Academic literature on the topic 'Educación bilingüe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación bilingüe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación bilingüe"

1

Banfi, Cristina, Silvia Rettaroli, and Laureana Moreno. "Educación bilingüe en Argentina – Programas y docentes." Matices en Lenguas Extranjeras, no. 9 (January 1, 2015): 111–34. http://dx.doi.org/10.15446/male.n9.54916.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe una gran variedad de programas de educación bilingüe a nivel mundial y Argentina no es una excepción. Allí, la etiqueta “educación bilingüe” suele aplicarse a una amplia gama de programas que abarcan diversas poblaciones y necesidades específicas.El educador se presenta como elemento clave, así como la importancia de su formación docente que, en algunos casos, ha sufrido modificaciones en los últimos años. Estos cambios se han dado de forma paulatina y como consecuencia de políticas educativas que, además, asisten en la búsqueda de docentes con perfiles específicos.Este artículo presenta un estado de la cuestión actualizado en lo referido a los programas considerados “bilingües” en Argentina. Se detallaron los objetivos y alcances de cada uno de los programas. En segundo lugar, se describieron las características de los docentes que se desempeñan en estos contextos y el tipo de formación que reciben en la actualidad. Por último, se analizaron las posibles áreas de convergencia de los programas bilingües en Argentina, a saber, la relación de poder relativa de las lenguas involucradas y las áreas de base de conocimiento que resultan indispensables para enseñar en los diversos programas de educación bilingüe de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esparza Montero, Carmen Mª, and María Luis Belmonte. "Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 251–60. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63130.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, la sociedad experimenta continuos cambios, entre los cuales destacan aquellos que sufre el sector educativo. Actualmente, la lengua inglesa se utiliza de forma global, facilitando la comunicación entre países y permitiendo evolucionar a las personas a lo largo de sus vidas. Debido a ello, la educación bilingüe ha pasado a tener gran importancia en la mayoría de centros educativos. El presente trabajo se basa en analizar la percepción de 162 docentes de centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia acerca de la enseñanza bilingüe. Para ello se ha utilizado un modelo mixto, elaborando un cuestionario ad hoc de dieciséis ítems cerrados, clasificados en tres dimensiones (percepción docente acerca del aprendizaje de la lengua inglesa y de la implantación de centros y programas bilingües; influencia del bilingüismo en el aprendizaje del alumnado; y repercusión en el aprendizaje de otras áreas), y dos cuestiones cualitativas (¿realizaría algún cambio en el actual programa bilingüe implantando en la CARM? ¿Cuál? y ¿qué asignaturas cree que son más adecuadas para impartir en lengua inglesa? ¿Por qué?). La información extraída se ha interpretado según la edad de los docentes, el tipo de centro, y los años de experiencia docente. Finalmente, los resultados arrojan que los profesionales se posicionan a favor del aprendizaje de idiomas y la implantación de centros bilingües, asegurando además que el bilingüismo influye en la adquisición de conocimientos. Aunque, por otro lado, no consideran que impartir otras áreas en lengua inglesa favorezca el aprendizaje de las mimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo, Angelmiro, and Lina María Moreno. "Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso." Lenguaje 47, no. 2S (November 14, 2019): 648–84. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6906.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa describe la educación bilingüe en tres instituciones educativas públicas (IE) del Quindío, Colombia. Las fuentes de recolección de datos fueron: (1) Entrevista semiestructurada, (2) Análisis documental y (3) Observación. Los resultados indicaron lo siguiente: Las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe, Prácticas de educación bilingüe, Prácticas interculturales y Modelo pedagógico convencional mostraron la necesidad de replantear el modelo pedagógico. La categoría Formación docente indicó que las actividades de formación docente tenían como sustento el modelo de entrenamiento del docente. La categoría Desarrollo de competencias en inglés mostró una relación directa con las categorías Políticas institucionales de educación bilingüe y Prácticas de educación bilingüe, dado que los conceptos de bilingüismo y competencia comunicativa bilingüe fueron reducidos al concepto de competencia alcanzada en inglés. La categoría Enseñanza mediada por las TIC indicó la integración de las TIC en la formación bilingüe en las tres IE. La categoría Recursos para el desarrollo bilingüe reveló que los docentes de las tres IE estaban formados en aspectos generales del ejercicio de la docencia. Se concluyó recomendar, a las tres IE, el tránsito de la educación bilingüe y bicultural hacia la educación bilingüe intercultural crítica e, igualmente, promocionar el desarrollo docente en pedagogía de la educación bilingüe e intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguavil Arévalo, Jacqueline Marilú, and Ramiro Andrés Andino Jaramillo. "Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 78–88. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las necesidades formativas y los procesos de capacitación en los que están inmersos los docentes que laboran en las Unidades Educativas Interculturales Bilingües: Madre Laura, Tsáchila, Tomás Rivadeneira, Conadu, Abraham Calazacón, Enrique Terán, Patricio Romero Barberis. Estas instituciones se encuentran ubicadas en comunidades de la etnia Tsáchila en la provincia de Santo de los Tsáchilas, Ecuador. La propuesta metodológica del estudio se basó en un diseño no experimental apoyado en la investigación cualitativa y cuantitativa para determinar las falencias formativas de los docentes interculturales bilingües y, cómo esto afecta en los procesos educativos y la ejecución de los lineamientos de Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). La muestra estuvo formada por 19 docentes tsáchilas y 10 docentes mestizos. Las técnicas de recolección y análisis de datos fueron la encuesta y el análisis estadístico. Los resultados de la investigación muestran que los docentes de instituciones interculturales bilingües presentan necesidades formativas y de capacitación que están afectando el proceso educativo y la correcta aplicación del MOSEIB. En la discusión y conclusiones se explica y argumenta la importancia de la formación inicial y continua del docente, además se enfatiza la necesidad de fortalecer las competencias docentes con base a la investigación y propuestas educativas ajustadas a las necesidades de cada contexto educativo y, a partir de ello, fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gerena, Linda, and Dolores Ramírez-Verdugo. "Análisis del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Bilingüe en Madrid, España: Un Proyecto de Colaboración Fulbright Scholar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 8 Jan -Jun (June 27, 2014): 118–36. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.117.

Full text
Abstract:
El presente estudio se llevó a cabo dentro del marco de un proyecto de investigación colaborativo internacional, apoyado por una beca Fulbright, con el objetivo de investigar las actitudes y percepciones hacia la educación bilingüe y extraer los principales resultados sobre una metodología de prácticas pedagógicas eficientes en colegios bilingües de la región de Madrid, donde la implantación de los programas bilingües ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. El estudio pretendía identificar las actitudes de los profesores, asistentes de idiomas y estudiantes hacia el bilingüismo y el desarrollo del programa bilingüe. Además se identificaron ejemplos de buenas prácticas docentes y estrategias eficientes de enseñanza-aprendizaje en contextos bilingües. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto hallazgos fundamentales y sus posibles implicaciones que, se deberían tener en consideración para facilitar el futuro desarrollo y consolidación de programas bilingües que promuevan la excelencia educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verde Peleato, Irene. "Educación bilingüe en EE.UU. Estudio de casos de una escuela primaria." Estudios sobre Educación 21 (December 9, 2011): 139–58. http://dx.doi.org/10.15581/004.21.4426.

Full text
Abstract:
Los Estados Unidos de América son por su historia una nación lingüística y culturalmente diversa desde sus orígenes, lo que ha obligado a la administración a atender a los grupos minoritarios y a dar respuestas adecuadas a sus necesidades educativas. Este trabajo arranca con un recorrido por lo que ha supuesto la política estadounidense en materia de instrucción lingüística a los hijos de los inmigrantes. Exponemos las respuestas de educación bilingüe que se han ido dando a las minorías. Desde una investigación que responde al diseño de estudio de casos hemos analizado una escuela bilingüe del condado de Los Ángeles en California. La escuela responde al modelo Two-Way Immersion/Dual Language Immersion1. Este modelo busca integrar a las minorías lingüísticas con la mayoría dominante y conseguir que siguiendo instrucción en dos lenguas ambos grupos sean bilingües y desarrollen actitudes de respeto hacia otras culturas. El modelo TWI/DLI puede ser de ayuda en la implantación de las líneas de educación bilingüe/plurilingüe en algunas comunidades autónomas que comienzan su andadura en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedoya Becerra, Roberto, Daniel Tavares Cudibe, Rosa Aguilera Ríos, Teodulio Grandes C., Agustín Ruíz Ruíz, and Zenón Pashanaste B. "Programa de Formación de Profesores Indígenas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 91–102. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.160.

Full text
Abstract:
Desde 1985 la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en Iquitos mantiene un Programa de Educación Bilingüe orientado a formar docentes nativos con el convencimiento de que este tipo de programas deben ser responsabilidad del Estado y no de agencias extranjeras como es el caso. de otros programas bilingües del país. . Los autores, que son profesores de la Escuela de Educación Bilingüe de la UNAP, explican el sistema educativo adoptado por el programa: Cursos por Correspondencia (Estudios a Distancia), que evitan el desarraigo de los estudiantes de su comunidad de origen. Los autores examinan los resultados obtenidos durante los primeros años del programa y describen sus perspectivas para el desarrollo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Azurin Castillo, Vilma Urbana, Teófila Caballero Enriquez, Jorge Victorio Echavarría, and Fernando Javier Mendoza Urbina. "Importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación." Alpha Centauri 3, no. 3 (September 30, 2022): 294–308. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v3i3.126.

Full text
Abstract:
La presenta investigación estudia y analiza la importancia de la educación emocional como factor clave para el desarrollo y bienestar de los estudiantes universitarios del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle. Para iniciar la investigación se planteó el siguiente objetivo general Determinar la importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Educación. Siendo una investigación cualitativa se trabajó con tres categorías: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal. La metodología de la investigación se empleó el enfoque cualitativo. El método utilizado es descriptivo, el tipo de investigación es básico, el diseño es teoría fundamentada. La población son los estudiantes de intercultural bilingüe y la muestra está constituida por 18 estudiantes y se realizó mediante una aplicación virtual por vía de Google forms. La técnica es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Los estudiantes de intercultural bilingüe manifiestan carencias y falta de consciencia para asumir lo que sienten y expresar sus relaciones interpersonales, causando dificultad en el ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Riesgo, Lucía. "Bilingüismo español-inglés en centros de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso." ELUA, no. 36 (December 15, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.14198/elua.2021.36.08.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es averiguar si los alumnos que realizan sus estudios en la Comunidad de Madrid en centros bilingües finalizan la educación secundaria siendo competentes en dos lenguas, el español y el inglés. La experiencia señala ciertas lagunas en el sistema que impiden que los estudiantes asimilen algunos conceptos en su lengua materna. Queremos comprobar si esto es cierto mediante un estudio de caso. Tras una breve presentación del término bilingüe y otros similares (bilingüismo, enseñanza bilingüe) en la bibliografía precedente, nos centramos en el caso. Para realizar el estudio se seleccionaron alumnos del mismo curso (un total de ciento trece participantes) de un centro bilingüe de educación secundaria de la localidad de Alcobendas (Madrid). Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno de control, formado por los alumnos de los grupos no bilingües (G1), y otro experimental, formado por los alumnos de grupos bilingües (G2). Diseñamos pruebas de contenidos y cuestionarios con una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. Con todos los datos recogidos mediante dichas pruebas, se llegó a la conclusión de que el programa bilingüe necesita mejorar en varios aspectos relacionados con la falta de aprendizaje en español de los conceptos que los alumnos aprenden por primera vez en inglés, algo fundamental para que los alumnos puedan ser considerados bilingües. Todos los encuestados coincidieron en que la competencia de los alumnos en inglés es muy buena en el plano oral, menos buena en el plano escrito y, lo que es más grave, insuficiente en español: se reconoce que la competencia en español de los alumnos se está viendo perjudicada pues no solo no saben explicar en su lengua materna los conceptos que aprenden en inglés, sino que no los comprenden plenamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade Mendoza, José Luis, Yajaira Natali Padilla Padilla, and Nelly Margarita Padilla Padilla. "Educación bilingüe en un contexto CLIL, una propuesta de intervención en Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 321–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1060.

Full text
Abstract:
El inglés como lengua extranjera y la educación bilingüe han estado sucediendo durante mucho tiempo en la historia de la humanidad, sin embargo, la llegada del siglo XX y el desarrollo de disciplinas científicas como la psicología, la sociología, la lingüística y la psicolingüística, entre muchos otros, proporcionaron un camino amplio. de desarrollo para el cambio y la innovación en el campo de la enseñanza de idiomas. Esta situación no se ha detenido, y hoy en día estamos disfrutando de los beneficios de esta evolución y los avances que han significado la información y la tecnología y las TIC. Los principales temas cubiertos por este documento son: ¿Cuáles son las principales características de CLIL aplicado en Ecuador? El análisis de la descripción del programa de bilingüismo basado en metodologías de la definición del modelo CLIL. Propuesta: Nuestra propuesta se centrará en la relevancia de una amplia capacitación de maestros bilingües. Los profesores en el momento más cercano desarrollarán sus habilidades y trabajarán de manera cooperativa con maestros de contenido y maestros de idiomas para integrar la educación para enfrentar la realidad de los países que no hablan inglés y preparar a los estudiantes ecuatorianos bilingües. Palabras clave: CLIL, aprendizaje cooperativo, educación bilingüe ecuatoriana, estudiantes bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación bilingüe"

1

Brewer, Kirsten. "Educación Ambiental Bilingüe." Scholarship @ Claremont, 2008. http://scholarship.claremont.edu/pitzer_theses/8.

Full text
Abstract:
El enfoque de esta tesis es un proyecto de servicio-aprendizaje en una clase bilingüe de kinder en el área metropolitana de Los Ángeles. Los estudiantes recibieron un temario de educación ambiental por dos horas a la semana durante la primavera de 2008. Un estudio de la educación ambiental y la educación bilingüe da un contexto social y historico a este trabajo práctico. Describe las lecciones y su significado dentro del contexto. Hay recommendaciones a seguir para proyectos similares en el sitio de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amable, Pinares Clotilde Natividad, and Ccalla Miguel Angel Chambi. "Educación y bienestar : análisis de las características de implementación y gestión de la política de educación intercultural bilingüe. Caso Ccarhuayo-Ocongate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7112.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la preocupación de que los estudiantes de educación primaria de la región Cusco y particularmente de las comunidades campesinas de los distritos de Ccarhuayo y Ocongate según las evaluaciones censales no han logrado los niveles de aprendizaje esperados según los indicadores del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Conocer las detonantes en el campo gerencial del porqué no se logran los aprendizajes esperados en las comunidades de estudios, permitirá mejorar las políticas de la EIB, tanto en su diseño, implementación y gestión para aproximarse a la visión de llegada, que las Instituciones educativas de EIB garantizan el desarrollo de las competencias interculturales de los estudiantes y la gerencia del programa dota de los recursos establecidos para que los profesores de EIB logren los resultados de aprendizaje con los estudiantes de las comunidades donde se implementa la EIB. Entonces, el objetivo de la investigación es identificar los factores de implementación y gestión de la política EIB, en las I.E. del distrito de Ccarhuayo y Ocongate durante el 2012-2013 que dificultan lograr los niveles de aprendizaje esperados en los estudiantes del nivel primario, con la finalidad de formular una propuesta de mejora en los mecanismos gerenciales por las instancias responsables. Se ha empleado la forma de Estudio de caso y una metodología mixta, se ha investigado el proceso realizado en I.E de educación primaria unidocente, multigrado y polidocente comparando la gestión y los resultados de una institución a cargos de gestores públicos del MINEDU frente a los obtenidos por otra institución gestionada por Fe y Alegría. Los hallazgos de la investigación están entorno al diseño, a su implementación y a la gestión de la política EIB comparando I.E. gestionadas por el MINEDU con I.E. apoyadas en la gestión por la ONG FyA y nos muestra que la EIB está en proceso de implementación, no está acabada, en términos prácticos se ha identificado que en las aulas EIB gestionadas por el MINEDU la política EIB no se ha acabado de dar, hay muchísimo menos de lo que está normada. Los docentes que laboran en las escuelas EIB por hablar el idioma quechua ya son docentes EIB, no cuentan con currículo diversificado pero suplen consultando diferentes fuentes y planificando en grupo, los niños no cuentan con textos en quechua y castellano para todos los cursos y los suplen usando textos que llegaron alguna vez en castellano, no cuentan con supervisiones y si lo tuvieron fue con la “técnica del barrido”, las instancias gerenciales cuyo rol principal es el asesoramiento pedagógico está ganado por su rol administrativo. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar los requerimientos en el diseño, implementación y gestión con el pleno convencimiento de que la promesa de la EIB es una política con una gran oportunidad de formar ciudadanos seguros desde la infancia en la perspectiva de abrir la posibilidad de un desarrollo sustentable, enriquecidos con un enfoque del mundo andino complementado críticamente con lo moderno.
This study begins for the concern that primary school students in the Cusco region and particularly rural communities of Ccarhuayo and Ocongate, according to the census evaluations, didn’t achieve the expected learning levels as indicators of program Intercultural Bilingual Education (IBE). The thesis identifies the causes in the management field, searching why expected learning in communities have not achieved, and will allow to improve the policies of the EIB, both in their design, implementation and management, to approximate the good expected results in the skills of students, which is the purpose of the EIB schools. So, the objective of the investigation is identify the problems on the implementation factors and IBE policy management in the educational institution of the rural communities of Ccarhuayo and Ocongate during 2012 and 2013 that obstruct to achieve the expected levels of student learning at the elementary school. The findings of the thesis are around the design, implementation and management of EIB policy. This study compared the E.I. managed by the MINEDU with E.I. supported by the NGO "Fe y Alegría" and shows that the first one is just in the process of begin the implementation. In practical terms we have identified that in classrooms operated by the MINEDU, the EIB policy was not met. Teachers have inadequate profile and don’t have diversified curriculum, children do not have texts in Quechua and Spanish for all courses and have no supervision, and those responsible for managing obviate its pedagogical role, focusing exclusively on administrative matters. In this thesis there are proposals to improve the mechanisms, implementation strategies and the management of human talent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marilaf, Cortés Cristian Rodrigo. "La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461014.

Full text
Abstract:
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche, es el título de una tesis doctoral que ha buscado comprender el modo en que se vive la relación educativa, la lengua –mapuzugun- y el saber educativo en la Educación Intercultural Bilingüe de escuelas situadas en comunidades mapuche del sur de Chile. Escuelas que trabajan con este programa que ha sido pensado para que niños y niñas pertenecientes a distintos pueblos originarios, aprendan a desenvolverse satisfactoriamente en su sociedad de origen como en la sociedad global. Esta investigación se ha asumido como una experiencia que remite a dos dimensiones, como un proceso educativo y formativo (Simons y Masschelein, 2006) donde he estado expuesto a la posibilidad de transformación en mi papel de investigador (Hizmeri, 2016), y como una forma de acercarme al quehacer educativo intercultural bilingüe, desde un diseño mixto simultaneo; estudio por encuesta y perspectiva fenomenológica-hermenéutica como posibilitadores para comprender la realidad educativa. Da cuenta sobre cómo llegué a plantear que esta investigación debía estar pensada de “otro modo”, desde un pensamiento y saber mapuche, porque formaba parte del quehacer educativo intercultural, de mi experiencia personal y profesional, pero sobre todo de las experiencias de vida de niños y niñas mapuches, sus familias y sus comunidades. Plantear este viaje indagatorio desde una mirada mapuche se fundamenta en la idea de la inconmensurabilidad de las culturas (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), en la convicción que para avanzar hacía un diálogo intercultural en educación se debía partir también desde un diálogo investigativo, y en el reconocimiento a la alteridad, que permitió una aproximación a un modo de vida relacional y comunitaria mapuche y a la experiencia de práctica intercultural de los actores involucrados.
La Educación Intercultural Bilingüe en Chile desde la mirada mapuche [Intercultural Bilingual Education in Chile from a mapuche viewpoint] is the title of a doctoral dissertation seeking to understand the way in which the relationship with education, the language –mapuzugun- and educational knowledge is experienced in the Intercultural Bilingual Education of schools located in mapuche communities in southern Chile. Schools working with this programme that has been designed to prepare children belonging to different indigenous peoples to cope appropriately both in their society of origin and in society as a whole. This research was undertaken as a two-sided experience, as an educational and learning process (Simons and Masschelein, 2006) where I was given the chance to transform into my role as a researcher (Hizmeri, 2016), and as a way of approaching the intercultural bilingual educational endeavour from a simultaneous, mixed design, with survey studies and a phenomenological-hermeneutical perspective as ways of understanding the educational situation. It accounts for how I reached the conclusion that this research should be studied in "another way", from a mapuche stance and awareness, as it formed part of the intercultural educational endeavour, of my personal and professional experience and, above all, of the life experiences of mapuche children, their families and their communities. Posing this investigatory journey from a mapuche viewpoint is based on the idea of the incommensurability of cultures (Panikkar, 2002; Estermann, 2006), on the certainty that progressing towards an intercultural dialogue in education must also be based on investigatory dialogue, and on the acknowledgement of otherness, allowing for proximity to a way of relational and mapuche community life and to the experience of intercultural practice by the players involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.

Full text
Abstract:
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidaurre, Alvarado Nicole Stefany. "La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18051.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú. Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Alpaca Ynty Koyllor. "El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3249.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los planes operativos institucionales emitidos por el Ministerio de Educación durante los años 2005 – 2008, con el fin de conocer la interpretación que ha tenido el Estado respecto a las políticas educativas interculturales bilingües. Se eligió analizar los planes operativos del Ministerio de Educación, ya que son instrumentos tangibles que demuestran la concreción y la implementación de propuestas reflejando el estado de la ejecución de un plan, el seguimiento al cumplimiento de actividades y la administración eficaz de recursos; de ahí que nos permitiría aproximarnos a comprender como el Estado concibió e interpretó la educación intercultural bilingüe como política nacional durante el periodo 2005 al 2008. El resultado ha sido que el Ministerio de Educación ha incluido de forma tangencial, a manera de breves acápites a la educación intercultural bilingüe en los planes operativos separándola del resto, lo cual demuestra su concepción exógena e irreal ya que asume que la educación intercultural bilingüe es solo para las comunidades indígenas y campesinas, sin abordar un punto indispensable, y que abordamos en nuestro análisis ver a la educación intercultural bilingüe como un derecho en si misma tanto para la educación como para el desarrollo del país en su integridad. Y es para la educación porque no sólo se trata de la trasmisión de lenguajes sino que forma los valores de respeto y equidad que desarrollaran la personalidad del ciudadano, el cual en el ejercicio de sus derechos (derechos reconocidos por un marco jurídico nacional e internacional). Esto le permitirá desarrollarse tanto individualmente como colectivamente en el reconocimiento de su identidad cultural; en plena igualdad de acceso a los recursos del Estado; teniendo una participación real y un empoderamiento en el ejercicio de las políticas públicas. -- Palabras Clave: Políticas Educativas, educación intercultural, planes educativos, interculturalidad y desarrollo
--- This research analyzes the operational institutional plans issued by the Ministry of Education during the years 2005 - 2008, in order to ascertain the interpretation that the State has had regarding to bilingual intercultural education policies.We chose to analyze the operational plans of the Ministry of Education, as they are instruments that demonstrate tangible realization and implementation of proposals that the State reflects through execution of a plan, tracing the accomplishment of activities and efficient management of resources; hence, this approach would allow us to understand how the state has devised and performed bilingual intercultural education as a national policy for the period 2005 to 2008.The result has been that the Ministry of Education has included tangentially, by way of brief paragraphs a bilingual intercultural education in operational plans, away from the rest. Thus, showing his conception exogenous and unreal because it assumes that the bilingual intercultural education is only to indigenous and peasant communities, without addressing a vital point, that we address in our analysis, which is to see intercultural bilingual education as a right in itself, both for education and for the development of the country as a whole. It is to education because, education is not just the transmission of languages, education creates the values of respect and equality in order to develop the personality of the citizens, which in the exercise of their rights (rights recognized by national and international legal framework). This will allow you to develop both individually and collectively, recognition of their cultural identity, in full equality of access to State resources, having a real participation and empowerment in the exercise of public policies. -- Keywords: Education Policies, intercultural education, educational plans, interculturality and developing
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marileo, Calfuqueo Julio Nelson. "La educación intercultural bilingüe en Chile y sus protagonistas. Significados y perspectivas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133791.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
La presente investigación analiza el proceso de implementación de la EIB en Chile, desde la mirada de sus protagonistas; dirigentes mapuche históricos, autoridades gubernamentales, quienes debatieron, construyeron e implementaron las políticas de EIB, entre 1993 – 2011, sin perjuicio, de también, hacer referencia a un período de tiempo mayor. Durante ella, pudimos constatar la estrecha interacción de la sociedad mapuche con el Estado, que se profundiza y complejiza con el retorno a la democracia, en ese periodo quienes fueron agitadores políticos mapuche pasaron a ser reclutados como servidores públicos y operadores de los gobiernos de turno. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, y su diseño es el estudio de caso. Por otro lado, ésta tesis, revela la evolución del rol asignado a la educación por los mapuche, así, finalizada la Pacificación de la Araucanía, demandaron acceso a la educación chilena y al aprendizaje de su idioma, delegaron a los mayores la responsabilidad de las prácticas culturales tradicionales y negaron a las nuevas generaciones la enseñanza de la lengua y cultura propia para evitar la temida discriminación, Lo anterior inició un proceso de trasformación que producirá la homogenización cultural, la pérdida sistemática del idioma, de la identidad del ser indígena o mapuche, que es, justamente, lo que hoy los mapuche buscan remediar a través de la demanda e implementación de EIB. Esta investigación pretende generar una mirada y reflexión crítica de los caminos a seguir por los mapuche en los diferentes ámbitos del quehacer político, social, cultural y educacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sansoni, Toso Camila Alejandra. "Las Personas Sordas en el Perú: en Búsqueda de una Educación Bilingüe Bicultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18053.

Full text
Abstract:
Desde el Congreso de Milán y su resolución que prevaleció el enfoque oral y la perspectiva médica en Europa y el resto del mundo; las personas sordas fueron conceptualizados bajo el término de “discapacitados” y “anormales” debido a qué según los estándares sociales, ellos eran distintos a las personas oyentes. Sin embargo, cuando la perspectiva socio-antropológica conceptualiza a los Sordos como personas que pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria con un sistema propio de comunicación, que comparten valores, costumbres y cultura; los países empezaron a modificar sus leyes y políticas de estado con la finalidad de reconocer a los Sordos como individuos en pleno derecho de gozar de todas sus libertades constitucionales. El estudio permitió identificar el cambio histórico de paradigma y de la realidad de las personas Sordas en Latinoamérica y el Perú; asimismo en el contexto peruano se analizó la importancia del enfoque bilingüe/bicultural y cómo éste puede ser asumido dentro de la Educación Intercultural Bilingüe para garantizar la educación de los estudiantes Sordos peruanos en sus principios de equidad, inclusión e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Muñoz Melitón Ernesto. "La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8878.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación bilingüe"

1

Peña, Guillermina Herrera. Educación intercultural bilingüe. Guatemala C.A: Universidad Rafael Landívar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gleich, Utta von. Educación bilingüe intercultural. Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krainer, Anita. Educación bilingüe intercultural en el Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Consuelo, Yáñez Cossío, and Endara Tomaselli Lourdes, eds. Educación bilingüe intercultural: Una experiencia educativa. 2nd ed. Quito: Corporación Educativa Macac, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Steckbauer, Sonja M. Perú: Educación bilingüe en un país plurilingüe? Frankfurt/Main: Vervuert, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Madeleine Zúñiga. La educación intercultural bilingüe: El caso peruano. Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nino, Bariola, and Ponce Tilsa, eds. La educación intercultural bilingüe: El caso peruano. Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perú: ¿educación bilingüe en un país plurilingüe? [Madrid]: Iberoamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1918-, Siguán Miguel, and Seminario sobre "Lenguas y Educación" (20th : 1995 : Sitges, Spain), eds. La educación bilingüe: Veinte años del Seminario sobre Lenguas y Educación. [Barcelona]: ICE, Universitat de Barcelona, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

coord, Siguan Miquel, ed. La educación bilingüe: Veinte años del Seminario sobre Lenguas y Educación. [Barcelona]: Horsori, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación bilingüe"

1

"VII. EDUCACIÓN BILINGÜE." In El bilingüismo paraguayo, 199–252. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279040-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Bravo Ahuja, Gloria R. "EDUCACIÓN BILINGÜE-BICULTURAL EN MÉXICO:." In Reflexiones lingüísticas y literarias, 261–83. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8p8.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ossola, María Macarena, Gloria Mancinelli, and Ana Carolina Hecht. "Educación Intercultural Bilingüe y formación universitaria:." In Interculturalidad y educación desde el Sur, 131–58. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3ph.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"6. Proyectos de educación bilingüe en Ayacucho." In Perú, 131–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879762-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"7. El proyecto de educación bilingüe en Puno." In Perú, 143–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879762-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Comboni Salinas, Sonia, and José Manuel Juárez Núñez. "EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL: DOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SURESTE MEXICANO." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol II, 22–35. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2806213853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zuluaga Osorio, Natalia Andrea. "Analizando el bilingüismo en Colombia desde la política pública." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 23–31. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.1.

Full text
Abstract:
El Programa de Bilingüismo ha sido un reto para el estado colombiano por la importancia y la necesidad de tener el conocimiento de una lengua extranjera además de la lengua nativa. Por lo tanto, es imperativo conocer lo que es el bilingüismo, la educación bilingüe y cómo ésta ha sido desarrollada en Colombia a partir de sus diferentes programas fomentados por el gobierno nacional para su implementación en todas las instituciones educativas, así como un análisis sobre los programas estipulados para el aprendizaje de una segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villagómez R, María Sol. "Desafíos de la formación de profesorado para la educación intercultural bilingüe." In Interculturalidad. Problemáticas y perspectivas diversas, 217–40. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104972.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román, Adrián Eduardo Márquez, and María de Lourdes Castellanos Villalobos. "La exclusión del derecho a la educación bilingüe indígena en México." In Prolegómenos de intervención jurídica, 55–70. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4k2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"9. Planificación de la identidad étnica-cultural y educación bilingüe para los pueblos amerindios." In Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayos de ecología lingüística, 129–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278876-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación bilingüe"

1

López-Gramajo, Brenda Elizabeth, Enrique Gutiérrez-Espinosa, and Hedaly Aguilar-Gamboa. "Educación indígena bilingüe como formadora de identidades individuales y colectivas." In I Congreso internacional en Interculturalidad, Inclusión y Equidad en Educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 2023. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0321481487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Uziel, Aldo Rodríguez, and Nagib Yassir. "AULA INVERTIDA O FLIPPED CLASSROOM COMO MODELO PEDAGÓGICO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL CENTRO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-21.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán Jiménez, Rosario, Eduardo Alejandro Escotto Córdova, Álvaro Saldívar, and Dhavit Prem. "SER0 Tawa Pukllay: sistema educativo remoto online/offline." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2022. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2022.6069.

Full text
Abstract:
La recuperación del conocimiento matemático inca a través del método Tawa Pukllay es un recurso de la alternancia semiótica que facilita el aprendizaje de la aritmética básica. Paralelamente, la educación rural presenta muchos retos que se han puesto de manifiesto en la pandemia del COVID-19. El sistema online/offline fue una respuesta concreta para que, a través de un juego serio con una interfaz bilingüe (quechua y español) en tablets, sea posible la continuidad de estudio y aprendizaje de la aritmética básica en niños de zonas rurales de una comunidad andina del Perú. SER0 Tawa Pukllay estimuló la iniciación de los niños en el manejo de dispositivos electrónicos manteniendo su identidad, reforzando la lingüística quechua, la cosmovisión andina, así como su autonomía. Esto permitió el autoaprendizaje y motivación para superar los retos planteados en su proceso de aprendizaje de lectura de números y operaciones aritméticas, soportado en un enfoque pedagógico lúdico y el desarrollo de su pensamiento matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Sulia Andrea Morel, and Claudia Raquel Ibarrolla Chamorro. "Desarrollo de un aplicativo interactivo para el fortalecimiento del aprendizaje del idioma guaraní en el nivel primario de la educación escolar básica." In Congresso Latino-Americano de Software Livre e Tecnologias Abertas. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/latinoware.2021.19925.

Full text
Abstract:
Paraguay es un país peculiar, pluricultural y bilingüe, posicionado entre los pocos países en Latinoamérica en mantener su idioma nativo junto al Castellano. No obstante, el Castellano sigue siendo predominante en las grandes ciudades, en la educación pública y privada, en diversos ámbitos sociales, políticos, legislativos y judiciales, arrinconando al idioma nativo americano en las zonas rurales, con pocas oportunidades de desarrollarse dentro de la sociedad joven, presentándose como un factor de desigualdad en cuanto a herramientas educacionales para el nivel inicial del aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un aplicativo móvil para estudiantes del nivel inicial con material audiovisual en guaraní, a fin de la interacción y fortalecimiento del idioma guaraní. Como medio se opta por la identificación y pronunciación correcta de los alfabetos, las vocales, los números, nombres de los animales domesticados - animales silvestre, los colores primarios, nombres de las frutas nativas – frutas exóticas y útiles escolares. Exponiendo el aplicativo como una herramienta para el docente al momento de desarrollar tareas de guaraní en casa. Promueve la interacción y motivación del alumno, impulsa nuevas capacidades de aprendizajes cognitivas y, a la vez propicia un entorno de aprendizaje más recreativo y novedoso, creando otras expectativas e interés del estudiante respecto al idioma guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jurado Sánchez, Beatriz, Victor De la Asunción-Nadal, Laura García Carmona, Marta Pacheco Jerez, Roberto María-Hormigos, and Tania Sierra Gómez. "Diseño y evaluación de materiales didácticos bilingües con TICs para prácticas de laboratorio de Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10367.

Full text
Abstract:
El establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior y el incremento de convenios de intercambio de estudiantes Erasmus ha conducido a un aumento en la oferta de asignaturas en inglés. Todo ello ha repercutido en un aumento en la participación de estudiantes extranjeros en programas de grado y postgrado. Existe además una creciente demanda por parte del alumnado general en el aprendizaje de nuevas materias en inglés con el objetivo de incrementar su empleabilidad internacional futura. La utilización de un segundo idioma requiere un diseño adecuado del material didáctico específico sin perjuicio del proceso realización-interpretación-aprendizaje. En este contexto, las TICs se han revelado como una nueva estrategia para minimizar las desventajas enumeradas anteriormente. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de material docente bilingüe español-inglés con el objetivo de facilitar el estudio y guiar al alumno en el aprendizaje y autoevaluación de asignaturas de experimentación en Química. Con este fin, se emplearon las nuevas tecnologías tales como presentaciones en PowerPoint para desarrollar un cuaderno interactivo de laboratorio que se implementó en la plataforma Moodle. Un segundo objetivo consistió en la evaluación del material desarrollado por parte de estudiantes internacionales Erasmus de grados en Química y Biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mayorga Torres, Óscar, Blanca Cecilia Torres Sotelo, and Geisel Natalia Mayorga Torres. "Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2614.

Full text
Abstract:
Los procesos de aprendizaje evolucionan y cambian dinámicamente, entre las razones principales está el cambio del modo de aprender-enseñar, incorporando elementos tecnológicos para propiciar, potenciar y difundir el conocimiento a los miembros de una comunidad académica-investigativa particular o general. El desarrollo tecnológico y ritmos de aprendizaje han impactado la forma-modo-tiempo como se desarrollan los procesos de enseñanza en las universidades contemporáneas, tanto así, que han llevado a repensar el modelo educativo para poder ofrecer una educación moderna, inclusiva y pertinente con el mundo globalizado. Esto se articula con planes de estudio donde el componente tecnológico y bilingüe son herramientas para el buen desarrollo del curso y el logro de los objetivos de formación en los campos de conocimiento general y específicos de una profesión en particular. Con lo anterior, la experiencia de aprendizaje del estudiante se modifica, al pasar de ser un receptor de información a ser un gestor activo de su propio proceso de formación; y en el rol docente cambia de ser un emisor de información codificada a ser un gestor complementario dentro del proceso; lo que incrementa la promesa de servicio en términos de academia, investigación e innovación. Países como Japón, Corea, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia e Inglaterra han incorporado en sus estrategias académicas la tecnología como herramienta de apoyo (Colaborativa) al desarrollo de los procesos de aprendizaje- enseñanza, de allí se acuña el término “Tecnologías Colaborativas”. En Estados Unidos, hacia los años 90’s la National Science Foundation (NSF) propuso las aulas STEAM (por sus siglas en inglés, def. Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) donde su objetivo era desarrollar desde la escuela elemental competencias a los estudiantes de forma transversal apoyándose con tecnología, principalmente la robótica, donde los resultados fueron lograr aprendizajes significativos en contexto, integrales y vivenciales. El presente estudio muestra el análisis comparativo de la aplicación de las tecnologías colaborativas y modelo tradicional en los ambientes de aprendizaje, y cuyo objetivo se centró en determinar el impacto de estas en los procesos educativos, para lo cual se estudiaron seis grupos de referencia muestral en una ventana de tiempo de 3 semestres académicos. Los grupos seleccionados fueron del programa de ingeniería industrial, del curso logística, no se hicieron descartes de sujetos de prueba por género, posición semestral o promedio, y la condición de ingreso es que fuera un estudiante matriculado en el curso. Como instrumento de contraste todos los grupos se evaluaron con la misma prueba tipo en el escenario objeto de estudio de la investigación, inicialmente se presentaba un caso y el sujeto debía responder en 75 minutos 25 respuestas diseñadas bajo un modelo de pregunta de selección múltiple única respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Senent Sánchez, Joan María. "Potenciando la Equidad con docentes latinoamericanos en entornos rurales bilingües: los proyectos de la Cátedra Unesco-UV." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación bilingüe"

1

Bocarejo, Diana, Marcelo Drouet Arias, Gregory Elacqua, Carolina Méndez, and Magali Ramos. ¿Cómo reclutar mejores docentes para las escuelas interculturales bilingües?: lecciones del concurso Quiero Ser Maestro en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004428.

Full text
Abstract:
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha presentado grandes avances atendiendo las necesidades educativas de los pueblos y nacionalidades indígenas en los distintos países de la región. Sin embargo, pese a estos logros históricos, los sistemas educativos interculturales bilingües aún presentan importantes problemas estructurales, principalmente relacionados con bajas tasas de asistencia y altas tasas de deserción con respecto a sus pares no indígenas. Las brechas de aprendizaje también son mayores, como demuestran los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas a los estudiantes de las escuelas interculturales bilingües. La dotación de docentes eficaces para las escuelas interculturales bilingües resulta clave para mejorar la calidad educativa de la población indígena y cerrar las brechas de aprendizajes de sus estudiantes. A pesar de esto, existen varias investigaciones que han demostrado que estas escuelas presentan mayor escasez de docentes y, además, son espacios de concentración de docentes menos calificados. Por lo tanto, es importante fortalecer los procesos de selección y asignación de docentes hacia las escuelas del sistema intercultural bilingüe, buscando atraer maestros eficaces, por medio de acciones transparentes y equitativas. Con esta intención, Ecuador ha desarrollado el concurso “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe (QSMIB)”, diseñado exclusivamente para atender la escasez de docentes que presentan las instituciones educativas pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indígenas del país. Este informe describe y analiza el desarrollo del concurso y presenta las principales ventajas y retos que ha enfrentado en su implementación. Por un lado, el QSMIB ha supuesto importantes avances relacionados con la certificación del conocimiento de la lengua ancestral por parte de los participantes, la adaptación de instrumentos de evaluación a los currículos propios del sistema de educación intercultural bilingüe y la focalización exclusiva en las vacantes de docentes para las instituciones de los pueblos y nacionalidades indígenas. Sin embargo, también se han revelado oportunidades para incorporar estrategias de mejora de cara a futuras convocatorias, con acciones orientadas a impulsar la formación asertiva de los aspirantes frente al fortalecimiento de sus lenguas ancestrales, a profundizar el aprendizaje de los contenidos del modelo de educación intercultural bilingüe, a adaptar mejor el diseño de los instrumentos de evaluación a los contextos de las nacionalidades indígenas y a promover la asignación oportuna de los docentes indígenas en sus propios contextos culturales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amézquita Quintana, Constanza. SISTEMATIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN BILINGÜE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA – ÚNICA (2009-2019). Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amézquita Quintana, Constanza. Tendencias en la investigación realizada por los estudiantes del programa de Especialización en Educación Bilingüe de la Institución Universitaria Colombo Americana - ÚNICA en tiempos de pandemia (2020-2021). Institución Universitaria Colombo Americana, June 2022. http://dx.doi.org/10.26817/paper.16.

Full text
Abstract:
"El siguiente working paper presenta una sistematización de las tendencias en la investigación realizada por los estudiantes del programa de Especialización en Educación Bilingüe en la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA durante los años 2020-2021 en medio de la coyuntura de la virtualidad generada ante la emergencia sanitaria y la pandemia causada por el virus Sars-Covid 2. Este Working paper es resultado del proyecto de investigación titulado “Estado del Arte de los trabajos de grado de los programas de Licenciatura y Especialización de ÚNICA” iniciado en 2016 por la autora y es la continuación de la sistematización antes realizada de los trabajos de grado desarrollados por los estudiantes de la Especialización durante el período comprendido entre 2009 y 2019. Se recopilaron, analizaron e interpretaron las investigaciones con fines de grado de los estudiantes de dicho programa teniendo en cuenta: (1) el número de trabajos de grado desarrollados por año, (2) las temáticas abordadas, (3) los enfoques de investigación y (4) los niveles educativos. En relación con las temáticas abordadas, la mayor parte de estos trabajos de grado giró en torno a las estrategias de enseñanza- aprendizaje, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Otros temas que captaron la atención de los estudiantes fueron el desarrollo y la evaluación curricular, las dificultades de aprendizaje, la educación especial y los docentes. Como temas emergentes se destacan la identidad y la educación para la paz, la educación para la ciudadanía global y la educación para el desarrollo sostenible. Respecto a los enfoques de investigación, estos trabajos de grado estuvieron, en su vasta mayoría, orientados desde el paradigma cualitativo y, en lo concerniente a los niveles educativos de la población sujeto de estudio, en gran medida concentraron su atención en los niveles de bachillerato, primaria y preescolar."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Céspedes, Nelly Yolanda, and Claudia Teresa Vela. Reflexión sobre la Educación matemática en la formación de licenciados bilingües en ÚNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, 2022. http://dx.doi.org/10.26817/paper.20.

Full text
Abstract:
Co-teaching strategies, co-teaching roles, collaborative teaching benefits, assessment in EFL, language student teachers' Education desde la construcción de un currículo en Matemática aplicada a la formación de licenciados bilingües no matemáticos se deben dimensionar las necesidades del escenario educativo, con el fin de plantear un currículo diverso e innovador, que se encuentre relacionado con las necesidades de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, a través de los contextos que le permita a los estudiantes reconocer la riqueza de los escenarios educativos promovidos por la Matemática En este sentido, pensar un currículo en matemática para la formación de licenciados no matemáticos, debe presentar nuevas expectativas frente a un tema específico y al mismo tiempo generar en los estudiantes una posibilidad más real de comprender las aplicaciones de los saberes disciplinares que conforman la Matemática no sólo de manera formal sino a través de situaciones didácticas, que proporcione una producción de conocimiento más vivencial en su desarrollo profesional. Por lo tanto, como marco de referencia la Matemática que se ha venido planteando ha pasado por una transición de contenidos rígidos hacia una flexibilización didáctica del contenido, sin perder el horizonte académico y los procesos pedagógicos que deben estar presentes en la generación de aprendizajes en el aula. La construcción de un currículo en Matemática se encuentra ligado al conocimiento del contexto, los actores y los actos educativos, en donde se deben dimensionar las necesidades del escenario educativo, con el fin de plantear un currículo diverso e innovador, que se encuentra relacionado con las necesidades de vincular a la enseñanza de la Matemática, todas las técnicas y métodos precisos, que les permitan a los estudiantes generar un proceso de conocimiento aplicado a las ciencias del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elacqua, Gregory, Analia Jaimovich, Graciela Pérez-Nuñez, Diana Hincapie, Constanza Gómez, María José Sánchez, Gonzalo Escalona, and Joaquín Walker. ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y el Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes. Banco Interamericano de Desarrollo, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004686.

Full text
Abstract:
Latinoamérica y el Caribe (ALC) enfrentan importantes desafíos en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. En un contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, este estudio analiza el primer eslabón en la carrera docente: los programas de formación inicial docente (FID). Específicamente, se investigan las características y tendencias de la matrícula en programas FID en 16 países de ALC, entre los años 2015 y 2020. En estos países, los programas FID representan un 12,4% de la matrícula en educación superior (en países de la OCDE un 8%, y en EE.UU. menos de 1%). Esta participación de los programas FID en la matrícula de educación superior es más baja en países con mayores exigencias de acreditación y de ingreso a la carrera docente, y más alta en los países con menor regulación de las carreras FID. En general, la matrícula en programas FID es altamente feminizada (73% de mujeres), y la representación femenina decae en especialidades dirigidas a mayores grados de enseñanza. En comparación al resto de la matrícula en educación superior, los programas FID se concentran en mayor proporción en entidades públicas. En tanto, la oferta de programas FID interculturales bilingües es insuficiente en relación a la proporción de la población autoidentificada como indígena y, en general, son escasas las políticas que la fomenten. Por último, en comparación con las demás carreras profesionales, los estudiantes matriculados en programas FID son en mayor proporción mujeres, pertenecientes a pueblos originarios, de zonas rurales, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, y de menor rendimiento académico al ingreso. Los gobiernos de la región enfrentan un dilema de política pública a corto plazo: aumentar tanto la cantidad, como la calidad y pertinencia de los futuros docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography