To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación de adolescentes – Perú.

Journal articles on the topic 'Educación de adolescentes – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación de adolescentes – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

GONZALES-CASTRO, Abel, Tula GUERRA-OLIVARES, and Carlos RODRIGUES-BENITES. "Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú." Espacios 42, no. 05 (March 15, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07.

Full text
Abstract:
La violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria está presente en todos los estratos sociales. El objetivo fue establecer la relación entre violencia y dependencia emocional en estudiantes mujeres con pareja de educación secundaria. Los resultados reflejan que un tercio de la muestra sufrió violencia y dependencia emocional moderado y severo, debido al predominio del machismo, desconocimiento de derechos de las mujeres adolescentes y carencia de habilidades emocionales en adolescentes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Palacios, Rocío. "Directrices de Salud para implementar programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes - Perú." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.189.

Full text
Abstract:
La realidad nos muestra que la educación en la sexualidad está siendo abordada de forma deficiente ya sea porque es reducida a la simple genitalidad, dándole un enfoque biológico o cultural o porque los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes en los colegios una educación sexual meramente instrumental trayendo como consecuencia una banalización de la sexualidad en los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú, basada en la complementariedad o integridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Okumura, Javier A., Diego A. Maticorena, José E. Tejeda, and Percy Mayta-Tristán. "Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 14, no. 4 (December 2014): 383–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292014000400008.

Full text
Abstract:
Objetivos: analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años) y tempranas (< 15 años) y se compararon con las adultas (20-35 años). Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional. Resultados: se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53) e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53) en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40)de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97), hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92), ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87), amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94) y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93). Conclusión: el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Gonzales, Vanessa Sofía, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "NIVELES DE ANSIEDAD SOCIAL EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE TEMBLADERA EN PERÚ." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 19–25. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1242.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad social en adolescentes de una Institución Educativa de Tembladera, y corresponde a un estudio de investigación descriptivo. Trabajamos con una muestra no probabilística de tipo intencional, compuesta por 49 estudiantes de ambos sexos de educación secundaria, de una institución educativa nacional en Tembladera, que fueron evaluados utilizando la Escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A) , adaptado en el contexto peruano. Los resultados mostraron que el alto nivel de ansiedad social prevalece en adolescentes con 52.9%. Se concluye que las estrategias de intervención y prevención sobre la ansiedad social son necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindo-Kimura, Magaly Analí, Isabel Menacho Vargas, Edith Mercedes Huertas Rueda, and Máximo Guillermo Valentín Montes. "Convivencia sin violencia en una escuela pública del Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 17, 2021): 3284–98. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-165.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. A La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. Actualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo. ctualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Braun, Ricardo. "Minorías y mayorías sexuales: una tarea pendiente para la psicología y la educación formal en el Perú." Persona, no. 024(1) (August 23, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.26439/persona2021.n024(1).5313.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad examinar la situación de la educación escolar con respecto a la inclusión de las minorías sexuales dentro del currículo formal. Como no existen, la psicología, como ciencia de la conducta humana, tiene el rol de intervención a nivel escolar. Dado que el conocimiento acerca de la sexualidad proviene de una psicología popular y dado que los maestros escolares revelan desconocimiento científico acerca de la sexualidad en general, los profesionales de psicología que laboran en centros escolares en el Perú tienen la tarea pendiente de instruir a los docentes que se encargarán de la implementación de los lineamientos de la educación sexual integral emitida por el Ministerio de Educación del Perú. Se analizan los conceptos de psicología popular y psicología científica. Y se propone un tercer paradigma acerca del afrontamiento de los adolescentes de la minoría sexual, que no reemplaza, sino complementa los dos anteriores, el paradigma del contexto de la minoría sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Egúsquiza, Ana Lucía, and Carlos López Villavicencio. "Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (December 12, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Motta, Diego André. "La Jornada Escolar Completa frente a las expectativas de profesionalización de los adolescentes: estudio comparativo de dos colegios de Lima Sur." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 5 (July 15, 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18068.

Full text
Abstract:
La Jornada Escolar Completa es una política educativa implementada desde el 2015 para el nivel secundario de la Educación Básica Regular. Incrementa de 35 a 45 las horas lectivas semanales en cursos como Comunicación, Educación para el Trabajo, Inglés y Matemática. Sus objetivos principales son mejorar la calidad de la educación secundaria y promover el cierre de brechas en el Perú. Considerando que todo tipo de proyecto de desarrollo humano debería incluir las expectativas y nociones de futuro de los actores sociales (Appadurai, 2004), este estudio da cuenta de una tensión entre el componente pedagógico de la Jornada Escolar Completa y las aspiraciones profesionales de un grupo de adolescentes que se encuentra cursando el último año escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual Barrio, Belén, Maria Antònia Gomila Grau, Rosario Pozo Gordaliza, Carlos Vecina Merchante, and Gabriela Rentería Hernández. "Cooperación al desarrollo y formación universitaria." Comillas Journal of International Relations, no. 19 (December 18, 2020): 80–90. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.006.

Full text
Abstract:
Los programas de Educación para el Desarrollo en el ámbito universitario responden a la responsabilidad que tienen las universidades de contribuir a dar respuesta a los desafíos la Agenda 2030 de Naciones Unidas de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Este artículo trata sobre una experiencia de cooperación universitaria al desarrollo entre la Universitat de les Illes Balears y el Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CANAT), una entidad socioeducativa ubicada en Piura (Perú) que lleva a cabo acciones de formación integral para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y la mejora de sus condiciones de vida. La experiencia de las prácticas del grado de Educación Social y los proyectos de investigación generados en los últimos años son el punto de partida de una reflexión sobre el aprendizaje de competencias profesionales en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la relevancia de las competencias éticas, comunitarias y ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza Soriano, Waldemar, and Mery Baltasar Olmeda. "Los beaterios en la Lima colonial. El caso de un beatorio para mujeres indígenas nobles." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7289.

Full text
Abstract:
La cristianización del Perú, en la cual pusieron mucho esmero y estrategias los sacerdotes españoles, tomaron como principales catecúmenos a los hijos de la nobleza inca y curacal. Trajo como consecuencia que los hijos de éstos, poco a poco, sintieran atractivo por la religión católica, al punto que muchos adolescentes exteriorizaron sus deseos de seguir la carrera eclesiástica. Con esta finalidad, a fines del siglo XVII, se fundó en la ciudad de Lima un beaterio para mujeres pertenecientes a la aristocracia andina. Fue el Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana, instalado en el Paseo de los Descalzos. Soportó muchas vicisitudes, pero ha logrado subsistir hasta el día de hoy con la categoría de convento, dedicado a la educación de niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bendezú, Guido, Daisy Espinoza, Guido Bendezú Quispe, Junior Smith Torres Román, and Roberto M. Huamán Gutiérrez. "Características y riesgos de gestantes adolescentes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (April 12, 2016): 13–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1882.

Full text
Abstract:
Objetivos: Establecer la incidencia, riesgos y complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes Diseño: Estudio retrospectivo de casos y controles. Institución: Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Gestantes adolescentes. Métodos: Entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014 se estudió 177 adolescentes que tuvieron su parto en el hospital y se comparó sus características con un grupo control de 177 gestantes de 20 a 34 años. La información se obtuvo de las historias clínicas de las pacientes y registros de partos. Principales medidas de resultados: Características obstétricas y perinatales. Resultados: El embarazo en las adolescentes representó el 6,63% de la población atendida. Las complicaciones del embarazo anemia (18,2%) e infecciones urinarias (14,1%) ocurrieron más en las adolescentes, en tanto, las enfermedades hipertensivas (17,5%) lo fueron en las gestantes mayores. La incompatibilidad cefalopélvica y el sufrimiento fetal agudo fueron las principales indicaciones de cesárea en las adolescentes. La frecuencia de complicaciones del puerperio en los casos observados fue mayor que en los controles, siendo estadísticamente significativo (p<0,05). Conclusiones: El embarazo en la adolescencia tiene riesgo elevado de complicaciones, haciendo necesario el desarrollo de políticas de salud, de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas de embarazo en este grupo etario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CHIRINOS, Jesús L., Claire D. BRINDIS, Victor C. SALAZAR, Olga T. BARDALES, and Ludmila R. REÁTEGUI. "Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 10, no. 2 (May 28, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i2.622.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43%) y con sus pares mujeres (41%). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son “por placer o diversión”, si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mamani Sucto, Yesenia, Yessika Mamani-Quispe, and Eddy Aquize Anco. "Madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Juliaca - Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, no. 1 (July 19, 2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1479.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantesde una Institución Educativa Privada de Juliaca. Metodología: Estudio correlacional, de diseño noexperimental y corte transversal, aplicado sobre una población de 78 estudiantes de ambos sexosdel cuarto y quinto grado de educación secundaria; a quienes se les aplicó la escala de BienestarPsicológico de Ryff y el cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS). La encuesta se realizó demanera online y los análisis consideraron un nivel de significancia del 5%. Resultados: Un 61.5% delos encuestados evidencia un nivel moderado de madurez psicológico, y, el 100% evidencia bienestara nivel bajo. El análisis inferencial demostró correlaciones significativas entre la madurez psicológicoy el bienestar psicológico (Rho = .289, p < .05). Conclusión: En la medida que los adolescentes seanmaduros psicológicamente, entonces, más probabilidad existe tener sensaciones placenteras a lolargo de la vida o satisfacer el deseo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

.B, Giménez, Roger Guevara, and Antonio Pargas. "El uso de drogas en escolares de Ica: Una explicación desde la familia y el entorno social." Ciencia y Desarrollo 22, no. 3 (September 25, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i3.1788.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consistió en identificar los factores familiares y socio-demográficos asociados al consumo de drogas lícitas e ilícitas en escolares de una institución escolar de la ciudad de Ica, distrito de La Tinguiña, departamento de Ica, Perú. La población en estudio estuvo integrada por 980 escolares, y la muestra se determinó en 416 adolescentes escolares, entre 11 y 18 años, de ambos sexos. La prevalencia de consumo de drogas lícitas se ubicó en 31,2%, y las variables asociadas fueron: la condición laboral y la estructura familiar; mientras que para el consumo de drogas ilícitas la prevalencia fue de 12,2% y las variables asociadas fueron la función familiar y la educación en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silveira, Andressa Da, Joanita Cechin Donaduzzi, Adriana Dall’Asta Pereira, and Eliane Tatsch Neves. "Sexual education for adolescents: a participatory research approach in the school." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (December 29, 2009): 149. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.648-5663-1-le.0401201020.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to characterize the perception of adolescents about sexuality within the school. Methods: this is a qualitative research, from participatory approach, adopted by the Ethics in Research of the UNIFRA under protocol number 313.2007.2. It had been developed group dynamics and semi-structured questionnaire with adolescents from a public school in southern Brazil, a total of 48 adolescents between 12 and 19 years of age from December 2007 to May 2008. Results: the adolescents present themselves uninformed regarding prevention of STD'S, HIV/AIDS and pregnancy, do not talk to parents/family members about their questions about sex and sexuality; value feelings when it comes to staying or dating someone, but denote prejudice and taboos regarding the subject addressed in the study. Conclusion: it is recommended the development of educational activities with teenagers in schools, including health professionals, teachers and family to allow for a sharing of ideas and ways of teaching and learning about sex and sexuality. Descriptors: nursing; adolescent health; sex education; schools; health education. RESUMO Objetivo: caracterizar a percepção dos adolescentes sobre sexualidade no espaço da escola. Métodos: trata-se de uma pesquisa qualitativa, com uma abordagem participativa, aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da UNIFRA, sob número de protocolo 313.2007.2. Foram desenvolvidas dinâmicas de grupo e questionário semiestruturado com adolescentes de uma escola municipal do sul do Brasil, totalizando 48 adolescentes entre 12 e 19 anos de idade no período de dezembro de 2007 a maio de 2008. Resultados: os adolescentes apresentam-se desinformados em relação à prevenção de DST’S, HIV/AIDS e gravidez precoce; não conversam com os pais/familiares sobre suas dúvidas acerca de sexo/sexualidade; valorizam sentimentos, quando se trata de ficar ou namorar alguém, porém denotaram preconceito e tabus em relação à temática abordada no estudo. Conclusão: recomenda-se o desenvolvimento de ações educativas com adolescentes nas escolas, incluindo o profissional de saúde, professores e família, para que haja um compartilhar de ideias e de modos de ensinar e aprender sobre sexo e sexualidade. Descritores: enfermagem; saúde do adolescente; educação sexual; escolas; educação em saúde. RESUMENObjetivo: Caracterizar la percepción de los adolescentes sobre la sexualidad en la escuela. Métodos: Se trata de una investigación cualitativa con un enfoque participativo adoptado por la Ética en la Investigación UNIFRA con el número de protocolo 313.2007.2. Se han desarrollado dinámicas de grupo y cuestionario semiestructurado con los adolescentes de una escuela pública en el sur de Brasil, un total de 48 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad a partir de diciembre 2007-mayo 2008. Resultados: los adolescentes presentan mal informados acerca de la prevención de las ETS, el VIH / SIDA y el embarazo, no hablar con los padres y miembros de la familia, sobre sus preguntas sobre sexo y sexualidad; sentimientos de valor cuando se trata de quedarse o salir con alguien, pero denotan prejuicios y tabúes en relación con el tema tratado en el estudio. Conclusión: Se recomienda el desarrollo de actividades educativas con los adolescentes en las escuelas, incluidos los profesionales de la salud, maestros y familiares para permitir un intercambio de ideas y formas de enseñar y aprender sobre el sexo y la sexualidad. Descriptores: enfermería; salud de los adolescentes; educación sexual; las escuelas; educación para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Restrepo Ruiz, Diana Patricia. "La Edad de los Adolescentes Como Categoría Sospechosa Constitucional." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 839. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67579.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de la investigación La Edad de los Adolescentes como Categoría Sospechosa. El problema del agenciamiento de las Libertades Fundamentales, desarrollada para optar al título de magíster en Educación y Desarrollo Humano (CINDE-Universidad de Manizales). En él se aborda el problema de la edad como categoría sospechosa, al justificar en este criterio la limitación de libertades individuales de los adolescentes. Está inscrita en las corrientes críticas del Derecho al concebir los pronunciamientos de los jueces como performativos, por cuanto la hermenéutica jurídica es la indicada para analizar los argumentos usados por la Corte Constitucional colombiana para romper la cláusula general de igualdad en materia de libertad de cultos, eutanasia y planificación quirúrgica de adolescentes, al invertir el núcleo esencial del derecho, estableciendo que, si es reclamado por un adulto, debe privilegiarse la dignidad humana, pero si es reclamado por un adolescente, el núcleo esencial es la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Trujillo Mariño, Miriam E. "El embarazo precoz: no querido pero deseado." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años la tasa de fecundidad global entre las mujeres adultas ha descendido notablemente, en tanto entre las adolescentes se ha incrementado, al decir de Matilde Maddaleno (1995) en un artículo para la Organización Panamericana de la Salud; de igual manera opina Marcelo Dávalos (2006) al manifestar que en el país ha descendido de 6,76 a 3,61 en el último medio siglo anterior, en tanto que la "tasa de fecundidad especifica" de adolescentes en América ha aumentado. De cuatro embarazos reportados uno es adolescente, por lo que podríamos colegir que de cien embarazos, veinticinco son precoces.</p><p style="text-align: justify;">Frente a esto, reportes del Ministerio de Salud Pública (2006), mencionan que parte de ello, se debe a que la edad de inicio de la relación sexual en las mujeres ha disminuido a los catorce años, y en el hombre de quince años; y como consecuencia inmediata tenemos que ocho de cada diez embarazos adolescentes no son deseados, ocho de cada diez adolescentes no reinician sus estudios después del parto, el 100% de madres adolescentes viven con sus padres o suegros, el 95% de madres jóvenes no tienen trabajo durante el periodo de gestación, tres de cada diez tienen un segundo hijo antes de terminar la adolescencia, lo cual revisaremos más adelante.</p><p style="text-align: justify;">Reflexionar el "embarazo precoz" como problema social comienza por el análisis de la información y datos estadísticos (Sánchez Parga, 2004), así lo denuncia la realidad y la opinión pública como urgencia social "(...) en Ecuador existe el 30% de riesgo de muerte en las madres adolescentes porque no reciben información ni educación que respalde a las jóvenes y les ofrezcan orientación médica y psicológica" (2006) además de situaciones vinculadas como: hijos no deseados y abortos; abandono o adopción de hijos de madres adolescentes; madres solteras; matrimonios forzados; deserción escolar, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mamani Ramos, Ángel Anibal, José Damián Fuentes López, and Moisés Efraín Machaca Quispe. "Actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2015.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de actividad física en adolescentes escolares mujeres y varones de la ciudad de Puno. La investigación corresponde al diseño transeccional-descriptivo. En el estudio participaron 225 estudiantes de quinto grado de educación secundaria pública de edades entre 15 a 17 años, 83 mujeres y 142 varones (M=16,10 años; DT=0,45); a quienes se les aplicó el inventario de actividad física habitual para adolescentes (Alfa de Cronbach de .80). Todos los escolares seleccionados son de condición socioeconómica media-baja y pertenecen a la ciudad de Puno, Perú, localizada a una altitud de 3827 m.s.n.m. Los resultados de la actividad física presentan pequeñas diferencias en los porcentajes más altos, las mujeres se ubican en el nivel moderado (45,8%), mientras que los varones se ubican en el nivel bajo (52,8%), encontrándose así las mujeres en mejor nivel que los varones. Estadísticamente los resultados no presentan diferencias significativas entre mujeres y varones (p= .205>0.05). El estudio concluyó en que el nivel de actividad física que presentan los adolescentes escolares de la ciudad de Puno no cumple con los niveles recomendados de actividad física para la salud, siendo más desfavorable en varones que en mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayorga-Vega, Daniel, Maribel Parra Saldías, and Jesús Viciana. "Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría (Objectively measured physical activity levels during Physical Education lessons in Chilean students using accelerometry)." Retos, no. 37 (July 24, 2019): 123–28. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.69238.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue examinar los niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en adolescentes chilenos, identificando posibles diferencias según el género. En el presente estudio participaron 156 estudiantes de enseñanza básica de Chile (69 niñas y 87 varones, edad media = 13.5 ± .7 años). Se eliminaron 34 participantes por no cumplir los criterios mínimos de registro, seleccionando finalmente a 122 adolescentes. Se evaluaron los niveles objetivos de actividad física de una clase de Educación Física mediante el acelerómetro GT3X. Los resultados mostraron que ningún participante alcanzó las recomendaciones de tiempo de práctica de actividad física moderada-vigorosa del 50% durante las clases de Educación Física. La mayoría de los estudiantes (50.7% de chicos y 72.5% de chicas) acumularon menos del 10% del tiempo de clase de Educación Física en actividad física moderada-vigorosa. Los chicos presentaron mayores valores de actividad física moderada-vigorosa que las mujeres (p < .05), pero no se encontraron diferencias en el tiempo sedentario ni en la actividad física ligera (p > .05). Los adolescentes chilenos no cumplen las recomendaciones de actividad física moderada-vigorosa en clases de Educación Física. Se discuten diferentes estrategias de incremento del tiempo empleado en dicha actividad física moderada-vigorosa como medidas a considerar. Abstract. The aim of the present study was to examine objective levels of physical activity during Physical Education (PE) classes in Chilean adolescents, identifying possible differences according to gender. A sample composed of 156 Chilean adolescents (69 female and 87 male, average age = 13.5 ± .7 years) participated in this study. A total of 34 adolescents did not meet the inclusion criteria and were excluded, with 122 participants finally considered for the data analyses. Objective levels of physical activity were assessed by means of GT3X accelerometers during a PE lesson. The results showed that none of the participants reached the recommended 50% of total PE time at moderate-to-vigorous physical activity level. Most of the students (50.7% males and 72.5% females) accumulated less than 10% of the PE time at moderate-to-vigorous physical activity level. Boys showed higher values of moderate-to-vigorous physical activity than girls (p < .05); however, there were no gender differences in sedentary behavior or light physical activity time (p > .05). Chilean adolescents do not meet the moderate-to-vigorous physical activity recommendations during PE lessons. Different strategies are discussed in order to increase the time spent at moderate-to-vigorous physical activity in PE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escobar-Mamani, Fortunato, and Indira Gómez-Arteta. "WhatsApp for the development of oral and written communication skills in Peruvian adolescents." Comunicar 28, no. 65 (October 1, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.3916/c65-2020-10.

