecer de una línea base para su implementación, la cual surge conforme se realiza el proceso de gestión. El objetivo del trabajo fue la definición de una línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. La metodología consistió en aplicar encuestas dirigidas a la población y entrevistas a informantes claves de instituciones, la academia y organizaciones no gubernamentales. En los resultados se determinaron nueve temas ambientales, se priorizaron las zonas funcionales alta y baja de la microcuenca, se seleccionó el Venado Cola Blanca como especie bandera y se definieron estrategias de enseñanza. No existe suficiente información ambiental pero sí motivación para participar en actividades del programa de educación ambiental. Se concluye con un trabajo que puede ser replicado y que funcione de apoyo en programas, proyectos y evaluaciones territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Esteban, Adriana Miranda, Ramón Bedolla Solano, and María Laura Sampedro Rosas. "Formación docente para integrar el eje medio ambiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior en la Universidad Autónoma de Guerrero México." Revista Pedagógica 22 (April 1, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v22i0.4772.

Full text
Abstract:
Para atender la crisis ambiental planetaria, hacer conciencia en los seres humanos y tomar medidas que contribuyan a mejorar las condiciones del medio ambiente, es necesario recurrir a la Educación Ambiental (EA) para formar personas que actúen con responsabilidad ambiental y con una visión de sustentabilidad, una estrategia para implementar contenidos ambientales en el currículo es la transversalidad.En este documento se presenta una propuesta de formación docente con la finalidad de dar orientaciones para integrar de manera transversal en sus UAp contenidos ambientales, la metodología implementada fue mixta con un enfoque de investigación-acción. Previo a la implementación de formación docente se aplicó un diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales se evidenció que la vinculación del eje medio ambiente con el perfil de egreso es escasa. En cuanto al proceso de formación docente se visualizó que los docentes contaban con conocimientos generales sobre el tema ambiental, pero no tenían claro como introducir estos contenidos en su unidad de aprendizaje. Se deben fortalecerse los trabajos colegiados, complementados con procesos de formación docente que permitan una adecuada implementación de la competencia ambiental en las unidades de aprendizaje, y que se refleje en el perfil de egreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera, Mario, Christian Barba, and Kelly Peñaherrera. "DISEÑO, SOCIEDAD Y AMBIENTE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 88–95. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.400.

Full text
Abstract:
Diseño sociedad y ambiente son términos habituales y definidos alrededor del mundo. Cada uno posee una relación con el otro, se manifiesta la adaptación del diseño al paradigma de cambio de la sociedad en nexo directo con el medio ambiente. El objetivo del artículo fue clarificar, mediante la metodología de investigación cualitativa, el nexo y la evolución de los términos anteriormente expuestos como un ente de progreso social. La relación que presenta el diseño ante la sociedad y cambios en el medio ambiente. Como contribuye el último hacia la sociedad y forma e ideas de diseño. Palabras Clave: Innovar, Interacción, Relación, Diseño. Referencias [1]C. E. Valderrama, «Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación,» Medios de comunicación tecnologías, política y educación - Nómadas 21, pp. 12-22, 2019. [2]C. Fiorentino, «El diseño resiliente: un medio para el diseño sustentable,» Argentina, 2015. [3]G. Rodriguez, «Manual de Diseño Industrial,» Litoarte S.A de C.V., Mexico, 2015. [4]C. Jones, Interviewee, Diseño. [Entrevista]. 1978. [5]N. Chaves, «Diseño e innovación,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_e_innovacion. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [6]E. B. A. Pineda, «Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS,» 2017.[En línea]. Disponible: https://www.oei.es/historico/salactsi/elsa7.htm. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [7]J. V. Jurado, Innovación Social, Asunción: Coordinación de la Cátedra Ciencia , 2017. [8]Senescyt, «Innovación social, pilar fundamental para el Ecuador del conocimiento,» 15 Enero 2015. [En línea]. Disponible: https://www.educacionsuperior.gob. ec/innovacion-social-pilar-fundamental-para-el-ecuador-del-conocimiento/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [9]C. Mella, «10 ideas para vivir en armonía con el medioambiente,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/cristina-mella/info-2015/fotos-medio-ambiente-casa-ecologica. html#slide12. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [10]A. C. Rosa, «LA SOCIEDAD DE CONSUMO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS,» Contribuciones a la Economía, 2017. [11]I. Alarcón, «Eciador tiene un déficit en reciclar basura,» 28 Abril 2017. [En línea]. Disponible: https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-deficit-reciclar-basura-contaminacion.html. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [12]A. Lopez, «IMPORTANCIA DEL DISEÑO ANTE LA SOCIEDAD,» 17 Septiembre 2015. [En línea]. Disponible: https://es.linkedin.com/pulse/importancia-del-dise%25C3%25B1o-ante-la-sociedad-victor- adrian-bustos-lopez&num=1&hl=es-419&gl=ec&strip=1&vwsrc=0. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [13]D. V. D. Bella, «Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición.,» Cuaderno 80 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 9-10, 2018. [14]A. Calcagno, «UN PURIFICADOR DE AGUA PORTATIL,» 2016. [En línea]. Disponible: http://construirtv.com/un-purificador-de-agua-economico-y-portatil/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [15]Tonahm, «EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL, » 13 Febrero 2017. [En línea]. Available: https://analizadi.wordpress.com/2017/02/13/evolucion-del-diseno-industrial/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [16]G. Scarabotti, «El diseño aplicado a huertas reducidas, » Universidad de Palermo, 2017. [17]P. G. Núñez, «¿Qué es la psicología ambiental?,» 5 Enero 2018. [En línea]. Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-ambiental/. [18]J. B. Horrigan, «Information Overload,» Pew Research, 2016. [19]CEIARTE, «ECO: una herramienta para afrontar la crisis ambiental global a partir del encuentro entre arte, ciencia y nuevas tecnologías [fase 1],» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/eco. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [20]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 6 Marzo 2017. [En línea]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/06-03- 2017-the-cost-of-a-polluted-environment-1-7-millionchild- deaths-a-year-says-who. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [21]M. Valera, «ECOVIDRIO,» 13 Octubre 2015. [En línea]. Disponible: https://hablandoenvidrio.com/biodiversidad-y-conservacion-de-la-naturaleza/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [22]M. Blasi, «Cronicas de un Amonite,» 8 Marzo 2018. [En línea]. Disponible: https://cronicasdeunamonite.wordpress.com/2018/03/08/la-importancia-de-la-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-quien-se-encarga-de-protegerla/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [23]L. F. Laffont, M. T. Miralles y M. Mariño, «Biomimética Proyectual; ¿Cómo transferir funciones biológicas a productos industriales?,» Unidad | Tecnología enRelación Proyectual, 2018. [24]A. C. Iberico, Diseño e ilustración para la protección del medio ambiente, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. [25]G. Alegra, «William Morris (1834-1896): arte, política y utopía,» Mito, 2014. [26]C. Anna, «Acerca de la influencia de William Morris y el movimiento Arts &Crafts en Cataluña.,» p. 2, 1997. [27]P. O. Luis, «William Morris:pionero de la micropolítica, » Visual, pp. 40-47, 2019. [28]J. C. Ortíz Nicolás, «Innovación social y diseño, una propuesta metodológica,» Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, 2016. [29]R. Pallás, «Manifiesto Slow Design,» Revista temática de diseño , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz González, Rosey Obet, and Liberio Victorino Ramírez. "La educación ambiental en instituciones de educación superior del Estado de Chiapas, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 435–56. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1365.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sistema educativo mexicano ha reproducido ideologías de un modelo capitalista de producción que busca mercantilizar los servicios de los ecosistemas del planeta, el cual ha originado una problemática socio-ambiental. Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel importante en la formación en materia ambiental para disminuir el deterioro de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la sociedad. Esta investigación se realizó durante 2015 y 2016 en cuatro IES del estado de Chiapas, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar la educación ambiental de estudiantes universitarios inscritos en instituciones públicas. Debido a que los resultados arrojan que los estudiantes carecen de habilidades necesarias para realizar cambios ambientalmente favorables en sus estilos de vida, se infiere que poseen una formación ambiental baja, aunque los estudiantes muestran interés por la temática ambiental, pero el contexto educativo institucional y los intereses del profesorado operan como factores que polarizan el entusiasmo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

TOVAR-GÁLVEZ, JULIO CÉSAR. "Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior." Revista Brasileira de Educação 22, no. 69 (June 2017): 519–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782017226926.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo aborda el problema del currículo de educación ambiental en la educación superior, para lo que se centra en los conceptos pedagogía ambiental y didáctica ambiental. La metodología consiste en realizar un estado del arte para identificar las tendencias existentes sobre pedagogía ambiental y didáctica ambiental, para desde allí diseñar una encuesta que es dirigida a profesores y estudiantes de programas con formación en lo ambiental, de algunas universidades en Bogotá, con el objetivo de identificar sus opiniones como expertos en lo ambiental. Los resultados muestran un especial énfasis en las tendencias sobre la complejidad, pero así mismo plantean la posibilidad de múltiples modelos según los contextos y necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrade Torres, Priscila, María Alejandra Vargas Valencia, Gloria Stefany Avendaño Mora, and Mario Mejia Valencia. "Ética ambiental como objeto central de la educación." Plumilla Educativa 20, no. 2 (July 6, 2017): 9–29. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.2.3198.2017.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende comprender el impacto de las políticas educativas en la construcción de una consciencia ambiental, en la diversidad de población de los municipios de Bucaramanga, Rio sucio y San José del Guaviare. El proyecto se realizó a la luz de diferentes perspectivas teóricas como la visión filosófica, económica, política, ecológica, ética y educativa. El tipo de investigación es de corte crítico-social y hermenéutico con un enfoque mixto. Para ello se tomó una muestra de 230 participantes entre docentes activos, estudiantes del último nivel educativo de la media y padres de familia o personas del común cuya característica principal fue haber finalizado la educación media después del año 2000; estos participantes respondieron la encuesta de 24 ítems construida con una escala tipo Likert. Una muestra diferente de 45 participantes bajo las mismas condiciones de selección, respondieron 12 preguntas de la entrevista estructurada; esto permitió conocer su postura frente a las temáticas ambientales abordadas. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los participantes necesitan fortalecer la consciencia ambiental, a partir de la construcción de acciones significativas que el mismo gobierno plantea desde sus políticas estatales, pero que no se están dando a conocer de manera efectiva y eficaz en las diferentes instituciones educativas, la familia y la sociedad; como consecuencia de este proceso se evidencia la crisis de la relación hombre-naturaleza y la relación entre los mismos sujetos. En conclusión, la educación ambiental no está siendo reconocida en su totalidad como eje transformador de la sociedad, debido a que falta mayor reflexión entorno a la problemática ambiental desde el hogar, la escuela y la sociedad. De esta manera, la conservación y preservación de la madre tierra es responsabilidad de todos los seres humanos, desde sus acciones individuales y colectivas a partir de la apropiación y fortalecimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miranda Velázquez, Elizabeth, Bárbara Betancourt Quintero, José Manuel Reyes Romero, Edith Marlene Gallegos Gallegos, Brenda Nicole Velásquez Morocho, and Jovanny Angelina Santos Luna. "Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático." Cumbres 7, no. 1 (June 30, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a3.

Full text
Abstract:
El cambio climático constituye un peligro para la salud humana y ambiental global. El personal de salud debe ejercer funciones de protección, promoción, vigilancia y prevención, teniendo en cuenta las competencias, habilidades y actitudes que adquirieron para incorporarse como profesionales en el campo de la salud, por lo tanto, debe fomentar ecoestrategias comunitarias en educación ambiental para su preservación. El presente estudio procuro identificar la percepción y actitud frente al cambio climático de los estudiantes universitarios de enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Investigación científica, transversal, descriptiva y analítica efectuada en la población universitaria de la carrera de enfermería durante los meses de mayo - septiembre del 2019. El tamaño de la muestra fue de 287 sujetos. Se aplicó un muestreo aleatorio simple, con cuestionario avalado de quince preguntas cerradas en escala Likert. El porcentaje de información, se evidenció así: 32 alumnos plasmaron que el cambio climático surge por causas naturales y humanas lo que corresponde al 11,15% de la población total estudiada. Además, encontramos que no todos los estudiantes adoptaron medidas individuales para mitigar los riesgos ambientales, pero sí conocen de sus causas y efectos. El personal de salud debe difundir a la comunidad la creación de entornos saludables para prevenir enfermedades y salvar al planeta de la degradación ambiental. Además, diseñar un programa en educación ambiental, cuyas acciones estén orientadas a que el individuo tome conciencia de la importancia de modificar sus actitudes frente a las problemáticas ambientales suscitadas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Ruiz, Javier. "Educación, medio ambiente y sustentabilidad." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n3.167.

Full text
Abstract:
Desde distantes territorios geográficos, pero cercanas latitudes críticas, los autores de la obra fijan de entrada una clara postura: la educación no es una mercancía ni es un instrumento. Expresan de manera enfática que la educación habita otros imaginarios. Sin explicitarlo, coinciden con Steiner en que la educación es un ejercicio del ingenio, una disciplina del corazón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes Ruiz, Javier. "Educación, medio ambiente y sustentabilidad." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i3.167.

Full text
Abstract:
Desde distantes territorios geográficos, pero cercanas latitudes críticas, los autores de la obra fijan de entrada una clara postura: la educación no es una mercancía ni es un instrumento. Expresan de manera enfática que la educación habita otros imaginarios. Sin explicitarlo, coinciden con Steiner en que la educación es un ejercicio del ingenio, una disciplina del corazón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5422.

Full text
Abstract:
La presente investigación de Auditoría Medioambiental se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRADA o INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de la gestión del medio ambiente bajo la denominación de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas. Hoy en día se tiene que abordar el tema de gestión del medio ambiente bajo un concepto más amplio e integrador, como es bajo la denominación de Auditoría del Medio Ambiente o Auditoría Ecológica. Vale decir, teniendo en cuenta, la multidisciplinariedad y la transversalidad de los profesionales y técnicos, así como la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología; la problemática de la gestión del medio ambiente conducente a la preservación, protección, control del habitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella, implica la participación de los distintos profesionales y técnicos, principalmente de aquellos que cuenten con la capacidad de gestión, supervisión y control sobre temas del medio ambiente, como ingenieros, biólogos, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y contadores públicos, debido a que estos últimos son profesionales más antiguos en materia de auditoría y por la permanente investigación que vienen efectuando, lo cual les permite involucrarse en un equipo multidisciplinario de profesionales para la ejecución de la AUDITORÍA DEL MEDIO AMBIENTE o AUDITORÍA ECOLÓGICA. En este trabajo se ha abordado la concepción y naturaleza de la auditoría medioambiental que en nuestro medio carece de una concepción clara y precisa, la delimitación de sus características, objetivos, su estructura e importancia. En este artículo se hace resaltar los resultados más sobresalientes y el aporte a la comunidad científica que podrá ser aplicado para efectuar una gestión de calidad y eficiencia de sus actividades o procesos, evitando el daño o la contaminación del medio ambiente por las empresas mineras, industriales, petroleras, pesqueras, madereras, etc.; por ende, será de uso de los profesionales involucrados, firmas consultoras y firmas auditoras. La auditoría ambiental comenzó en los Estados Unidos de Norteamérica, a fines de los años setenta en d sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; sugirieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente. Las fuentes preliminares del presente trabajo de investigación están dadas desde el SEGUNDO CONGRESO FEDERAL GUADALAJARA JALISCO (1992), realizado en la ciudad de Mü1co; y el CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDITORÍA INTEGRAL (1995), realizado en la ciudad de BUENOS AIRES, en los que se dejaron las bases para que los investigadores y estudiosos en la materia se preocupen de efectuar trabajos en cada uno de los países involucrados. Últimamente, los problemas relacionados con la Auditoría del Medio Ambiente se discutieron en los eventos internacionales de la profesión del Contador Público la XXIII y la XXIV: CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD DE 1999 Y 2001, llevados a cabo en SAN JUAN DE Puerto Rico y Punta del Este, Uruguay, respectivamente; en los que se esbozaron la necesidad de continuar con el estudio en el campo de medio ambiente, a la par con la globalización económica, científica y técnica. En el PERÚ, casi no se ha avanzado con respecto a los temas de gestión del medio ambiente, ni mucho menos con respecto a las acciones de supervisión y control de las empresas o instituciones que dañan el hábitat del hombre, más aún, no se tiene institucionalizada ni mucho menos organizada una actividad de alta especialización, como es la auditoría del medio ambiente, como tema de la auditoría integral o integrada, con enfoque multidisciplinario, ni instituciones especializadas, como el caso de MÉXICO, que cuenta con un organismo denominado «PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE­ PROFEPA>>, que se encarga de asignar un instrumento para proteger o mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de un instrumento valioso de la gestión del medio ambiente. Asimismo, en BOLIVIA se viene trabajando el proyecto de «Protección Ambiental en la Industria Boliviana -PAIB»; en Colombia existen investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) -seccional Bucaramanga- sobre contabilidad ambiental, como una opción para dar respuesta a la necesidad de contar con información y parámetros que hagan posible evaluar la sostenibilidad ambiental dentro del proceso de desarrollo de las naciones, y así cumplir con lo pactado en la Cumbre de Río de Janeiro en el año 1992. En la Argentina se lleva a cabo a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible y el Programa ENGIRSU (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrantes Martínez, Armando Martín. "¿Por qué lineamientos de política para la educación ambiental?" Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 6 (December 15, 2007): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie4462193.

Full text
Abstract:
Vivimos en un lugar determinado, en él hemos nacido o a él hemos llegado. Pero ese lugar está compuesto por múltiples elementos que se entrelazan entre ellos y con nosotros mismos. Elementos vivos, como seres humanos, animales y plantas, y elementos no orgánicos como los formados naturalmente o producto del artificio del hombre y de la interacción con sus semejantes. Asimismo, el accionar del clima, los incidentes que surgen en el devenir de cada día, tanto naturales como generados por los seres vivos, todo ello conforma el ambiente.La ciencia occidental ha logrado que distingamos las partes mediante el análisis, pero el error consiste en creer que con conocer las partes nos es suficiente. Y hemos perdido de vista, por eso, la visión totalizante que ha sido la visión originaria de todos los pueblos y que aún conservan muchas de las naciones que habitan en nuestro territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suárez-López, Rafael, Guadalupe Ramos-Truchero, David Tutor, and Claudia Gutiérrez. "Percepciones y aprendizajes en un huerto educativo en Educación Primaria." Revista Investigación en la Escuela, no. 103 (2021): 64–74. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i103.05.

Full text
Abstract:
Los huertos educativos son una herramienta y un contexto didáctico muy versátil y de gran potencial para diferentes propósitos educativos, como la enseñanza de las ciencias, la mejora de los hábitos alimentarios, o la formación de una ciudadanía sostenible, especialmente en sus dimensiones alimentaria y ambiental. Este trabajo investiga el impacto de un programa de Educación Ambiental realizado en huertos educativos con estudiantes de 5º curso de Educación Primaria de tres colegios de Valladolid. Para ello, se realizaron grupos focales de diez alumnos por colegio, antes y después del programa educativo. Las grabaciones de dichos grupos focales fueron transcritas y analizadas mediante el software MAXQDA para desarrollar un sistema de categorías y subcategorías, con el objetivo de detectar los cambios en el discurso de los estudiantes. Los estudiantes valoraron el tiempo de trabajo en el huerto positivamente como tiempo de aprendizaje, no obstante, algunos no lo percibieron como tiempo de clase. Aunque los estudiantes ya tenían un discurso elaborado sobre la relación entre alimentación y salud, se muestra que reforzaron y ampliaron sus conocimientos previos. Sin embargo, no desarrollaron conciencia sobre los impactos ambientales relacionados con la producción de alimentos. Los resultados muestran la importancia de los huertos educativos para la formación de una ciudadanía sostenible, pero también la importancia del diseño de los programas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Coutiño Molina, Julio. "La educación ambiental como una filosofía de vida." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (November 28, 2011): 231–35. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.15.

Full text
Abstract:
Recibido 08 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 10 de setiembre de 2011 Resumen. La educación ambiental (E. A.) resulta de gran importancia en la conservación del medio ambiente al transmitir valores acordes al desarrollo sustentable. Sin embargo, ante el actual paradigma ambiental cabe preguntar: ¿es necesario abordar la E. A. desde una perspectiva más amplia o nuestra visión de ella es reduccionista? La relación de las personas con el medio ambiente necesita adecuarse a la problemática. Esto implica que los esfuerzos y principios de la E. A. deberían adoptarse a nuestra vida cotidiana y aplicarse en esta, haciendo de ella una filosofía de vida, derivada del fuero interno de cada persona, meditada y basada en principios éticos. De esa manera podrían lograrse acciones y actitudes más responsables y comprometidas, que nos beneficien con su cuidado. Un aporte quizá pequeño pero continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mayet Comerón, Taimé, Elena Torres Barandela, and Antonio Salgado Castillo. "Una estrategia comunicativa para prevenir la contaminación por el recurso agua." Sinergia Académica 3, no. 4 (November 21, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i4.5.

Full text
Abstract:
El trabajo trata sobre la utilización del agua como elemento vital en la alimentación del hombre y los animales, pero si se encuentra contaminada, puede transmitir enfermedades peligrosas para la salud. Es por eso que el objetivo de este trabajo es proponer una estrategia comunicativa para la educación ambiental, orientada a la prevención del riesgo de contaminación por el recurso agua en el municipio de Mella, Santiago de Cuba. Se utilizó el marketing social como método, en el análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de la estrategia, para lograr influir en el comportamiento de la población y mejorar la salud personal y de la sociedad considerándose en la estrategia: el credo básico, los objetivos estratégicos, las líneas de acción y los ejes temático. Se obtuvo como resultado una estrategia comunicativa, basada en una metodología participativa que favorece la apropiación por la población de conocimientos ambientales, y orienta sobre la adopción de medidas- higiénico sanitarias pertinentes para prevenir la contaminación por el agua. Dicha estrategia comunicativa facilita la educación ambiental de los pobladores del municipio de Mella orientándolos en las medidas higiénico-sanitarias pertinentes para prevenir la contaminación por el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abasto, Patricia. "Cultura ambiental de estudiantes del nivel secundario. El caso de una escuela del conurbano bonaerense en Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 8, no. 2 (December 28, 2020): 45–61. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i2.824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de indagar el grado de cultura ambiental de un grupo de estudiantes pertenecientes al tercer año de una escuela secundaria y consistió en una encuesta escrita, individual y anónima realizada a 96 alumnos. La encuesta contó con cinco secciones tendientes a evaluar los conocimientos en temas ambientales generales, los hábitos cotidianos que podrían contribuir a un empeoramiento de la situación ambiental, su comportamiento cotidiano, sus intenciones de comportamiento respecto del cuidado ambiental y la importancia que le asignan a la educación en temas ambientales. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el grupo de estudiantes analizados obtuvo un valor de aprobación en su cultura ambiental, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria del lugar en que residen, pero resultaron desaprobados en cuanto a sus hábitos cotidianos. De la investigación realizada surgió también que la mayoría de los estudiantes se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y en participar de charlas de capacitación que les permitan contribuir al cuidado ambiental. Abstract The present work was carried out with the objective of investigating the degree of environmental culture of a group of students belonging to the third year of a secondary school and consisted of a written, individual and anonymous survey carried out on 96 students. The survey had five sections aimed at evaluating knowledge on general environmental issues, daily habits that could contribute to a worsening of the environmental situation, their daily behavior, their behavioral intentions regarding environmental care and the importance they assign to education on environmental issues. The results obtained allow us to affirm that the group of students analyzed obtained an approval value in their environmental culture, according to the parameters of secondary education of the place where they reside, but they were disapproved in terms of their daily habits. From the research carried out, it also emerged that most of the students were interested in improving their attitudes towards the environment and in participating in training talks that allow them to contribute to environmental care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villamizar Serrano, Robert. "Configuración y horizontes de la educación ambiental." Plumilla Educativa 5, no. 1 (September 17, 2008): 16–32. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.5.584.2008.

Full text
Abstract:
La presente investigación da cuenta de la configuración y horizontes dela educación ambiental en colegios de la ciudad de Manizales, desde lavisión que tienen académicos y funcionarios sobre lo que representa parael Sujeto la Educación Ambiental.En el desarrollo de la investigación, se entiende por configuración la Disposiciónde las partes que componen la Educación Ambiental y le dan supeculiar forma y particularidades desde los Docentes de Colegios públicosy privados de Manizales. Como Horizontes se comprende el porvenir, eldevenir, aquello que no conocemos, pero podemos advertir desde los discursosy desde los acontecimientos-acciones del mundo vital del docentesobre el devenir de la educación ambiental en los colegios de Manizales,en proyección o con posibilidades de futuros. El horizonte se desplazacon nosotros, es la posibilidad de soñar con llegar a el, sabiéndose que iráun tanto más adelante que nosotros. Adelantar procesos de historicidad,tantas posibilidades de pasado, diversos futuros posibles por construir. Esel no perder la esperanza. Y como mundo vital, se concibe el mundo dela vida, de la práctica que lo rodea, el mundo de la acción, la experienciaque se recuerda para ser contada, el dar cuenta de lo que ha pasado; enel pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955),“El yo y mis circunstancias”, mundo vital que se sustenta constantementeen la vida que ha surgido, es decir, como realidad dinámica, que siempreestá en proceso de elaboración, es una incesante fuente de problemasy cuestiones relevantes y obliga siempre, a quien la vive, a “saber a quéatenerse”, a orientarse continuamente en sus decisiones. Pues bien, estaorientación exige una razón que acompañe a la vida y que encuentre enella su fundamento. Es decir, una razón vital en un mundo vital.Estas reflexiones son el acicate para continuar profundizando en lo quehoy denominamos por configuración y de lo que de ello se desprende encuanto a la Educación Ambiental en Colegios de Manizales, puesto que enlos jóvenes y su sistema formativo estaría la llave para encontrar alternativasa esta problemática que va tomando aires de pánico colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography