To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación de adolescentes – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación de adolescentes – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación de adolescentes – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aranibar, Chacon Cesar Marcelo. "Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15003.

Full text
Abstract:
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras.
There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3 perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miyagi, Nakahodo Irma. "Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5939.

Full text
Abstract:
La menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula. Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio. A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chura, Pérez Olga Madelaine. "La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5407.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Mendoza Katherine Lourdes. "Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17126.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central para su elaboración.
This study aimed to explore and describe the development of the life project in a group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The results show that authoritative or passive communication within families, perceiving sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study. Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life project will be viable from the support of their families and conceiving education as a central element for its elaboration.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo, and Gonzales Emilio Oswaldo Vega. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Palacios Rocío. "Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/877.

Full text
Abstract:
Actualmente la educación en la sexualidad es abordada de forma deficiente porque se reduce a la simple genitalidad y se le da un enfoque meramente biológico; de otro lado los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes una educación sexual que se avoca al aspecto preventivo de salud pública; trayendo en consecuencia una banalización de la sexualidad en forma generalizada. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú. Para lo cual propusimos explicar los fundamentos antropológicos del enfoque integral de la sexualidad humana; como también identificar los enfoques teóricos que orientan los lineamientos actuales de la educación de la sexualidad en los documentos internacionales y nacionales que tratan sobre esta temática; diagnosticar el uso de terminología eufemista relacionada con la sexualidad en los adolescentes, llegando a argumentar la necesidad de un enfoque integral de salud para la educación de la sexualidad; sentando las bases para la propuesta de las directrices de salud al plantearlas con el enfoque que llamamos de la Complementariedad o de la Integridad. Metodológicamente esta investigación sigue el método bibliográfico, desarrollado en el campo de las ciencias médicas, sociales y humanas, estableciendo teóricas y doctrinales según el objeto de investigación y su realidad. Dentro del abordaje metodológico, es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa; de corte humanista, inductiva con una perspectiva integral de la persona, en especial del adolescente. Como instrumento de recolección de datos se usó la observación documental que interactúa en la realidad; trabajándose también con notas bibliográficas, textuales, de resumen y de síntesis, que permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes tales como libros, tesis, revistas, entre otros. Entre los criterios éticos tomados tenemos a la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ético –legal del uso de la información; en cuanto a los criterios de rigor científico consideramos la claridad, la credibilidad y la profundidad. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación la propuesta de las siguientes directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad a considerar: visión integral de la persona y su sexualidad; la persona es cuerpo y espíritu; importancia de una adecuada educación de la identidad sexual; dos modos de ser: masculino y femenino; reciprocidad y complementariedad y la dimensión de apertura en el varón y en la mujer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Arcia Gabriela. "El derecho a la educación de las adolescentes de 12 a 17 años en zonas rurales : Análisis bajo el enfoque de derechos de la Estrategia Centros Rurales de Formación en Alternancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7344.

Full text
Abstract:
El acceso al derecho a la educación en zonas rurales sigue siendo un desafío para el Estado peruano, ya que el 30%2 de las adolescentes rurales no se matriculan en la escuela secundaria debido a que los colegios son poco accesibles o porque prefieren trabajar en el campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Bravo Luisa Vivian. "Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5767.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lázaro, Aranda Isabel. "El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1367.

Full text
Abstract:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, define como niño "A todo ser humano menor de 18 años de edad", y establece principios generales con relación a la protección de sus derechos y libertades civiles, supervivencia y desarrollo. El artículo 32 de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho “a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El esfuerzo por erradicar el trabajo infantil, cobró nuevo impulso en 1992, con la creación del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo del IPEC es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del refuerzo de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seijas, Rengifo Teresa de Jesús. "Los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral y su influencia en los conocimientos y actitudes acerca de la sexualidad en los estudiantes de 5° de secundaria de la IE Alfonso Ugarte, UGEL – 03." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11986.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe una de las funciones del Ministerio de Educación (MINEDU) que es la de Tutoría y Orientación Educativa que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas, los derechos humanos y la convivencia escolar democrática, por eso el MINEDU elaboró el documento de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para profesores y tutores de la Educación Básica Regular, a fin de que los docentes desarrollaran acciones pedagógicas como acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuyera con el desarrollo del conocimiento, capacidades y actitudes de los estudiantes, para que puedan valorar y asumir su sexualidad en el marco del ejercicio de sus derechos y el de los demás. Es en esta tarea formativa que las(os) docentes cumplen un rol muy importante en relación al desarrollo de acciones pedagógicas pertinentes para el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones, en la formación integral de los estudiantes. Por esto es que la investigación va dirigida a verificar los niveles de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad que tienen los alumnos del 5º de Secundaria así como establecer la influencia que ha ejercido la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Demarini, Razzeto Flavia Alessandra. "En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4427.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales, ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición. Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos
The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference between the expectations that the students had when entering secondary school and what they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage. Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to support the students in this transition to secondary. Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda, Jurado Mirian Karina. "Concepciones de ser mujer en adolescentes infractoras internas y sus educadoras." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9996.

Full text
Abstract:
La Psicología Comunitaria está interesada, entre otros temas, en promover el desarrollo integral de las personas en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, la participación de adolescentes mujeres en delitos y sus procesos de internamiento son problemas psicosociales que requieren de una intervención diferenciada para lograr su reinserción comunitaria, lo cual debe incluir la perspectiva de género. La presente investigación, como ejercicio de problematización de esta temática, describe y diferencia las concepciones de ser mujer, en adolescentes y educadoras de un Centro Juvenil de Mujeres (CJM); para después reflexionar sobre la construcción del ser mujer promovida desde el rol ejercido por las educadoras. Para el estudio se utilizó una metodología cualitativa, se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad a adolescentes infractoras internas y a sus educadoras. Se encontró que las participantes tienen concepciones de ser mujer, basadas en un enfoque tradicional de género; lo cual se vincula con el rol de las educadoras por cuanto ellas promueven dicha perspectiva a través de las acciones de rehabilitación y reinserción comunitaria que desarrollan en el CJM.
Community Psychology is concerned, among other issues, in promoting the integral development of people in vulnerable situations. Otherwise, the participation of female adolescents in crimes and their processes of detention are psychosocial problems that require a differentiated intervention to achieve their community reinsertion, which must include the gender perspective. This research describes and differentiates conceptions of being a woman, in adolescents and educators of the Centro Juvenil de Mujeres (CJM), a Girls Detentions Center in Peru; thus reflecting on the image of being a woman promoted by the educators. A qualitative methodology was used. Discussion groups and in-depth interviews were conducted for girl offenders in detention and their educators. We found that both adolescents and educators have conceptions about being a woman related to a traditional gender role; which is linked to the educator’s role since they promote this perspective through the rehabilitation and community reinsertion actions they developed in the CJM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Arangoitia Vanessa. "El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6711.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orellana, Gavidia Cecilia. "Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18455.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12 adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7 categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo, relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la adolescencia.
This study aims to explore the notions of sexual risk behaviors [SRB] and its relationships with future expectations and sexual education in adolescents from a public school from Lima, the capital city of Perú. To achieve this goal, a semistructured interview protocol was developed and then it was applied to 12 adolescents, 6 men and 6 women. Interviews thematic analysis led to identify 7 categories: future expectations, risk behavior, sexual risk behavior, adolescent’s sexuality, relationship between sexual risk behavior and future expectations, gender stereotypes in sexual relationships and sex education. Results indicate that there is a relationship between SRB and future expectations since adolescents have a concern about the consequences of SRB, specifically pregnancy during adolescence. This concern is more visible in female adolescents who believe that a pregnancy could prevent them from achieving their future plans. In addition, sexual education offered at school is very limited, not accomplishing its duty of educating adolescents in prevention of SRB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz, Ismael. "Gasto público en educación, salud y nutrición de niños, niñas y adolescentes en el Perú (2000–2005)." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117124.

Full text
Abstract:
The evolution of fiscal spending in nutrition, health and education of children and adolescents between 2000–2005, has not been following the same pattern of growth as that of GDP in the same period of time in Peru. These important components of public policy in childhood and adolescence have not been properly attended with the larger resources collected by the State, specially in the nutrition area given that fiscal real expenditure in that area fell in spite of the rapid growth of GDP during the period of our study. With the figures found in the SIAF, the structure of publicexpenditure in the indicated components has been constructed, according to the expenditure budgetary functions, allowing us to establish a base that allows us to make proposals on improvements in public policy in the formation of the human capital since childhood.
La evolución del gasto público en nutrición, salud y educación de niños, niñas y adolescentes en el período 2000–2005 no ha seguido una tendencia similar al crecimiento del PBI para el mismo período en el Perú. Estos importantes rubros de la política pública en infancia y adolescencia no han sido fuertemente atendidos con los mayores recursos recaudados por el Estado, en particular el de nutrición que tuvo cada vez menos recursos del gasto público en proporción al crecimiento que experimentó el PBI en dicho período de estudio. Con las cifras encontradas en el SIAF se ha construido la estructura del gasto público en los rubros antes señalados,según las funciones presupuestales de gasto, lo que ha establecido una base que permite proponer mejoras en la política pública de formación de capital humano desde la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz, Gómez Roy Gerson. "Comportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19979.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noel, Paredes Walter Manuel. "Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12673.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orihuela, Munive Jenny Jannet. "Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8073.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra, Martínez Shearly. "Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6499.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bachani, Foelster Jayanti. "La improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de empatía en adolescentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17120.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de la empatía en el caso específico de los estudiantes de segundo y tercero de secundaria (adolescentes entre 13 y 14 años) de un colegio privado en Lima, quienes llevaron un entrenamiento en improvisación teatral como preparación para competir en las ediciones 2017 y 2018 de las British English Olympics (BEO, Olimpiadas Académicas de Inglés). Para dicho fin, se analizan los testimonios de un tercio de los estudiantes que participaron en ambas ediciones, es decir, 12 estudiantes de los 36 que participaron. Se opta por tomar una metodología cualitativa para lograr recoger la autopercepción que de esta experiencia tuvo cada adolescente y así lograr comprender de qué manera ellos aprecian su propio desarrollo de la habilidad empática. Para tener una imagen más completa de lo anterior, y poder contrastar experiencias, se entrevista también a los padres de cada estudiante, sumando un total de 24 entrevistas realizadas para el presente estudio. Así, el análisis se basa en contrastar los testimonios de ambas partes a la luz de las dos dimensiones de la empatía (cognitiva y afectiva) con el objetivo de comprender si, de acuerdo con estos testimonios, se puede establecer un vínculo entre el entrenamiento en improvisación teatral recibido y el fenómeno de la empatía. Los hallazgos de este análisis muestran que, de acuerdo con la percepción de los propios estudiantes participantes y de sus padres, el vínculo sí se dio en este caso particular, lo cual podría dar pie a pensar que sí pueden establecerse conexiones entre el desarrollo de la empatía y el entrenamiento en improvisación teatral
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Julca, Meneses Giannina, and Torres Yasmine Karina Sotomayor. "Percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en la I. E. Isabel Chimpu Ocllo, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3434.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Valorar las percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; tiene como técnica empleada la entrevista a profundidad y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Para determinar las muestras se tomaron en cuenta los criterios de selección, siguiendo el criterio de “saturación”, con lo cual, finalmente se trabajó con dos muestras de estudio (7 tutores y 10 alumnos). Los datos recogidos fueron organizados y analizados mediante el modelo de la Teoría fundamentada. RESULTADOS: Los cuatro temas se refieren a las percepciones de la función orientadora en: educación sexual (recursos disponibles, necesidades, fortalezas y debilidades), temas trascendentales de la educación sexual (plan de vida, autoestima, enamoramiento, inicio de relaciones sexuales, embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual), temas controversiales de la educación sexual (aborto, uso de métodos anticonceptivos y homosexualidad) y otros agentes involucrados (otros agentes dentro del colegio, familia-padres y personal de salud). Las percepciones de tutores y alumnos respecto a la función orientadora de este último en temas de educación sexual son discrepantes, hallándose como debilidades fundamentales la falta de capacitación de los tutores. CONCLUSIONES: Los tutores perciben su función orientadora en educación sexual como una responsabilidad importante hacia los alumnos, que depende del compromiso y la actitud de cada tutor. Debilitada por el limitado tiempo y por la carencia de información y capacitación en temas de educación sexual. Los alumnos perciben como inadecuada e insuficiente la función orientadora. PALABRAS CLAVE: Función orientadora, Educación sexual, Alumnos, Tutores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arias, Melo Dionicio. "Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2394.

Full text
Abstract:
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI. Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales. Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos. El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico. Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto. Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15. Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%. Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Noblecilla, Castro Rosa Marcela. "Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14597.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tarazona, Cervantes David A. "El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1363.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornejo, Sosa Xiomi Milagros. "La violencia escolar contra los adolescentes en Perú y sus efectos heterogéneos por género." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19497.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrenta las escuelas peruanas son los altos índices de violencia escolar en las instituciones educativas públicas y privadas en nuestro país. Motivo por el cual, el poder identificar cuáles son los factores que detonan o mitigan este problema en espacios donde se debe asegurar un clima adecuado para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes es fundamental. Así, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados con la violencia escolar en los adolescentes peruanos y analizar los efectos heterogéneos por género en los tipos de violencia escolar que sufren al interior de la escuela. Para el cumplimiento de los objetivos se utiliza un modelo no lineal de tipo logit para modelar la probabilidad de que un adolescente sufra de violencia escolar e identificar los factores asociados. Además, se utiliza un probit multivariante para analizar los factores con los tres tipos de violencia simultáneamente.
One of the main problems that Peruvian schools face is the high rates of school violence in public and private educational institutions in our country. Reason why, being able to identify which are the factors that trigger or mitigate this problem in spaces where an adequate climate for the learning of children and adolescents must be ensured is fundamental. Thus, the present study aims to identify the factors associated with school violence in Peruvian adolescents and to analyze the heterogeneous effects by gender on the types of school violence they suffer within the school. To achieve the objectives, a non-linear logit model is used to model the probability that an adolescent suffers from school violence and to identify the associated factors. Furthermore, a multivariate probit is used to analyze the factors with the three types of violence simultaneously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivero, Castro Daniela Lucía. "Estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16963.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de afrontamiento al estrés de los estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Lima metropolitana. Para ello, se realizó un trabajo descriptivo cuantitativo, en el que se evaluaron 36 alumnos de primero de secundaria de 12 y 13 años, de los cuales 20 fueron varones y 16 mujeres. Asimismo, 22 de ellos fueron de nacionalidad peruana, mientras que los 14 restantes fueron extranjeros. Se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS -Adolescent Coping Scale) adaptada a la población limeña por Canessa (Escala de Afrontamiento al estrés). Entre los principales resultados se encontró que el estilo de afrontamiento al estrés más utilizado por los adolescentes es resolver el problema con un 64.9% del total. Asimismo, el estilo de afrontamiento utilizado en menor medida fue el de referencia a los demás con un 5.6%. Finalmente, se encontró que la estrategia de afrontamiento más utilizada por los adolescentes en general fue la de distracción física con un 38.9%, seguida de preocuparse 19.4% y buscar diversiones relajantes con un 16.7% del total
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arguedas, Pinasco María José. "Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio Pukllasunchis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gastelú, Jiménez Roxana del Pilar. "Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12595.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez, Espinoza Sandra Milagro. "Cambio en las políticas públicas: El caso de la política de Educación Sexual Integral en el Perú (2007-2017)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20163.

Full text
Abstract:
En 2016, se aprobó el Nuevo Currículo de Educación Básica que incluye Educación Sexual Integral (ESI). Esta junto con el enfoque de género generó oposición, sin embargo, la ESI no es nueva en el Perú. Más bien, lo que llama la atención es el nuevo enfoque que ha tomado la política debido a que su precedente- los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI que fueron aprobados en 2008- fue una política con enfoque conservador y alcance limitado. En ese sentido, resulta interesante preguntarse qué factores han permitido el cambio en la política de ESI porque existe poca investigación acerca de esta política en el Perú y, además, hay una agenda abierta sobre el tema en la región latinoamericana debido a la creciente oposición de grupos conservadores frente a estas políticas. La investigación utilizará la teoría de Campbell (2014) por lo cual cuatro de las hipótesis corresponden con los modelos propuestos por el autor- político, inercial, artifactual y cognitivo. También se testearán dos hipótesis más- una referida a la importancia de la argumentación y la otra al modelo de coalición promotora. El diseño que se utilizará es cualitativo de caso único y se utilizará la metodología de process tracing para poder contrastar adecuadamente las hipótesis y comprender a detalle cada momento del periodo 2007-2017.
In 2016, the New Basic Education Curriculum was approved, which includes Comprehensive Sex Education (ESI). This, together with the gender approach, generated opposition, however, ESI is not new in Peru. Rather, what is striking is the new approach that the policy has taken because its precedent - the ESI Pedagogical Guidelines and Orientations approved in 2008 - was a policy with a conservative approach and limited scope. In this sense, it is interesting to ask what factors have allowed the change in ESI policy because there is little research on this policy in Peru and, in addition, there is an open agenda on the subject in the Latin American region due to the growing opposition of conservative groups against these policies. The research will use Campbell's theory (2014), therefore, four of the hypotheses correspond to the models proposed by the author-politician, inertial, artifactual and cognitive. Two more hypotheses will also be tested - one referring to the importance of argumentation and the other to the advocacy coalition model. The design to be used is qualitative of a single case and the process tracing methodology will be used to adequately contrast the hypotheses and understand in detail each moment of the period 2007-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arana, López Sara Adelina. "Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/964.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad.
-- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruidias, Matute Erickson Jesus, and Fernandez William Alexander Vasquez. "Agresividad y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa nacional Lambayeque, agosto – diciembre, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1831.

Full text
Abstract:
La agresividad es considerada un fenómeno que aqueja a la sociedad, principalmente a los alumnos de diversas instituciones educativas, quienes no reciben ayuda psicológica inmediata. En la institución educativa nacional se ha detectado que los estudiantes se relacionan de manera adecuada, sin embargo muestran baja tolerancia a la frustración ante situaciones estresantes, generando conductas agresivas. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental; en la cual participaron 207 estudiantes, de ambos sexos. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de 3º y 4º de secundaria de una institución educativa nacional de Lambayeque. Asimismo, los objetivos específicos fueron identificar los niveles de agresividad y habilidades sociales según sexo y grado de estudio, y describir los factores sociodemográficos de los participantes. Los instrumentos que se emplearon fueron el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, cuya validez tiene una varianza acumulada de 73, 15% y su confiabilidad tiene un valor de α = ,82; y la escala de habilidades sociales de Gismero, que presenta en su validez una varianza acumulada de 75, 98% y una fiabilidad de α = ,71. De acuerdo a los resultados, los estudiantes presentaron nivel alto de agresividad y habilidades sociales, según sexo y grado de estudio. En cuanto a los factores sociodemográficos, la mayor parte de la población estudiantil reside en la provincia de Lambayeque, viven con ambos padres, ocupan el primer lugar entre 4 hermanos y profesan la religión católica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zárate, Lezama Irma Antonieta. "Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1990.

Full text
Abstract:
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soberón, Rebaza Claudia María. "Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12045.

Full text
Abstract:
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”. Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad ‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Venegas Fermín. "L’educació de les competències per a participar: una proposta metodològica. Disseny, aplicació i avaluació d'un programa per a primer cicle d'ESO." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398015.

Full text
Abstract:
Les diverses intervencions realitzades per al foment de la participació en els darrers trenta cinc anys no han demostrat avenços especialment importants. Les pràctiques participatives s'han mogut, en general, en marges del que molts autors anomenen participació simbòlica. La majoria d'estudis sobre els nivells de participació ho constaten i ens parlen de l'escassa existència d'experiències de plena participació. Les realitats socials i escenaris de relació han canviat i continuen canviant a gran velocitat. Hem de reconsiderar les intervencions en participació i repensar les fórmules i maneres amb les que promocionen i eduquem la participació ja que noves són les formes i els escenaris. La democràcia implica pràctiques democràtiques i educació democràtica. Partint de la premissa que participar és ser part i prendre part de forma activa, autònoma i protagonista, se'n requereix, llavors, l'apoderament de la persona i la seva capacitat per actuar. Aquest treball es basa en la consideració que la societat democràtica necessita d'actituds, pràctiques i comportaments democràtics i en que participar demana de la persona unes competències determinades. El treball educatiu d'aquestes competències milloraria els comportaments al respecte. És defensa una participació protagonista centrada en l'individu i en el desenvolupament comunitari. La participació és acció i reacció en comunitat i implica necessàriament actuar. Eines per això són: la gestió de les emocions, l'empatia, el treball en equip, la comunicació, l'emprenedoria, etc. És aquí, en aquests àmbits, on es centren les competències implicades de les que es parla. Si les treballem educativament, millorarem les pràctiques participatives i, el que és més important, assegurarem un comportament democràtic a partir d’una educació democràtica i democratitzant. Des d’aquesta visió es planteja la creació d’una proposta metodològica que ha de servir per a treballar l’educació de les competències per a participar. Això implica, d’entrada, definir quines són aquestes competències. Des de les diferents aportacions que autors experts fan sobre els comportaments democràtics i participatius s’extreu que l’àmbit d’aquestes competències és, principalment, socioemocional. Sovint es parla també de competència ciutadana. Ser competent vol dir tenir capacitat per resoldre, per actuar de forma efectiva i eficaç davant d’una situació. Calen, per tant, a més del treball educatiu, les situacions on practicar i demostrar competència. A participar s’aprèn participant i és en l‘exercici de la participació que es desenvolupen les competències al respecte, on únicament es desenvolupen de forma real i efectiva. En aquesta investigació es planteja un programa metodològic en el que aquest aspecte és tingut en compte i és característica definidora. Es centra la intervenció en l’etapa adolescent. El moment de l’adolescència és un moment d’autoafirmació personal, de recerca d’identitat i de gran potencialitat per a l’acció. Des d’intervencions metodològiques basades en l’experiència i en la visió positiva de l’adolescent (no com un problema) es poden assegurar l’adquisició de competències i l’apoderament. L’experiència al respecte que ens aporta l’educació en el lleure i altres intervencions escolars relacionades (com la promoció i creació de consells infantils) es basen en pràctiques vivencials i ens mostren l’efectivitat d’aquestes praxis. La investigació realitzada ha tingut com a objecte principal el disseny d’un programa metodològic d’activitats per a educar les competències per a participar, per treballar als dos primers cursos de l’ESO. També se n’ha realitzat l’avaluació en l’aplicació i implementació a un centre de secundària. La tesi corresponent pretén facilitar la formació i informació necessària per als professionals encarregats d’aplicar-lo. La metodologia emprada en aquesta investigació deriva de l’enfoc del paradigma constructivista participatiu (sociocrític), fonamentat en la Teoria Crítica. A partir del model de passos de Whitehead (1989) i del cicle d’investigació acció de Kemmis (1989) i Carr i Kemmis (1988). Es realitza un procés d’investigació acció avaluadora, sent aquesta l’estratègia metodològica principal en la recerca. Per a l’avaluació s’aplica el model CIPP (Context, Input, Porces, Product) de Stufflebeam (1987). El resultat principal de la investigació ha estat el programa que es presenta a la tesi amb el nom “Aprenc a participar” i que conforma una intervenció metodològica, amb un programa d’activitats modular i flexible però sistemàtic, per a treballar l’educació de competències per a participar amb adolescents. Pretén també potenciar les habilitats ja presents en l’adolescent i potenciar el seu protagonisme en el procés d’aprenentatge. El programa es proposa per al seu ús en centres educatius d’ensenyament secundari obligatori però és susceptible de ser aplicat en qualsevol context educatiu amb adolescents. L’aplicació del programa ha constatat el desenvolupament de competències socioemocionals i d’habilitats pròpies de la participació en els adolescents amb els que s’ha treballat. Actualment ha quedat implantat en el centre educatiu on s’ha realitzat la investigació.
This work is based on the consideration that society needs democratic attitudes, practices and behaviors and that democratic participation requires a person to have certain competencies. Educational work on these skills needs to be done in order to improve people's behavior in this regard. Participation is focused both on individual and community development. Participation in community means action and reaction; there is necessarily interaction with others. From this view arises creating a methodological approach to educate and work on the skills necessary to participate. Working on the competencies from the educational perspective implies also a change in the teaching methods and didactic techniques. Is participating that one learns and acquires the skills to participate. The intervention, applied to the first and second grades of secondary education (ESO), is focused on the teenage stage and its main goal is to design and evaluate a program of activities to educate the competencies required to participate. The methodology derives from the constructivist paradigm of participatory approach (social-critical) based on Critical Theory. It performs an action research and participative evaluation, this being the main methodological strategy. The evaluation is done using the CIPP model (Context, Input, Process and Product) by Stufflebeam (1987). The main result of the research program has been presented in the thesis named "Learning to participate" and constitutes a methodological intervention, with a flexible but systematic program of activities to work on the skills to participate and interact with teenagers. It also aims to enhance the skills already present in the adolescents and enhance their role in the learning process. The program was designed to be used in mandatory secondary education institutions but is useful in any educative context with teenagers. The program has proved the development of social-emotional skills and participation abilities on the teenagers involved and has been stablished on the secondary schools where the investigation was made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Timaná, Yenque Lilliana Zedeyda. "Efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en conocimientos y percepción de riesgo acerca de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes del 3o al 5o año de secundaria de la región Callao." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3935.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en comparación con una intervención educativa tradicional de tipo expositivo en los conocimientos y en la percepción de riesgo acerca de las infecciones de trasmisión sexual e infección por VIH/SIDA; de los adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas del sector público de la Región Callao. Se trató de un diseño cuasiexperimental con prepruebapostprueba y grupo control en el que participaron 175 adolescentes cuya edad promedio fue de 14.7 años. Las intervenciones educativas se desarrollaron durante los meses de marzo y abril del año 2010. Para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y la escala de percepción de riesgo. La hipótesis planteada fue que el CD Multimedia constituye el método más efectivo de enseñanza para mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual e Infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º de secundaria en comparación a una intervención educativa tradicional de tipo expositivo. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Para determinar las diferencias de medias en los grupos se utilizó el estadístico F del ANOVA de un factor. Nivel de significancia de α < 0.05. Se encontró que estadísticamente, no existe evidencia para aceptar que la intervención educativa con el CD multimedia sea más efectiva en mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de ITS e infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las instituciones educativas del sector publico de la Región Callao, en comparación a la IET de tipo expositivo. Así mismo se evidenció que cada estrategia educativa en forma independiente mejoro significativamente el nivel de conocimientos global sobre ITS e infección por VIH/SIDA (19.9 vs 24.2, p < 0.000 y 15.5 vs 20.2, p < 0.000, respectivamente). Tanto la intervención con el CD multimedia y la Intervención Educativa Tradicional de tipo expositivo no tuvieron un efecto positivo en la percepción de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aedo, Abanto Angélica. "Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8466.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huamaní, Paliza Frank David. "Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17577.

Full text
Abstract:
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada.
The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Álvarez, Pumayalli Liliana Silveria. "Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16105.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Construyendo normas de convivencia a través de estrategias didácticas”, surge como necesidad de mejorar la convivencia armoniosa entre los estudiantes del quinto grado de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, por lo que la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas, contribuirá a la construcción de normas de convivencia. Los conceptos teóricos que sustentan el proyecto de innovación; es el uso de estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas, desarrollo evolutivo del adolescente, construcción de normas de convivencia y el asumir acuerdos. La elaboración del proyecto se inicia con la matriz FODA, el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El proyecto está compuesto por caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Asimismo, se realizó el diseño del proyecto; se elaboró la matriz de consistencia, la base teórica, el propósito, el objetivo central y los resultados con sus indicadores. Se espera lograr que los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, presenten un alto nivel para construir normas de convivencia. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas, contribuirá a mejorar la capacidad de construcción de normas de convivencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrón, Bravo Christopher Gregory. "Diferencias en el contenido de un periódico mural tradicional y uno digital elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17571.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar qué diferencias esenciales existen entre dos tipos de periódicos murales, un periódico físico tradicional y otro digital, ambos elaborados por estudiantes de 4to. de secundaria de un colegio privado de Lima. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Se analizó un periódico mural tradicional hecho por los estudiantes y se implementó un periódico mural digital, que consistió en un grupo cerrado de Facebook donde los estudiantes publicaron contenido acorde al tema propuesto por el tesista: la canción criolla. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para describir las diferencias en contenido y forma de las publicaciones de ambos periódicos. Además, se realizó un focus group con 5 estudiantes para describir las percepciones que tuvieron sobre ambos periódicos. Los resultados evidenciaron que la principal diferencia entre ambos periódicos fue la forma en que el contenido era publicado, siendo el periódico mural digital más versátil, ya que en él se publicaron distintos formatos de contenido, links de YouTube en su mayoría; mientras que en el físico solo se publicó contenido tradicional, notas cortas sobre el tema del periódico mural que en este caso también fue la canción criolla. Además, se encontró que los estudiantes perciben y aseguran que el periódico mural digital es más versátil y más fácil de elaborar, sin embargo, el periódico mural físico tradicional representa una mejor experiencia de realización conjunta. Manifestaron que si tuvieran que elegir entre uno y otro, elegirían el periódico mural tradicional. En conclusión, el periódico mural tradicional sigue siendo un recurso didáctico que ofrece una experiencia de interacción y de intercambio de ideas muy valorada por los participantes. A pesar de que un periódico mural digital cuenta con evidentes ventajas, los estudiantes prefieren la emoción que se desprende de un proceso de interacción como es elaborar un periódico mural físico, en el que tienen que intercambiar ideas, asumir roles, utilizar su creatividad y destrezas manuales para alcanzar el objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chavez, Flores Laura Hillary, Feijoo Cecilia Enriqueta Gonzalez-Otoya, Tello Giannella Antuaneth Levice, Quispe Cathia Irene Quintanilla, and Quintana Lizth Sophia Rojas. "AliviArte: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo con adolescentes de colegios públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19009.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “AliviArte: el arte siempre va a acompañarte”, aborda el problema comunicacional de reconocimiento limitado de las expresiones artísticas como una actividad de ocio por parte de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana, lo cual invisibiliza el espectro completo de las expresiones artísticas para su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar dentro del contexto de aislamiento social obligatorio. La elección de este público se debe a que su escala de valores y estilo de vida, se configura a largo plazo y se manifiesta durante la adultez. Por ello, si se les proporciona diversas experiencias artísticas y culturales, se formará “valores y gustos basados en estos atributos que determinarán un perfil de consumo crítico y proactivo” (Colomer, s/f, p.11). Esto generará también, que los trabajos culturales y artísticos sean considerados como labores esenciales para el desarrollo social y económico; y no únicamente como fuentes de entretenimiento. Según los hallazgos del diagnóstico realizado, el objetivo de comunicación del trabajo es promover la resignificación de las expresiones artísticas para evidenciar su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana a partir del contexto de aislamiento social obligatorio. Para llevarlo a cabo, se utiliza una metodología participativa, introspectiva, artística y lúdica. Cada una de ellas se desarrolla de manera particular en las estrategias y etapas del trabajo de investigación. Por lo tanto, este proceso permite que cada participante explore y realice distintas expresiones artísticas, descubriendo que estas atienden sus emociones y que aportan al vínculo de las relaciones familiares, así como a su bienestar individual al brindarles calma y satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado, Salazar María Alejandra. "Percepción de estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes. Evaluación de la autoeficacia académica como variable mediadora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625728.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre estilos de crianza percibidos y rendimiento académico, así como el rol mediador de la autoeficacia académica. La muestra fueron adolescentes escolares en Lima, Perú (N = 163; M = 13.99 años, DE = 1.60; 50.3% varones). Los instrumentos fueron la escala Mis Padres (Merino, 2009) y la Escala de Autoeficacia en el Rendimiento Académico (Cartagena, 2008). Para el rendimiento académico se consideró el promedio general del primer bimestre de 2016. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre compromiso parental (componente de estilos de crianza), rendimiento académico y autoeficacia académica, pero no se pudo probar el modelo de mediación. Finalmente, se presentan algunas reflexiones para futuros estudios.
The main goal of this study was to examine the relationship between parenting styles and academic performance, mediated by academic self-efficacy. The sample was composed by high school students of Lima-Peru (N = 163; M = 13.99 years old, DE = 1.60; 50.3% male). The instruments were My Parents (Merino, 2009) and the Academic Performance Self-Efficacy Scale (Cartagena, 2008). Academic performance was measured by using the average grade for the first term of 2016. Our results showed a positive and significant relationship between Parental Commitment (a dimension of parenting styles), academic performance and academic self-efficacy, but the mediation model failed. Finally, we discuss these findings for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montalvo, Sánchez Claudia. "La experiencia del INPPARES en el desarrollo de materiales educativos y metodologías innovadoras para la promoción de la salud integral en adolescentes y jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11024.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe los aspectos teóricos, modelos y prácticas de la comunicación en salud, además de incluir sus procesos. Asimismo, expone la situación de esta estrategia - promovida por organismos como la OPS - en América Latina en general y en el Perú en especial. En resumen, se expondrá la experiencia del Programa de Jóvenes del INPPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable) en el uso de la Comunicación en Salud a través de uno de sus componentes clave: IEC (información, educación, comunicación), explicando el desarrollo de dos materiales educativos y dos metodologías innovadoras de trabajo con jóvenes (antecedentes, público objetivo, elementos ligados a la comunicación en salud, validación y evaluaciones de proceso).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Macuado, Asca Desiree Silvia. "Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2666.

Full text
Abstract:
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quiroz, Malaver Sonia Maribel. "Implementación de un programa educativo para prevención del abuso sexual. Cajamarca 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Demuestra los conocimientos y actitudes de las adolescentes antes y después de la Implementación de un Programa Educativo para la Prevención de Abuso Sexual en el Colegio Juan XXIII de la cuidad de Cajamarca, Perú. Realiza un estudio de tipo cuasiexperimental, en el que se asignaron 173 adolescentes del primero, segundo y tercer año; a quienes se las comparó con 173 adolescentes con características similares en edad y grado de instrucción que no participaron en el programa. La instrucción fue realizada mediante charlas educativas desarrolladas a razón de 40 minutos cada una, durante 4 días. Los adolescentes llenaron dos cuestionarios antes y 30 días después de la intervención, los cuales fueron respondidos en forma anónima y autoadministrada por cada adolescente. Los cuestionarios evaluaron datos demográficos, conocimientos y actitudes en abuso sexual. El cuestionario de conocimientos incluyó 20 preguntas cerradas, abierta y de alternativas múltiples. Se utilizó la escala de Likert para el cuestionario de actitudes, constituido por 32 ítems de tres categorías cada una. Las pruebas Studen (t), el Chi cuadrado y el RR con un IC 95% fueron utilizados para el análisis de datos. Encuentra que las participantes del programa demostraron mayor conocimiento de prevención de abuso sexual en relación con las adolescentes que no participaban (12 y 6. puntos). El aumento del conocimiento fue de 5 a 12 puntos, los cuales se incrementan de acuerdo al año de estudio, y las actitudes se modificaron de 67 a 68 puntos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huaco, Jara Paola. "Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7784.

Full text
Abstract:
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escobar-Saéz, María-Jesús. "Disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaría de un Colegio público y un Colegio privado en el distrito de La Molina." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1721.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias en el nivel de la disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio privado y un colegio público en el distrito de La Molina. Además, determinar si existen difresncias según el seco y según la presencia de los padres en el hogar en los niveles de disfunción. La muestra estuvo compuesta por 214 alumnos entre 15 y 19 años de edad, dónde 106 de ellos eran de colegio público y 107 del privado. Se utilizó el inventario de Disfuncion Familiar (IDF) para determinar el nivel de disfunción familiar. Se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de disfunción según el colegio de procedencia y según el sexo, sin embargo, no se encontraron diferencias según la presencia de uno o ambos de los progenitores en el hogar.
The research was aimed to analyze the differences in the level of family dysfunction in adolescents in senior year in both a private and a public school in the district of La Molina. Also, to determine if there are differences according to gender, the presence of parents in the home in the levels of dysfunction. The sample consisted of 214 students between 15 and 19 years old, 106 of them were from a public school and 107 from a private one. Family Dysfunction Inventory (IDF) was used to determine the level of family dysfunction. The results showed that there are significant differences in the level of dysfunction according to the school of origin and by gender, however, no difference was found for the presence of one or both of the parents at home.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Burga, Villacorta Gimena. "Características de la relación tutor-alumno y el proceso de acompañamiento en adolescente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5605.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue describir las características en la relación tutor-alumno, a través del reporte de los actores de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, con el fin de conocer las características de dicha relación y aportar en un tema que no ha sido muy investigado en el Perú. Para este fin, se realizó entrevistas semiestructuradas a cuatro tutores y seis alumnos de cuarto de secundaria, y se revisó el Plan Anual de Tutoría 2013. Producto del análisis de las entrevistas y el PAT2013, se logró identificar cuatro perfiles de tutores. A partir de esta tipología de tutor se asocian a dos tipos de relación, de acuerdo a sus características. Cuando el tutor es autoritativo, hay percepción de apoyo y confianza en la relación, la cual brinda soporte en las áreas académica, emocional y familiar. En cambio cuando el tutor es autoritario represivo, permisivo indulgente y permisivo negligente, hay un distanciamiento en la relación ya que el alumno no percibe apoyo y confianza. Asimismo se encontró que una metodología flexible y centrada en las necesidades de los alumnos, aporta también a la relación entre ambos actores. De esta manera, se concluye que durante la adolescencia, la relación tutor alumno se constituye como un aspecto formativo que contribuirá con el desarrollo óptimo del adolescente en sus múltiples dimensiones. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones.
The aim of this research was to describe the features in the mentor-student relationship through the report of the actors of a public highschool of Lima, to explore the characteristics of the relationship and provide information in a topic that has not been investigated in Peru. To this purpose, semi-structured interviews were conducted to four mentors and six students in fourth grade, and also the Annual Plan of Mentoring 2013 was revised. Results from the analysis of interviews and PAT2013, identified four profiles of mentors. This typology of mentor is associated with two types of relationship, according to their characteristics. When the mentor is authoritative, there is perception of support and trust in the relationship, which provides support in the academic, emotional and family areas. However when the mentor is repressive- authoritarian, permissive-indulgent and permissive-negligent, there is a rift in the relationship because the student does not perceive support and trust. It was also found that a flexible methodology and focused on the needs of students, also contributes to the relationship between the two actors. Therefore, it is concluded that during adolescence, the mentor- student relationship is established as a formative aspect that contribute to the optimal development of the adolescent in its multiple dimensions. It concludes with recommendations and opportunities for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrera, Montañez Ana Magaly, Carbajal Ana María Marchinares, and Cardó Karla Milagros Villalobos. "Relación entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAHh de 1º a 4º de secundaria de un colegio especializado del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12185.

Full text
Abstract:
La investigación consistió en buscar la relación que existe entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH, para ello se aplicó un cuestionario de autorregulación del aprendizaje, diseñado para la muestra cuya finalidad es medir las dimensiones de un constructo del aprendizaje. Se aplicó en el CEGNE Antares, colegio especializado en dificultades de aprendizaje, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1° a 4° de secundaria con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en los estudiantes con y sin TDAH.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade, Guevara Yanina del Rosario, and Minguillo Margarita Regina Montero. "Aportes a la formación de adolescentes de las investigaciones con fines de titulación de una universidad privada de Chiclayo 2015-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2727.

Full text
Abstract:
Generalmente las investigaciones con fines de titulación de las universidades quedan relegadas a la estantería o a los repositorios, sin revalorar sus aportes o aprender de las limitaciones que puedan presentar. Por eso la presente investigación tiene como propósito unificar los variados aportes de las investigaciones de tesis de pregrado que se realizan en una universidad privada en el área de Educación Secundaria, particularmente en la formación integral de los adolescentes. El objetivo fue sistematizar las tesis con fines de titulación entre los años 2015-2017 realizado desde una metodología cualitativa; se usó el diseño análisis de contenido. Los resultados obtenidos fueron que las investigaciones aportan a la mejora de los aprendizajes por medio de metodologías y contenidos temáticos para la formación inclusiva y teológica, permiten comprender las concepciones antropológicas y valorativas de los adolescentes, fundamentándose en planteamientos humanistas y personalistas creyentes, y proponen metodologías de intervención formativa evaluadas cuantitativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography