To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación bibliotecológica.

Journal articles on the topic 'Educación bibliotecológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Educación bibliotecológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Múnera Torres, María Teresa. "Perfiles de formación bibliotecológica en algunas universidades de América del Sur." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 6 (September 20, 2012): 95–100. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v6i.4036.

Full text
Abstract:
Se presenta a modo de reflexión, un panorama general sobre los perfiles de formación bibliotecológica en algunas universidades de América del Sur, a la luz de la investigación “Factores de calidad y competitividad en la educación superior: la educación bibliotecológica en América Latina”, que es liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garduño Vera, Roberto. "La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 54 (2011): 205. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.54.27493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Roberto Garduño. "Horizonte de la educación bibliotecológica en línea." Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 29, no. 67 (2015): 7–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Múnera Torres, María Teresa. "Algunas tendencias de la formación bibliotecológica en América Latina." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 74 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57912.

Full text
Abstract:
Con base en la investigación “La terminología de la bibliotecología en América Latina: un estudio comparativo”, se presenta un panorama sobre algunos de los aspectos del estado de la formación bibliotecológica en universidades de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se abordan aspectos relacionados con la evolución de la formación bibliotecológica, las áreas del conocimiento de las cuales depende la educación bibliotecológica en América Latina, así como los nombres que recibe este tipo de formación en las universidades que hacen parte de la muestra de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabral, Rubén Gonzalo. "La educación bibliotecológica en cuestión: Análisis de sus dimensiones y propuesta para la planificación de una asignatura." Revista Estudios de la Información 3, no. 1 (2025): 40–54. https://doi.org/10.54167/rei.v3i1.1810.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una presentación sobre la educación bibliotecológica y sus distintas dimensiones considerando aspectos como la docencia universitaria, la investigación en educación en ciencias de la información, el uso de la tecnología para el dictado de clases, las particularidades de su dictado en la modalidad a distancia, el perfil docente y sobre todo la planificación de una asignatura, siendo el objetivo de la propuesta contribuir al desarrollo de la teoría de la educación bibliotecológica pensando principalmente en los educadores y en el desafío de armar el programa de un seminario, el cual no siempre es abordado con la profundidad que requiere y es presentado a través de una visión reduccionista que opaca la importancia de la práctica pedagógica que desde la Bibliotecología también requiere de la construcción de una identidad propia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Rider, Dra Rosa María, Dra Adriana Mata Puente, and Dr Eduardo Oliva Cruz. "Perfil del docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 36, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-1.6.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las características del perfil docente del bibliotecólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como parte de una investigación Iberoamericana del Seminario de Educación Bibliotecológica, coordinado por la Dra. Lina Escalona Ríos en el Instituto de Investigaciones bibliotecológicas y de Información de la UNAM.El objetivo fue analizar la congruencia entre el perfil del docente y el modelo educativo que permea el currículum de Gestión de Información de la Facultad de Ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México.Los resultados de la encuesta de tipo exploratoria aplicada a los docentes fueron representativos para los profesores asignatura, quienes respondieron la mayor parte de las encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pirela Morillo, Johann Enrique, Luis Fernando Sierra Escobar, and Yamely Margarita Almarza Franco. "Propuesta de un Programa Virtual en Bibliotecología y Estudios de la Información para la Universidad de La Salle, Bogotá-Colombia." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 36, no. 90 (2021): 67. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58460.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es diseñar la propuesta de un Programa Virtual en Bibliotecología y Estudios de la Información para la Universidad de La Salle de Bogotá-Colombia. Dicha propuesta se generó como resultado de un proceso de investigación-innovación curricular, realizado para estar en sintonía con las tendencias actuales que se plantean a la disciplina y profesión bibliotecológica y, de modo particular, las propuestas relacionadas con los procesos formativos en este campo de conocimiento. La metodología consideró la triangulación de fuentes e información que se derivó de la aplicación de diferentes técnicas de investigación: comparación de programas académicos similares, encuesta realizada a una muestra intencional-focalizada y lineamientos señalados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Universidad de La Salle para los programas virtuales. Las conclusiones plantean la necesidad de ofrecer programas académicos en este campo de conocimiento y bajo la modalidad virtual como una estrategia de ampliación de cobertura educativa y de inclusión socioformativa, que logre la generación de alternativas de educación bibliotecológica que se requieren no sólo en Colombia, sino en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meneses-Tello, Felipe. "Arnulfo Trejo, precursor de la educación bibliotecológica para minorías sociales latinas." Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação 10 (December 31, 2023): 01–46. http://dx.doi.org/10.24208/rebecin.v10.357.

Full text
Abstract:
Arnulfo D. Trejo (1922-2002) fue un bibliotecario profesional mexicanoamericano. Su quehacer como profesor universitario en los campos de la biblioteconomía y la bibliotecología son plenamente reconocidos en los Estados Unidos, empero no en Iberoamérica. En efecto, el magisterio de este bibliotecario universitario en el campo de la biblioteconomía en general y de la biblioteconomía latina en particular, proyecta aspiraciones, ideas y prácticas con visión fundacional, innovadora y reformista. El interés de este maestro por la educación bibliotecaria en México se analiza a través de su tesis de maestría que presentó en la Universidad Estatal de Kent, trabajo académico desconocido en nuestro país. Por el contrario, el quehacer de este profesor emérito de la Universidad Arizona es valorado como insigne en el marco de la enseñanza de la biblioteconomía, especialmente en el trabajo docente de la biblioteconomía dedicado a formar bibliotecarios para servir a diferentes minorías sociales, tales como personas de origen hispano, latino y chicano en el contexto estadounidense. Asimismo, se menciona el libro que en su honor se publicó con motivo de su jubilación como docente en la Universidad de Arizona. Se analiza también el influjo que ha tenido la Fundación Trejo Foster para la Educación Bibliotecaria Hispana, una organización que él fundó con el objetivo de patrocinar programas educativos con la intención de atender necesidades las comunidades de ascendencia hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duque-Cardona, Natalia, and Juan Vicente Gómez Velásquez. "La labor bibliotecaria o bibliotecológica: la necesidad de una práctica política en el Sur Global." Escritos 31, no. 66 (2023): 106–25. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v31n66.a07.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión respecto a la dimensión política de quienes ejercemos la labor bibliotecaria o bibliotecológica, enmarcada en la educación inclusiva del Sur Global, donde se parte del reconocimiento de la labor bibliotecaria y bibliotecológica asociada, generalmente, con un conocimiento práctico de las cosas o techné, debido a las condiciones históricas en que la disciplina científica se consolidó como tal. Empero, cada vez más se hace necesario que esta labor se proyecte de manera consciente y decidida hacia el afianzamiento de la bibliotecología como campo de conocimiento necesario y útil para el logro de los principios sociales de la democracia, la justicia social y los derechos humanos; reconociendo, así, su dimensión política. Inicialmente se presenta una introducción histórica a la bibliotecología como ciencia. Después, se expone el significado sobre ser bibliotecario en Latinoamérica a la luz de las funciones sociales de la biblioteca y la bibliotecología. A continuación, se interpela la necesidad de que quien ejerce la labor bibliotecaria debe ser un sujeto político, incluso a pesar de sí mismo. Como preámbulo al cierre se presentan, a través de casos específicos y manifestaciones de acción social comunitaria, ejemplos de la dimensión política del bibliotecario. Finalmente, se cierra con una serie de propuestas y desafíos para trabajar en el fortalecimiento de una práctica política en la labor bibliotecaria o bibliotecológica en el Sur Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Culebro-Trujillo, Rafael, Arturo García-Villaseñor, Rodolfo Gregorio Barragán-Hervella, et al. "Evaluación del plan de estudios para la formación de bibliotecarios en Ciencias de la Salud, una nueva propuesta." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 31, no. 71 (2017): 219. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57817.

Full text
Abstract:
La evaluación curricular es la comprensión y explicación hermenéutica de un programa educativo. En países como Chile algunas instituciones de educación superior han rediseñado sus planes de estudios en Bibliotecología bajo el enfoque de competencias.El objetivo de este trabajo es analizar el plan de estudios del curso de Asistente de Bibliotecario para unidades de segundo y tercer nivel de Atención Médica en México.Con un estudio descriptivo se analizó el objetivo general, perfil de ingreso, prácticas, servicio social y mapa curricular del plan de estudios de Asistente de Bibliotecario para unidades de segundo y tercer nivel de Atención Médica. Se revisaron el plan curricular del curso Asistente de Bibliotecario y la distribución de asignaturas en cada módulo con referencia a los contenidos temáticos y la estructura del plan de estudios vigente.Se identificó en el objetivo que la direccionalidad del asistente de bibliotecario esté enfocada hacia el área biomédica y no hacia a la formación bibliotecológica ni a las actitudes y responsabilidades de los candidatos para asistentes; en los módulos también fue posible reconocer que hay duplicidad en algunos contenidos temáticos.A diferencia de otros planes de estudio que hacen referencia a la formación de bibliotecarios, nuestro actual plan no lo considera por lo que sugerimos un rediseño curricular apoyado en especialistas en el área tanto pedagógica como bibliotecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Valverde, Máster María Marjorie. "Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes: perspectiva interdisciplinaria de los talleres impartidos de 2000 al 2009." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 34, no. 2 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.34-2.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que analiza los aportes de la biblioteca infantil a la población de las comunidades de Jardines Universitarios 1 y 2 de Heredia y de otras comunidades en la provincia, por medio de los talleres educativos. Estos talleres se han caracterizado por la valiosa participación de estudiantes de diferentes especialidades, como la educación y la psicología, integrados a la labor bibliotecológica en beneficio de la comunidad usuaria.En el período del año 2000 al 2009 se impartieron en total noventa talleres: 86 dirigidos a la población infantil, y 4 a las familias de la comunidad. También se realizaron 11 charlas, 1 para la población infantil y 10 para las familias. Del total de talleres recibidos por los menores, los de idiomas se han impartido en mayor cantidad y comprenden un 18,6%, seguidos por los de promoción de la lectura con un 16,3% y motivos navideños con el mismo porcentaje y apresto escolar con el 12,8%; estos temas comprenden el 64,4% de los talleres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo, Orlanda, José Pablo Arana Duque, and Leidy Marisol Salazar Álvarez. "El perfil del profesor de archivística, bibliotecología, ciencia de la información y documentación: un acercamiento desde el análisis documental." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 26–37. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.23.

Full text
Abstract:
El texto expone los resultados del análisis documental sobre el perfil docente de archivística, bibliotecología, ciencia de la información y documentación; análisis que se delimitó geográficamente en Colombia obteniendo resultados insignificantes, por lo que fue necesario ampliarlo a Iberoamérica, lo cual permitió conocer trabajos de autores colombianos que han investigado sobre el tema desde el ámbito de América Latina y han sido publicados en otros países. La mayoría de los estudios encontrados corresponden a los resultados de las investigaciones realizadas en el marco del Seminario de Educación Bibliotecológica del IIBI-UNAM; al igual que los trabajos relacionados con procesos de autoevaluación y formación profesional que han servido para abrir la perspectiva del tema del perfil docente de bibliotecología. Trabajos que permiten afirmar que, aunque existe una profunda relación entre formación-perfil profesional y perfil docente, en las agendas de investigación el tema del perfil docente no ha tenido presencia. Es necesario un perfil docente en el área polivalente, flexible, capaz de adaptarse al medio, con pleno desarrollo de las competencias y con habilidades para favorecer en otros sujetos la reflexión crítica, la autonomía, la responsabilidad y la formación a lo largo de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pirela Morillo, Johann. "Modelos educativos y perfiles de los docentes de Bibliotecología y Ciencia de la Información en Venezuela." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 36, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-1.3.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los modelos educativos predominantes en las Escuelas y Programas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, de instituciones de educación superior venezolanas y los perfiles de los docentes que se desempeñan en tales escuelas y programas. Los referentes conceptuales incluyeron una comparación de modelos para estructurar perfiles de los académicos con base en el enfoque por competencias, por ser el de mayor incorporación en el currículo para formar profesionales de Bibliotecología y Ciencia de la información en Venezuela.Algunos resultados reportan que el mayor porcentaje en edad de los docentes encuestados se ubica en el rango entre 45 a más de 51 años, notándose un equilibrio en cuanto al género, aspecto que ha venido variando en los últimos años, porque la docencia bibliotecológica en el país era mayormente ejercida por mujeres. En cuanto a la formación académica, el mayor porcentaje se ubicó en el área de Bibliotecología y Ciencia de la Información, pero es interesante observar la tendencia hacia la interdisciplinariedad, sobre la base de considerar áreas como: Comunicación Social, Letras (Lingüística y Literatura) e Ingeniería. Las conclusiones señalan que existe pertinencia entre los modelos de las instituciones y los perfiles de los docentes, quienes evidenciaron interés en cuanto a la formación y actualización pedagógica y didáctica, como una estrategia que se revierte en ventajas para la formación profesional en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castaño-Muñoz, Wilson, María Teresa Múnera-Torres, and Alejandro Uribe-Tirado. "Hacia dónde debería ir la formación en TIC en la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Una mirada a partir de los programas de educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales." Revista Interamericana de Bibliotecología 41, no. 2 (2018): 135–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v41n2a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Full text
Abstract:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución.
 Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias.
 Referencias
 [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015.
 [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015.
 [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018.
 [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018.
 [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018.
 [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018.
 [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018.
 [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019.
 [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018.
 [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfaro López, Héctor Guillermo. "Lectura y conocimiento en Bibliotecología." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 89 (2021): 79. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.89.58381.

Full text
Abstract:
Se busca comprender cómo se despliega cognoscitivamente la lectura a través del campo bibliotecológico, principalmente en la educación y la investigación, para lo cual se implementan los conceptos mediadores, intermediadores y traducción del sociólogo Bruno Latour. Los intermediadores consisten en las acciones que transportan contenidos sin que sufran cambios; así, la lectura concebida como intermediador ha predominado en el campo bibliotecológico y además está determinada por la objetividad. Los mediadores transforman la significación de sus contenidos al pasar por la traducción. La lectura como mediador conlleva la transformación de la información en conocimiento diferente o nuevo al ser traducido por mediación del planteamiento de problemas y preguntas al texto, lo cual propicia una lectura signada por la subjetividad y que puede constituirse en factor de transformación cognoscitiva del campo bibliotecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrera, Andrea, and Alonso Navarro Alvarez. "Experiencia bibliotecológica de un manual de evaluación de servicios para las bibliotecas educativas: Del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2019). Estudios de casos de tres unidades pedagógicas del Circuito 01 de la Dirección Regional San José Norte." Revista Internacional de Estudios Organizacionales 9, no. 2 (2021): 27–43. http://dx.doi.org/10.18848/2575-6052/cgp/v09i02/27-43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabral Vargas, Dra Brenda. "El perfil docente en bibliotecología en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (México)." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 36, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-1.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es describir la formación y actualización continua de los docentes de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía(ENBA). Los resultados fueron obtenidos a través de un estudio de campo, utilizando un cuestionario como herramienta de recopilación de la información.No se pretende describir un listado de cursos o eventos académicos en los que han participado los docentes en esta institución, sino que se intenta dilucidar qué elementos cognitivos, actitudinales, valorativos y de interacción con los alumnos está favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes instituciones educativas a nivel hispanoamericano, en el ámbito bibliotecológico; en mi caso expondré la situación de los docentes en Biblioteconomía de la ENBA que pertenece a la Secretaría de Educación Pública (México), pero que, a partir de mediados del 2017, está en proceso de incorporación al Instituto Politécnico Nacional del mismo país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ESCALONA RÍOS, LINA. "Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 22, no. 44 (2008). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4147.

Full text
Abstract:
EL PRESENTE TRABAJO CONTIENE ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LO QUE SIGNIFICA EL CURRÍCULO FLEXIBLE, SUS CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS, Y LO CONTEXTUALIZA EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL INTERNACIONAL, PARA DESPUÉS ENUMERAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA Y FINALMENTE VINCULAR LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE UN CURRÍCULO FLEXIBLE A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

RÍOS ORTEGA, JAIME. "La teoría en la educación bibliotecológica; directrices básicas para su enseñanza." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 21, no. 42 (2007). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4121.

Full text
Abstract:
EN ESTE ARTÍCULO SE DEMUESTRA QUE NO OBSTANTE LA DIS­CUSIÓN DURANTE VARIAS DÉCADAS DEL PROBLEMA ENTRE LA "TEORÍA" Y LA "PRÁCTICA", ASÍ COMO DE LA IMPORTANCIA QUE REVISTE LA PRIMERA PARA ORIENTAR LA FORMACIÓN DE BIBLIO­TECÓLOGOS, HA PREDOMINADO SIN EMBARGO EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA. EN RELACIÓN CON ELLO, SE SISTEMA­TIZAN ÚNICAMENTE TRES DIRECTRICES METODOLÓGICAS, EN LO FUNDAMENTAL DERIVADAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, A PARTIR DE LAS CUALES ES FACTIBLE ABORDAR LA ENSEÑANZA DE LA DISCIPLINA BIBLIOTECOLÓGICA Y SUPERAR ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE CONLLEVA LA ENSEÑANZA DE CARÁCTER TÉCNICO. LA PRIMERA DIRECTRIZ TIENE COMO PREMISA QUE LA BIBLIOTECOLOGÍA SE CONSTRUYE A PARTIR DE FENÓMENOS, CONCEPTOS Y TEORÍAS, LA SEGUNDA DESTACA EL PAPEL FUN­DAMENTAL DE LA HISTORIA INTELECTUAL DE LOS CONCEPTOS Y LAS TEORÍAS BIBLIOTECOLÓGICAS, Y FINALMENTE LA TERCERA SE CENTRA EN EL CAMBIO CONCEPTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE BIBLIOTECOLOGÍA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

AÑORVE GUILLÉN, MARTHA ALICIA. "Educación bibliotecológia en los Estados Unidos: The Library School of The New York Public Library." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 22, no. 46 (2010). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.46.16937.

Full text
Abstract:
Cualquier estudioso de los inicios de la educación bibliotecológica en México tendrá que remitirse al conocimiento de ese particular en los Estados Unidos, porque la fuente de inspiración de gobernantes y de autoridades del ministerio de educación del México que emanaba de la Revolución fue precisamente el modelo estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Alfonso, Eduardo-Alejandro, and Luis-Ernesto Paz-Enrique. "Educación bibliotecológica en Cuba: veinticinco años de producción científica." Revista Panamericana de Comunicación 7, no. 1 (2025). https://doi.org/10.21555/rpc.v7i1.3413.

Full text
Abstract:
Research in library education in Cuba is an area with limited representation within the library and information science knowledge published in mainstream scientific journals. Therefore, the study’s objective was to characterize scientific production on library education in Cuba during the period 1998–2024 using the Scopus database. The study is classified as descriptive with epistemological input. The theoretical methods of analysis-synthesis and historical-logical analysis were used to obtain results. At the empirical level, classic document analysis and the bibliometric method were employed. The techniques used were document review and social network analysis. A thematic concentration on information literacy and postgraduate training processes was identified, with an emphasis on university contexts. The positioning of institutions such as the University of Havana and the Universidad Central “Marta Abreu” Las Villas is notable. The most recurrent collaboration is developed between Cuba and Spain (North-South), which is expected due to the impact of the Doctoral Program in Scientific Documentation and Information University of Granada – University of Havana (DIG-UGR-UH) in the training of the main teaching and research capital of Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

GARDUÑO V., ROBERTO. "Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 20, no. 41 (2008). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2006.41.4107.

Full text
Abstract:
EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES HA SIDO AFECTADA POR LOS PROGRESOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. LA INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA, LA PRIVATIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA DEMANDA SOCIAL CRECIENTE DE PROPUESTAS EDUCATIVAS, HAN OCASIONADO QUE LAS UNIVERSIDADES INCIDAN EN PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE RELACIONADO CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS. ASÍ, LA EDUCACIÓN VIRTUAL UTILIZA LA INFORMACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LOS MEDIOS PARA PROPICIAR DIÁLOGOS DIDÁCTICOS MEDIADOS POR EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES DE LA FORMACIÓN VIRTUAL. EN LA ACTUALIDAD EL OBJETO DE APRENDIZAJE SE SITÚA COMO FENÓMENO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE PARA LAS DISCIPLINAS DEBIDO A LA PROSPECTIVA QUE SE ESPERA DEL PROPIO OBJETO EN LA EDUCACIÓN DEL PRESENTE PARA LA EDUCACIÓN EN LÍNEA, LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE Y LAS PERSPECTIVAS DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA DISCIPLINA BIBLIOTECOLÓGICA. SIGLO. POR LO ANTERIOR, SE REFLEXIONA AQUÉL A PARTIR DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS: LO VIRTUAL EN LA FORMACIÓN, LA GENERACIÓN DE CONTENIDO PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL, LA TENDENCIA EMERGENTE EN EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA, LOS ESTÁNDARES EDUCATIVOS; LA INVESTIGACIÓN EN PROCESO RELACIONADA CON OBJETOS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA DISCIPLINA BIBLIOTECOLÓGICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escalona, Ríos Lina, and Torres María Teresa Múnera. "La calidad de la educación superior en América Latina : los desafíos para la educación bibliotecológica." July 2, 2012. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291648.

Full text
Abstract:
Resumen La calidad como estándar de excelencia educativa es un camino sin retorno, un proceso en constante evolución, dinámico y permanente cuyo propósito es la promoción de la mejora continua. En el caso de las modalidades no presenciales dicha calidad puede ponerse en duda debido a la falta de presencia física en un salón de clases; sin embargo, esta idea es falsa ya que en las modalidades a distancia no se descartan los encuentros presenciales, es decir, no es necesariamente sinónimo de e-learning. Existen cuatro elementos que caracterizan la modalidad a distancia: la separación espacio-temporal, la interacción sincrónica y asincrónica, el empleo de materiales didácticos elaborados ex profeso y el soporte en las tecnologías de información y comunicación (TIC). La separación espacio-temporal parece ser una preocupación válida, ya que el contacto personal cara a cara no se presenta; sin embargo, en los programas a distancia la cercanía no se pierde incluso llega a ser, en algunas ocasiones, más cercana a la modalidad presencial. Una bondad de la separación temporal es que las aportaciones pueden ser más profundas o de mayor elaboración cognitiva, ya que los actores (profesores y alumnos) tienen tiempo para reflexionar los conceptos y consultar otros materiales o discutir con otros compañeros. La interacción se lleva a cabo con apoyo de recursos telemáticos donde la comunicación puede ser tanto asincrónica como sincrónica. Un valor agregado de esta modalidad es la creación de materiales didácticos elaborados por los propios docentes que, en el mejor de los casos, atenderán los cursos. Una estrategia para la elaboración de dichos materiales es hacerlo por academias; es decir, se congrega a un grupo de los mejores docentes quienes se encargan de dicha elaboración apoyados con especialistas didácticos en diseño gráfico y en programación para la elaboración de materiales más complejos, por ejemplo, simuladores. Las dudas sobre la calidad de la oferta educativa en este tipo de programas no son gratuitas, es necesario cuidarse de no caer en una oferta que signifique una enseñanza de “segunda”, un aprendizaje en soledad, aprendizaje por Internet, donde la labor del docente se circunscribe a la mera resolución de dudas, a la digitalización de los apuntes que se emplean en el salón de clases o, al contrario, a una antología de ligas de sitios de Internet o un método de enseñanza que no aprovecha las posibilidades que ofrecen las TIC, para lo cual es preciso considerar componentes de base para el aseguramiento de la calidad. Autores como Callejo, Aguado, Ballesteros, Gil y López (2001) apuntan a considerar, en la evaluación de programas educativos a distancia, indicadores relativos a la demanda, la movilidad de los alumnos, a la organización, a la interactividad y al rendimiento académico. Específicamente en cuanto a los indicadores para la enseñanza a distancia, estos autores proponen considerar el perfil del alumno, los materiales didácticos, las vías y procedimientos de distribución de medios de comunicación, las tutorías presenciales y a distancia, la formación de los tutores y la vinculación de los alumnos con la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

SALAS ESTRADA, EDUARDO. "La crisis económica y sus efectos en las instituciones de educación superior: el caso de la UNAM." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 5, no. 9 (1990). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1990.9.3780.

Full text
Abstract:
ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN LA RECOMENDACIÓN QUE HACE LA UNESCO, PARA QUE LOS ESTADOS MIEMBROS DE ESTA ORGANIZACIÓN DESTINEN EL 8% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) A LA EDUCACIÓN. SE ANALIZA LA DISTRIBUCIÓN DEL PIB ENTRE LOS TRES SECTORES BÁSICOS (AGRICULTURA, INDUSTRIA Y SERVICIOS) EN MÉXICO Y SE COMPARAN LOS GASTOS EN EDUCACIÓN DE NUESTRO PAÍS CON OTRAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA EN RELACIÓN CON EL PIB. FINALMENTE SE ANALIZA EL PRESUPUESTO DE LA UNAM EJERCIDO EN LOS AÑOS 1981, 1982, 1988, 1989 Y SE COMPARA CON UN DOCUMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL PAR LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CONPES) PARA EL PERIODO 1981-1991. SE DESTACA EL NOTABLE APOYO QUE HA RECIBIDO LA INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA EN LA UNAM, EN EL MISMO PERIODO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

MORALES CAMPOS, ESTELA. "La investigación bibliotecológica y su relación con el sector productivo." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 5, no. 9 (1990). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1990.9.3778.

Full text
Abstract:
SE DESTACA LA TRASCENDENCIA QUE HA TENIDO LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMO INSTITUCIÓN FORMADORA DE RECURSOS HUMANOS, YA SEA DENTRO DE SUS AULAS O EL SERVICIO PROFESIONAL EN SUS DIFERENTES DEPENDENCIAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS; LOS SECTORES FAVORECIDOS HAN SIDO TANTO EL SECTOR PÚBLICO COMO EL PRIVADO. SE MENCIONAN LOS VÍNCULOS ENTRE SECTOR PRODUCTIVO, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, PARA FORMULAR PROGRAMAS QUE INCIDAN EN LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS; ASÍ MISMO SE RESALTA COMO LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD PUEDEN SOLUCIONARSE MEDIANTE LOS PRODUCTOS DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LAS HUMANIDADES. SE DESTACA LA UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA PARA ENTENDER EL SER Y QUEHACER DE NUESTRO PAÍS, Y LOS BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DEL MERCADO EN EL CAMPO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA Y DE LAS BIBLIOTECAS, ASÍ COMO LA OBLIGACIÓN DE ENRIQUECER LA MISMA DISCIPLINA A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO, EN UN MUNDO EN QUE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS REQUIEREN HABILIDAD Y CONOCIMIENTOS PARA SISTEMATIZAR Y RECUPERAR INFORMACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

GARDUÑO V., ROBERTO. "Internet en la educación virtual: un enfoque desde la investigación y la enseñanza en bibliotecología." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 18, no. 36 (2004). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2004.36.4037.

Full text
Abstract:
EL DOCUMENTO DESTACA DIVERSOS FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN VIRTUAL, REFLEXIONA EN TORNO AL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL QUE REQUIERE ESTA MODALIDAD Y DISCUTE LA INFLUENCIA QUE INTERNET HA EJERCIDO EN DIVERSOS PROCESOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL, HACIENDO REFERENCIA A LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENE LA INTERACTIVIDAD EN WEB Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL; PERO TAMBIÉN DISCUTE EL GRADO DE LA AUTONOMÍA QUE PUEDE TENER EL ALUMNO EN UN AMBIENTE VIRTUAL. COMO ES TOS ASUNTOS HAN SUSCITADO MUCHA POLÉMICA EN LOS MEDIOS EDUCATIVOS ACTUALES ES PRECISO QUE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA SE OCUPE DE ELLOS. TODO ESTO CONSTITUYE UN MARCO DE REFERENCIA PARA ABORDAR LOS ELEMENTOS QUE CONVIENE TOMAR EN CONSIDERACIÓN EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL SOBRE BIBLIOTECOLOGÍA. AL MISMO TIEMPO SE REFLEXIONA EN TORNO AL AULA VIRTUAL Y A LA BIBLIOTECA DIGITAL COMO APOYOS A LA ENSEÑANZA EN LA MODALIDAD VIRTUAL DE ESTA DISCIPLINA. CABE SEÑALAR QUE ALGUNAS DE LAS REFLEXIONES EXPUESTAS A LO LARGO DE ESTE TRABAJO PUEDEN SER VÁLIDAS EN LA ENSEÑANZA DE OTRAS ÁREAS DISCIPLINARES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Córdoba González, Saray. "La regionalización y la educación bibliotecológica universitarias en Costa Rica: ¿una coincidencia o un cincuentenario convenido?" e-Ciencias de la Información, November 29, 2018. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.35419.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea cómo la regionalización de la educación superior y la formación universitaria en Bibliotecología en Costa Rica coinciden al aparecer en un momento histórico en el que la educación se convirtió en una pieza angular del desarrollo nacional. A partir de una revisión e interpretación de los hechos dados entre 1967 y 1997, se concluye que la conjunción de voluntades generadas más de dos décadas después de ocurridos ambos acontecimientos, sirvieron para reconocer el papel que ha jugado la regionalización en el desarrollo de la profesión en las regiones. Este nacimiento de ninguna manera fue una convención, sino, más bien, una hermosa coincidencia guiada por las necesidades del desarrollo nacional de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Briseño, Jorge, and Manuel Mora Terrazas. "Los modelos de evaluación aplicados a los programas educativos de educación superior: una perspectiva bibliotecológica." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 53 (2011). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.53.27467.

Full text
Abstract:
La evaluación de los programas educativos como una forma de mejorar su calidad ha sido uno de los temas a debate desde finales del siglo XX e inicios del XXI. Más allá de las discrepancias en torno a sus resultados, la evaluación de los programas educativos es un método que ha comprobado su efectividad y eficiencia para conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad, a partir de su vinculación con la universidad de la cual depende, así como con su infraestructura e incluso aspectos particulares como su desarrollo académico y el de su investigación. En México los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) se encargan de evaluar más de 3,400 programas académicos (técnico superior universitario, licenciatura y posgrado), mediante metodologías y marcos de evaluación rigurosos, con criterios y estándares internacionales semejantes a los de una investigación científica. En esta inercia los programas mexicanos de Licenciatura en Bibliotecología se han sometido a los procesos de evaluación interinstitucional de los CIEES y han sido reconocidos en su mayoría por su calidad académica, lo que ha redundado en mejoras sustanciales en los programas que se someten a su revisión. Con respecto al nivel de posgrado, algunas maestrías en Bibliotecología han sido evaluadas por el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), pero no existe un modelo específico para dichos programas, por lo que con base a lo establecido por la Sección de Educación y Capacitación de la IFLA, se considera oportuno proponer el desarrollo de un modelo de evaluación para serle aplicado específicamente a dichos programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

ARMENDÁRIZ SÁNCHEZ, SAÚL. "La información como industria." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 6, no. 12 (1992). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1992.12.3805.

Full text
Abstract:
LA INFORMACIÓN ANALIZADA COMO UNA INDUSTRIA, ES EL TEMA PRINCIPAL DE ESTE ARTÍCULO, EN PRIMER LUGAR, SE PRESENTA UN PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN, Y SE RESALTA EL PODER POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL DE ÉSTA. POSTERIORMENTE SE EXPONEN DE MANERA AMPLIA DIVERSOS TÓPICOS DE LA INFORMACIÓN COMO INDUSTRIA, ASÍ COMO LOS FACTORES QUE INTERVIENEN PARA SU FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO. EN UN TERCER PUNTO, SE LLEVA A CABO UN ESTUDIO DE LO QUE ES LA INFORMACIÓN COMO INDUSTRIA EN MÉXICO, DONDE SE DISTINGUE A LA INFORMACIÓN LUCRATIVA DE LA NO LUCRATIVA, AL IGUAL QUE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Y SU CONSULTA POR MEDIO DE BASES DE DATOS. PARA FINALIZAR, SE EXAMINA LA EDUCACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON ESTA INDUSTRIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Múnera, Torres María Teresa. "Algunas tendencias de la formación bibliotecológica en América Latina." May 2, 2016. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291640.

Full text
Abstract:
Resumen Con base en la investigación “La terminología de la bibliotecología en América Latina: un estudio comparativo”, se presenta un panorama sobre algunos de los aspectos del estado de la formación bibliotecológica en universidades de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se abordan aspectos relacionados con la evolución de la formación bibliotecológica, las áreas del conocimiento de las cuales depende la educación bibliotecológica en América Latina, así como los nombres que recibe este tipo de formación en las universidades que hacen parte de la muestra de la investigación. Se aclara además que para efectos del presente documento, se otorgará tanto a la bibliotecología como a la biblioteconomía la condición de sinónimos, razón por la cual aparecerán textos en los que se contemplen ambos términos indistintamente. Abstract Touching on the research paper: “Terminology of library and information science in Latin America: a comparative study”; this article presents an overview of some aspects of the state of library and information science training at universities in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela. The paper examines aspects of the development of library and information science training, the fields of knowledge governing librarianship education in Latin America, as well as the names given to this type of training in universities included in the research sample. For purposes of this research report, library science and librarianship are considered synonymous. As such, research employing either term is included in the research sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castaño, Muñoz Wilson, Torres María Teresa Múnera, and Tirado Alejandro Uribe. "Hacia dónde debería ir la formación en TIC en la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Una mirada a partir de los programas de educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales." June 8, 2017. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291262.

Full text
Abstract:
Resumen Este texto tiene como propósito identificar qué tan actual y relacionada, con la educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales, está siendo la formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se está impartiendo en la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB) de la Universidad de Antioquia en los últimos años. Para lograr esa identificación, se hace una recopilación a partir de los programas de estudio de las unidades académicas que imparten formación de pregrado o segundo ciclo, en bibliotecología (ciencia de la información) en América Latina. A su vez, se comparan esos temas de formación actual con las tendencias que distintos estudios de diferentes países revelan sobre hacia dónde debe dirigirse la formación en TIC para los nuevos y futuros bibliotecólogos. Como resultado se encuentra que los temas sobre TIC en los programas de bibliotecología en América Latina guardan muchas similitudes no solo entre sí, sino también en relación con los de la EIB. Sin embargo, las tendencias internacionales sobre TIC que impactarán las ciencias de la información difieren significativamente de los contenidos ofrecidos en América Latina y en la EIB, lo que implica la necesidad de revisar esas tendencias y reflexionar sobre su incorporación dentro de los planes de estudio. Abstract  The purpose of this study is to identify how current and related the education in information and communication technologies - ICT for the program of Library and Information Science of the University of Antioquia is according with library education in Latin America and the ICT global trends. A compilation of the different undergraduate programs of library and information science was conducted for Latin American countries. The results are compared with the trends that several studies from different countries reveal about where ICT education should lead for new and future librarians. Findings reveal many commonalities for the topics on ICT in library science programs in Latin America, not only among them, but also in relation to those taught in the Interamerican School of Library and Information Science - ISLIS. However, the international trends on ICT that will impact the information sciences differ significantly from the contents offered in Latin America and ISLIS of the University of Antioquia. Hence, this study suggests the need to review these international trends and reflect on their incorporation into the library and information science curricula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castaño, Muñoz Wilson, Torres María Teresa Múnera, and Tirado Alejandro Uribe. "Hacia dónde debería ir la formación en TIC en la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Una mirada a partir de los programas de educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales." May 9, 2018. https://doi.org/10.5281/zenodo.5756973.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este texto tiene como propósito identificar qué tan actual y relacionada, con la educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales, está siendo la formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se está impartiendo en la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB) de la Universidad de Antioquia en los últimos años. Para lograr esa identificación, se hace una recopilación a partir de los programas de estudio de las unidades académicas que imparten formación de pregrado o segundo ciclo, en bibliotecología (ciencia de la información) en América Latina. A su vez, se comparan esos temas de formación actual con las tendencias que distintos estudios de diferentes países revelan sobre hacia dónde debe dirigirse la formación en TIC para los nuevos y futuros bibliotecólogos. Como resultado se encuentra que los temas sobre TIC en los programas de bibliotecología en América Latina guardan muchas similitudes no solo entre sí, sino también en relación con los de la EIB. Sin embargo, las tendencias internacionales sobre TIC que impactarán las ciencias de la información difieren significativamente de los contenidos ofrecidos en América Latina y en la EIB, lo que implica la necesidad de revisar esas tendencias y reflexionar sobre su incorporación dentro de los planes de estudio. ABSTRACT: The purpose of this study is to identify how current and related the education in information and communication technologies - ICT for the program of Library and Information Science of the University of Antioquia is according with library education in Latin America and the ICT global trends. A compilation of the different undergraduate programs of library and information science was conducted for Latin American countries. The results are compared with the trends that several studies from different countries reveal about where ICT education should lead for new and future librarians. Findings reveal many commonalities for the topics on ICT in library science programs in Latin America, not only among them, but also in relation to those taught in the Interamerican School of Library and Information Science - ISLIS. However, the international trends on ICT that will impact the information sciences differ significantly from the contents offered in Latin America and ISLIS of the University of Antioquia. Hence, this study suggests the need to review these international trends and reflect on their incorporation into the library and information science curricula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jaramillo, Orlanda. "El proceso de acreditación de los programas de formación profesional en bibliotecología." April 4, 2005. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291664.

Full text
Abstract:
Resumen El documento plantea los procesos de autoevaluación y acreditación, como una estrategia para dar cuenta del cumplimiento de los propósitos y objetivos de un programa o institución de educación superior y como oportunidad para medir la efectividad, la eficiencia, la eficacia y el posicionamiento de los programas de formación profesional; para lo cual, hace una introducción al tema, desde el marco contextual; continuando con un recorrido, en forma sistematizada, de la experiencia del programa de bibliotecología de la Escuela Interamericana Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, experiencia que se complementa con un documento anexo que da cuenta de los factores, características y aspectos a evaluar de un programa de formación profesional, como una forma de mostrar la ruta de realización de los procesos de autoevaluación y acreditación en Colombia. Abstract In this paper are treated the processes of selfevaluation and accreditation, as an strategy to know if the purposes and objectives of a program or an education institution have been reached, this also can be used to measure the efficiency and efficacy and the place that have nowadays the programs of professional preparation. First, there is an introduction to this subject, from the point of view of context, afterward is exposed in a systematized way, the experience accumulated in teaching according to the library science program of the Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (Interamerican school of library science of the University of Antioquia), this is complemented with an annexed document, which includes aspects, characteristics and elements that have to be evaluated in a professional preparation program, in order to demonstrate how must be carried on the processes of self-evaluation and accreditation in Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo, Orlanda, and Torres María Teresa Múnera. "La Escuela Interamericana de Bibliotecología, pionera en la formación de profesionales de la información." July 25, 2016. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292806.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta un recorrido histórico sobre los 60 años de existencia de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, de la Universidad de Antioquia; así como los escenarios actuales y futuros, que se manifiestan desde su condición como institución formadora de profesionales de la bibliotecología, la archivística y la ciencia de la información, que responda a los retos que se plantean desde el desarrollo de la Sociedad de la Información, los avances tecnológicos y los permanentes progresos del entorno social. Abstrcat A historical overview about the 60 years of existence of the Escuela Interamericana de Bibliotecología (Universidad de Antioquia) is presented; as well as the current and future scenarios which are manifested from its status as a forming institution of librarianship, archivology and information science professionals that respond to the challenges set from the development of the Information Society, techonlogical advances and ongoing progress in social enviroment.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castano, Wilson, Maria Munera Torres, and Alejandro Uribe-Tirado. "Hacia dónde debería ir la formación en TIC en la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Una mirada a partir de los programas de educación bibliotecológica en América Latina y las tendencias mundiales. (Where Should the ICT Training Go at the Escuela Interamericanade Bibliotecología? A Look from Library Education Programs in Latin America and Global Trends.)." SSRN Electronic Journal, 2018. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3478050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PIRELA MORILLO, JOHANN. "Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 21, no. 43 (2007). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.43.4127.

Full text
Abstract:
EL ARTÍCULO PRESENTA LOS RESULTADOS DE UNA ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (CUIB-UNAM). SE ANA­LIZAN LAS TENDENCIAS PROYECTADAS PARA LA EDUCACIÓN SU­PERIOR DEL SIGLO XXI Y SU INCORPORACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA, ARCHIVOLOGÍA Y CIEN­CIA DE LA INFORMACIÓN DE MÉXICO Y VENEZUELA. UTILI­ZANDO LOS MÉTODOS DEDUCTIVO Y COMPARATIVO, SE ELABO­RARON CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y PROPIEDADES QUE FUERON EMPLEADAS COMO REFERENTES PARA VERIFICAR LA INCLUSIÓN DE LAS TENDENCIAS EN OCHO DISEÑOS CURRICULARES: DOS DE VENEZUELA Y SEIS DE MÉXICO. LOS PRINCIPALES RESULTADOS SEÑALAN QUE EN LOS DISEÑOS PREVALECEN CONCEPCIONES QUE RESPONDEN A MODELOS CURRICULARES DONDE SE MEZ­CLAN IDEAS QUE VAN DE LO HUMANÍSTICO Y SOCIOLÓGICO HAS­TA LO TECNOLÓGICO. EN CUANTO A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA, SE APRECIA UNA FUERTE TENDENCIA A MANTENER LAS VISIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS DE LA DISCIPLINA Y LA PROFESIÓN; LAS ESCUELAS NO HAN INCORPORADO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS; DEL TOTAL DE LAS ESCUELAS ESTUDIADAS SÓLO DOS HAN SIDO EVALUADAS POR LOS COMITÉS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR , PROCESOS DE PENSAMIENTO EN SU CURRÍCULO. INSTITUCIO­(CIEES)Y SÓLO UNA DE ELLAS HA INCORPORADO EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO EN SU CURRÍCULO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

RAMÍREZ LEYVA, ELSA MARGARITA. "La bibliotecología y la sociedad de la información: algunos aspectos a considerar en torno a las prácticas lectoras." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 13, no. 26 (1999). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.26.3895.

Full text
Abstract:
ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMADA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN DONDE LA TECNOLOGÍA CONSTITUYE SU BASE MATERIAL, LA INFORMACIÓN SU RECURSO, LA EDUCACIÓN EL MEDIO PARA LOGRAR DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL, SE RELACIONAN CON EL ÁMBITO BIBLIOTECOLÓGICO, CONCRETAMENTE EN LO REFERENTE A PRACTICAS DE LECTURA Y DE INFORMACIÓN, EN LAS QUE SE PLANTEAN TRANSFORMACIONES, ASÍ COMO EL SURGIMIENTO DE NUEVAS MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO A PARTIR DE DOCUMENTOS Y SERVICIOS DIGITALES QUE EMPIEZAN A CREARSE CON CÁNONES DIFERENTES A LOS ESTABLECIDOS POR EL MEDIO IMPRESO. A PARTIR DE ELLOS SURGEN TAMBIÉN SIGNIFICADOS Y SÍMBOLOS QUE HAN EMPEZADO A INTRODUCIRSE EN EL ENTRAMANDO SOCIAL DE MANERA DESIGUAL DADAS LAS DIFERENTES CAPACIDADES DE LECTURA Y DE RECURSOS PARA ACCEDER A LOS NUEVOS MEDIOS, LO QUE DETERMINA A LAS POSIBILIDADES PARA RENOVAR LOS CONOCIMIENTOS DE LOS INDIVIDUOS O BIEN LOS LIMITAN Y REDUCEN EL APROVECHAMIENTO DE LA CRECIENTE OFERTA INFORMATIVA PARA DIVERSAS ACTIVIDADES QUE DEPENDEN CADA VEZ MAS DE ESA OFERTA Y DE LA CAPACIDAD DE LOS LECTORES PARA SU APROVECHAMIENTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estudillo García, Joel. "Contribución de Juan Bautista Iguíniz en la conformación de la profesión bibliotecaria en México." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 53 (2011). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.53.27471.

Full text
Abstract:
El interés por rescatar la figura de Juan Bautista Iguíniz Vizcaíno como promotor de los estudios bibliotecológicos en México resulta de especial relevancia para el análisis de la trayectoria de las bibliotecas mexicanas en el siglo XX. Su actividad profesional abarca un vasto periodo durante el cual se le puede encontrar en todas las vertientes del quehacer que rodea a las bibliotecas: en el funcionamiento de éstas; en la integración de acervos y bibliografías; en el diseño de planes de estudio de escuelas de bibliotecarios; en la constitución de asociaciones de especialistas que generaron vínculos en el país y en el extranjero y, finalmente, en la más importante para él, la práctica docente, que constituyó la pasión de su vida. El presente proyecto de investigación abarca un largo periodo histórico en la vida de nuestro país (1915-1945), por ello nuestro personaje y su obra formarán parte inherente del mismo. Un ejercicio profesional tan rico y prolongado lleva necesariamente a ligar muchas acciones en la descripción que ahora presentamos. Los actores serán la Biblioteca Nacional, la Universidad, Nacional primero y Autónoma después, y la Secretaría de Educación Pública, y algunos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castaño, Muñoz Wilson, and Tirado Alejandro Uribe. ""La formación en competencias tecnológicas e informacionales de futuros bibliotecólogos aprovechando la plataforma educativa Moodle. Caso Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia 2007-2008"." November 3, 2008. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291266.

Full text
Abstract:
Resumen En el campo de la Ciencia de la Información actual es cada vez más fundamental el papel que tienen las tecnologías de la información y la comunicación —TIC—, reflejándose esto, en los requerimientos de contar con profesionales capacitados para afrontar todas las nuevas demandas que tanto la sociedad, el mercado y los usuarios están exigiendo; y en que puedan aprovechar todas las oportunidades que las TIC traen consigo tanto en la búsqueda, recuperación, organización, almacenamiento y difusión de la información. Ante esta realidad, las instituciones que forman a los futuros bibliotecólogos están en la obligación de responder críticamente a dichas demandas, lo cual ha implicado que en los últimos años muchas escuelas y facultades de bibliotecología y ciencia de la información en el mundo hayan estado sometiendo ha cambios sus currículos. La Escuela Interamericana de Bibliotecología —EIB— de la Universidad de Antioquia —U. de A.— no ha estado ajena a esta situación, es por esto, que desde dos años atrás ha hecho modificaciones permanentes a los contenidos de sus cursos, que finalmente condujeron, al establecimiento de una nueva versión de su plan de estudios. La presente ponencia, sistematiza en forma resumida, las nuevas experiencias de formación de los futuros bibliotecólogos de la EIB entre el 2007- 2008, desde 12 cursos (de pregrado, posgrado y educación continua) a cargo del Núcleo Curricular de Tecnologías de la Información —TI—, y apoyadas en la plataforma educativa Moodle como un medio para facilitar el aprendizaje colaborativo y desarrollo de competencias tecnológicas e informacionales. Abstract Information and communication technologies play a critical role in Library and Information Science today. This is reflected in the demands for highly trained professionals that can meet the new society, market and user needs, and that all of these can take advantage of all the opportunities Tics can bring in search, retrieval, organization, storage and dissemination of information. Given this reality, institutions that train future librarians have to respond critically to such claims. This has implied, in recent years, that many colleges, schools and faculties of library and information science in the world have been taking into account changes to their curricula. The Escuela Interamericana de Bibliotecologia of the University of Antioquia, Medellín has not been apart from this situation. Due to this it has made permanent changes to the content of the courses two years ago, which finally led to the establishment of a new version of its curriculum. This paper briefly systematizes the new experiences of training the future librarians from the EIB between 2007-2008, from 12 courses (undergraduate, postgraduate and continuing education) in the Technology curriculum core and supported by Moodle as a learning platform that facilitates collaborative learning and development of technologies to be informative, skills-driven and challenging in this changing society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!