Full text
Abstract:
In Puno, a region of Peru, the development of oral and written communication skills in basic education students displays weaknesses which could be overcome with the application of technological tools. The objective of the study was to determine the effectiveness of WhatsApp as a mobile learning resource in the development of oral and written communication skills of secondary level students at the ‘José Carlos Mariátegui’ educational institution (Puno-Peru). The population was comprised of 343 students and a non-probabilistic, convenience sampling was applied to include two fourth-level sections of 36 and 34 students, respectively. The first was the experimental group and the second, the control group. The selection was made considering that fourth-level students are the most appropriate age to use WhatsApp in order to assess the evolution of their skills through rubrics, in a participatory way. Statistical analysis was based on the difference in means with a Z distribution, with a 95% confidence level. The results show that WhatsApp develops significant oral and written communication skills, as those skills rose by 3.5 points on average, on a twenty-point scale, after the experiment. Thus, WhatsApp is a mobile learning technology resource available to develop skills and strengthen knowledge in students. En Puno, una de las regiones del Perú, las habilidades comunicativas orales y escritas de estudiantes de educación básica muestran debilidades en su desarrollo, que podrían ser superadas con la aplicación de herramientas tecnológicas. El objetivo del estudio fue explorar la eficacia del uso del WhatsApp, como recurso de aprendizaje móvil, en el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa ‘José Carlos Mariátegui’ (Puno-Perú). La población fue de 343 estudiantes y el muestreo no probabilístico, inducido por conveniencia, fue de dos secciones de cuarto grado, de 36 y 34 estudiantes, respectivamente. La selección se hizo considerando que los estudiantes de cuarto grado tienen la edad más adecuada para usar el WhatsApp y poder evaluar la evolución de sus habilidades a través de rúbricas, de manera participativa. El análisis estadístico se basó en la diferencia de medias con distribución Z, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados muestran que el WhatsApp desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas de modo significativo, en el caso estudiado, ya que esas habilidades se elevaron en 3,5 puntos, como promedio en una escala vigesimal, después del experimento. Por lo descrito, WhatsApp es un recurso tecnológico de aprendizaje móvil disponible para desarrollar habilidades y fortalecer saberes en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Osorio Rebolledo, Ever Agustín, Neris Marina Ortega de Medina, and Sandra Cristina Pillon. "Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 369–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700011.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI) para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Diego-Cordero, Rocío de, Elena Fernández-García, and Bárbara Badanta Romero. "Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso = Use of ICT to promote healthy lifestyles in children and adolescents: the case of overweight." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 8, no. 1 (June 9, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2017.3607.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción: En la actualidad existen programas de educación que fomentan hábitos de vida saludables para niños/as y adolescentes, pero a pesar de estar demostrado el uso continuado de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) por este sector poblacional, no se incorporan como herramientas para conseguir estos estilos de vida beneficiosos. Objetivo: Mostrar la necesidad de incorporar en programas de educación para la salud para niños/as y adolescentes actividades basadas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación como forma de combatir o controlar la obesidad y/o sobrepeso. Material y método: Consultas a libros y acceso a estudios y artículos mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos (Scopus, Pubmed y Google Académico), seleccionado finalmente 7 artículos publicados en los últimos cinco años. Resultados: Estudios previos muestran las intervenciones con la población infantil y adolescente y la poca efectividad de las mismas en lo que refiere a educación de hábitos saludables, por no utilizar los métodos adecuados. El uso de TIC en estas intervenciones lleva a resultados más eficaces en la población. Conclusión: Como profesionales de la salud debemos ahondar sobre la comprensión de esta población, ayudando de esta manera a crear tácticas estratégicas que ayuden a utilizar las TIC de una forma razonable, ecuánime y lógica, pero sobre todo saludable.Palabras clave: Programa de salud, Adolescente, Niño, Tecnología de la información, Estilo de vida, Conductas saludables, Obesidad Abstract: Introduction: There are currently education programs that promote healthy lifestyles for children and adolescents, but even do that is demonstrated the continuous use of Information and Communication Technologies (ICT) by this segment of the population, they are not used as tools for achieving these beneficial lifestyles. Objective: To show the need of incorporating activities based on the use of information and communication technologies to combat and control obesity and / or overweight in health education programs for children and adolescents. Material and method: Queries to books and access to studies and articles through bibliographic search in databases (Scopus, Pubmed and Google Scholar), finally selected 7 articles published in the last five years. Results: Previous studies showed the ineffective interventions with the child and adolescent population, in regard to education of healthy habits because of the wrong chose of the appropriate methods. The use of ICT in these interventions, leads to more effective results in the population. Conclusion: As health professionals, we must deepen our understanding of this population, helping to create strategies that help to use ICT in a reasonable, even and logical, but above all healthy way.Keywords: Health program, Adolescent, Child, Information Technology, Lifestyle, Health behaviours, obesity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Campos, Rossana, Élmer Vilcazán, Miguel De Arruda, Jeffersson E. Hespañol, and Marco Antonio Cossio-Bolaños. "Validación de un cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes Validation of a questionnaire assessing school physical activity in adolescents." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1029.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción: </strong>En el Perú, hasta el momento no existe un cuestionario que pueda ser utilizado para valorar el nivel de actividad física relacionada a la salud de niños y adolescentes, así como informaciones sobre medidas de reproducibilidad.<strong> Objetivo:</strong> Proponer y validar un cuestionario de actividad física para escolares adolescentes que habitan en altitud moderada. <strong>Diseño:</strong> Estudio descriptivo simple. <strong>Institución: </strong>Facultad de Educación Física, UNICAMP, Brasil. <strong>Participantes:</strong> Escolares de 10 a 18 años. <strong>Intervenciones: </strong>La muestra fue compuesta por 116 alumnos, seleccionados de forma probabilística estratificada, siendo 58 varones y 59 damas, que constituyeron el 20% de la población de escolares del Colegio Nacional Inmaculada Concepción, localizado en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa (Perú). El cuestionario contó con 11 preguntas que valoraron el nivel de actividad física por medio de cuatro indicadores, como tipo de actividad, frecuencia, duración e intensidad. Para la determinación de la reproducibilidad, se utilizó el procedimiento de test y re test, con un intervalo de 7 días entre las dos aplicaciones. <strong>Principales medidas de resultados:</strong> Determinación de la reproducibilidad del cuestionario. <strong>Resultados: </strong>En la determinación de la reproducibilidad, los valores de alfa-Cronbach fueron elevados, entre 0,97 y 0,98 para ambos sexos, y con un error técnico de medida entre 1,78% y 3,10%. El coeficiente de correlación intra-clase de Pearson fue entre 0,81 y 0,89, cuyos valores le otorgan al instrumento una fuerte capacidad de reproducibilidad. <strong>Conclusiones:</strong> El cuestionario desarrollado para valorar la actividad física de escolares de colegios públicos presenta valores aceptables de reproducibilidad y confiabilidad. Por lo tanto, los resultados sugieren su posible aplicación a poblaciones con similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves, Claudia Amanda, Rosa Magaly Morales-Chincha, and Nohora Del Carmen Ortega-Cadena. "Tipo de agresión resultado de un problema y conflicto en la población adolescente de siete instituciones públicas de educación media de San Juan de Pasto." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 1 (June 30, 2015): 76. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.325.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el tipo de agresión que resulta de un problema o conflicto en adolescentes de siete instituciones públicas de educación media de San Juan de Pasto, Nariño, periodo 2013 - 2014. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo con diseño descriptivo. La información se obtuvo a través de un cuestionario diseñado y modificado por las investigadoras y autoadministrado por los estudiantes de siete instituciones públicas de educación media jornada de la mañana. La población estuvo conformada por 5537 adolescentes entre las edades de 10 a 17 años, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple y a través de la afijación proporcional se tomó una muestra de 774 estudiantes. Resultados: se encontró que los lugares con mayor prevalencia donde se presenta el tipo de agresión entre estudiantes son: cerca al colegio, al salir de clase, al interior del aula cuando no está el profesor y por último en pasillos y baños. El tipo de agresión más frecuente es la verbal, que por lo general se origina cuando se habla mal de la persona o por decir palabras ofensivas; las patadas, golpes y peleas entre grupos como tipo de agresión física no reportaron una frecuencia alta entre los adolescentes. Conclusión: el matoneo continúa presente en las instituciones de educación media convirtiéndose en una problemática social que ha sido tratada por diferentes sectores con el fin de encontrar una solución, pero los esfuerzos no están dando resultados; por ello, se debe continuar fortaleciendo el diseño de estrategias e implementación de modelos de convivencia sana orientadas a padres, educadores y estudiantes para la solución de conflictos y comprensión de consecuencias.PALABRAS CLAVE: adolescente, estudiantes, problemas sociales, violencia. Type of aggression result of a problem and conflict in the adolescent population of seven public institutions of secondary education in Pasto city ABSTRACTObjective: to determine the type of aggression that results from a problem or conflict among adolescents in seven public institutions of education Media Pasto, Nariño. Period 2013 - 2014. Materials and Methods: descriptive quantitative study design, the information was obtained through a questionnaire designed and modified by the researchers and self-administered by students from seven public institutions of secondary education day in the morning. The population was composed of 5537 adolescents between 10-17 years old. It was performed a simple random probability sampling. Through the proportional allocation it showed a sample of 774 students. Results: we found that areas with higher prevalence which presents the type of aggression among students are: close to school, after school, as well as in the class when the teacher isn´t in class and finally, it happens in hallways and restrooms. The most common types of aggression are verbal and they start when someone says bad things about the other person, and by saying offensive words; kicks, punches and fights between groups and types of physical assault did not report a high frequency among adolescents. Conclusion: bullying continues in secondary education institutions becoming a social problem where different sectors have tried to solve it but the efforts are not working; for this reason, it is necessary to continue to strengthen in parents, educators and students strategies and models of healthy conflict solution to understand the possible consequences. KEYWORDS: adolescent, students, social problems, violence. Tipo de agressão resultado de um problema e conflito na população adolescente de sete instituições públicas de Pasto ensino secundário RESUMOObjetivo: para determinar o tipo de agressão que resulta de um problema ou conflito entre os adolescentes em sete instituições públicas de ensino de mídia Pasto, Nariño, período de 2013 - 2014. Materiais e Métodos: estudo quantitativo descritivo, a informação foi obtida através de um questionário e modificado pelos pesquisadores e auto-administrada por estudantes de sete instituições públicas de ensino dia normal na parte da manhã. A população consistiu de 5.537 adolescentes com idades entre 10-17 anos foi realizada uma amostragem probabilística aleatória simples e através da alocação proporcional eu mostrar uma amostra de 774 alunos. Resultados: verificou-se que as áreas com maior prevalência que apresenta o tipo de agressão entre os estudantes estão perto de escola, depois da escola, bem como na classe quando não é o professor e, finalmente, em corredores e banheiros, tipo mais comuns são a agressão verbal e originam quando falar mal da pessoa, como a dizer palavras ofensivas; chutes, socos e brigas entre grupos e tipos de agressão física não relatou uma alta freqüência entre os adolescentes. Conclusão: o assédio moral continua em instituições de ensino secundário tornando-se um problema social onde os diferentes setores têm tentado resolvê-lo, mas os esforços não estão funcionando; porque deveria continuar a reforçar a pais, educadores e estudantes; estratégias e modelos de solução de problemas de vida saudável e compreensão das consequências.PALAVRAS-CHAVE: adolescentes, estudantes, problemas sociais, violência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Páez, Josefina. "Rezago educativo de niñas, niños y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en el Estado de México." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (January 3, 2020): 103–42. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.9.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre la educación que reciben Niñas, Niños y Adolescentes de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes se han enfocado en la población escolarizada, a pesar de que ocho de cada diez no asisten a la escuela. Por ello, se conoce muy poco sobre la condición de rezago educativo de los migrantes en las entidades donde no existen escuelas para dicha población, como en Estado de México, donde se realizó la presente investigación. El estudio buscó identificar los principales factores que posibilitaron o impidieron el acceso y permanencia de los migrantes al sistema educativo mexicano. Mediante entrevistas semiestructuradas a los adultos, se recuperaron relatos de vida, para reconocer los itinerarios migratorios, laborales y escolares de cuando eran NNA-FJAM. Entre los hallazgos se identificaron patrones comunes en cinco grupos que comparten diferentes itinerarios escolares: 1) quienes no accedieron al sistema educativo, 2) quienes cursaron algunos grados de la educación primaria pero no la concluyeron, 3) aquellos que lograron terminar la primaria, 4) quienes ingresaron a educación secundaria, pero sin concluir y 5) un grupo muy pequeño que logró concluir la educación básica. Estos itinerarios se relacionaron con el migratorio y laboral, para entender la forma en que estos aspectos se afectan mutuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vigo, Brian Nick Daza. "Efecto del aumento de la oferta educativa en la escolaridad y el trabajo adolescente en el Perú rural." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.129.

Full text
Abstract:
Durante los años 2004 y 2017, se crearon 1809 servicios educativos de nivel secundario en el área rural, es decir, aproximadamente, 40% de la oferta educativa total del nivel secundario en 2017, que correspondió a 4230 servicios. Esta investigación busca identificar los efectos de la expansión de la cobertura educativa de nivel secundaria en la escolaridad y la participación laboral adolescente en el área rural. La metodología empleada se basa en un método de diferencias en diferencias generalizado, y utiliza principalmente información de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2017 y el Padrón de Instituciones Educativas del Min­­isterio de Educación del año 2017. A partir de ello, se identifica que el aumento de la cobertura educativa en el área rural ha tenido impacto positivo en la matrícula escolar, en los años de educación alcanzados y en la reducción de la prevalencia del empleo adolescente. Los resultados muestran mayor impacto en la población femenina y en los departamentos con mayor población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Retamal Parra, María Dorca, Wladimir Hermosilla Rubio, Miguel Medel Arriagada, and Catalina Retamal Vargas. "Transición social en niñas, niños, niñes y adolescentes con incongruencia de género: revisión y sugerencias de intervención a profesionales." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, no. 2 (June 22, 2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i2.1780.

Full text
Abstract:
Introducción: la transición social en niñas (os, es) y adolescentes con incongruencia de género, es una intervención no médica, completamente reversible, que genera beneficios en la salud mental, pero que ha sido poco estudiada. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica al respecto y desde ahí derivar recomendaciones a las(os) profesionales que intervienen en el apoyo a estas (os, es) niñas (os, es), adolescentes y sus familias. Métodos: ll presente trabajo corresponde a una revisión entre los años 2010 – 2021 en revistas científicas en habla inglesa e hispana indexadas en PUBMED, SciELO y en Google Académico. Resultados: se describe la trayectoria en el desarrollo de la incongruencia de género. En las (os, es) prepúberes el interés está centrado en la persistencia y desistencia de la incongruencia de género y las distintas trayectorias. La transición social y la persistencia se pueden manifestar diferencialmente para niñas y niños trans. Realizar transición social en niñas (os, es) que lo solicitan favorece la salud mental. La familia y la comunidad viven sus propias transiciones. En Chile se han ido dando las condiciones en salud, educación y a nivel legislativo para apoyar la afirmación de género de las niñas (os, es) y adolescentes, pero falta educación respecto a la transición social en infancia y adolescencia. Conclusiones: dado los beneficios que genera la transición social en niñas (os, es) y adolescentes transgénero, se requiere que las(os) profesionales se eduquen e intervengan adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carballo Vargas, Sonia. "Expresión de la sexualidad e inteligencia emocional: una experiencia educativa para reflexionar." Revista Electrónica Educare, no. 6 (September 15, 2004): 207–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-6.13.

Full text
Abstract:
Esta experiencia trata sobre un curso taller de educación de la expresión de la sexualidad y de la inteligencia emocional, que se vivió en la Escuela Corazón de María, ubicada dentro del centro Penitenciario que alberga a jóvenes privados de libertad. El reto de liberar el poder constructivo que existe dentro de cada persona es posible sólo mediante la educación que permita admitir la verdad que hay en las concepciones ajenas, elaborar las propias y tener criterio independiente para construir y reconstruir posiciones y actuar con congruencia. El proceso educativo no ha concluido, pero se tiene esperanzas en estos adolescentes, que aunque son como los de nuestras familias, son tan únicos en su personalidad y en las oportunidades que les ha brindado la vida, que no se parecen a ninguno de los y las adolescentes quienes continuamente nos rodean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Amar, Víctor, Manuel Romero Oliva, and Hugo Heredia. "FACEBOOK, UN ESPACIO PARA COMPARTIR LA LECTURA. UNA EXPERIENCIA EN UN AULA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA SECUNDARIA EN ESPAÑA." Educação em Foco 23, no. 1 (July 24, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.22195/2447-5246v23n120183318.

Full text
Abstract:
Ante una pregunta como: ¿para qué usan las tecnologías los adolescentes? Las respuestas podrían ser o deberían ser varias y variadas. Es decir, faltaría imaginación en los docentes del siglo XXI para saber compartir la lectura en las aulas de educación secundaria obligatoria en el contexto español. Estamos preparados para trabajar con las tecnologías del momento actual o estamos mirando para otros lugares lejos de la educación real. De repente no tenemos una respuesta absoluta pero con Facebook podemos mirar para la cibercultura, para un nuevo ambiente de una educación pensada para los estudiantes. Para eso, necesitamos de formación y predisposición. De lo contrario vamos a perpetuar la lectura del pasado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saravia-Bartra, Mercedes M., Pedro Cazorla, Felipe L. Ignacio-Cconchoy, and Patrick Cazorla-Saravia. "Lactancia materna exclusiva como factor protector de la leucemia linfoblástica aguda." Andes Pediatrica 92, no. 1 (February 20, 2021): 34. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2617.

Full text
Abstract:
La leucemia linfoblástica aguda representa más del 30% de todos los tipos de cáncer en niños entre 0 y 9 años a nivel global. En el Perú, no se ha evaluado si la lactancia materna exclusiva es un factor protector para la leucemia linfoblástica.Objetivo: Identificar los factores protectores y de riesgo asociados a la leucemia linfoblástica aguda en niños y adolescentes entre 0 y 13 años en un hospital nacional, Lima, Perú.Pacientes y Método: Estudio observacional, analítico, diseño caso-control. Se evaluaron 112 casos con diagnóstico de leucemia linfoblástica y 229 controles. Los datos fueron recogidos por entrevistas a las madres de ambos grupos. Se estimó la magnitud de la asociación entre la leucemia y la lactancia exclusiva mediante el odds ratio (OR) y regresión logística multivariado en Stata v 12.Resultados: El 50,9% (57/112) de los casos y el 51,5% (118/229) de los controles fueron del género masculino. La media de edad entre los casos fue 6,7 ± 3,2 años y entre los controles 5,7 ± 3,5 años. La media de edad de la madre entre los casos fue 35,9 ± 6,5 y entre los controles fue 34,1 ± 7,1 años. La lactancia materna exclusiva se asocia a menor riesgo de leucemia en un 44% respecto a aquellos que no tuvieron, OR 0,56, p = 0,017, IC 95% (0,35-0,90). La educación secundaria completa se asocia a menor riesgo de leucemia en un 62%, OR 0,38 IC 95% (0,15-0,61).Conclusiones: La lactancia materna exclusiva y la educación secundaria completa de la madre son factores asociados a menor riesgo de leucemia linfoblástica aguda en niños y en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arauco Acosta, Flor María, Jorge Arauco López, and Cecilia Aliaga Sandova. "Trabajo y rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Alternativa altoandina." desafios 11, no. 1 (May 29, 2020): 36–42. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.139.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características del trabajo en el rendimiento académico de los estudiantes del CEBA María Inmaculada. Métodos. Estudio de tipo básico, nivel descriptivo y técnicas mixtas, diseño de investigación: explicativo secuencial (DEXPLIS). La muestra estuvo constituida por 31 estudiantes que trabajan de 14 a 18 años. La metodología estadística usada fue descriptiva y se emplearonpruebas de chi cuadrado. Resultados. Se encontró que las características laborales de los estudiantes son muy duras en su mayoría, resaltando horarios laborales superiores a 8 horas diarias, trabajos diurnos de subsistencia. En relación al rendimiento académico se reportó que el 64 % presentó calificaciones admisibles de logros, previsto según la escala nacional de aprendizaje (ECA) normada por el Ministerio de Educación del Perú; ajustada a las escalas literal, descriptiva y categórica. El resto de estudiantes está en proceso de aprendizaje, pero ninguno con deficiencias o reprobación académica. También se determinó que la legitimidad del contrato, la jornada de trabajo, la retribución mensual, el periodo de pago, la autorización de los padres para trabajar y la autonomía del trabajo no se relacionan significativamente con el rendimiento académico (p &gt; 0, 05). Conclusión. A pesar de tener condiciones de trabajo muy básicas y defectuosas con faltas graves a las políticas laborales, los resultados muestran que los estudiantes tienen buen desempeño académico; denotando por ello una capacidad de autosuperación inmutable enriquecedora para su formación, pero conminándonos a proteger sus derechos mediante normas y condiciones que regulen el trabajo adolescente por parte de los gobiernos locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivero Zegarra, José Luis. "Sentidos y horizontes de los adolecentes y jóvenes rurales, circundano las montañas." Revista Educación y Ciudad, no. 13 (December 9, 2015): 77–98. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n13.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen experiencias educativas de diversos adolescentes y jóvenes rurales enfrentados a una educación que no guiarda pertinencia con el contexto en el que viven y que no construyeron los horizontes que les podrían haber dado sentido y futuro. En medio de la crisis estructural de nuestros países, en Bolivia se han experimentado en los últimos 15 años reformas en el estado, una de ellas es la educación cuyo eje central fue la atención a la educación primaria,incorporando el Construcionismo como enfoque pedagógico. La experiencia tuvo luces y sombras, pero sobre todo dejó mucha incerticlumbre en el área ruralcuando contenidos curriculares, modalidades educativas y metodologías para los procesos de aprendizaje, no llenaron las expectativas de profesores, alumnos y padres de familia .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil Llario, Maria Dolores, Estefanía Ruiz Palomino, Paula Iglesias Campos, and Olga Fernánadez García. "Eficacia del programa de educación afectivo-sexual EAS-SALUSEX para adolescentes con TEA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 395. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1249.

Full text
Abstract:
Los/as adolescentes con TEA se caracterizan por carecer, en la mayoría de los casos, de las habilidades necesarias para establecer interacciones con fines afectivo-sexuales. Por este motivo, a demanda de un grupo de padres y profesores de un instituto público de Educación Secundaria, el equipo SALUSEX ha diseñado e implementado un programa de educación afectivo-sexual especialmente dirigido a satisfacer sus necesidades tanto en lo referido a conocimientos y actitudes como, sobre todo, en habilidades de comunicación e interacción con sus iguales con fines afectivo-sexuales. El programa fue aplicado a los 10 adolescentes (50% chicos y 50% chicas) de entre 14 y 17 años que formaban parte del aula CyL de un Instituto de Educación Secundaria de Castellón de la Plana. Los resultados muestran que su nivel de conocimientos ha mejorado sustancialmente ya que, por ejemplo, el 97,2% conocen la información básica en relación con la higiene corporal y la prevención de ITS; también han mejorado sus actitudes siendo un 87,5% quienes responden acertadamente en cuanto a la prevención del sexismo y la violencia de género, pero lo más remarcable es su mejora en cuanto a las habilidades habiendo adquirido un 90,5% unas pautas correctas de comportamiento en las relaciones de pareja. También son destacables las cifras crecientes a lo largo de las sesiones en cuanto a la motivación y satisfacción con los avances adquiridos. Se concluye la necesidad de normalizar la educación afectivo-sexual en este colectivo dada la creciente demanda y los buenos resultados obtenidos en este estudio piloto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calderón, Sergio Fabián, Javier Andrés Santana, Fernando Riveros Munévar, and Juan Carlos Borbón. "Análisis psicométrico del cuestionario de conductas antisociales en la infancia y adolescencia (CASIA) aplicado a población colombiana adolescente escolarizada." Diversitas 15, no. 1 (January 1, 2019): 157–68. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación cuantitativa no experimental y de tipo psicométrico fue analizar las propiedades psicométricas del CASIA aplicado a población colombiana adolescente escolarizada de grados séptimo, octavo, noveno y décimo. El estudio se realizó con una muestra de 356 adolescentes conedades comprendidas entre los 11-18 años, pertenecientes a 4 centros educativos de educación básica y media, ubicados en la ciudad de Bogotá y Mosquera. Los resultados mostraron 6 factores, que explicaron el 51,51 % de la varianza total acumulada, se presentó un alfa de Cronbach de, 755 y un coeficiente dos mitades de Guttman de, 749, indicando una escala confiable y consistente para población colombiana, con una estructura factorial clara y ajustada, que difiere con los estudios originales pero que muestra congruencia teórica con el constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Redon Pantoja, Silvia María. "Ciudadanía y participación en redes sociales: Un estudio en adolescentes chilenos." Aula Abierta 48, no. 2 (May 7, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.203-212.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los primeros hallazgos de la investigación titulada: el sentido de lo común, de las redes sociales a las redes virtuales en educación. El objetivo de este proyecto es comprender la relación entre el uso de las redes sociales virtuales (OLSN) en adolescentes entre los 12 y los 16 años, como espacio de ciudadanía. Este objetivo requiere. por una parte, discutir las líneas teóricas del concepto de ciudadanía y lo común, concebidos desde el compromiso y la reciprocidad entre sujetos que comparten un espacio común. Pero también por la otra, resulta necesario situar la dinámica explosiva de conectividad que impacta en los adolescentes y su uso en las redes sociales virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Noborikawa-Kohatsu, Andrés Kenichi, and Carmen Rosa Kanashiro Irakawa. "Evaluación del un programa educativo-preventivo de salud oral con uso del recurso multimedia, en adolescentes peruanos." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1815.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del Programa Educativo de Salud Oral Sonrisas (PESOS) en la higiene oral y en los conocimientos de salud oral de los adolescentes del primer y segundo año de educación secundaria del Colegio La Unión, del distrito de Pueblo Librede Lima, Perú. Fueron evaluados 132 estudiantes sobre su higiene oral y sus conocimientos de higiene oral antes y después del programa. El PESOS consistió en cuatro sesiones en las que se impartieron charlas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes y prevención en salud oral. Con el objetivo de proporcionar información permanente y rápido acceso sobre los temas impartidos durante las charlas, fue entregado un CD-ROM multimedia con toda la información pertinente, lo cual permitió a los estudiantes una comunicación activa entre ellos y la información contenida en el CD-ROM, a través de la computadora (feed back). Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de higiene oral de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado por un grupo de especialistas en el área. Los resultados obtenidos permitieron a los autores concluir que tanto la higiene oral, como los conocimientos básicos sobre salud oral fueron mejorados después del PESOS (p=0,01), demostrando la importancia del uso de métodos creativos e innovadores en programas educativos de salud oral en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruces Montes, Serafín J., Rocío Guil Bozal, Sergio Sánchez Sevilla, and Antonio Zayas García. "CONTEXTO COMUNICATIVO, FAMILIAR Y ESCOLAR DEL ADOLESCENTE Y CONDUCTA SEXUAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.916.

Full text
Abstract:
Abstract.FAMILY AND SCHOOL ADOLESCENT COMMUNICATIVE CONTEXT, AND SEXUAL BEHAVIOUR.Adolescence is considered as a particularly sensitive period in the evolutionary process of the human being. It is during this period that certain risk behaviors will be acquired by the adolescent. The main objective is to analyze the communicative, family and school context in relation to the adolescent sexual behavior (debut, use of contraceptive measures and knowledge of sexual diseases). A questionnaire, that addressed demographic, family and educational factors, as well as various issues related to their sexual behavior, was given to students of E.S.O. (Obligatory Secondary Education) of all Andalusia. The results show that, in the majority of cases, adolescents have received sex education, which is very positively valued but which is not decisive for the use of contraceptive methods, although it facilitates the knowledge of sexually transmitted diseases. Those who have received sex education are initiated earlier in risky sexual practices. The condom is the most used method being the reason of use to avoid an unwanted pregnancy. Those who start early in sexual relations have parents with lower level of education, manifest a worse relationship with them both in terms of communication, control and discipline and have worse academic results. The results show the importance of family and educational factors when starting adolescents in their sexual life in an early manner.Keywords. Adolescence, Sexuality, Protective Factors, Family, Parents, Teachers, Communication and Education.Resumen.La adolescencia es considerada como un periodo especialmente sensible en el proceso evolutivo del ser humano. Es en este periodo donde se van a adquirir determinados comportamientos denominados de riesgo para el adolescente. El objetivo fundamental se centra en analizar el contexto comunicativo, familiar y escolar en relación al comportamiento sexual del adolescente (debut, uso de medidas anticonceptivas y conocimiento de enfermedades sexuales). Se les administró a alumnos de E.S.O. (Enseñanza Secundaria Obligatoria) de toda Andalucía un cuestionario en donde se abordaban factores demográficos, familiares y educativos; así como diversas cuestiones relacionadas con su conducta sexual. Los resultados muestran que de manera mayoritaria, los adolescentes han recibido educación sexual, valorada muy positivamente, pero que sin embargo no resulta determinante para el uso de métodos anticonceptivos aunque si facilita el conocimiento de enfermedades de transmisión sexual. Aquellos que han recibido educación sexual se inician antes en prácticas sexuales de riesgo. El preservativo es el método más utilizado siendo el motivo de uso evitar un embarazo no deseado. Los que se inician precozmente en las relaciones sexuales poseen padres con menor nivel de estudios, manifiestan una peor relación con los mismos tanto a nivel de comunicación, como de control y disciplina y poseen peores resultados académicos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los factores familiares y educativos a la hora de iniciarse los adolescentes en su vida sexual de una manera temprana.Palabras clave. Adolescencia, Sexualidad, Factores Protectores, Familia, Padres, Profesorado, Comunicación y Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bonilla Cárdenas, María Sofía, Juan Ernesto Hernández Velándia, Magda Carolina Romero Contento, Claudia Fernanda Serrano Rodríguez, and Gabriel Alfonso Suárez Medina. "Efecto del uso de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de educación media." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo continúa con una línea problémica abierta en investigaciones anteriores aplicadasen Colombia sobre formación de la conciencia moral en la educación superior. Pero en esta oportunidadse enfoca un nuevo nivel: los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Colegio GilbertoAlzate Avendaño de la ciudad de Villavicencio, en donde se implementa en el aula una estrategiapedagógica basada en dilemas morales, lo que potencialmente facilita el desarrollo de los niveles deconciencia moral. Para ello, se toma como referencia la escala de desarrollo socio-moral postulada porLawrence Kohlberg, a fin de afianzar y enriquecer la capacidad de hacer juicios morales, en situacionesespecíficas, por parte de los adolescentes que participaron en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodrigues, Lívia Santos, Maria Vanuzia Oliveira da Silva, and Maria Amábia Viana Gomes. "Gravidez na Adolescência: suas implicações na adolescência, na família e na escola." Revista Educação e Emancipação 12, no. 2 (May 31, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n2p228-252.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta um trabalho desenvolvido que teve como objetivo analisar os fatores determinantes da evasão escolar decorrente da gravidez precoce e identificar os desafios enfrentados pela escola no desenvolvimento ou inserção da Educação Sexual no currículo escolar. Para o desenvolvimento da pesquisa optou-se pela pesquisa qualitativa de abordagem bibliográfica e de campo, realizada com adolescentes grávidas entre 13 e 16 anos. Utilizamos como instrumento de coleta de dados, questionários e entrevistas com os professores, coordenador e gestor escolar. As obras referências foram de Egypto (2012), Furlani (2011), Figueró (2007, 2009), Heilborn (2008) e Brasil (2009). Os resultados apresentados mostram que tanto a iniciação sexual das adolescentes quanto a gravidez estão acontecendo precocemente. Além disso, revelam um percentual considerável de evasão escolar em virtude da gravidez precoce. E, ainda o despreparado da sociedade e da escola e consequentemente dos professores no que se refere à educação sexual de adolescentes. A problemática estudada nos remete a reflexões importantes sobre o tema e aponta para a necessária participação da família, da escola e da sociedade.Palavras chave: Gravidez. Adolescência. Educação Sexual. EscolaPregnancy in adolescence: its implications in adolescence, in the family and schoolABSTRACTThis article presents a work developed which aimed to analyze the determinants of school dropout due to early pregnancy and to identify the challenges faced by the school in the development or insertion of Sexual Education in the school curriculum. For the development of the research, we chose the bibliographical and field research, with qualitative approach, performed with pregnant adolescents between 13 and 16 years old, teachers, coordinator and school manager, questionnaires and structured interviews were used; based on the works of Egypto (2012), Furlani (2011), Figueró (2007, 2009), Heilborn (2008) and Brasil (2009). The results show that both sexual initiation of adolescents and pregnancy are occurring more and more precocious, from the age of 12. In addition, they reveal a considerable percentage of school dropout due to early pregnancy. And, still the unprepared of the school and consequently of the teachers on the issue of sex education. The problematic studied refers to a reflection on its importance, but with the help of the family.Keywords: School evasion. Pregnancy. Adolescence. Sexual Education. SchoolEmbarazo en la adolescencia: sus implicaciones en la adolescencia, en la familia y en la escuelaRESUMENEl presente artículo presenta un trabajo desarrollado que tuvo como objetivo analizar los factores determinantes de la evasión escolar resultante del embarazo precoz y la identificación de los desafíos que enfrenta la escuela en el desarrollo o la integración de la Educación Sexual en los programas escolares. Para el desarrollo de la investigación se optó por la investigación bibliográfica y de campo, con abordaje cualitativo, realizada con adolescentes embarazadas entre 13 a 16 años, profesores, coordinador y gestor escolar, se utilizaron cuestionarios y entrevistas estructuradas; con base en las obras de Egypto (2012), Furlani (2011), Figueró (2007, 2009), Heilborn (2008) y Brasil (2009). Los resultados presentados evidencian que tanto la iniciación sexual de las adolescentes como el embarazo están sucediendo cada vez más precoz, a partir de los 12 años. Además, revelan un porcentaje considerable de evasión escolar debido al embarazo precoz. Y, aún la falta de preparación de la escuela y consecuentemente de los profesores en la cuestión de la educación sexual. La problemática estudiada incita una reflexión sobre su importancia, pero con el auxilio de la familia.Palabras clave: Evasión Escolar. Embarazo. la Adolescência. Educación Sexual. Escuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gordillo Montaño, María José. "Adolescentes, Familias y Grupos. ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.118.

Full text
Abstract:
Las intervenciones familiares psicoeducativas impactan positivamente en las familias y reducen las tasas de recaída en las personas con trastornos psicóticos. Serán eficaces en la prevención de recaídas y mejorar el funcionamiento social y ocupacional pero hasta ahora se han utilizado fundamentalmente en adultos. Sin embargo la aparición de los trastornos psicóticos es cada vez más temprana, pero las intervenciones en este grupo de pacientes más jóvenes no tienen una evidencia tan amplia como en los adultos, es ahora cuando comienzan a estar en auge. Además al ser adolescentes, el impacto en las familias será mayor, y no solo les afectará a ellos sino que tienen un papel importante en el sistema de atención de salud y la sociedad. La gran mayoría de los pacientes adolescentes reside con sus familia que asumen de forma automática las responsabilidades de cuidado y pueden encontrar el grupo como un medio para aliviar sus actuales responsabilidades. La adaptación de grupos para adolescentes está diseñado para ayudar a mejorar las vidas de los padres o cuidadores mediante la educación y el apoyo social para ayudar a desestigmatizar la enfermedad mental, engendrar esperanza, reducir la carga familiar, y apoyar su participación activa en el tratamiento de su hijo. En consecuencia, la utilidad puede ser más apropiado con niños y adolescentes y sus familias que los adultos, ya que aborda directamente muchos de los posibles obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Erdmann Mc Donald, Gerónimo Martín, and Astrid Mora. "Modos de intervención estatal sobre la infancia y su relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 320. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e320.

Full text
Abstract:
Si se repasa la historia de la relación de la ley con los niños y, en particular, de los diferentes movimientos de protección a la infancia desde sus lejanos comienzos en tiempos de la industrialización, se advierte que nadie en Occidente discutía entonces si era necesario que los niños tuvieran educación, casa, comida o familia. Los debates, a lo largo de los años, giraron en torno de quién era el obligado a garantizarlos y con qué alcance, en otras palabras, qué significaba “familia”, “casa” o “educación”, etc.; pero no se discutía que proteger a un niño tuviera que ver con esos componentes básicos que, en la terminología actual, integran el conjunto de los llamados “Derechos de los Niños”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sulca Quispe, Rafael. "Eficacia de un programa educativo en el incremento de competencias emocionales y rendimiento académico." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 9, no. 1 (July 30, 2021): 78–82. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v9i1.478.

Full text
Abstract:
La investigación evaluó la eficacia de un Programa educativo en el desarrollo emocional en escolares de educación primaria. Fue un estudio cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra intencionada de 26 escolares quienes fueron incorporados a un programa de mejoramiento de habilidades emocionales. Para evaluar las competencias emocionales se usó el inventario de BarOn para niños y adolescentes. Se encontró un efecto directo y significativo del programa en el cociente emocional general y en las competencias emocionales de tipo intrapersonal, interpersonal, ánimo y regulación de estrés, pero no se encontró significatividad estadística en la competencia de adaptabilidad. Los hallazgos encontrados indican la importancia de incorporar programas educativos para el desarrollo emocional para así lograr el bienestar general de los niños de educación primaria. Palabras clave: Personalidad; estrés; autorregulación; emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Lucy, Dorina Vereau, and Luis Távara. "Factores que determinan el uso de anticonceptivos en madres adolescentes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 2 (August 3, 2015): 48–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1795.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar algunos factores que influyen en el uso de anticonceptivos en madres adolescentes. Diseño: Se seleccionó 60 adolescentes que tuvieron control prenatal, que dieron a luz en el Hospital María Auxiliadora y que no regresaron al control puerperal y 23 adolescentes que habían sido atendidas en el mismo hospital y que sí retornaron a su control puerperal. A todas se les hizo visita domiciliaria y se les aplicó una encuesta. Resultados: Entre los casos estudiados un 56% usó anticonceptivos y entre los controles hubo una frecuencia de uso de 95,6%, diferencia estadísticamente significativa. La aprobación del marido y de las amigas fue determinante para usar anticonceptivos, siendo menos decisiva la opinión de la madre. En ambos grupos se encuentra falsas creencias, pero ello no fue una limitante para usar anticoncepción. De los métodos anticonceptivos utilizados en ambos grupos, se aprecia una preferencia por la T de cobre. Los casos que no regresaron al hospital y que estaban usando métodos anticonceptivos al momento de la encuesta recibieron el método anticonceptivo en el establecimiento de salud cercano a su casa. Conclusión: Existen factores importantes que determinan el uso de anticonceptivos en adolescentes, por lo que se hace necesario reforzar la educación durante el control prenatal, involucrando a los cónyuges, madres y amigas de las adolescentes y utilizando mejor la estrategia de la referencia y la contrarreferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Brito Alvarez, LN Marisol, and Leticia Maria Hernández Arizpe. "EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MÉTODO DE CONTEO DE CARBOHIDRATOS Y ESTADO NUTRICIO EN ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 QUE ACUDEN AL “CAMPO AMIGO” DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES, NUEVO LEÓN A.C. 2016-2017." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-2.

Full text
Abstract:
Introducción: El conteo de carbohidratos es una herramienta que consiste en cuantificar los hidratos de carbono de los alimentos para estimar unidades de insulina a aplicar y mejorar niveles glicémicos. Objetivo: Evaluar y comparar el conocimiento del método de conteo de carbohidratos en el “Campo Amigo” 2017, generado durante el Campo Amigo 2016 de la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León A.C., en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Materiales y métodos: estudio mixto, longitudinal, correlacional y descriptivo, con 24 adolescentes entre 13-18 años con DM1. Se evaluó aplicación del método de CC mediante encuesta; analizando peso, talla, IMC, HbA1c y glucosa. Se realizaron tablas de frecuencia con dos variables (Comparativo Anual) confrontada con resto de variables, con 95% de confiabilidad. Resultados y Discusión: el conocimiento del método de CC fue igual en 2016 vs 2017 con media de 71.04%, la media de conocimiento del CC fue mayor en niveles adecuados de glucosa (76.26%), estado nutricio normal (83%) y la HbA1c fuera del rango (85%). Los adolescentes aplicaron la técnica de CC pero reportaron desconocerla. Conclusión: el método de CC es una herramienta útil, pero requiere continua educación; a mayor conocimiento del método de CC adecuados parámetros de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Mármol, María, Rafael Muñoz Cruz, and Inés Sánchez Muñoz. "Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén." Enfermería Global 15, no. 1 (January 9, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.210801.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en los adolescentes de primero de Grado en Educación de la Universidad de Jaén.<br /><br />Material y Método: Los datos se recogieron a través de un cuestionario anónimo, voluntario y autocumplimentado, el cual se aplicó a una muestra no probabilística por conveniencia de 151 sujetos estudiantes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén.<br /><br />Resultados: 118 manifiestan haber mantenido relaciones sexuales con penetración, siendo estas diferencias significativas entre chicas y chicos (p=.034), al igual que para la masturbación en cuanto al sexo (96% de los hombres frente a 19% de las mujeres). También son las mujeres las que practican más el fellatio (p=.031), pero estas prácticas sexuales las realizan con la pareja (p=.01), siendo los chicos los que presentan mayor consumo de alcohol previo al coito (p=.021) y mayor número de parejas sexuales (p=.026). Siguen siendo ellas las que identifican en mayor proporción el papiloma como ITS (p=.02). Y el 27,7% del total conocen el doble método anticonceptivo.<br /><br />Conclusión: Tres cuartas partes de la muestra han mantenido relaciones coitales haciendo uso de anticonceptivos para evitar el embarazo. Valorando esto junto con un escaso conocimiento del doble método (una cuarta parte del total) y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a pensar como materia necesaria la educación sexual para estos adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Aretio, Lorenzo. "Necesidad de una educación digital en un mundo digital." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 2 (March 6, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911.

Full text
Abstract:
Jamás se produjeron tantas innovaciones disruptivas en tan corto período de tiempo como ahora en la sociedad digital. Nos movemos en un mundo líquido, flexible y voluble, que Bauman contrapone al tiempo sólido, estable, repetitivo y lleno de certezas al que estábamos acostumbrados. Por su parte, se hace necesario invertir en capital humano con el fin de que los trabajadores adquieran las nuevas competencias que va a demandar el mercado laboral. Las disrupciones, las ya producidas y las que vendrán, nos afectan a todos, a nuestro estilo de vida y también a nuestra forma de trabajar. Para estas situaciones y circunstancias complejas, ambiguas, inciertas y vulnerables, se hace preciso cambiar las formas de educar, integrando las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, con el fin de acometer profundos cambios tanto metodológicos como organizativos en nuestro sistema educativo. Pero es que, además, nuestros niños, adolescentes y jóvenes son, también, radicalmente diferentes a los adultos. Ahí nos encontramos con conceptos como los de nativo y residente digitales, generaciones X, Y y Z referidos a esos estudiantes que pueblan el sistema. Así, resultaría incomprensible que en una sociedad digital con estudiantes de esas generaciones, no arbitrásemos modelos educativos digitales, aprendizajes digitales. Si la educación actual no se integra en la realidad digital que nos que nos circunda, otros actores ocuparán su lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez-González, Maria del Mar, and Carmen Calleja-Lameiras. "Motivación en el alumnado de educación secundaria obligatoria en Galicia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.210.

Full text
Abstract:
La existencia de motivación entre los estudiantes de educación secundaria es un tema actualmente muy estudiado y el cual nos remite a uno de los principios fundamentales que recoge la nueva ley de educación (LOMCE, 2013), y que se fundamenta en la calidad de la enseñanza. Los distintos estudios sobre el tema se asientan sobre la base de que muchos de los problemas de aprendizaje son consecuencia de la falta de motivación del alumnado. En general, se relacionan las distintas dificultades que tienen los alumnos, o bien por una parte con el plano motivacional afectivo o bien por otra, cuya base es de tipo cognitiva y estratégica. Esta investigación surge con el propósito de conocer en profundidad aspectos relacionados con la motivación de los adolescentes gallegos vivenciados en su contexto escolar. El objetivo general del estudio es avanzar en la comprensión y relación entre el constructo motivacional, desde el punto de vista del alumnado, con el fin último de ayudar en el diseño de programas o medidas de prevención e intervención eficaces en la mejora del rendimiento escolar adaptadas a contextos educativos. Teniendo en consideración el contexto y en congruencia con el planteamiento, se decide utilizar como instrumento para la recolección de datos el cuestionario. Se utiliza el cuestionario CMEA (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje) compuesto por 31 ítems que miden la motivación intrínseca, extrínseca, el valor de la tarea, la autoeficacia, el control y la ansiedad (Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). La muestra quedó formada por 500 alumnos que cursan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia. Los resultados de este trabajo nos permiten confirmar que los adolescentes gallegos poseen un buen nivel motivacional (si/siempre: 28,9%) y al mismo tiempo presentan variaciones significativas en función de las diferentes variables socioeducativas (edad, estudios, curso, provincia) del contexto de referencia. De hecho, nos lleva a considerar la necesidad de una defensa de su propia imagen como la principal razón motivacional en el alumnado de ESO llevándole incluso a mostrar cierta inseguridad en sus acciones. Estos datos, apoyan la idea de derivar esfuerzos motivacionales hacia la protección de su imagen y valía personal. De esta forma, existirán razones motivacionales vinculadas al logro (buen trabajo, buena posición social) y las referidas a la defensa de la imagen personal, pero todas ellas confirman que el estar motivados mejoran los diversos mecanismos cognitivos automáticos que se ponen al servicio de una meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-Pérez, Luis Miguel, José Antonio Navia Manzano, Aixa Ruiz Amengual, Irene Ramón Otero, and Miriam Palomo Nieto. "Coordinación motriz y rendimiento académico en adolescentes (Motor Co-ordination and academic achievement in adolescents)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 86–89. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.38769.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizaron las relaciones existentes entre la coordinación motriz global y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes de educación secundaria obligatoria. Para ello se aplicó a 480 estudiantes (171 mujeres y 309 varones), con una edad media de 13.33 años (DE: 1.41), un test de coordinación motriz y se obtuvieron las resultados promedio de todas las materias cursadas en el curso académico. Los resultados mostraron que existían bajas, pero consistentes, relaciones positivas entre el rendimiento académico y el rendimiento coordinativo. Los escolares con mayor rendimiento académico mostraron progresivamente un mayor rendimiento coordinativo. Estos resultados se unen a los obtenidos en estudios anteriores en los que se reconocen relaciones ligeras entre el rendimiento académico y motor principalmente cuando se trata de tareas de coordinación motriz.Abstract. The aim of this study was to analyse the relationships between motor co-ordination and academic achievement in a group of Spanish Secondary Education adolescents. For this purpose, a motor coordination test was applied to 480 students (171 girls and 309 boys) with an average age of 13.33 years (SD: 1.41). The academic achievement consisted in the average result of all the subjects studied during the academic year by the students. Results showed that there were slight, but consistent, positive relationship between academic and motor performance. The students with higher academic performances showed a progressive higher motor co-ordination. These results together with those found in the available research, recognize the complex relationships between academic achievement and motor performance, especially when it is related to motor coordination tasks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography