Academic literature on the topic 'Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito)"

1

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricra Purca, Melba Paulina, and Jimmy Díaz Manrique. "Estrategias metacognitivas y niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º grado de primaria de la institución educativa “Inka Pachacutec N°6037 del distrito de San Juan de Miraflores, 2018." IGOBERNANZA 2, no. 8 (March 24, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.59.

Full text
Abstract:
Resumen: Uno de los focos de investigación más relevantes en lo que se refiere a materia educativa, lo contribuyen las estrategias de aprendizaje, que sirven como herramientas para facilitar la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos de adquisición de contenidos, haciendo posible un aprendizaje eficaz. La investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01 - Lima 2018? La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las estrategias metacognitivas y los niveles de comprensión lectora en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. Es una investigación científica con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron un inventario de estrategias metacognitivas y la prueba de comprensión lectora. La población de estudio fueron 118 estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. La muestra representativa fue 118 estudiantes del área de comunicación integral del 4º A, 4º B, 4º C y 4º D. El 15.3 % tiene un nivel de metacognición deficiente, el 39.8 bajo, 39.8% regular y el 5.1 % alto. El 4,2% es deficiente en los Niveles de Comprensión Lectora, 46,6% bajo, 43,2% regular mientras que un 5,9% alto. Se llegó a la siguiente conclusión: Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Se recomienda capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas e implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria. Palabras Clave: Estrategias Metacognitiva – Comprensión lectora – Institución Educativa “Inka Pachacútec N° 6037” – San Juan de Miraflores. Abstract: Key Words: Metacognitive Strategies - Reading comprehension - Educational Institution "Inka Pachacútec N ° 6037" - San Juan de Miraflores. Introducción: Hoy en día, como desde hace algunos años, continúa siendo evidente en las instituciones educativas las deficiencias en la lectura que presenta un gran número de estudiantes. Se sabe que muchos de ellos no alcanzan un nivel de comprensión que les permita, entre otras cosas, analizar la estructura del texto, lograr una interpretación global del mismo, realizar inferencias justificadas de información no prevista, asumir posición argumentada frente al contenido o establecer relaciones entre el texto y otros textos o con situaciones de la realidad. Esto es, sin lugar a dudas, uno de los graves problemas de la educación en todo el mundo. Entre las múltiples perspectivas teóricas desde las cuales se han adelantado estos trabajos se destaca la de Mayor, Suengas y González (1995), en la cual se decidió basar este estudio, pues ellos plantean que en el estudio de la actividad metacognitiva deben tenerse en cuenta los aspectos de conciencia y control. En la prueba PISA (2000), en la cual la lectura fue el área de mayor énfasis, se verificó el bajo nivel de compresión lectora en que se encuentra la mayor parte de los escolares de nuestro país comparándolos con el resto de los 41 países participantes (ocupamos último lugar). El año 2013 se publicaron los resultados de la prueba 2009 y aunque tenemos a favor un aumento de 43 puntos en el promedio (370), aún falta mucho camino por recorrer en este aspecto. Sabemos que la lectura es un proceso encaminado a conseguir significados, y el desarrollo de este proceso actualmente es cada vez más investigado por la neurociencia y la neuropsicología, que se encargan de estudiar cómo el organismo procesa información. Dentro de este enfoque se desarrollan nuevas propuestas para enseñar y facilitar aprendizajes eficientes, lo que se puede lograr trabajando estrategias metacognitivas, que favorecen la comprensión lectora así como otros procesos. Se hace necesario entonces investigar sobre los distintos factores que pueden contribuir a mejorar la comprensión lectora, tratando de enfocarse en un punto que permita al alumno lograr la autonomía en el proceso. Gonzales (1996) analiza etimológicamente el término metacognición y afirma que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. Este neologismo comenzó a utilizarse a partir de los estudios que Tulving y Madigan citado por Gutiérrez, (2005) dan inicio el uso de este neologismo, que etimológicamente hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición; a partir de sus estudios concluyeron que una de las características del ser humano es tener memoria de su propia memoria, es decir, poseer la capacidad de someter a escrutinio sus propios procesos memorísticos. Pacheco (2012) cita a Flavell (1971) quien menciona que: La metacognición como proceso mental, se encuentran diversos énfasis que han ido evolucionando, en la medida del avance en las investigaciones y aplicaciones en el área. Inicialmente surge de los estudios realizados acerca de los procesos de memoria, donde se le atribuye a él dicho concepto, que hoy trasciende a la psicología cognitiva para ser abordada también desde la pedagogía, con la intencionalidad de desarrollar "habilidades metacognitivas" para el aprendizaje (pp.332-340). Defior, (1996) encontró lo siguiente: “Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto”. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras- y ello conduce a la comprensión. Valles (1998) menciona la siguiente: Cuando se da el desajuste en la comprensión lectora, se manifiesta un bloqueo entre la capacidad del lector y las demandas de la comprensión, esto produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de compresión lectora. Objetivo General Determinar si las estrategias metacognitivas se relacionan con los niveles de comprensión lectora en alumnos de 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Objetivos Específicos Determinar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel literal de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Establecer la relación entre las estrategias metacognitivas y el nivel inferencial de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Identificar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel crítico de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Justificación Legal: la investigación se justifica conforme a lo establecido en la constitución política del Perú, título I: De la Persona y la Sociedad, Capítulo II: De los Derechos Sociales y económicos, Art. 18, en la cual el estado garantiza la investigación científica y tecnológica de la educación universitaria, como fin de la formación. Además de la ley universitaria Nº 23733, la Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley del profesorado Nº 24029. Justificación Teórica: es relevante, porque la manipulación de las variables permitirá lograr el mejoramiento de la calidad de la educación, y en particular en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la capacidad de la comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa Inka Pachacútec N° 6037 de San Juan de Miraflores, superando las deficiencias propias del mecanicismo y los esquemas tradicionales de la lectura, sin ninguna relación con su contexto. Justificación Epistemológica: los resultados de esta investigación contribuyen de manera sustancial al incremento del conocimiento de los docentes en cuanto al dominio de las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora tendiente a desarrollar las habilidades perceptivas y comunicativas de los futuros lectores. Tipificación de investigación Para la selección del tipo de investigación se ha utilizado como base Hernández et al. (2003) titulado “Metodología de Investigación”. Según los autores el diseño adecuado para este estudio es de una investigación no experimental, en tanto no es posible la manipulación de las variables independientes, por lo que tenemos que observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Es decir, a el proceso de elaborar creativamente un significado apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolos con las ideas e informaciones que el estudiante o lector tiene almacenada en su mente (es decir con los conocimientos previos o esquema de conocimiento. Castillo (2016) en su tesis dio los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos demuestran que existe relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de una universidad del norte chico pero vimos lo puesto que hubo un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Flores Hurtado, Gladys Margarita (2008) indica que los alumnos a pesar de haber obtenido un promedio elevado en la prueba del proceso semántica y un promedio menor en la prueba de comprensión lectora, por lo tanto no existe relación entre el proceso semántico y la comprensión lectora. Hernández (2015) refiere que el tipo de comprensión en la que más destacan, los estudiantes, es la literal (z=3.32), según Cuevas (2014) demuestra que los alumnos del grupo experimental alcanzaron niveles significativamente superiores en la habilidad de extraer información literal de un texto y en la habilidad de comprensión global del mismo. Además, en la autorregulación evidenciaron avances en el uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. , vimos también en el presente estudio con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel literal en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. El nivel inferencial proporciona al lector una con más profunda y amplia de las ideas que está leyendo y exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. Guerrero (2017) determinándose que las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora influyen significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Según Miranda, 1988: “Es un nivel más elevado de conceptualización ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector.” Hernández (2015) siendo el menos desarrollado la comprensión criterial (z = 2.49) con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Conclusiones Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel literal de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 72,7% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel inferencial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 58,5% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel criterial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 54,8% siendo alto. Recomendaciones Implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos en los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas relacionado con el nivel literal en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas extracurriculares para promover el desarrollo de la atención sostenida en las aulas entre la metacognición y nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas de orientación en el uso de tecnología de la información y el uso de multitareas cotidianas para tener una mayor relación entre la metacognición y el nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Referencias Bibliográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito)"

1

Asencios, Canicoba Luz Sarita. "Desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un Centro de Educación Básica Especial de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20051.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un C.E.B.E. de Santiago de Surco. El tipo de investigación es descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes que fueron evaluados a través de dos instrumentos el Test Figura / Palabra de vocabulario expresivo y el Test de Figura / Palabra de vocabulario receptivo ambos de Morrison F. Gardner. De los resultados obtenidos, se concluyó que los estudiantes obtienen un mejor desempeño en el vocabulario comprensivo que en el expresivo. Así mismo, se evidenció que existen diferencias significativas en el vocabulario comprensivo y expresivo de los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses al compararlos por edad cronológica y edad auditiva, pero no existen diferencias cuando se los compara por sexo y tipo de amplificación auditiva.
The main objective of this research is to determine the level of performance of the comprehensive and expressive vocabulary in students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months old in C.E.B.E. in Santiago de Surco. The type of research is descriptive and comparative. The study sample consisted of 35 students who were evaluated through two methods: the Figure / Expressive Vocabulary Word Test and the Figure / Receptive Vocabulary Word Test, both by Morrison F. Gardner. From the results obtained, it was concluded that students perform better in comprehensive vocabulary than in expressive vocabulary. Consequently, it was evidenced that there are significant differences in the comprehensive and expressive vocabulary of students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months when comparing them by chronological age and hearing age, but there were no differences when they were compared by gender and type of hearing amplification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ausejo, Ayra Fiorella Janette. "Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa privada del distrito de Surco - Monterrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18938.

Full text
Abstract:
El presente documento da forma al trabajo de suficiencia profesional, basado en la práctica pre-profesional para optar por el grado de licenciada en Educación Inicial. En ese sentido, reúne experiencias sustentadas en evidencias que demuestran, por un lado, las capacidades desarrolladas a lo largo de la experiencia estudiantil, y por otro, los logros alcanzados durante el periodo de práctica pre-profesional en el contexto de una institución privada del distrito de Surco – Monterrico, así como las oportunidades de mejora, con el fin de hacer un análisis exhaustivo del proceso y resultado de los logros y capacidades adquiridas. Para la construcción de este informe, se ha implementado como instrumento fundamental el portafolio digital, en el cual se han recogido las evidencias necesarias para sustentar la suficiencia profesional de la docente. Así como también se ha hecho uso de dispositivos de reflexión, como la narración y las parejas pedagógicas, las cuales han hecho posible un análisis crítico y reflexivo de la práctica pre-profesional.
This document is a report of professional sufficiency, based on the preprofessional internship, to obtain the Early Childhood Education License Degree. In that matter, it brings together evidenced experiences that demonstrate, on one hand, the capabilities developed throughout the student experience; and on the other hand, the achievements made during the preprofessional internship period in the context of a private institution in Surco - Monterrico district. As well as opportunities for improvement, in order to make an exhaustive analysis of the process and result of the achievements and capacities acquired. For the construction of this report, the digital portfolio has been implemented as a fundamental instrument, in which the necessary evidence to support professional sufficiency has been collected. Likewise, the use of diverse devices such as narration and pedagogical couples have made possible a critical and reflexive analysis of pre-professional practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leon, Herribary Mario Edinsons, and Meza Rosemaree Tomasita Puelles. "Adaptación psicométrica del Preschool Language Scales-5 Spanish Screening test en niños de 4 y 5 años de instituciones de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19585.

Full text
Abstract:
En nuestro país los niños representan una gran parte de la población y durante los primeros años es muy importante observar cómo se va desarrollando este proceso de adquisición del lenguaje ya que medir el desarrollo lingüístico de los pequeños nos llevará a realizar o no, acciones para favorecer dicho desarrollo. Existen diferentes pruebas para conocer y medir el desarrollo lingüístico en estas edades, sin embargo, estas pruebas han sido diseñadas considerando criterios culturales y lingüísticos del lugar donde fueron creadas. El objetivo de este estudio es adaptar psicométricamente el Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) para identificar a los niños que requieren de una evaluación más profunda de lenguaje que más adelante les permita contar con un diagnóstico e intervención oportuna. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y con diseño descriptivo simple. El Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test Adaptado se aplicó a 134 niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco. La prueba pasó por una evaluación de jueces, tras la modificación de los ítems para validar los cambios realizados y los datos obtenidos pasaron un análisis estadístico para determinar la confiabilidad de la prueba adaptada. Los resultados muestran que la versión adaptada, cumple con las características de validez y confiabilidad, incrementando su eficacia para la identificación de los niños de 4 y 5 años del distrito de Santiago de Surco en riesgo de tener una dificultad en el desarrollo de lenguaje.
In our country, children represent a large part of the population and during these first years it is very important to observe how thus language acquisition process develops. There are different tests to know and measure linguistic development in these ages, however, these tests have been designed considering cultural and linguistic criteria of the place where they were created. The aim of this study is to psychometrically adapt the Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) to identify children who require a deep language assesment so they can have a diagnosis and timely intervention. This investigation is of a quantitative approach, of a descriptive type and with a simple descriptive design. The Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Adapted Test was applied to 134 children from 4 years to 5 years 11 months, from educational institutions of public and private management of the district of Santiago de Surco. The test went through an evaluation of judges, after the modification of the items to validate the changes made and the data obtained passed a statistical analysis to determine the reliability of the adapted test. It is concluded that the adapted version fulfills the characteristics of validity and reliability, increasing its effectiveness for the identification of children of 4 and 5 years of the district of Santiago de Surco at risk of having a difficulty in the development of language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo, Paredes Maria Belen. "El juego de roles como estrategia para desarrollar habilidades socioafectivas y favorecer el trabajo cooperativo de niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17157.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca proponer diversas actividades basadas en juego de roles, para desarrollar habilidades socio afectivas y mejorar el trabajo cooperativo en los niños de 4 años. El interés por desarrollar dicho tema nace a partir del trabajo en aula durante las prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años de una Institución Educativa privada del distrito de Surco, quienes presentaban características de individualismo, propias de la edad, pero que no progresaban conforme pasaban los primeros meses del año y no favorecían al trabajo que se realiza en el aula durante los sectores, trabajados en base a la filosofía Reggio Emilia. Así mismo, se notó la carencia de actividades basadas en juegos de roles dirigidos por la maestra, dando más énfasis a los juegos de roles espontáneos de los niños, que, si bien son beneficiosos para la edad, no son utilizados como estrategias de la maestra. Por ello, se ha desarrollado una propuesta innovadora que responde a las necesidades y problemáticas del aula, mediante diversas estrategias basadas en juegos de roles, de este modo, al desarrollar habilidades socio afectivas, las relaciones entre los pares podrán mejorar de manera integral
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrunátegui, Ochoa José Carlos. "Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalva, Solis Royer Jimer, Atencio Sofía Isabel Mercedes Ruestas, Peña Daniela Denisse Sarmiento, and Yauri Luis Alfredo Vidaurre. "Servicio de rehabilitación a domicilio para niños de 0 a 12 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624561.

Full text
Abstract:
El proyecto Hogar & Salud logró identificar la necesidad de aproximadamente 120 mil niños que forman parte del 11.4% de la población con discapacidad de nuestro país, estos pacientes interrumpen su plan de terapias a causa de la saturación en las clínicas y hospitales de nuestra ciudad o por las incomodidades que implica movilizar a un paciente de estas características. Hogar & Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos niños, brinda terapias en las especialidades de Física, Rehabilitación y Lenguaje en la comodidad del hogar a niños de 0 a 12 años de los distritos de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina. Asimismo, con el fin de dar valor a nuestros pacientes, el primer eslabón de comunicación serán médicos traumatólogos, ortopedistas, entre otros; quienes como socios estratégicos nos recomendarán con sus pacientes. Este proyecto con horizonte de 5 años se pondrá en marcha con una inversión de 177, 883 soles, de los cuales los accionistas aportaremos el 50% y 50% será financiado con banca comercial, esta inversión será recuperada en 1 año y 7 meses después de iniciadas las operaciones.
The Hogar & Salud project managed to identify the need of approximately 120 thousand children who are part of the 11.4% of the population with disabilities in our country, these patients interrupt their therapy plan because of the saturation in the clinics and hospitals of our city or for the discomfort involved in mobilizing a patient of these characteristics. Hogar & Salud, with the objective of improving the quality of life of these children, offers therapies in the Physics, Rehabilitation and Language specialties in the comfort of the home to children from 0 to 12 years of age in the districts of Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja and La Molina. Likewise, in order to give value to our patients, the first communication link will be medical traumatologists, orthopedists, among others; who, as strategic partners, will recommend us to their patients. This project with a 5-year horizon will be launched with an investment of 177,883 soles, of which the shareholders will contribute 50% and 50% will be financed with comercial banking, this investment will be recovered in 1 year and 7 months after operations started.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Percepciones y prácticas de los docentes en relación a los niveles de participación infantil en aulas de 4 y 5 años de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Cardenas Jessica Ivette, and Anton Helen Adriana Herrera. "Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13303.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad
This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán, Díaz Roxana Elizabeth. "Efecto del programa “Punto saludable” en loncheras y kioscos escolares de ocho colegios del nivel primario. Distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del programa “Punto Saludable” en el contenido alimentario de las loncheras y quioscos escolares del nivel primario de ocho instituciones educativas del distrito de Miraflores. El estudio fue de tipo analítico, cuasi-experimental longitudinal y prospectivo. El lugar del estudio estuvo conformado por ocho instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Miraflores. Los participantes fueron 960 loncheras escolares y ocho quioscos escolares del nivel Primario. Los materiales fueron fichas de inspección de loncheras y quioscos escolares. Se evaluaron las loncheras y quioscos escolares de ocho instituciones educativas del nivel primario participantes del programa “Punto saludable” en Miraflores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cangahuala, Matos Amanda Sara. "Motivación académica docente y rendimiento académico en estudiantes del sexto de primaria del distrito de Santiago de Surco - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7577.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación académica que aplica el docente y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de nivel de primaria del distrito de Santiago de Surco. Para el estudio de la primera variable se aplicó el Cuestionario de Motivación Docente de Patiño y Laura (2008), a 275 alumnos varones y mujeres del sexto grado de primaria a fin de evaluar la percepción que tienen los estudiantes con respecto a la motivación que ejercen sus maestros. Así mismo, se recogieron las notas que obtuvieron los estudiantes al concluir el segundo bimestre escolar. Se encontró que la motivación académica es de nivel superior y el rendimiento académico es del nivel de Logro (A). Solo se halló diferencias significativas en el rendimiento académico según tipo de institución educativa. No se encontraron diferencias significativas según sexo y edad y por ello se realizan correlaciones con la muestra total. No se hallaron correlaciones significativas entre la motivación académica docente y el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de primaria del distrito de Surco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography