Academic literature on the topic 'Educación correcta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación correcta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación correcta"

1

Noa Delgado, Sonia, Marilyn Beatriz Fabá Martínez, and Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán. "Concepción educativa para la educación energética de los estudiantes de la Secundaria Básica." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 31 (September 4, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i31.693.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos formativos de la Secundaria Básica es el relacionado con la educación energética, el cual se debe manifestar en los estudiantes mediante el desarrollo de una correcta actitud hacia el ahorro de recursos energéticos. Objetivo. Se propone una concepción educativa para la educación energética de los estudiantes de Secundaria Básica. Materiales y Métodos. En la investigación se utilizaron los métodos analítico-sintético, sistémico-estructural y la modelación. Resultados y Discusión . La concepción educativa para la educación energética permitió establecer las relaciones entre los componentes Curricular energético, axiológico y sociocultural, lográndose el vínculo escuela-familia-comunidad.La concepción educativaprecisa de la educación energética como un contenido, de su orientación y proyección social, según el actual perfeccionamiento de la Secundaria Básica.Conclusiones.La educación energética se fundamentaen los objetivos del Modelode Secundaria Básicarelacionados con una actitud correcta en el ahorro, protección y conservación de los recursos energéticos, la misma se concibe como contenido del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bieletto, Giuseppe. "El discurso visual en la "Educación a Distancia"." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65046.

Full text
Abstract:
<p>El alumno de educación a distancia está sujeto</p><p>a distintas condiciones de ingreso a las</p><p>plataformas tecnológicas que pueden afectar</p><p>su aprendizaje. Es por esto que el diseñador</p><p>gráfico multimedia tiene que formular un discurso</p><p>visual haciendo uso de todas las herra<span>mientas</span></p><p>físicas (virtuales) e intelectuales que</p><p>logre la correcta trasmisión o dirección del conocimiento.</p><p>Es necesario no pasar por alto ningún</p><p>aspecto comunicativo o tecnológico y debe</p><p>cuidar la correcta utilización de los fundamentos</p><p>del diseño para poder lograr un mensaje</p><p>racional y eficiente hacia los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gea, María Magdalena, and José António Fernandes. "Conocimiento de futuros profesores de los primeros años escolares para enseñar probabilidad." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 14 (November 1, 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i14.213.

Full text
Abstract:
El estudio que presentamos tiene como propósito evaluar el conocimiento de futuros profesores de educación primaria para enseñar probabilidad. Participaron en el estudio 62 estudiantes, futuros profesores de educación primaria, que cursaban el 2.º año de Licenciatura en Educación Básica en una universidad del Norte de Portugal. Los estudiantes resolvieron dos tareas, con dos cuestiones cada una: en la primera, debían determinar la probabilidad de un evento y en la segunda, averiguar la corrección o incorrección de las resoluciones de tres estudiantes a la primera pregunta planteada. Entre los resultados obtenidos se muestra el bajo rendimiento de los estudiantes, la presencia de varios conflictos semióticos y la correcta determinación de la probabilidad, en la primera pregunta, se reflejó más a menudo en la clasificación correcta de las resoluciones de los estudiantes en la segunda cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gagliardino, Juan José. "PERSONAS CON DIABETES: ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, CALIDAD DE VIDA Y EDUCACIÓN." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 3 (December 1, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i3.157.

Full text
Abstract:
La evidencia disponible en la literatura muestra que la calidad de atención de las personas con diabetes, tanto a nivel nacional como internacional, dista mucho de ser la ideal1-3, lo que determina el desarrollo y progresión de las complicaciones crónicas prevenibles de la enfermedad. Esto redunda en un aumento de los costos de su atención y disminución de la calidad de vida de quienes la padecen4.Lograr un cambio efectivo de esta situación implica, entre otros objetivos, identificar las causas subyacentes que la determinan. En este sentido en la diabetes y los factores de riesgo asociados, al igual que toda enfermedad crónica, la calidad de atención depende en gran parte de la interacción efectiva entre el médico y el paciente, es decir de un correcto diagnóstico y prescripción apropiada, además de una correcta implementación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardila A., Jose Antonio. "Significado del arte en la educación." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 11–12. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.900.

Full text
Abstract:
El niño al realizar un dibujo, construir un objeto, o al pintar algo, proporciona algo más que el simple dibujo, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. ¿Tenemos en cuenta realmente en nuestro sistema educativo los valores humanos? Nuestro actual sistema de educación, asigna mucha importancia al aprendizaje de la correcta información acerca de hechos. En gran medida, el aprobar o no un examen o un curso, pasar al próximo, o incluso permanecer en la escuela, dependen del dominio o de la memorización de ciertos fragmentos de información, que ya conoce el maestro. De esta manera, la función de la enseñanza parecería reducirse a formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una señal dada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quic, Pedro Josías, and María Iliana Cardona. "El aprendizaje colaborativo en la educación superior." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.1.

Full text
Abstract:
La finalidad de la investigación realizada es contribuir a promover el aprendizaje colaborativo de manera que beneficie su correcta utilización en la educación superior. Los objetivos específicos fueron: evidenciar y determinar las 5Cs del aprendizaje colaborativo -AC- y el logro de habilidades y aprendizaje en equipos de trabajo. La pregunta de investigación fue ¿Cómo se evidencian las 5c (coordinación, comunicación, confianza, colaboración y compromiso) del aprendizaje colaborativo, al realizar trabajos en grupos con estudiantes de la carrera de auditoría? se dio respuesta al recolectar datos a través de censo y entrevistas a los docentes. El principal hallazgo consistió en determinar que no se cumplen con efectividad las 5Cs. por lo que seguir implementado los trabajos en grupos sin un soporte estratégico no motiva el aprendizaje del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Mendoza, Adel, Delimiro Visbal Cadavid, and Sandra Díaz Santana. "Estrategias de aprendizaje en la educación superior." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 70–81. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio realizado a los estudiantes de la facultad de Ingenierías en una universidad, en donde se identifican las estrategias de aprendizaje que ellos emplean, su relación con las variables: rendimiento académico, género, estrato social, tipo de colegio y el tipo de ingeniería que estudian. En este estudio se emplean diversas herramientas estadísticas para el análisis de la información obtenida por medio de una encuesta, tales como análisis descriptivo, regresión logística y árboles de decisión, los resultados obtenidos en cada uno de los análisis estadísticos se contrastaron entre ellos, además se presentan unas propuestas resultantes del análisis de los datos.En la regresión logística, se evaluó la relación que existía entre el rendimiento académico de los estudiantes y las demás variables de estudio con un 61,3 % de predicción de casos correcta, en los resultados obtenidos con el árbol de decisión se observa una coherencia con lo mostrado por la regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venero Valenzuela, Juan Pablo. "La clase de Educación Física como motor de cambio social. Reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores (Physical Education class as a vehicle of social change. With regards to outdoor activities, hidden curriculum and." Retos, no. 11 (March 28, 2015): 51–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i11.35048.

Full text
Abstract:
Numerosos docentes piensan que el hecho de practicar actividad física contribuye, en sí mismo, a la educación en valores de nuestro alumnado. Con frecuencia la práctica de deportes (especialmente los que aparecen en los medios de comunicación) conlleva «contravalores» que reproducen modelos sociales que sería importante cambiar desde los centros de enseñanza. Es necesario que reflexionemos y planifiquemos los valores que queremos cultivar en nuestros discentes. Nuestras sesiones de Educación Física no nos aseguran una transmisión de valores correcta por el mero hecho de la práctica deportiva.Abstract: Numerous teachers believe that the fact of practicing physical activities contributes, by itself, to the values education of our students. Practicing sports (specially those which appear in mass media) involves «counter values» which reproduce social models which should be changed from education. There is a need to consider and plan the values we want to develop in our pupils. Our Physical Education sessions do not ensure a correct transmission of values by the mere fact of the sportive practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-de-Rozas, Belén, and Elvira Carpintero Molina. "Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria." Revista de Investigación Educativa 39, no. 2 (July 1, 2021): 503–25. http://dx.doi.org/10.6018/rie.442341.

Full text
Abstract:
La motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso. Motivation is a key aspect in education due to its influence on academic performance, and intervention programs are a useful resource to contribute to its improvement. However, selecting the right programme with quality guarantees is not always a simple task. One way to have a certain guarantee is by choosing those programs that have not only been evaluated, but for which there is also evidence that the evaluation has been performed correctly The present work aims to analyse the evaluation processes and results of different motivational intervention programs addressed to Secondary students from the results of their evaluation results. In order to achieve this goal, a theoretical approach to program evaluation and meta-evaluation is made and a review of the academic literature from which evaluations of motivational intervention programs are selected and compared. Finally, a meta-evaluation is performed through the application of standards. The results show that evaluations are generally conducted internally and in a summative manner, focusing on the results of implementation rather than on the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Umaña Alpízar, Raquel. "La gestión de documentos en las instituciones de educación superior: de un proceso operativo a un proceso estratégico." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 06 (April 1, 2015): 79–93. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2015.8.06.124.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación correcta"

1

Carneiro, Ivana Libertadoira Borges. "A antropologia filosófica na perspectiva de Jiddu Krishnamurti: a educação como elemento fundante do homem." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2009. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/11064.

Full text
Abstract:
Submitted by Edileide Reis (leyde-landy@hotmail.com) on 2013-04-25T14:06:55Z No. of bitstreams: 1 Ivana Carneiro.pdf: 1420208 bytes, checksum: f61fd88fe1a564247a2f69af49a61587 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora Lopes(silopes@ufba.br) on 2013-05-17T12:59:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Ivana Carneiro.pdf: 1420208 bytes, checksum: f61fd88fe1a564247a2f69af49a61587 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-05-17T12:59:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ivana Carneiro.pdf: 1420208 bytes, checksum: f61fd88fe1a564247a2f69af49a61587 (MD5) Previous issue date: 2009
O texto remete-se à discussão acerca do sentido e significado da educação convencional contraposto à concepção krishnamurtiana de Educação Correta que, neste contexto, analisamos sob a perspectiva da Educação Integral, a qual propõe pensar o ente humano como totalidade, isto é, pathos, ratio, psyche, libertas e as possibilidades daí engendráveis. Propõe-se, deste modo, refletir sobre a educação para que esta possa continuamente repensar-se, reestruturar-se e dialogar com suas carências e necessidades, constituindo-se em um elo de ligação entre a existência e a construção do sujeito enquanto ente humano integral que carece de (trans)formação do seu ser além de informações técnicas profissionais. Utilizamos como pano de fundo as perspectivas propostas pela pós-modernidade, considerando as influências que tal contexto ocasiona para a formação do indivíduo enquanto ente relacional com a existência,com a alteridade e, em especial, consigo mesmo, com seus conflitos, desejos e humanidades.
Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernandez, Tapia Mauro. "Capacidades docentes para una correcta selección y aplicación de estrategias metodológicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11135.

Full text
Abstract:
La relevancia del presente trabajo, se sustenta en el fortalecimiento de las competencias del directivo en relación del enfoque de liderazgo pedagógico, así como al empoderamiento de los docentes en el manejo de selección y aplicación de estrategias metodológicas en las áreas curriculares, con la finalidad de obtener aprendizajes satisfactorios. La situación problemática priorizada responde a un inadecuado uso de estrategias metodológicas en la institución educativa 10051, teniendo como objetivos, general; Lograr aprendizajes satisfactorios en las áreas curriculares con la aplicación de estrategias metodológicas, los específicos, fortalecer las capacidades directivas en monitoreo y acompañamiento pedagógico, uso pertinente de materiales didácticos, manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos y participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. Lograr el cambio de la situación problemática priorizada, requiere del planteamiento de una propuesta de solución sustentada en referentes teóricos como: los docentes deben conocer, saber seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y crear metodologías pedagógicas, para promover el aprendizaje de los estudiantes. Una de las conclusiones obtenidas en este importante trabajo nos indica que el proceso de cambio en la práctica pedagógica exige actualización permanente de los docentes y de un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente que promueva la reflexión docente acerca de la labor que viene desempeñando, de tal manera que le permita ir superando las dificultades y/o deficiencias que identifica en su quehacer diario en el aula, logrando como resultado de este proceso una mejora en los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leyton, Ayala Natalia. "Diseñando para educar. Creación de material gráfico de apoyo sobre la correcta utilización del metro para jóvenes usuarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138396.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La tecnología avanza, por lo que el Diseño avanza, y la Educación…avanza? Este Proyecto de Diseño Profesional tiene como principal objetivo resaltar la importancia del Diseño Gráfico en la Educación en aula. Para esto, el caso de estudio es la creación de material de apoyo para el programa “Escuela de Jóvenes Pasajeros” de Metro de Santiago, que busca educar a jóvenes de enseñanza media sobre la correcta utilización del Metro como transporte público subterráneo. Específicamente se habla de un largo trabajo de investigación en el que se puede comprobar qué tan importante es el apoyo visual para los conocimientos cognitivos, experimentar con recursos audiovisuales para finalmente llegar a un producto en formato animación que se incorpora oficialmente en el proyecto de la Escuela logrando entregar de una mejor forma los contenidos de la clase a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Cabello Bernardo Henry. "El uso del método “heterometría e irregularidad rítmica” para la correcta ejecución de ritmos irregulares y heterométricos en estudiantes de percusión clásica de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18835.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el método de “Heterometría e Irregularidad Rítmica” para una mejor comprensión de los ritmos irregulares y para la ejecución de manera correcta en los diferentes instrumentos de percusión, así como en la batería acústica, por parte de los estudiantes del 5to ciclo del curso de Percusión Clásica. Para ello, se utilizó la técnica de la observación, tomando en cuenta la participación de los alumnos del curso en cada sesión con su respectivo monitoreo y retroalimentación por parte del profesor y haciendo uso de los instrumentos de percusión y la batería acústica. Los resultados de la presente investigación demostraron cómo las estrategias didácticas del método “Heterometría e Irregularidad Rítmica” ayudó a los alumnos de Percusión Clásica a una mejor comprensión y a una correcta ejecución de los ritmos irregulares, logrando que ellos puedan identificar los elementos propios de la heterometría y facilitar la lectura de los ejercicios propuestos en el presente trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Rangel Rocío. "Programa de educación sexual para el uso correcto del condón femenino y masculino en alumnos de secundaria." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104811.

Full text
Abstract:
-
Problemática. Las enfermedades de transmisión sexual así como los embarazos no deseados son una problemática que aqueja a la población adolescente, por eso es de gran importancia que los jóvenes cuenten con una educación sexual correcta y completa, asegurándonos de brindar la información necesaria para evitar los riesgos que conlleva el sexo sin protección, fundamentalmente de los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. El único método que evita estos dos problemas mencionados es el uso correcto del condón masculino y femenino. Objetivo. Evaluar el impacto de un programa de educación sexual sobre la importancia del uso correcto del condón masculino y femenino dirigido a adolescentes de segundo grado de secundaria. Método. Es una metodología cuantitativa transversal con un diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por un grupo control de 30 participantes y un grupo con intervención de 35, con edades que oscilan entre los 13 a 15 años de edad. Se utilizó la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA (SEA27), el cual por medio de preguntas cerradas tipo Likert dicotómicas mide los aspectos relevantes de la conducta sexual aplicando un pretest y postest. Se realizaron siete sesiones informativas con duración de una hora. Los temas que se abordaron fueron: importancia del uso correcto del condón masculino y femenino en las prácticas sexuales, autoestima, ITS y beneficios del uso del condón así como los mitos y realidades, mediante técnicas de modelamiento se explicó cómo debe ser el uso correcto del condón masculino y femenino. Resultados. Se incrementaron de manera significativa los conocimientos que tienen los adolescentes para la eficacia del condón masculino y femenino, así también se observó un cambio con respecto en la toma de decisiones al momento de mantener relaciones sexuales. Conclusiones. Las actividades lúdicas que desempeña el educador para la salud con respecto a los temas de educación sexual incrementan de forma considerable el conocimiento y la modificación en la toma de decisiones de los adolescentes, esto gracias al diseño, implementación y evaluación de los programas realizados.
ninguno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Romero Diana Jimena. "“Influencia de la aplicación del programa ‘Leíto. Preparémonos para la lectura’ sobre el nivel de conciencia fonológica en niños con nivel intelectual fronterizo y con dificultades en los procesos léxicos de segundo grado de primaria de colegios públicos de la UGEL Lima 01”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11983.

Full text
Abstract:
The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program.
The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cevallos, Suarez Mónica del Roció. "Desempeño docente y calidad educativa en la Institución Bernardita Correa Delgado Cantón del Guayas - Guayaquil, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11134.

Full text
Abstract:
Expone acerca del desempeño docente y la calidad educativa en la instituciòn Bernardita Correa Delgado Canton del Guayas - Guayaquil, 2016, sostuvo como propósito determinar el vínculo entre las variables desempeño docente y calidad educativa en la institución mencionada. Dentro del campo metodológico la investigación se clasifica como fundamental con un diseño descriptivo correlacional, de corte transaccional o transversal. La muestra fue de 40 docentes de la Institución Bernardita Correa Cantón del Guayas - Guayaquil; Para recolectar los datos se utilizó como técnica la encuesta para ambas variables y como instrumento el cuestionario que se aplicó a los docentes, ambos instrumentos pasaron por un proceso de validez y confiabilidad para luego ser aplicados. Lllevado a cabo el análisis de manera descriptiva y correlacional se ha encontrado la existencia de una relación entre las variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), afirmando que el desempeño docente y la calidad educativa en la unidad Bernardita Correa Delgado Cantón del Guayas - Guayaquil, 2016 son variables con una relación directa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Tapia Jessica Maribel, and Tapia Jessica Maribel López. "La autoevaluación institucional y el desempeño docente en la calidad del servicio educativo que brinda la Escuela de Educación Básica “Crnl. Félix Humberto Pineda Correa” del cantón Arenillas, año lectivo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5062.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué medida se relaciona la autoevaluación institucional con el desempeño docente que brinda la Escuela de Educación Básica “Crnl. Félix Humberto Pineda Correa” del cantón Arenillas en Ecuador, en el período 2013-2014. Establece de qué manera el liderazgo, la organización curricular y la convivencia escolar se relacionan con el desempeño docente. La muestra está conformada por 10 docentes y directivos y 51 estudiantes. Utiliza la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Encuentra que una correlación Rho = 0.457 en la encuesta dirigida a los estudiantes, afirmándose que existe una correlación positiva débil entre las variables autoevaluación institucional y desempeño docente. En la encuesta dirigida a los directivos y docentes, existe una correlación positiva media entre las variables autoevaluación institucional y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.666. Demostrándose así, en ambos casos, que ante una mayor autoevaluación institucional se da un mejor desempeño docente. Respecto a la relación entre liderazgo y desempeño docente, no existe correlación entre ambas variables ya que el coeficiente Rho = 0.076, demostrándose así el desempeño docente es independiente del nivel de liderazgo. Existe una relación entre organización curricular y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.879, es decir la correlación es positiva considerable, demostrándose así que ante una mayor organización curricular se da un mejor desempeño docente. En cuanto a la relación entre convivencia escolar y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.345, es decir existe una correlación positiva débil entre ambas variables, demostrándose así que ante una mayor convivencia escolar se da un mejor desempeño docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Tapia Jessica Maribel. "La autoevaluación institucional y el desempeño docente en la calidad del servicio educativo que brinda la Escuela de Educación Básica “Crnl. Félix Humberto Pineda Correa” del cantón Arenillas, año lectivo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5062.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué medida se relaciona la autoevaluación institucional con el desempeño docente que brinda la Escuela de Educación Básica “Crnl. Félix Humberto Pineda Correa” del cantón Arenillas en Ecuador, en el período 2013-2014. Establece de qué manera el liderazgo, la organización curricular y la convivencia escolar se relacionan con el desempeño docente. La muestra está conformada por 10 docentes y directivos y 51 estudiantes. Utiliza la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Encuentra que una correlación Rho = 0.457 en la encuesta dirigida a los estudiantes, afirmándose que existe una correlación positiva débil entre las variables autoevaluación institucional y desempeño docente. En la encuesta dirigida a los directivos y docentes, existe una correlación positiva media entre las variables autoevaluación institucional y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.666. Demostrándose así, en ambos casos, que ante una mayor autoevaluación institucional se da un mejor desempeño docente. Respecto a la relación entre liderazgo y desempeño docente, no existe correlación entre ambas variables ya que el coeficiente Rho = 0.076, demostrándose así el desempeño docente es independiente del nivel de liderazgo. Existe una relación entre organización curricular y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.879, es decir la correlación es positiva considerable, demostrándose así que ante una mayor organización curricular se da un mejor desempeño docente. En cuanto a la relación entre convivencia escolar y desempeño docente, con una correlación Rho = 0.345, es decir existe una correlación positiva débil entre ambas variables, demostrándose así que ante una mayor convivencia escolar se da un mejor desempeño docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marti, Alexandra. ""Feedback" Correctif à l'écrit à travers l'étude comparative du FLE en Espagne et de l'ELE en France: processus d'enseignement, apprentissage et acquisition." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83069.

Full text
Abstract:
Esta tesis, que quiere ser transdisciplinaria, combinando las ciencias del lenguaje, las ciencias de la educación y la sociolingüística, se centra en cuatro áreas principales: la política del plurilingüismo en las instituciones educativas, el aprendizaje y la adquisición de LE (el Francés Lengua Extranjera: FLE, y el Español Lengua Extranjera: ELE), el tratamiento del error y el feedback correctivo (FC) en la producción escrita, así como las pistas de optimización didáctica para promover la educación plurilingüe y el FC. Los resultados de este trabajo de investigación muestran que, a nivel nacional, el objetivo del plurilingüismo en las instituciones educativas está muy lejos de ser alcanzado en Francia y en España, como lo demuestra el análisis de las cifras y las estadísticas publicadas por los dos Ministerios de Educación en el año académico 2014-2015, dejando ver una situación poco ventajosa del francés en España y del español en Francia frente al dominio del inglés, aunque es innegable que el ELE presenta en este sentido mejores resultados que el FLE. A nivel local, es decir en el marco del aula, la investigación-acción realizada en clase de FLE y de ELE se ha centrado en el análisis de diferentes tipos de FC escrito (directo, indirecto, reformulativo, metalingüístico, electrónico y mixto) a través de un proceso en tres etapas: redacción / comparación con el FC / reescritura. Se trataba de descubrir el impacto de cada FC experimentado en ambos sistemas educativos y de realizar una síntesis de la retroalimentación correctiva más eficaz en Francia y en España, con el fin de desarrollar el estadio de interlengua de los alumnos. Los datos y los resultados de la investigación muestran que la práctica de algunos tipos de FC, según diferentes modalidades de agrupamiento de aprendices (individual o por parejas), ha tenido un impacto directo en el proceso de aprendizaje / adquisición de la LE, tales como el FC directo en los alumnos de Secundaria de FLE y de ELE, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices hispanófonos de Bachillerato, el FC mixto en los aprendices francófonos de Instituto y los estudiantes de ambos países. En cambio, otros FC no han provocado la asimilación de nuevos conocimientos por parte de los aprendices; a saber el FC indirecto, sobre todo en los alumnos españoles de ESO, el FC metalingüístico en tándem en los aprendices francófonos de Instituto, el FC metalingüístico individual en los aprendices de habla español, el FC indirecto en los estudiantes de ambos lados de los Pirineos. Esto ha dado lugar a que numerosas reglas gramaticales permanezcan todavía inertes. De ahí, la presencia recurrente de errores no rectificados en la producción escrita de los alumnos. El estudio finaliza proponiendo algunas recomendaciones susceptibles de ser ampliadas o modificadas, con el fin de lograr el "plurilingüismo" tan proclamado por las instancias europeas y optimizar el FC en clase de FLE y de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Educación correcta"

1

Quiroga, Héctor Solís. Educación correctiva. México: Editorial Porrúa, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.

Full text
Abstract:
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Educación correcta"

1

García Moriyón, Félix. "¿Para Qué Sirve Enseñar Filosofía?" In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 28–35. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199818345.

Full text
Abstract:
Los profesores de filosofía suelen afirmar que la filosofía debe ocupar un importante lugar en la educación de los niños y adolescentes. La filosofía les ponen en contacto con temas básicos para entender los fundamentos de la democracia y ayuda a que se desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las sociedades complejas, plurales y cambiante de la actualidad. Falta de todas formas definir un poco mejor lo que entendemos por filosofía y cómo debe ser la enseñanza de la misma. La argumentación es correcta, pero no pasa de ser una argumentación filosófica más bien retórica, insuficiente para defender la presencia de la filosofía y poco clara para orientar la acción del profesorado en el aula. Hace falta en estos momentos desarrollar un amplio trabajo de investigación educativa centrado en la enseñanza de la filosofía. En esa investigación debemos confirmar la supuesta aportación de la filosofía y para ello hace falta, partiendo de un marco teórico solido y riguroso: a) definir con precisión que dimensiones desarrolla efectivamente la enseñanza de la filosofía; b) precisar cómo pueden ser observadas esas dimensiones en el aula; c) seleccionar los instrumentos que hagan posible medir el progreso en esas dimensiones; y d) diseñar las prácticas pedagógicas que ayuden a desarrollar esas dimensiones. Esto es lo que se presenta en este trabajo. Dedicado a la enseñanza de la filosofía en el bachillerato desde hace más de 25 años, me ha interesado siempre mucho la justificación de la presencia de esa asignatura, preocupación que se ha incrementado en los últimos años debido a la reforma del sistema educativo español que has supuesto, en parte, una disminución de la presencia de la filosofía, al menos tal y como era concebida anteriormente. Este interés, que comparto con la mayor parte de mis compañeros de prefesión, me ha llevado a profundizar en tres aspectos que quiero abordar en este trabajo. En primer lugar, el término de filosofía y de enseñanza de la filosofía son tan amplios, o tan vagos, que no estoy muy seguro de que, cuando defendemos la presencia de la filosofía en la educación, todos estemos hablando de lo mismo. En segundo lugar, la argumentación que los colegas ofrecen para defender la presencia de la filosofía es, con frecuencia, por no decir siempre, absolutamente retórica e insuficiente para el objetivo que persiguen. En tercer lugar, carecemos de un marco teórico de investigación que permita con cierto rigor avanzar en la verificación del papel que la filosofía puede desempeñar en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación correcta"

1

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación correcta"

1

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography