To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación correcta.

Journal articles on the topic 'Educación correcta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación correcta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Noa Delgado, Sonia, Marilyn Beatriz Fabá Martínez, and Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán. "Concepción educativa para la educación energética de los estudiantes de la Secundaria Básica." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 31 (September 4, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i31.693.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos formativos de la Secundaria Básica es el relacionado con la educación energética, el cual se debe manifestar en los estudiantes mediante el desarrollo de una correcta actitud hacia el ahorro de recursos energéticos. Objetivo. Se propone una concepción educativa para la educación energética de los estudiantes de Secundaria Básica. Materiales y Métodos. En la investigación se utilizaron los métodos analítico-sintético, sistémico-estructural y la modelación. Resultados y Discusión . La concepción educativa para la educación energética permitió establecer las relaciones entre los componentes Curricular energético, axiológico y sociocultural, lográndose el vínculo escuela-familia-comunidad.La concepción educativaprecisa de la educación energética como un contenido, de su orientación y proyección social, según el actual perfeccionamiento de la Secundaria Básica.Conclusiones.La educación energética se fundamentaen los objetivos del Modelode Secundaria Básicarelacionados con una actitud correcta en el ahorro, protección y conservación de los recursos energéticos, la misma se concibe como contenido del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bieletto, Giuseppe. "El discurso visual en la "Educación a Distancia"." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65046.

Full text
Abstract:
<p>El alumno de educación a distancia está sujeto</p><p>a distintas condiciones de ingreso a las</p><p>plataformas tecnológicas que pueden afectar</p><p>su aprendizaje. Es por esto que el diseñador</p><p>gráfico multimedia tiene que formular un discurso</p><p>visual haciendo uso de todas las herra<span>mientas</span></p><p>físicas (virtuales) e intelectuales que</p><p>logre la correcta trasmisión o dirección del conocimiento.</p><p>Es necesario no pasar por alto ningún</p><p>aspecto comunicativo o tecnológico y debe</p><p>cuidar la correcta utilización de los fundamentos</p><p>del diseño para poder lograr un mensaje</p><p>racional y eficiente hacia los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gea, María Magdalena, and José António Fernandes. "Conocimiento de futuros profesores de los primeros años escolares para enseñar probabilidad." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 14 (November 1, 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i14.213.

Full text
Abstract:
El estudio que presentamos tiene como propósito evaluar el conocimiento de futuros profesores de educación primaria para enseñar probabilidad. Participaron en el estudio 62 estudiantes, futuros profesores de educación primaria, que cursaban el 2.º año de Licenciatura en Educación Básica en una universidad del Norte de Portugal. Los estudiantes resolvieron dos tareas, con dos cuestiones cada una: en la primera, debían determinar la probabilidad de un evento y en la segunda, averiguar la corrección o incorrección de las resoluciones de tres estudiantes a la primera pregunta planteada. Entre los resultados obtenidos se muestra el bajo rendimiento de los estudiantes, la presencia de varios conflictos semióticos y la correcta determinación de la probabilidad, en la primera pregunta, se reflejó más a menudo en la clasificación correcta de las resoluciones de los estudiantes en la segunda cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gagliardino, Juan José. "PERSONAS CON DIABETES: ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, CALIDAD DE VIDA Y EDUCACIÓN." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 3 (December 1, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i3.157.

Full text
Abstract:
La evidencia disponible en la literatura muestra que la calidad de atención de las personas con diabetes, tanto a nivel nacional como internacional, dista mucho de ser la ideal1-3, lo que determina el desarrollo y progresión de las complicaciones crónicas prevenibles de la enfermedad. Esto redunda en un aumento de los costos de su atención y disminución de la calidad de vida de quienes la padecen4.Lograr un cambio efectivo de esta situación implica, entre otros objetivos, identificar las causas subyacentes que la determinan. En este sentido en la diabetes y los factores de riesgo asociados, al igual que toda enfermedad crónica, la calidad de atención depende en gran parte de la interacción efectiva entre el médico y el paciente, es decir de un correcto diagnóstico y prescripción apropiada, además de una correcta implementación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardila A., Jose Antonio. "Significado del arte en la educación." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 11–12. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.900.

Full text
Abstract:
El niño al realizar un dibujo, construir un objeto, o al pintar algo, proporciona algo más que el simple dibujo, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. ¿Tenemos en cuenta realmente en nuestro sistema educativo los valores humanos? Nuestro actual sistema de educación, asigna mucha importancia al aprendizaje de la correcta información acerca de hechos. En gran medida, el aprobar o no un examen o un curso, pasar al próximo, o incluso permanecer en la escuela, dependen del dominio o de la memorización de ciertos fragmentos de información, que ya conoce el maestro. De esta manera, la función de la enseñanza parecería reducirse a formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una señal dada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quic, Pedro Josías, and María Iliana Cardona. "El aprendizaje colaborativo en la educación superior." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.1.

Full text
Abstract:
La finalidad de la investigación realizada es contribuir a promover el aprendizaje colaborativo de manera que beneficie su correcta utilización en la educación superior. Los objetivos específicos fueron: evidenciar y determinar las 5Cs del aprendizaje colaborativo -AC- y el logro de habilidades y aprendizaje en equipos de trabajo. La pregunta de investigación fue ¿Cómo se evidencian las 5c (coordinación, comunicación, confianza, colaboración y compromiso) del aprendizaje colaborativo, al realizar trabajos en grupos con estudiantes de la carrera de auditoría? se dio respuesta al recolectar datos a través de censo y entrevistas a los docentes. El principal hallazgo consistió en determinar que no se cumplen con efectividad las 5Cs. por lo que seguir implementado los trabajos en grupos sin un soporte estratégico no motiva el aprendizaje del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Mendoza, Adel, Delimiro Visbal Cadavid, and Sandra Díaz Santana. "Estrategias de aprendizaje en la educación superior." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 70–81. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio realizado a los estudiantes de la facultad de Ingenierías en una universidad, en donde se identifican las estrategias de aprendizaje que ellos emplean, su relación con las variables: rendimiento académico, género, estrato social, tipo de colegio y el tipo de ingeniería que estudian. En este estudio se emplean diversas herramientas estadísticas para el análisis de la información obtenida por medio de una encuesta, tales como análisis descriptivo, regresión logística y árboles de decisión, los resultados obtenidos en cada uno de los análisis estadísticos se contrastaron entre ellos, además se presentan unas propuestas resultantes del análisis de los datos.En la regresión logística, se evaluó la relación que existía entre el rendimiento académico de los estudiantes y las demás variables de estudio con un 61,3 % de predicción de casos correcta, en los resultados obtenidos con el árbol de decisión se observa una coherencia con lo mostrado por la regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venero Valenzuela, Juan Pablo. "La clase de Educación Física como motor de cambio social. Reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores (Physical Education class as a vehicle of social change. With regards to outdoor activities, hidden curriculum and." Retos, no. 11 (March 28, 2015): 51–53. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i11.35048.

Full text
Abstract:
Numerosos docentes piensan que el hecho de practicar actividad física contribuye, en sí mismo, a la educación en valores de nuestro alumnado. Con frecuencia la práctica de deportes (especialmente los que aparecen en los medios de comunicación) conlleva «contravalores» que reproducen modelos sociales que sería importante cambiar desde los centros de enseñanza. Es necesario que reflexionemos y planifiquemos los valores que queremos cultivar en nuestros discentes. Nuestras sesiones de Educación Física no nos aseguran una transmisión de valores correcta por el mero hecho de la práctica deportiva.Abstract: Numerous teachers believe that the fact of practicing physical activities contributes, by itself, to the values education of our students. Practicing sports (specially those which appear in mass media) involves «counter values» which reproduce social models which should be changed from education. There is a need to consider and plan the values we want to develop in our pupils. Our Physical Education sessions do not ensure a correct transmission of values by the mere fact of the sportive practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-de-Rozas, Belén, and Elvira Carpintero Molina. "Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria." Revista de Investigación Educativa 39, no. 2 (July 1, 2021): 503–25. http://dx.doi.org/10.6018/rie.442341.

Full text
Abstract:
La motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso. Motivation is a key aspect in education due to its influence on academic performance, and intervention programs are a useful resource to contribute to its improvement. However, selecting the right programme with quality guarantees is not always a simple task. One way to have a certain guarantee is by choosing those programs that have not only been evaluated, but for which there is also evidence that the evaluation has been performed correctly The present work aims to analyse the evaluation processes and results of different motivational intervention programs addressed to Secondary students from the results of their evaluation results. In order to achieve this goal, a theoretical approach to program evaluation and meta-evaluation is made and a review of the academic literature from which evaluations of motivational intervention programs are selected and compared. Finally, a meta-evaluation is performed through the application of standards. The results show that evaluations are generally conducted internally and in a summative manner, focusing on the results of implementation rather than on the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Umaña Alpízar, Raquel. "La gestión de documentos en las instituciones de educación superior: de un proceso operativo a un proceso estratégico." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 06 (April 1, 2015): 79–93. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2015.8.06.124.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Crespo Argudo, María del Carmen, and María Cecilia Palaguachi Tenecela. "Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis." Revista Scientific 5, no. 17 (August 5, 2020): 292–310. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310.

Full text
Abstract:
El mundo día a día se beneficia de la tecnología que trae una serie de ventajas, sobre todo en el ámbito educativo donde ha revolucionado la forma de enseñar, así como de aprender, hoy más que nunca necesitamos de ella para acceder a la educación en tiempos de pandemia, donde los estudiantes se ven impedidos para acudir a los establecimientos educativos debido a la cuarentena, esto hace que tanto estudiantes como docentes busquen formas de superar las brechas digitales para así poder acceder a una educación de calidad y calidez, es por eso que este ensayo le da mucho valor al docente que a pesar de ser inmigrante tecnológico se capacita para convertir la tecnología en una verdadera herramienta al servicio de la educación, para ello se presentan algunos ideas de cómo utilizar de la mejor manera los medios digitales para superar barreras que impidan el aprendizaje de los estudiantes y la correcta enseñanza por parte de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Villalba, Cristian, and Janeth Lasso Avendaño. "Elementos lingüísticos que obstaculizan la correcta construcción textual crítica." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 4, no. 7 (November 13, 2020): 39–53. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040704.

Full text
Abstract:
Una de las principales problemáticas académicas tanto para las instituciones educativas y estudiantes a lo largo de su proceso académico, es el desarrollo de una lectura crítica que permite entender, interpretar y evaluar un tema o situación, y que a la vez condiciona la construcción escrita del estudiante, resultado de la misma. Por esta razón, el presente artículo plantea como objetivo principal analizar los diferentes obstáculos lingüísticos a los que se enfrentan los estudiantes de segundo semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO), que alteran en gran medida la buena intención comunicativa crítica de sus escritos. Lo anterior, desde una metodología cualitativa y un diseño cuasiexperimental, se abordó para dar cuenta de las necesidades académicas de los estudiantes, las cuales deben ser imperantes desde la educación básica y media, antes de llegar a los entornos profesionales y más tarde laborales. Se concluyó que aun cuando los estudiantes cuentan con una buena lectura crítica, en el momento de concretarla de manera escrita, evidencian un manejo deficiente de elementos lingüísticos lo que conlleva a la alteración del mensaje. Lo anterior hace fundamental el papel de las instituciones educativas en la generación de estrategias de intervención pedagógica que garanticen la formación comunicativa integral: lectura y escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Donoso-Díaz, Sebastian, Genara Díaz López, and Nibaldo Benavides Moreno. "Propuesta de indicadores de gestión para la educación pública local chilena." Cadernos de Pesquisa 48, no. 170 (December 2018): 1062–87. http://dx.doi.org/10.1590/198053145524.

Full text
Abstract:
RESUMEN El texto precisa indicadores claves para la gestión de los sistemas educativos locales de la educación pública chilena. Materia sustantiva dado que ha sido constantemente señalada como una carencia importante y recurrente de este sector. Por ende, se necesitan avances en este ámbito, más aún dado que el año 2018 comenzó el traspaso gradual de la institucionalidad de la educación local hacia una nueva modalidad de organización (los Servicios Locales de Educación), causal relevante para corregir los problemas detectados, en el entendido que es posible a partir de su correcta medición y procesamiento. Sobre la base de una metodología cualitativa, basada en la consulta a informantes claves de las unidades de gestión de la educación pública local, se identifican y validan algunos indicadores, proveyéndose un conjunto de variables de simple aplicación, que permite a estas unidades mejorar su información para la mejor gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilches, Amparo, Cristina Rueda Alvarado, Daniel Gil Pérez, and Mónica Edwards. "Las concepciones de los profesores de ciencias mexicanos sobre la situación y futuro del mundo. Una llamada de atención." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66313.

Full text
Abstract:
<span>Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrada en Río en 1992, se reclamó una decidida acción de los educadores de todas las áreas para que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de la situación de crisis planetaria y sus posibles soluciones y puedan participar en la toma fundamentada de decisiones. Nuestro propósito en este trabajo es realizar un primer estudio de cuáles son las concepciones de los profesores mexicanos a este respecto, porque sin una correcta percepción de los problemas que afectan a la sostenibilidad la vida humana no podemos esperar una implicación efectiva en esta dimensión de la educación.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Trigueros, Isabel María, and Juan R. Moreno Vera. "Nuevas didácticas geográficas: el modelo TPACK, los MOOCs y Google EarthTM en el aula." EDMETIC 7, no. 2 (August 24, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.9547.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta didáctica online para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos geográficos relativos al espacio físico. El recurso tecnológico implementado ha sido el programa Google EarthTM a través de un Cursos Online Masivo y Abierto (MOOC) alojado en la plataforma virtual Google Course Builder. El contexto de la intervención analizada ha sido la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, en el Grado de Educación Primaria. En el estudio, se han desarrollado los contenidos pedagógicos y disciplinares relativos a la Geografía Física, incidiendo en la correcta inclusión de la tecnología para lo que se ha propuesto una metodología basada en el modelo de enseñanza-aprendizaje Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK). El estudio realizado ha sido mixto, cuasi-experimental y se han extraído valores descriptivos de media, desviación típica y varianza. Los resultados de la propuesta ponen de relieve: la importante función de los recursos digitales en la formación del profesorado; la necesidad de su correcta inserción en la enseñanza; su relevancia en la adquisición de contenidos pedagógicos y curriculares y la vital capacitación en competencias digitales de los futuros/as docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Matos, Maristela. "CONTRIBUICIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE GENERAL DE 1er GRADO." Boletim do Museu Integrado de Roraima (Online) 6, no. 01 (April 25, 2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.24979/bolmirr.v6i01.746.

Full text
Abstract:
N: La investigación realizada constituyo un experimento pedagógico de 1er grado (control y experimental), donde se conjugaron contenidos de otras asignaturas (Lengua Portuguesa, Matemática, Ciencias, Estudios Sociales), con de la Educación Física en un mismo proceso, que formaban un todo único en correcta armonía, con el objetivo de reforzar y mejorar los conocimientos adquiridos en esas asignaturas, sin que ello moleste en la consecución de los objetivos esenciales de aquella.Esta investigación se trato precisamente comprobar en la práctica pedagógica que la enseñanza de la Educación Física puede ser efectiva y globalizadora, donde la integración de las disciplinas desarrolle no sólo lo físico, sino lo intelectual, lo afectivo, lo social y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escolar-Llamazares, María-Camino, Cristina Di Giusto Valle, Isabel Luis Rico, Tamara De la Torre Cruz, Esther Ruiz Palomo, Jonathan Huelmo García, Carmen Palmero Cámara, and Alfredo Jiménez Eguizábal. "Influencia de la ansiedad en la formación inicial del maestro de educación infantil / / / \ \ \ Influence of anxiety on the initial training of early childhood teachers." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 392. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20371.

Full text
Abstract:
R Resumen: Es conocido que la ansiedad interfiere en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y, por lo tanto, disminuye la adecuada adquisición de las competencias -genéricas y específicas- que los distintos grados universitarios establecen. La adquisición de dichas competencias se puede ver beneficiada de la implementación de metodologías activas que ayuden a configurar el futuro desempeño docente de los estudiantes de educación, contribuyendo al desarrollo de una educación para el desarrollo sostenible. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar cómo afecta la ansiedad en la adquisición de dichas competencias en 23 alumnas del grado en Maestro de Educación Infantil de una universidad pública de Castilla y León durante el curso académico 2019-2020. Se concluye que la aplicación de metodologías activas contribuye a la correcta adquisición de las competencias en estudiantes universitarias, lo que fomenta su futuro desempeño docente y en consecuencia la futura promoción de la sostenibilidad. Igualmente, se concluye que la ansiedad interfiere en una correcta adquisición de las competencias, disminuyendo el rendimiento académico. Por lo tanto, como implicación teórica se sugiere la necesidad de renovar y reformular los planes universitarios para incluir competencias de sostenibilidad en el aprendizaje y de manejo de emociones. Palabras clave: estudiantes universitarios, educación infantil, competencias, rendimiento académico, sostenibilidad. Abstract: It is known that anxiety interferes with the academic performance of university students and, therefore, diminishes the adequate acquisition of the competences (generic and specific) that the different university degrees establish. The acquisition of these skills can benefit from the implementation of active methodologies that help shape the future teaching performance of education students. This aspect will contribute to the development of an education for sustainable development. The main objective of this work was to evaluate how anxiety affects the acquisition of these competences in 23 students of the degree in Early Childhood Education Teacher from a public university in Castilla y León during the 2019-2020 academic year. It is concluded that the application of active methodologies contributes to the correct acquisition of competences in university students, which encourages their future teaching performance and consequently the future promotion of sustainability. Likewise, it is concluded that anxiety interferes in the correct acquisition of competences, reducing academic performance in the whole of the subject. Therefore, there is a need to renew and reformulate university plans to include sustainability competencies in learning and emotion management. Key words: university students, early childhood education, skills, academic performance, sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Santiago, Ana, Alberto Muñoz Muñoz, Mª Dolores Valladolid Carriazo, and Juan Peña Martínez. "El iPad en la Educación científica de estudiantes de Secundaria y Bachillerato." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 36 (June 21, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.7203/dces.36.12661.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías han calado muy profundamente en Educación. Hemos analizado las percepciones de estudiantes y docentes sobre el uso de la tablet como herramienta para enseñar ciencias, en un centro de ESO./Bachillerato donde cada estudiante dispone de un iPad. Estudiantes y docentes consideran que el mayor rendimiento del iPad se obtiene en asignaturas relacionadas con las ciencias de la vida. Sin embargo, la mayoría de los docentes reconoce que no aprovecha todos los recursos que ofrece el iPad. Discutimos cómo la tecnología no garantiza una mejora en la calidad de la educación científica si no va acompañada de una adecuada formación del profesorado y de unas estrategias didácticas que faciliten su correcta implementación en las aulas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segura Pérez, Ángela, and Claudia Tatiana Escorcia Mora. "Implementación y generalización de SAAC en contextos de educación especial." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 469–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1717.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer el proceso mediante el que se desarrolla la implementación de Sistemas de comunicación alternativa y/ o aumentativa (SAACs) en el ámbito de los centros de educación especial (CEE). Para lograr este objetivo se realizó un análisis partiendo de una muestra de 13 docentes de Audición y Lenguaje en activo en CEE pertenecientes a la provincia de Valencia. Éste se realizó mediante una encuesta creada ad hoc. Tras el análisis comparativo se concluyó que la generalización del uso de estos sistemas presenta dificultades derivadas, principalmente, de la falta de coordinación y la baja participación de la familia. Se hace necesario, por tanto, propiciar espacios concretos para la coordinación y trabajo conjunto por parte de padres y profesionales en los diferentes entornos donde el alumno usuario de SAAC desarrolla su día a día. Todo ello perseguirá el objetivo de aumentar el grado de generalización de su uso, lo cual mejorará su desarrollo comunicativo-lingüístico y potenciará una correcta maduración psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 23, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.47.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 24, 2018): 50–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.49.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Gordillo, Mariano, and Juan Carlos González Galbarte. "Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS." Revista Iberoamericana de Educación 28 (January 1, 2002): 17–59. http://dx.doi.org/10.35362/rie280958.

Full text
Abstract:
La tecnología ha sido una de las grandes olvidadas de los currículos hasta hace unos pocos años. Prácticamente durante toda la historia de la educación moderna, el hecho tecnológico y la tecnología misma fueron entendidos como actividades menores por las elites culturales. Según los autores, esta actitud puede tener una explicación parcial en la tradición platónica, que entendía la educación como un ejercicio teórico, especulativo, alejado de referencias empíricas y prácticas. La introducción de la tecnología en los currículos diseñados por las reformas educativas que han tenido lugar en los últimos quince años, parece indicar una superación de ese primer escollo conceptual. Sin embargo, la persistencia de algunas concepciones, fomentadas a veces por determinados intereses y derivadas de aquella «platónica» forma de entender la educación, enfrenta la enseñanza de la tecnología a nuevos y más complejos desafíos. Los estudios CTS y su aplicación a la enseñanza de la tecnología, pero también de la ciencia, representan en la actualidad la posibilidad de superar los prejuicios y contradicciones que siguen dificultando la correcta integración de estos conocimientos en el «equipaje» cultural con que los jóvenes se incorporan al ejercicio de una ciudadanía plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguavil Arévalo, Jacqueline Marilú, and Ramiro Andrés Andino Jaramillo. "Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila." Alteridad 14, no. 1 (December 19, 2018): 78–88. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las necesidades formativas y los procesos de capacitación en los que están inmersos los docentes que laboran en las Unidades Educativas Interculturales Bilingües: Madre Laura, Tsáchila, Tomás Rivadeneira, Conadu, Abraham Calazacón, Enrique Terán, Patricio Romero Barberis. Estas instituciones se encuentran ubicadas en comunidades de la etnia Tsáchila en la provincia de Santo de los Tsáchilas, Ecuador. La propuesta metodológica del estudio se basó en un diseño no experimental apoyado en la investigación cualitativa y cuantitativa para determinar las falencias formativas de los docentes interculturales bilingües y, cómo esto afecta en los procesos educativos y la ejecución de los lineamientos de Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). La muestra estuvo formada por 19 docentes tsáchilas y 10 docentes mestizos. Las técnicas de recolección y análisis de datos fueron la encuesta y el análisis estadístico. Los resultados de la investigación muestran que los docentes de instituciones interculturales bilingües presentan necesidades formativas y de capacitación que están afectando el proceso educativo y la correcta aplicación del MOSEIB. En la discusión y conclusiones se explica y argumenta la importancia de la formación inicial y continua del docente, además se enfatiza la necesidad de fortalecer las competencias docentes con base a la investigación y propuestas educativas ajustadas a las necesidades de cada contexto educativo y, a partir de ello, fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Robles, Bárbara. "Evaluación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada por estudiantes universitarios." RECIE 2, no. 1 (January 1, 2017): 73–90. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2017.v2i1.pp73-90.

Full text
Abstract:
El estudio que presentamos perseguía conocer la valoración que realizaban estudiantes universitarios sobre objetos de realidad aumentada que habían utilizado en su aprendizaje. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio experimental con 274 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, los cuales emplearon dos recursos de realidad aumentada en el aprendizaje de una asignatura denominada “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación”. Para conocer las valoraciones de los alumnos, se diseñó un instrumento “ad hoc” con construcción tipo Likert, el cual recogía información de los aspectos técnicos y estéticos, de la facilidad de uso del sistema, y de la guía/ tutorial del programa. Las valoraciones positivas realizadas por los alumnos nos permiten afirmar que es una tecnología con grandes posibilidades en educación, pero sin lugar a duda, su eficacia y aceptación depende en gran medida del diseño del material didáctico de realidad aumentada (RA) y de su correcta integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Robles, Bárbara. "Evaluación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada por estudiantes universitarios." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 2, no. 1 (January 1, 2017): 73–90. http://dx.doi.org/10.32541/salome.2017.v2i1.pp73-90.

Full text
Abstract:
El estudio que presentamos perseguía conocer la valoración que realizaban estudiantes universitarios sobre objetos de realidad aumentada que habían utilizado en su aprendizaje. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio experimental con 274 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, los cuales emplearon dos recursos de realidad aumentada en el aprendizaje de una asignatura denominada “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación”. Para conocer las valoraciones de los alumnos, se diseñó un instrumento “ad hoc” con construcción tipo Likert, el cual recogía información de los aspectos técnicos y estéticos, de la facilidad de uso del sistema, y de la guía/ tutorial del programa. Las valoraciones positivas realizadas por los alumnos nos permiten afirmar que es una tecnología con grandes posibilidades en educación, pero sin lugar a duda, su eficacia y aceptación depende en gran medida del diseño del material didáctico de realidad aumentada (RA) y de su correcta integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trescastro-López, Eva María, and Silvia Trescastro-López. "La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (July 1, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, durante la década de 1950, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar las actividades desarrolladas en el ámbito escolar por el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se puso en marcha en 1961. El análisis de la documentación muestra que la intervención del Programa EDALNU constituyó, seguramente, la actividad más organizada e interdisciplinar de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España en el siglo XX. Las iniciativas de educación alimentaria, que tenían como población diana a los escolares, resultaron claves a la hora de garantizar su correcta alimentación y sirvieron para corregir algunos problemas, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la visión integradora del Programa EDALNU, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados, puede servir de ejemplo para las actuales estrategias de educación en alimentación y nutrición.DOI: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bertolotto, Antonella. "Formación y profesionalización en educación de los cuerpos en Argentina a inicios del siglo XX." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 280 (September 13, 2021): 161–70. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i280.2835.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enmarcado dentro de la cátedra de Educación Física 5 del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). El mismo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la carta realizada por el entonces Inspector General de Enseñanza Secundaria y Normal, Pablo Armando Pizzurno, al Ministro de Justicia e Instrucción Pública del país, Juan Eugenio Serú, el 21 de septiembre de 1901, para visibilizar y problematizar los sentidos y discursos en torno a qué tipo de conocimientos y saberes debían tener los encargados de educar los cuerpos en las escuelas, y consecuentemente, cómo debería ser la formación de los profesores en Educación Física. La formación hasta ese entonces estaba fuertemente influenciada por la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército. La hipótesis arroja que la carta da cuenta de la demanda de pedagogos, higienistas, fisiólogos y médicos para formar una Educación Física al servicio de la Nación. Teniendo a la ciencia como garante, la incipiente formación profesional y disciplinar debía, a través de una correcta, metódica, científica e higiénica aplicación de ejercicios naturales, prolongar y regular no solo la vida y el cuerpo individual, sino más que nada la vida y el cuerpo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Rico, Raúl, and Jorge Ramírez-Lechuga. "Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 11, 2018): 355. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378.

Full text
Abstract:
Distintos estudios sugieren que el nivel de la condición física de los adolescentes españoles es más bajo que el de los adolescentes de otros países desarrollados. En esta tesitura, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica de las pruebas físicas utilizadas para evaluar la condición física en Educación Secundaria con el fin de seleccionar una batería de pruebas que permita valorar las capacidades físicas de los adolescentes en el ámbito educativo de forma sencilla, fiable y en un corto periodo de tiempo (en dos días de clase). Sólo a partir de una correcta evaluación será posible desarrollar programas adecuados al nivel de los adolescentes, valorar de forma objetiva el efecto de tales programas y llevar a cabo estudios longitudinales y comparativos de la condición física de los estudiantes de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Gallego, Margarita R. "Metodología activa para la mejora del Rendimiento en la educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 3 (March 15, 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5831436.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace de la necesidad de hacer llegar la asignatura “Didáctica General” a todos los alumnos matriculados en el primer curso del Grado de Pedagogía, de la Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo es la creación de una red social, adaptada a este ámbito del conocimiento y al contexto universitario, para permitir la utilización de herramientas de comunicación e intercambio de información en tiempo real entre los estudiantes, el profesorado y compañeros de otras Facultades de Ciencias de la Educación españolas. Las redes sociales están adquiriendo una importancia extraordinaria, convirtiéndose en un nuevo fenómeno sociológico a escala global. Por este motivo, hemos querido incluirlas como metodología activa para el conocimiento de esta asignatura, además de ser un elemento motivador por la utilización que los estudiantes hacen de ellas en su vida cotidiana. La sencillez y rapidez de comunicación a través de Internet ha provocado el crecimiento exponencial de las redes sociales, pero sin la formación adecuada estas tecnologías pueden ser usadas correcta o incorrectamente resultando de ellas grandes ventajas o serios inconvenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabero Almenara, Julio, and Alfonso Infante Moro. "Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 48 (June 26, 2014): a272. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187.

Full text
Abstract:
Se analizan las posibilidades que la metodología Delphi ofrece para la investigación educativa y de la comunicación al mismo tiempo se ofrece algunas referencias históricas, se presentan cuáles son sus características fundamentales, las posibilidades y limitaciones que tiene su aplicación, las diferentes versiones existentes para su incorporación en los procesos de evaluación en investigación, y las fases operativas para su aplicación. También se estudia una de las problemáticas fundamentales que presenta esta técnica y que se refiere al proceso de selección de los expertos, respecto al cual se ofrecen algunas sugerencias y aportaciones para su una correcta identificación. Al mismo tiempo se presenta una de las estrategias más novedosas que últimamente se están utilizado para la selección de los informadores: el denominado “coeficiente de conocimiento experto”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez García, Ana B. "Errores algorítmicos. Procesos cognitivos y acciones educativas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 25, no. 1 (November 18, 2013): 215–35. http://dx.doi.org/10.14201/11159.

Full text
Abstract:
En este trabajo definimos el espacio cognitivo de la sustracción e incidimos en el control del procedimiento y en los procesos que tiene que potenciar el marco educativo para su correcta adquisición. Describimos la teoría que subyace a la adquisición del error. Para ello, tomamos como referencia el análisis de los procesos de transferencia negativa inducidos desde el contexto educativo. El análisis se inscribe en la intersección entre la teoría de la educación y las teorías cognitivas sobre el aprendizaje algorítmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Batanero Bernabeu, Carmen, María del Mar López-Martín, María Magdalena Gea Serrano, and Pedro Arteaga Cezón. "Conocimiento del contraste de hipótesis por futuros profesores de Educación Secundaria y Bachillerato." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8334.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los conocimientos de un grupo de futuros profesores de Educación Secundaria y Bachillerato sobre el contraste de hipótesis. Para ello se analizaron las respuestas de un grupo de 73 futuros profesores del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Granada, a un problema abierto, similar a los propuestos en cursos anteriores en las pruebas de acceso a la universidad. Los resultados indican que, aunque la mayoría de los participantes en el estudio planteó correctamente las hipótesis y eligió un contraste consistente con las mismas, sólo el 15% realizó todo el procedimiento sin errores, y únicamente el 38,4% tomó la decisión correcta y contextualizó, además, los resultados. Se detectaron errores similares a los descritos en investigaciones previas con estudiantes, lo que plantea la necesidad de mejorar la formación de los futuros profesores sobre este contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernabé Villodre, María del Mar. "Interculturalidad y nuevas tecnologías en la clase de música de educación secundaria." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 252–70. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10222.

Full text
Abstract:
La legislación educativa de Educación Secundaria Obligatoria tuvo que ofrecer una serie de cambios en sus contenidos, principalmente, para que la educación de calidad fuese extensible a todos los educandos. Este cambio de contenidos conceptuales no debía ser el único porque las estrategias metodológicas aplicadas por el docente tenían que adecuarse no sólo a un perfil de alumnado culturalmente diverso, sino a un deseo de todos los participantes de acceder a los nuevos conocimientos con unas nuevas propuestas más acordes con el desarrollo tecnológico característico de la sociedad de la que forman parte. Desde este artículo se pretende mostrar una correcta organización del aula de música, no sólo en cuanto a espacio y a materiales, sino también en cuanto a actitudes y valores, así como la promoción de un uso inteligente de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que permitirán que el proceso de enseñanza/aprendizaje musical se convierta en un proceso educativo intercultural que garantice una convivencia social armónica e igualitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Selfa, Moises, and Fernando Fraga-de-Azevedo. "Poesía en castellano para la Educación Primaria: algunas secuencias prácticas de trabajo con textos poéticos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 55–69. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sobre poemas infantiles y juveniles en castellano es una propuesta didáctica que se llevó a cabo en un contexto escolar con el fin de que los alumnos de Educación Primaria desarrollen una buena competencia lectora, escritora y literaria de este género poético en esta etapa de escolarización obligatoria. Para ello se propone un conjunto de poemas de diversa forma y estructura y un modelo de análisis de los mismos con la finalidad de desarrollar las competencias citadas, evaluando dos aspectos importantes en todo trabajo escolar con poesía: la lectura rítmica y la correcta comprensión de los poemas escogidos, y la escritura de pequeñas composiciones poéticas a partir de los textos poéticos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guayta-Sailema, Carlos A., Ricardo P. Medina-Chicaiza, Galo M. López-Sevilla, and José M. Balseca-Manzano. "AR-BOOK como estrategia de aprendizaje del razonamiento espacial en educación media." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 8, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.509.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la presente investigación, es desarrollar una herramienta didáctica en forma de libro basado en realidad aumentada (RA) AR-BOOK, que se ajuste al entrenamiento de habilidades de razonamiento espacial, mediante el empleo de herramientas como SketchUp 2016 y Aumentaty Author. La muestra se conformó por 58 estudiantes y 2 docentes de matemáticas de bachillerato de la Provincia de Tungurahua-Ecuador. Se investigó por medio de entrevistas a los docentes y encuestas a los estudiantes, la situación actual sobre conocimientos de los AR-BOOK, capacidades técnicas y tecnológicas, implementación e incorporación de dicha herramienta. En los resultados, se diseñan los objetos necesarios para su integración en un AR-BOOK. Finalmente, como conclusiones a través de esta herramienta se incentiva el desarrollo de habilidades espaciales en todos los estudiantes del tercer año de bachillerato general unificado, que desean continuar su formación académica a nivel superior, mediante la utilización correcta de material didáctico creado para este fin, empleando herramientas tecnológicas de fácil utilización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Valentina Barbosa da, Marluci Andrade Conceição Stipp, Vanessa Alves Mendes, Tatiane Cabral Siqueira, Vivian Rodrigues Tadeus, and Josimeire Souza de Oliveira Andrade. "Educação permanente em saúde: o cuidado seguro à criança hospitalizada." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 32 (December 15, 2020): 332–39. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.32.332-339.

Full text
Abstract:
Relatar a experiência da educação permanente em saúde na prática da higienização das mãos. Trata-se de um relato de experiência sobre a educação permanente em saúde na temática de higienização das mãos com profissionais de saúde de um hospital infantil. As atividades foram desenvolvidas em conjunto com a Comissão de Controle de Infecção Hospitalar, divididas em quatro momentos. A experiência possibilitou a aquisição de novos conhecimentos e percepção das dificuldades que os profissionais possuem para a adesão da técnica correta de higienização das mãos, além de evidenciar a importância da educação permanente com os profissionais para a mudança no processo de trabalho. A realização das atividades permitiu a vivência de experiências significativas para o grupo, envolvendo aspectos pessoais, acadêmicos e profissionais contribuindo para o conhecimento da situação e incentivo a continuação de novos projetos que estimulem a educação permanente no âmbito hospitalar.Descritores: Educação Continuada, Higiene das Mãos, Criança Hospitalizada. Permanent health education: safe care for hospitalized childrenAbstract: To report the experience of continuing health education in the practice of hand hygiene. This is an experience report on continuing health education in the theme of hand hygiene with health professionals of a children's hospital. The activities were developed in conjunction with the Hospital Infection Control Commission, divided into four stages. The experience enabled the acquisition of new knowledge and perception of the difficulties that professionals have for adhering to the correct hand hygiene technique, in addition to highlighting the importance of continuing education with professionals to change the work process. The accomplishment of the activities allowed the experience of significant experiences for the group, involving personal, academic and professional aspects contributing to the knowledge of the situation and encouraging the continuation of new projects that stimulate the permanent education in the hospital environment.Descriptors: Education, Continuing, Hand Hygiene, Child, Hospitalized. Educación para la salud permanente: cuidado seguro para los niños hospitalizadosResumen: Informar sobre la experiencia de la educación sanitaria permanente en la práctica de la higiene de manos. Este es un informe de experiencia sobre educación continua en salud sobre el tema de la higiene de manos con profesionales de la salud de un hospital infantil. Las actividades se desarrollaron en conjunto con la Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias, divididas en cuatro etapas. La experiencia permitió la adquisición de nuevos conocimientos y la percepción de las dificultades que los profesionales tienen para adherirse a la técnica correcta de higiene de manos, además de resaltar la importancia de la educación continua con profesionales para cambiar el proceso de trabajo. El desempeño de las actividades permitió la experiencia de experiencias significativas para el grupo, involucrando aspectos personales, académicos y profesionales, contribuyendo al conocimiento de la situación y alentando la continuación de nuevos proyectos que fomentan la educación permanente en el entorno hospitalario.Descriptores: Educación Continua, Higiene de las Mano, Niño Hospitalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morán Navarro, Sergio Arnoldo. "La protección de los derechos humanos sociales en la supervisión del gasto público del gobierno mexicano." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (December 17, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.150.

Full text
Abstract:
La protección de los derechos humanos sociales es uno de los principales objetivos requeridos del Estado constitucional moderno. En este sentido, gran parte de los esfuerzos institucionales deben centrarse para cumplir con esa orden, y en el ejercicio, es posible que el Estado puede proporcionar, la correcta aplicación de los derechos de primera y segunda generación, como el derecho a la vida, a la libertad de sensu lato, la no discriminación de los derechos políticos, entre otros, los resultados favorables, ya que es posible para asegurar su protección la aplicación de los mecanismos que se han implementado en las sociedades modernas para el cumplimiento.Sin embargo, la protección de los derechos humanos sociales, como la salud, la vivienda, la educación, implica una serie de factores desfavorables que impiden la correcta aplicación, ya que dichos derechos son impulsados por las políticas públicas a través de la acción del Estado, lo que se traduce en la asignación de los recursos públicos destinados al gasto o presupuestos a ejercer por del gobierno. Ante este escenario, el presente estudio determinará que el correcto ejercicio de las asignaciones para la solución de los problemas de derechos sociales, debe significar un compromiso por parte del Estado para cumplir con las libertades mínimas necesarias para el desarrollo de la persona, que es la razón por la monitoreo del gasto público en estas partidas presupuestarias, constituye, la expansión de los derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sosa Paucar, Gloria, Wilfredo Humberto Carcausto Calla, and Luz Auria Roque Sosa. "Autoevaluación institucional con fines de mejora de los aprendizajes en educación básica." TecnoHumanismo 1, no. 8 (2021): 197–223. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i8.50.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el objetivo general es analizar la influencia de la Autoevaluación Institucional en la mejora de los aprendizajes en educación básica. La metodología empleada corresponde a un diseño no experimental con un enfoque cualitativo, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas con verificable rigor académico en ciencias de la educación. Como conclusión se pueden mencionar que en base a los resultados arrojados en cada uno de los documentos analizados en esta revisión sistemática se pueden notar que el fin común de cada una de las investigaciones incluyendo esta, es la del logro de una autoevaluación institucional aplicada de manera correcta, continua, precisa, considerando a cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso. Esto con el propósito de lograr una gestión educativa de calidad y que en base a ello se cumpla con los objetivos y metas de cada institución. Se debe considerar que para lograr una gestión educativa adecuada, las mejoras en los procesos de aprendizajes deben ser de forma continua, eficiente y eficaz para brindar educación de calidad, y que cada uno de los participantes se comprometa de forma directa en función de su propio beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarado Vargas, Sonia Alexandra. "La educación superior y sus recursos en la valoración educacional formativa." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 2, no. 2 (July 4, 2018): 68–84. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v2i2.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo damos a conocer una revisión de la literatura en español La educación es un derecho fundamental del ser humano, pues permite su realización personal y contribuye para el desarrollo integral del país. Es uno de los deberes del Estado el garantizar su acceso, normarla y gestionar su correcta aplicación. La educación superior es sobre todo un eje de desarrollo para el Estado, porque no solo genera un crecimiento económico para el mismo, sino también un desarrollo social. Uno de los instrumentos que el gobierno ha utilizado para el impulso de la educación superior ha sido la implementación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) en este ámbito. Además, se han planteado y ejecutado algunas políticas para el desarrollo de la misma, como la creación de nuevas universidades e institutos tecnológicos, el cierre de las que no cumplían con estándares necesarios y la adecuación de las existentes. Pero cuán correctamente se han planificado y gestionado las políticas en el ámbito presupuestario, temporal, coyuntural y en cuanto al elemento humano, es lo que se quiere analizar en este trabajo. Entremezclados, confundiendo unos con otros); y que no se sigue una clasificación claramente delimitada. Finalmente, se presenta una propuesta de marco conceptual para hacer referencia a los "medios", "técnicas" e "instrumentos" de evaluación formativa y compartida en educación superior, definiendo de manera precisa la terminología asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ojeda-Benavides, Mayra Alexandra, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. "Dimensión ambiental en el sistema de gestión contable de las instituciones de educación superior." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (November 1, 2020): 279–309. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.370.

Full text
Abstract:
La contabilidad en el ámbito ambiental es una herramienta importante de gestión para toda organización ya que permite registrar e informar los costos de daños ambientales causados y de la mitigación de impactos al medio ambiente, es así que, la investigación tiene por objetivo diseñar un sistema que permita cuantificar los costos ambientales para la mejora de la información financiera frente a los stakeholders en la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. La metodología planteada fue de tipo descriptiva no experimental. Entre los principales resultados se determinó que la institución no ha definido de manera correcta las cuentas contables ambientales, por consiguiente, surge la necesidad de realizar una clasificación y reconocimiento de los costos ambientales para integrarlos en el sistema contable que permita a la vez su cuantificación y registro, mejorando la transparencia de la información financiera frente a los grupos de interés bajo un contexto amigable con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaitán D., Hernando. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y la educación médica en medicina basada en la evidencia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 316–17. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.312.

Full text
Abstract:
En el presente número y a partir del mismo, la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología se propone publicar una serie de artículos de educación médica con el objetivo de capacitar a nuestros lectores en la comprensión de los conceptos básicos y en la interpretación y aplicación de los estimadores epidemiológicos más utilizados en la medicina basada en la evidencia (MBE).Algunos colegas consideran que el uso de la MBE es poco conveniente porque: no reconoce la experiencia como fuente de conocimiento, su complejidad requiere sólidos conocimientos de epidemiología clínica para una correcta interpretación y aplicación de los estimadores epidemiológicos, ha complicado el ejercicio de la medicina actual e incrementa los costos.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

León Amendaño, Jenny Patricia, and Pablo Fernando Cisneros Quintanilla. "Competencias y recursos digitales para la enseñanza aprendizaje en educación básica superior." Revista Scientific 6, no. 20 (May 5, 2021): 92–112. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.5.92-112.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo identificar recursos digitales para el desarrollo de las siguientes competencias digitales: a). informatización y alfabetización informacional; b). comunicación y colaboración; c). resolución de problemas y pensamiento crítico; y d). seguridad. La obtención de estas competencias digitales, permitirá una correcta gestión de la información y el uso crítico y seguro de recursos digitales, para así contribuir a la calidad de la educación de la Unidad Educativa Particular “Santa Mariana de Jesús”, Cuenca, Ecuador, donde se ha detectado una insuficiencia en el desarrollo de competencias digitales. En este artículo con enfoque cuantitativo, forma parte del trabajo de grado de la maestría en Pedagogía de la Universidad Católica de Cuenca, se aplicó una encuesta a 90 estudiantes y 10 docentes, que proporcionó información sobre el nivel de conocimientos de recursos y competencias digitales. Los datos obtenidos muestran interesantes resultados que denotan una diferencia significativa en el uso de recursos digitales entre estudiantes y docentes; además, los docentes consideran de mucha importancia la necesidad de desarrollar competencias digitales. En conclusión, existe la necesidad de integrar recursos digitales y capacitar a docentes y estudiantes sobre el uso eficaz de recursos para el desarrollo de competencias digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ezpeleta Aguilar, Fermín. "La formación del lector como tema en la última narrativa infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 101–10. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.08.

Full text
Abstract:
Entre todas las potencialidades de la literatura infantil, una de las más importantes tiene que ver con la asimilación del código de la lengua y la adquisición de una correcta educación literaria. Tal objetivo se hace muy explícito en un conjunto de narraciones infantiles españolas de las dos últimas décadas en las que el aprendizaje de la lengua y la literatura es el propio tema de esos relatos. A partir del cotejo de unas setenta narraciones que contienen ese motivo temático, se presenta una visión panorámica, poniendo este material en relación con narrativas infantiles de otros países europeos de la misma época. Esbozamos una tipología de esta narrativa metalingüística y metaficcional, en la que encontramos relatos lúdicos con protagonistas letras, palabras, diccionarios o enciclopedias; relatos que dialogan con los grandes clásicos universales de la literatura; relatos que presentan como asunto métodos y actividades sobre lectura y educación literaria y; en fin, relatos más complejos en los que el concepto de educación lingüística y literaria sufre un entero proceso de alegorización. En los mejores ejemplos, sus autores dejan traslucir las claves de sus vocaciones literarias o de su manera de entender la creación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pineda Rivera, Diego Antonio. "Desplazamientos, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática: reflexiones en torno a un viejo cuaderno de filosofía." Universitas Philosophica 34, no. 69 (October 10, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph34-69.dtrf.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor reflexiona en torno al pasado, presente y futuro de una educación filosófica en el marco de un modo de vida democrático integrando tres niveles distintos: uno autobiográfico (allí la reflexión se suscita por la visión del cuaderno escolar de filosofía del padre del autor), otro conceptual (en donde se retoma la concepción pragmatista de la filosofía de John Dewey) y un tercero descriptivo y propositivo (en el cual se analiza lo que ha ocurrido en los últimos años con la enseñanza filosófica y se hace la propuesta de una educación filosófica consecuente con tales desarrollos). Se trata de poner de presente, sobre todo, los diversos desplazamientos y transformaciones que ha sufrido la enseñanza filosófica en el último siglo a través del contraste entre las viejas prácticas de una filosofía centrada en dar una “visión correcta del mundo” y las exigencias de una filosofía que cumpla una función crítica de la sociedad y el conocimiento, retomando con ello el ideal deweyano de que la filosofía cumpla con una función a la vez crítica y reconstructiva de la experiencia presente. Concluye el artículo proponiendo diez retos para la educación filosófica del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andrade, Ruby. "La formación humana como dinamismo esencial hacia la plenitud del ser." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.795.

Full text
Abstract:
En el paraíso todos interactúan armónicamente. El Ser humano es el único que no sabe a qué vino al paraíso. Le ha llevado miles de años al hombre avanzar en su desarrollo físico, cultural y social. El hombre nace como un Ser inacabado, pero con mucho potencial, el cual debe dinamizar para “aprender a Ser”. El fin más importante de cualquier ser humano es encontrarle sentido a su vida. La correcta orientación de la voluntad humana es obra y tarea prioritaria de la educación. La inquietud sobre la formación humana se remonta a<br />la antigüedad y ha sido motivo de permanente análisis. Los grandes pensadores griegos, asumieron la formación del “Ser”, como base de la educación, algunos de ellos afirmaron, que es en el Ethos donde habita el Ser, y por tanto, es desde allí, que la ética y la bioética pueden ayudar a cultivar sujetos Morales y por ende, sociedades más armónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mijancos Gurruchaga, Liliana. "Ética jurídica familiar y principio de igualdad. Problemas interpretativos." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 55 (January 1, 2017): 37–56. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47196.

Full text
Abstract:
Desde la aprobación de la Constitución Española de 1978, la igualdad entre el hombre y la mujer ha ido avanzando, llegando a constituirse como Derecho Fundamental y como Principio General del Derecho. Queremos aportar una reflexión sobre la aplicabilidad de este principio a la vida familiar y su interpretación, dado que no basta enunciarlo para comprender su calado. La ética en la institución familiar, exige la correcta interpretación del principio de igualdad en sus distintas facetas: la igualdad entre el padre y la madre, entre hijos e hijas, igualdad en la educación, en el acceso al trabajo, etc. La mayor implicación del padre y la madre en la educación y cuidado de la prole desde el principio, contribuirá a fortalecer los vínculos familiares y rebajar la conflictividad familiar. Es necesaria la sensibilización en materia de conciliación y corresponsabilidad, así como la erradicación de la violencia contra la mujer, y su participación en los ámbitos políticos, económicos y sociales. Algunas propuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvear Ortiz, Luis Fernando, Carmen del Rosario Navas Bonilla, Aracely Carolina Rodríguez Veintimilla, Daniel Alejandro Oviedo Guado, and Mirian Isabel Verdezoto García. "CAUSAS DE DISGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA." Revista de Investigación Talentos 7, no. 2 (December 1, 2020): 57–65. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.7.2.135.

Full text
Abstract:
La disgrafía constituye un trastorno en el cual no se puede realizar la escritura de forma correcta, el mismo se asocia frecuentemente a otros elementos como son la presencia de dificultades en el cálculo o la lectura. Elobjetivo de este estudio fue identificar la presencia de disgrafia y sus causas en estudiantes de tercer año de educación general básica de la UE Pedro Vicente Maldonado. Para estose realizó una investigación básica, descriptiva y con enfoque mixto que incluyó 90 estudiantes. Se aplicó una encuesta para conocer las características generales de los estudiantes y las posibles causas que inciden en la aparición de la disgrafia. Para identificar la presencia de disgrafía se utilizó el test de TALES. El coeficiente de correlación de Pearson fue utilizado para identificar relación entre variables. Los principales resultados muestran promedio de edad de 7,24, predominio de estudiantes masculinos (61.11%) y de procedencia urbana (74,44%). La disgrafía se presentó en el 22,22% de los estudiantes; sus principales causas estuvieron relacionadas con poca atención y acompañamiento por parte de los padres o tutores legales hacia los niños(as). Se concluye que se identificó una correlación negativa considerable entre el acompañamiento de los padres y la presencia de disgrafia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Heredia Soberanis, Norma Graciella, and Rubí Surema Peniche Cetzal. "La buena educación: nociones del alumnado de un bachillerato universitario acerca de la calidad educativa." DOCERE, no. 17 (December 15, 2017): 19–23. http://dx.doi.org/10.33064/2017docere1789.

Full text
Abstract:
Bajo la ideología neoliberal que domina actualmente el campo de la educación formal, el término “calidad” está presente en la redacción de metas y objetivos estratégicos incluidos en los planes institucionales, por lo que técnicamente representa un macrocriterio para evaluarla. Para Gago (2002), usar sólo el término “calidad”, sin ningún calificativo que lo acompañe, es ambiguo, ya que mencionar que algo es de calidad es una obviedad, pues todo tiene calidad, aunque sea mala. Este autor señala que lo fundamental de la evaluación radica en el adjetivo que ha de agregarse al sustantivo “calidad”, por lo que encontrar el adjetivo más adecuado, es decir, la calificación correcta y verdadera de la calidad de algo, es el propósito de la evaluación; de tal forma que al hablar de la calidad de los programas educativos, lo deseable es contar con procesos evaluativos transparentes y precisos en sus paradigmas, enfoques y métodos, para que los resultados que revelen sean creíbles, válidos y confiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Perazzo, Daniel. "El Modelo Educativo para las Instituciones de Educación Tecnológica en la Era Planetaria." Convergence Tech 1, no. 1 (February 1, 2019): 9–35. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v1i1.21.

Full text
Abstract:
América Latina en general, y particularmente Ecuador, vive hoy en día bajo un modelo de modernización, el cual tiene una importancia particular por convertirse en el instrumento conformador de los perfiles competitivo y cultural que se pretenden para la población. Por lo mismo, la adecuada concepción del hombre y una filosofía educativa multiplicadora de las capacidades y potencialidades del ser humano, son los pilares fundamentales sobre los que se debe asentar una correcta concepción de evolución. Mientras los modelos educativos privilegien en primer lugar la masificación, difícilmente será primero educación y segundo educación de calidad. Se requiere rescatar la dimensión individual de la persona en un proceso que, por su naturaleza, debe partir del conocimiento individual de cada uno de nuestros estudiantes. Complementario a este esfuerzo, es necesario realizar fuertes inversiones en infraestructura educativa, acordes con las necesidades de la globalización. La formación de los docentes se convierte en un problema de definición, de filosofía educativa y, desde luego, en un reto de política educativa. Es necesario fortalecer y reafirmar lo que de permanente posee la educación, teniendo como punto de referencia los cambios en el entorno, los avances tecnológicos, las circunstancias y los retos particulares que se plantean en cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Afonso de León, José Alberto, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, and Maricela Pérez Cruz. "El desarrollo de la creatividad y la educación en el trabajo en ciencias médicas." Anatomía Digital 3, no. 2 (March 18, 2020): 16–29. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1186.

Full text
Abstract:
El significado de la educación en el trabajo ha evolucionado en el tiempo, su máximo promotor el Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy fue madurando el concepto a lo largo de los años a partir de la concepciones marxistas – leninistas y martianas de vinculación del estudio y el trabajo, su aplicación por Fidel Castro como principio de la educación cubana y a partir de sus propias experiencias, el estudio de lo más novedoso en materia de enseñanza médica y pedagogía y mediante la observación y análisis de las tendencias en la educación médica de diversos países que visitó. Su concepción se fue ampliando en contenido desde considerarla como una forma organizativa de la enseñanza hasta entenderla como principio rector de la educación médica en estrecha relación con la integración docente – asistencial – investigativa y el método de solución de problemas unido al desarrollo de independencia cognoscitiva y desarrollo de un pensamiento creador. Sus postulados mantienen vigencia a la par que se actualizan y generan nuevas investigaciones. Su correcta aplicación incide en mejoría de la asistencia y la calidad de los servicios. En esta dirección se pudo constar en la práctica educativa ascensos notables en algunas dimensiones de la creatividad en los estudiantes de tercer año de la carrera que cursan sus estudios en el Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández” de Matanzas, lo cual confirma los presupuestos teóricos en la práctica así como los niveles de satisfacción de los estudiantes que se elevaron a planos superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography