To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación de niños – Perú – Surco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Asencios, Canicoba Luz Sarita. "Desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un Centro de Educación Básica Especial de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20051.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de desempeño del vocabulario comprensivo y expresivo en los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses de un C.E.B.E. de Santiago de Surco. El tipo de investigación es descriptivo comparativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes que fueron evaluados a través de dos instrumentos el Test Figura / Palabra de vocabulario expresivo y el Test de Figura / Palabra de vocabulario receptivo ambos de Morrison F. Gardner. De los resultados obtenidos, se concluyó que los estudiantes obtienen un mejor desempeño en el vocabulario comprensivo que en el expresivo. Así mismo, se evidenció que existen diferencias significativas en el vocabulario comprensivo y expresivo de los estudiantes con discapacidad auditiva de 4 a 6 años 11 meses al compararlos por edad cronológica y edad auditiva, pero no existen diferencias cuando se los compara por sexo y tipo de amplificación auditiva.
The main objective of this research is to determine the level of performance of the comprehensive and expressive vocabulary in students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months old in C.E.B.E. in Santiago de Surco. The type of research is descriptive and comparative. The study sample consisted of 35 students who were evaluated through two methods: the Figure / Expressive Vocabulary Word Test and the Figure / Receptive Vocabulary Word Test, both by Morrison F. Gardner. From the results obtained, it was concluded that students perform better in comprehensive vocabulary than in expressive vocabulary. Consequently, it was evidenced that there are significant differences in the comprehensive and expressive vocabulary of students with hearing disabilities aged 4 to 6 years and 11 months when comparing them by chronological age and hearing age, but there were no differences when they were compared by gender and type of hearing amplification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ausejo, Ayra Fiorella Janette. "Informe de la práctica pre-profesional en un aula de 3 años de una institución educativa privada del distrito de Surco - Monterrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18938.

Full text
Abstract:
El presente documento da forma al trabajo de suficiencia profesional, basado en la práctica pre-profesional para optar por el grado de licenciada en Educación Inicial. En ese sentido, reúne experiencias sustentadas en evidencias que demuestran, por un lado, las capacidades desarrolladas a lo largo de la experiencia estudiantil, y por otro, los logros alcanzados durante el periodo de práctica pre-profesional en el contexto de una institución privada del distrito de Surco – Monterrico, así como las oportunidades de mejora, con el fin de hacer un análisis exhaustivo del proceso y resultado de los logros y capacidades adquiridas. Para la construcción de este informe, se ha implementado como instrumento fundamental el portafolio digital, en el cual se han recogido las evidencias necesarias para sustentar la suficiencia profesional de la docente. Así como también se ha hecho uso de dispositivos de reflexión, como la narración y las parejas pedagógicas, las cuales han hecho posible un análisis crítico y reflexivo de la práctica pre-profesional.
This document is a report of professional sufficiency, based on the preprofessional internship, to obtain the Early Childhood Education License Degree. In that matter, it brings together evidenced experiences that demonstrate, on one hand, the capabilities developed throughout the student experience; and on the other hand, the achievements made during the preprofessional internship period in the context of a private institution in Surco - Monterrico district. As well as opportunities for improvement, in order to make an exhaustive analysis of the process and result of the achievements and capacities acquired. For the construction of this report, the digital portfolio has been implemented as a fundamental instrument, in which the necessary evidence to support professional sufficiency has been collected. Likewise, the use of diverse devices such as narration and pedagogical couples have made possible a critical and reflexive analysis of pre-professional practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leon, Herribary Mario Edinsons, and Meza Rosemaree Tomasita Puelles. "Adaptación psicométrica del Preschool Language Scales-5 Spanish Screening test en niños de 4 y 5 años de instituciones de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19585.

Full text
Abstract:
En nuestro país los niños representan una gran parte de la población y durante los primeros años es muy importante observar cómo se va desarrollando este proceso de adquisición del lenguaje ya que medir el desarrollo lingüístico de los pequeños nos llevará a realizar o no, acciones para favorecer dicho desarrollo. Existen diferentes pruebas para conocer y medir el desarrollo lingüístico en estas edades, sin embargo, estas pruebas han sido diseñadas considerando criterios culturales y lingüísticos del lugar donde fueron creadas. El objetivo de este estudio es adaptar psicométricamente el Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) para identificar a los niños que requieren de una evaluación más profunda de lenguaje que más adelante les permita contar con un diagnóstico e intervención oportuna. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y con diseño descriptivo simple. El Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test Adaptado se aplicó a 134 niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco. La prueba pasó por una evaluación de jueces, tras la modificación de los ítems para validar los cambios realizados y los datos obtenidos pasaron un análisis estadístico para determinar la confiabilidad de la prueba adaptada. Los resultados muestran que la versión adaptada, cumple con las características de validez y confiabilidad, incrementando su eficacia para la identificación de los niños de 4 y 5 años del distrito de Santiago de Surco en riesgo de tener una dificultad en el desarrollo de lenguaje.
In our country, children represent a large part of the population and during these first years it is very important to observe how thus language acquisition process develops. There are different tests to know and measure linguistic development in these ages, however, these tests have been designed considering cultural and linguistic criteria of the place where they were created. The aim of this study is to psychometrically adapt the Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) to identify children who require a deep language assesment so they can have a diagnosis and timely intervention. This investigation is of a quantitative approach, of a descriptive type and with a simple descriptive design. The Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Adapted Test was applied to 134 children from 4 years to 5 years 11 months, from educational institutions of public and private management of the district of Santiago de Surco. The test went through an evaluation of judges, after the modification of the items to validate the changes made and the data obtained passed a statistical analysis to determine the reliability of the adapted test. It is concluded that the adapted version fulfills the characteristics of validity and reliability, increasing its effectiveness for the identification of children of 4 and 5 years of the district of Santiago de Surco at risk of having a difficulty in the development of language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo, Paredes Maria Belen. "El juego de roles como estrategia para desarrollar habilidades socioafectivas y favorecer el trabajo cooperativo de niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17157.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca proponer diversas actividades basadas en juego de roles, para desarrollar habilidades socio afectivas y mejorar el trabajo cooperativo en los niños de 4 años. El interés por desarrollar dicho tema nace a partir del trabajo en aula durante las prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años de una Institución Educativa privada del distrito de Surco, quienes presentaban características de individualismo, propias de la edad, pero que no progresaban conforme pasaban los primeros meses del año y no favorecían al trabajo que se realiza en el aula durante los sectores, trabajados en base a la filosofía Reggio Emilia. Así mismo, se notó la carencia de actividades basadas en juegos de roles dirigidos por la maestra, dando más énfasis a los juegos de roles espontáneos de los niños, que, si bien son beneficiosos para la edad, no son utilizados como estrategias de la maestra. Por ello, se ha desarrollado una propuesta innovadora que responde a las necesidades y problemáticas del aula, mediante diversas estrategias basadas en juegos de roles, de este modo, al desarrollar habilidades socio afectivas, las relaciones entre los pares podrán mejorar de manera integral
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrunátegui, Ochoa José Carlos. "Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalva, Solis Royer Jimer, Atencio Sofía Isabel Mercedes Ruestas, Peña Daniela Denisse Sarmiento, and Yauri Luis Alfredo Vidaurre. "Servicio de rehabilitación a domicilio para niños de 0 a 12 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624561.

Full text
Abstract:
El proyecto Hogar & Salud logró identificar la necesidad de aproximadamente 120 mil niños que forman parte del 11.4% de la población con discapacidad de nuestro país, estos pacientes interrumpen su plan de terapias a causa de la saturación en las clínicas y hospitales de nuestra ciudad o por las incomodidades que implica movilizar a un paciente de estas características. Hogar & Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos niños, brinda terapias en las especialidades de Física, Rehabilitación y Lenguaje en la comodidad del hogar a niños de 0 a 12 años de los distritos de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina. Asimismo, con el fin de dar valor a nuestros pacientes, el primer eslabón de comunicación serán médicos traumatólogos, ortopedistas, entre otros; quienes como socios estratégicos nos recomendarán con sus pacientes. Este proyecto con horizonte de 5 años se pondrá en marcha con una inversión de 177, 883 soles, de los cuales los accionistas aportaremos el 50% y 50% será financiado con banca comercial, esta inversión será recuperada en 1 año y 7 meses después de iniciadas las operaciones.
The Hogar & Salud project managed to identify the need of approximately 120 thousand children who are part of the 11.4% of the population with disabilities in our country, these patients interrupt their therapy plan because of the saturation in the clinics and hospitals of our city or for the discomfort involved in mobilizing a patient of these characteristics. Hogar & Salud, with the objective of improving the quality of life of these children, offers therapies in the Physics, Rehabilitation and Language specialties in the comfort of the home to children from 0 to 12 years of age in the districts of Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja and La Molina. Likewise, in order to give value to our patients, the first communication link will be medical traumatologists, orthopedists, among others; who, as strategic partners, will recommend us to their patients. This project with a 5-year horizon will be launched with an investment of 177,883 soles, of which the shareholders will contribute 50% and 50% will be financed with comercial banking, this investment will be recovered in 1 year and 7 months after operations started.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Percepciones y prácticas de los docentes en relación a los niveles de participación infantil en aulas de 4 y 5 años de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Cardenas Jessica Ivette, and Anton Helen Adriana Herrera. "Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13303.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad
This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán, Díaz Roxana Elizabeth. "Efecto del programa “Punto saludable” en loncheras y kioscos escolares de ocho colegios del nivel primario. Distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del programa “Punto Saludable” en el contenido alimentario de las loncheras y quioscos escolares del nivel primario de ocho instituciones educativas del distrito de Miraflores. El estudio fue de tipo analítico, cuasi-experimental longitudinal y prospectivo. El lugar del estudio estuvo conformado por ocho instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Miraflores. Los participantes fueron 960 loncheras escolares y ocho quioscos escolares del nivel Primario. Los materiales fueron fichas de inspección de loncheras y quioscos escolares. Se evaluaron las loncheras y quioscos escolares de ocho instituciones educativas del nivel primario participantes del programa “Punto saludable” en Miraflores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cangahuala, Matos Amanda Sara. "Motivación académica docente y rendimiento académico en estudiantes del sexto de primaria del distrito de Santiago de Surco - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7577.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación académica que aplica el docente y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de nivel de primaria del distrito de Santiago de Surco. Para el estudio de la primera variable se aplicó el Cuestionario de Motivación Docente de Patiño y Laura (2008), a 275 alumnos varones y mujeres del sexto grado de primaria a fin de evaluar la percepción que tienen los estudiantes con respecto a la motivación que ejercen sus maestros. Así mismo, se recogieron las notas que obtuvieron los estudiantes al concluir el segundo bimestre escolar. Se encontró que la motivación académica es de nivel superior y el rendimiento académico es del nivel de Logro (A). Solo se halló diferencias significativas en el rendimiento académico según tipo de institución educativa. No se encontraron diferencias significativas según sexo y edad y por ello se realizan correlaciones con la muestra total. No se hallaron correlaciones significativas entre la motivación académica docente y el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de primaria del distrito de Surco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vidal, Rojas Marianella Ivy. "Estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer la competencia de expresión oral en los niños y niñas de la I.E.I. Nº 098 - Niños De San Judas Tadeo - Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13702.

Full text
Abstract:
El presente proyecto surge como necesidad de atender el bajo nivel de logro en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de la I.E.I 098. El objetivo central es empoderar a las maestras en el uso de estrategias y juegos verbales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; para ello se toma como referentes teóricos a Crescini y Condemarin quienes nos brindan una gran variedad de situaciones lúdicas. El proyecto se inicia con el análisis de los resultados de la evaluación diagnostica de los estudiantes y la sistematización de los resultados de los monitoreos y las entrevistas a docentes; estos resultados demuestran un escaso conocimiento y uso de estrategias para el desarrollo de la expresión oral por parte de las docentes; luego se procede a elaborar el árbol de objetivos, la matriz de consistencia y la revisión de sustentos teóricos. Para llevar a cabo este proyecto se proponen diferentes estrategias de acompañamiento que fortalecerán el trabajo pedagógico de las docentes tomando como referencia a Vesub y Alliaud quienes definen el acompañamiento pedagógico como un proceso de auto y co-análisis de la práctica docente. La construcción del trabajo contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y diseño del proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes logren un nivel satisfactorio en la capacidad para expresar con claridad sus ideas y mayor seguridad al aportar sus opiniones. Como conclusión se puede afirmar que las estrategias de monitoreo y acompañamiento permiten darle sostenibilidad al proyecto, dado que la mejora del desempeño docente repercute en el nivel de logro de la expresión oral en los niños.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calderón, Rodríguez Milagro Rosario, and Zegarra Samantha Cleofé Cavero. "Efectividad del Programa Aitana para desarrollar la percepción visual motriz reducida en niños de 5 años de una institución pública del distrito de Magdalena." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18656.

Full text
Abstract:
La investigación es un estudio cuasi experimental, consistente en la aplicación de un programa denominado Aitana, elaborado por las investigadoras al observar en los niños la dificultad para traducir los datos sensoriales, información importante de formas, objetos y símbolos, siendo manifestados como uno de los problemas de aprendizaje de la lectura. El objetivo de la investigación es establecer la efectividad del programa para el desarrollo de la percepción visual motriz reducida, en niños de 5 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena. La información se recoge con el DTVP-2 con un pre y post test en las 4 subpruebas: posición en el espacio, figura -fondo y especialmente cierre visual y constancia de forma. Los resultados arrojan en el pre test dificultades en las 4 capacidades de la percepción visual motriz reducida. Al término del programa se constata con el post test, mejoras en las 4 capacidades la percepción visual motriz reducida, aunque en menor medida la capacidad posición en el espacio.
Research is a quasi-experimental study, consisting of the application of a program called Aitana, developed by researchers to observe in children the difficulty of translating sensory data, important information of forms, objects and Symbols, being manifested as one of the learning problems of reading. The objective of the research is to establish the effectiveness of the program for the development of reduced motor visual perception in children of 5-year-olds from a public educational institution in the Magdalena district. The information is collected with the DTVP-2 as a pre and post test in the 4 undertests: position in space, figurebackground and especially visual closure and constancy of form. The results in the pre-test difficulties in the 4 capacities of the visual perception reduced motor. At the end of the program is noted with the post test, improvements in the 4 capacities the visual perception reduced motor, although to a lesser extent the capacity position in space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Macuado, Asca Desiree Silvia. "Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2666.

Full text
Abstract:
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chavez, Dueñas Juldely Pilar. "La aplicación de los Proyectos de Investigación en el Aula (PIAs) en una modalidad virtual con niños de tres años de una Institución Educativa Particular del distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19384.

Full text
Abstract:
La presente investigación empírica tiene como objetivo principal analizar la aplicación de los Proyectos de Investigación en el Aula (PIAs) en una modalidad virtual con niños de tres años de una Institución Educativa Particular del distrito de Miraflores. La importancia de este estudio radica en la necesidad actual de modificar nuestras prácticas educativas debido al contexto de pandemia que se atraviesa; es por eso, que se describen los recursos pedagógicos utilizados para aplicar los PIAs en la virtualidad. Esta investigación es de carácter cualitativo, de nivel descriptivo y se enmarca en un estudio de caso. A partir de los resultados, se demuestra que, para poder llevar a cabo los PIAs en una modalidad virtual, es necesario el uso de tres recursos pedagógicos muy importantes. Los recursos humanos, como los son la docente y los padres de familia; los físicos, la casa se convierte en el nuevo espacio para crear experiencias PIAs; y los tecnológicos, los dispositivos móviles y plataformas digitales son herramientas necesarias para poder aplicar esta metodología en la virtualidad. Por lo tanto, esta investigación contribuye al quehacer docente mostrando la experiencia de niños de una sección que han podido adquirir competencias y capacidades en diferentes áreas curriculares de manera transversal por medio de las experiencias PIAs aplicadas desde la virtualidad gracias a los recursos pedagógicos empleados.
The main objective of this empirical research is to analyze the application of PIAs in a virtual modality with three-year-old children from a private educational institution in the district of Miraflores. The importance of this study lies in the current need to modify our educational practices due to the pandemic context we are going through; that is why the pedagogical resources used to apply the PIAs in virtuality are described. This research is qualitative, descriptive and is framed in a case study. From the results, it is shown that, in order to carry out PIAs in a virtual modality, it is necessary to use three very important pedagogical resources. Human resources, such as teachers and parents; physical resources, the home becomes the new space to create PIA experiences; and technological resources, mobile devices and digital platforms are necessary tools to be able to apply this methodology in virtuality. Therefore, this research contributes to the teaching task by showing the experience of children in a section that have been able to acquire competencies and skills in different curricular areas in a cross-cutting manner through PIA experiences applied from virtuality thanks to the pedagogical resources used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chafloque, Díaz Ingrid Vanessa, and Díaz Gisselle Graciela Cubas. "“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10210.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una grabación de juego espontaneo no estructurado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo en niños de 4 y 5 años. Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos.
The aim in this investigation is to analyze if there are differences and similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of the children they have been recorded in a free play time. The results show the existence of significant differences related to the flexile morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the sex in children among 4 and five year olds. After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5 years of a state institution of both sexes were obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Terrazas, Quilca Cármen Jessica. "Comparación del estado nutricional según antropometría de preescolares de dos centros de educación inicial público y privado. Carabayllo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5534.

Full text
Abstract:
Compara el estado nutricional de preescolares del Centro de Educación Inicial (C.E.I) Público Rubíes y el Centro de Educación Inicial Privado Rayito de Sol del distrito de Carabayllo, Lima. Es un estudio descriptivo, observacional, comparativo y de corte transversal. Participan 170 preescolares entre 3 a 5 años de edad de uno y otro sexo: C.E.I público (n=88) y C.E.I privado (n=82). Mide las variables: sexo, edad, peso y talla y construye los indicadores: peso para talla (P/T), talla para la edad (T/E) e Índice de masa corporal según edad (IMC/E). Utiliza los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar el estado nutricional. Encuentra que según el indicador T/E, existe desnutrición crónica en los preescolares del C.E.I público (6,8%), siendo esta significativamente superior a los del C.E.I privado (3.7%). Según el indicador peso/talla se encontró un mayor porcentaje de sobrepeso (15.9%) y obesidad (8.5%) en los preescolares de C.E.I privado, siendo esta el doble que en el C.E.I público. Al evaluar el IMC/E se encontró mayor prevalencia de sobrepeso (13.4%) y obesidad (8.5%) en el C.E.I privado que en el público. Concluye que existen diferencias significativas en las prevalencias de estado nutricional entre preescolares de los C.E.I privado y público. La malnutrición por exceso es predominante en los preescolares del C.E.I privado que del C.E.I público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Larrieu, Duffoo Michelle. "Informe de la Práctica profesional en un aula de 5 años de una Institución Educativa privada del distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18939.

Full text
Abstract:
El presente Informe de Suficiencia Profesional, tiene como finalidad la obtención del título de Licenciada en Educación Inicial. Este trabajo es el resultado del proceso de reflexión llevado a cabo en las Prácticas Pre Profesionales durante un año escolar en un aula con niños de 5 años de edad. Para la realización de este trabajo, se hizo uso de distintos dispositivos de reflexión como, por ejemplo, la narración de anécdotas en el cuaderno de campo, las parejas pedagógicas en las cuales se visita otra Institución Educativa, el uso del Portafolio como recolector de evidencias y reflexiones a lo largo de la puesta en práctica de las actividades en el año y de la carrera y también el cuaderno pedagógico donde se recoge la información relevante sobre los alumnos para poder programar las actividades de forma que todos tengan la oportunidad de aprender. También, como principal objetivo, se hizo una revisión y autorreflexión sobre las doce competencias y desempeños docentes que son desarrolladas en los cursos a lo largo de los cinco años de carrera en la Facultad de Educación. Estas competencias y desempeños son los lineamientos de formación a docentes de la carrera de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, los cuales terminan siendo autoevaluados por uno mismo para poder encontrar las oportunidades de mejora y fortalezas.
The purpose of this Professional Sufficiency Report is to obtain the title of Bachelor of Pre School Teacher. This work is the result of the reflection process carried out in the Pre-Professional Practices during a school year in a 5-year-old classroom. To carry out this work, it was used different reflection devices such as, the narration of anecdotes in the field notebook, the pedagogical couples in which another Educational Institution is visited, the use of the Portfolio as a collector of evidence and reflections throughout the implementation of the activities in the year and the degree course and also the pedagogical notebook where the personal information about the students is collected to be able to program the activities so that everyone has the opportunity to learn. Also, the main objective is a review and self-reflection on the twelve teaching skills and performances that are developed in the courses throughout the five-year career at the Faculty of Education. These competences and performances are the training guidelines for teachers of the Pre School career of the Pontificia Universidad Católica del Perú, which end up being self-assessed by oneself in order to find the opportunities for improvement and strengths of oneself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Hernández Marlene. "Disfruto expresándome con los Juegos dramáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16052.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Disfruto expresándome con los Juegos Dramáticos”, surge al recoger la información de la evaluación diagnóstica Simón, en la cual se encuentra que los niños de 4 años les faltan utilizar gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de lo expresado. El objetivo central de este proyecto es que los docentes puedan plantear estrategias novedosas para la implementación de los juegos dramáticos. Ello contribuye enormemente a desarrollar su lenguaje oral, gestual, corporal, controlar sus emociones, socializándose con sus pares teniendo en cuenta que es muy significativa para cada niño y niña. Los resultados que se espera alcanzar en este proyecto innovador es mejorar en un 80% de los niños en el área de comunicación a través de taller de dramatización y así desarrollar la oralidad en los niños y niñas que les permita tener seguridad en expresarse con libertad y que pierdan la timidez a través de los juegos dramáticos, elevando su autoestima, expresándose con gestos verbales o no verbales, y lograr de una manera lúdica, motivadora en torno a situaciones diversas. Finalmente, se obtuvo información sobre los aportes e investigaciones sobre el tema. Manifestando que es importante el juego dramático porque les permite afianzar y mejorar la imaginación, creatividad, también el lenguaje, el diálogo, el desarrollo emocional de los niños que le brinden la confianza en sí mismo. En conclusión, el juego dramático es una herramienta para que los docentes comprendan que el lenguaje y el pensamiento de la infancia es un medio de expresión que incluyen otras manifestaciones artísticas, pero también el lenguaje plástico y visual para que puedan cambiar la manera de interactuar y actuar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paulino, Aquino Yajayra Sholan. "Percepciones docentes sobre los retos y oportunidades de educación a distancia con niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa Publica del distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20393.

Full text
Abstract:
El contexto educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19 ha vivenciado diversos cambios. Uno de los más importantes, está enmarcado en el proceso de adaptación a la modalidad de educación a distancia que produce en la dinámica educativa situaciones que nos permiten visualizar los retos y desafíos de la educación en este contexto. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en analizar las percepciones que tienen las docentes sobre los retos y oportunidades de la educación a distancia con niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa Pública del distrito de San Miguel. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Además, es de tipo descriptivo y se centra en el método de estudio de caso enfocado en las percepciones docentes, por lo cual se contó con tres informantes: docentes del nivel inicial (4 años). La técnica para el recojo de información fue la entrevista y el instrumento un guión de entrevista semiestructura. Dentro de los principales resultados de la investigación, desde las percepciones de las docentes, se identifica que la principal característica del desarrollo de la educación a distancia es la implementación de recursos tecnológicos en el proceso educativo. Asimismo, se resaltan las competencias digitales docentes como el principal reto que se debe afrontar. Por otro lado, en función a las oportunidades, se considera que estas se han desarrollado de manera parcial en la interacción con las familias y las nuevas modalidades de aprendizaje.
The educational context in the framework of the health emergency caused by covid 19 has undergone various changes. One of the most important is framed in the process of adaptation to the distance education modality that produces in educational dynamics situations that allow us to visualize the challenges and challenges of education in this context. Therefore, the objective of this study focuses on analyzing the perceptions that teachers have about the challenges and opportunities of distance education with 4-year-old boys and girls in a Public Educational Institution in the district of San Miguel. The research has a qualitative approach. In addition, it is descriptive and focuses on the case study method focused on teachers' perceptions, for which there were three informants: initial level teachers (4 years). The technique for collecting information was the interview and the instrument was a semi-structured interview script. Among the main results of the research, from the teachers' perceptions, it is identified that the main characteristic of the development of distance education is the implementation of technological resources in the educational process. Likewise, teaching digital competencies are highlighted as the main challenge that must be faced. On the other hand, depending on the opportunities, it is considered that these have been partially developed in the interaction with the families and the new learning modalities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Francia, Gutiérrez Luzmila. "Estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción de Seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14058.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa, surge de los resultados de la Evaluación realizada por la DRELM durante el año 2017 y la inquietud al ver que todavía existe un gran porcentaje de niños y niñas que no alcanzan el nivel satisfactorio correspondiente a los aprendizajes que se desean obtener en el área de matemática en la I.E.I 037 Santa Rosa de Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho. El objetivo central de este proyecto es el conocimiento y compromiso de las docentes en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación. Los conceptos que sustentan la innovación está fundamentada en Bruner, (2001), Dienes, (1986), Chadwick y Tarky (1996) mencionan que el material concreto y los juegos que constituyen experiencias de aprendizaje, se toma en cuenta la realidad de la I.E.I. mediante el FODA, se construye los árbol de problemas y objetivos, la matriz de consistencia, los teóricos que han estudiado sobre el tema y su contribución para dar solución a la misma. Se ha tenido en cuenta el marco conceptual y por último el proyecto de innovación que se desarrollara en la I.E. para dar solución a la problemática detectada. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitados y/o actualizados en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias, interesadas y motivadas en participar en CIC para intercambiar experiencias en el aula y comprometidas en incorporar estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación en sus documentos de planificación y evaluación. Finalmente los Niños y Niñas logran las competencias y tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática en la noción de seriación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ali, Jara Raquel Eugenia, and Chuquinaupa Violeta Elizabeth Palomares. "Relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal propósito, establecer la relación entre la fluidez de escritura y la composición escrita de textos narrativos porque los estudiantes de Educación Primaria se enfrentan a situaciones de comunicación escrita. Esta actividad ocasiona que se presenten dificultades, como entregar trabajos incompletos, demora al copiar o producir textos, cansancio o la negativa al momento de escribir. Aquí la fluidez de escritura tiene un papel principal en la composición escrita que resalta la automaticidad de las habilidades de transcripción. Debido a su importancia consideramos fundamental examinar la fluidez en la escritura de palabras en el proceso de la composición escrita. Por ello, nuestro objetivo general es demostrar la relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Siendo nuestros objetivos específicos, identificar la cantidad de letras copiadas en un minuto y medio en niños de tercer grado de educación primaria, determinar la mayor cantidad de palabras escritas en una composición narrativa en niños de tercer grado de educación primaria y analizar la información recuperada en una composición escrita en niños de tercer grado de educación primaria. Nuestra investigación se basa en presentar el proceso de adquisición de la escritura del niño apoyados en Emilia Ferreiros. Tenemos los procesos de composición escrita (Graham y Weintraub 1996). Además, Defior (1996) menciona que existen modelos cognitivos que explican los procesos que orientan al escritor. Detallamos los modelos cognitivos de Hayes (1996), Kellog (1996) y El modelo de Butterfield, Hacker y Albertson (1996). Importante describir los Procesos cognitivos en la composición escrita. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la prueba de copia de texto, que consiste en la copia de un texto breve que contiene 125 letras, durante un minuto y medio; y la Prueba de narración escrita de cuento, que consiste en la lectura de tres cuentos y el posterior pedido de escritura. Los participantes fueron niños y niñas que cursan el tercer grado de Educación Primaria de colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Se utilizó una muestra de 200 niños, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años. Los resultados más importantes del estudio revelaron la existencia de una relación significativa entre la fluidez de la escritura y la composición escrita de textos narrativos. En los resultados específicos encontramos relación estadísticamente significativa entre la variable fluidez de escritura y el total de información recuperada de los textos narrados. También se encuentra relación entre la cantidad de palabras escritas y el total de información recuperada de los textos narrados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Flores Elizabeth Paula. "Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7275.

Full text
Abstract:
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año 1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno, Victorio Ambar Victoria. "Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19112.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo, en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales.
Inclusive education is a controversial issue in our country, as there is still discrimination against boys and girls with special educational needs, even though laws have been formulated to support their rights. Given this, this work aims to analyze the perceptions of teachers regarding the inclusion of children with special educational needs in classrooms of cycle II in a public institution in Cercado de Lima. This research is descriptive, the case study and the interview were used as a research technique. It is concluded that the teachers' beliefs are related to their experience and the fact of learning about inclusive education and that, despite not having training in inclusive education, they present a positive attitude towards children with special educational needs. Regarding the factors that favor inclusive education, the training they receive from SAANEE and the support they receive from parents are mentioned. And the factors that make it difficult are the insufficient number of trainings, as well as the scant and repetitive information they provide. Also, initially the attitude of denial or nonacceptance of the parents. And finally, school management makes inclusive education difficult, since there is not a good investment in terms of training, infrastructure and materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chumpitazi, Yactayo Noemi Nora. "Me divierto creando e imaginando: incrementando vocabulario en niños de tres años en la IEI 0057 SMP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14069.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Innovación Educativa se denomina “ME DIVIERTO CREANDO E IMAGINANDO”, surge del análisis del cuadro estadístico de la evaluación dignóstica SIMON 2018 de los niños y niñas matriculados en la IEI 0057 en las aulas de 3 años donde se observa que el 30.47% de ellos se encuentras en proceso en el área de comunicación y el 65.36% en inicio; además en los resultados obenidos en el primer periodo, el nivel de logro es de 31.6%. Al realizar la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problema se ha identificado que los estudiantes de 3 años presentan lenguaje oral limitado e inestabilidad emocional, al igual que una escasa interacción comunicativa con sus progenitores. En el aula las docentes realizan una inadecuada aplicación de talleres con los niños, limitadas estrategias lúdicas; impidiendo el desarrollo de capacidades relacionadas con la imaginación, y el pensamiento creativo. El objetivo central de este proyecto es: que las docentes promuevan el desarrollo de la imaginación y pensamiento creativo a través del juego dramático, se han programado capacitaciones en talleres de dramatización, planificación de talleres de estrategias para los juegos dramáticos: títeres, juego de roles. La serie ordenada y lógica de procesos a seguir en el presente proyecto es: primero la caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del distritoSMP, de la IEI 0057 y de los estudiantes detallando características e informar acerca del contexto educativo; el segundo paso es el marco conceptual donde el conjunto de conceptos clarifican una temática y ayudan a ordenar en formación para transmitir conocimientos y ordenar resultados; en tercer lugar se presenta el Proyecto de innovación en sí y anexos. En conclusión “Los niños y niñas son comunicativos en su contexto a través de los juegos dramáticos los cuales promueven la improvisación y el desarrollo del pensamiento creativo e imaginación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Borda, Miranda Norma Marlene. "Lectura interactiva en voz allta y la comprensión de textos escritos aplicados por las docentes del nivel inicial de la I.E.I. N° 049 Nuestra Señora de Guadalupe del distrito del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14065.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo lograr que las docentes optimicen el buen manejo de estrategias para desarrollar el pensamiento crítico para la comprensión de textos escritos en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°049 Nuestra Señora de Guadalupe, del Distrito del Rímac. Se propone aplicar la lectura interactiva en voz alta como estrategia didáctica, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de disfrutar de diversas lecturas para analizarla, reflexionar y discutirla entre pares propiciado por preguntas retadoras. Se contempló el análisis de los aspectos teóricos de la revisión bibliográfica llevado a cabo por la investigadora, donde se destacan los aspectos esenciales que sustentan el desarrollo del pensamiento crítico en la comprensión de textos escritos y la estrategia propuesta en cuyo diseño se tienen en cuenta los elementos teóricos: la lectura interactiva en voz alta por Frisancho (2011), que se orienta hacia la interacción del estudiante con lecturas desafiantes y estimulantes que propicie el involucramiento a los diversos textos escritos, competencia a lograr en el área de comunicación de la DCN considerando al docente como el mediador consciente desde la teoría sociocultural. . Se espera que las docentes adquieran un manejo de estrategias comunicativas desde un enfoque comunicativo textual y estas se deben ir evidenciando en las sesiones que planifican cada día, donde el estudiante pueda aprenda de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias propiciadas por la docente permitiendo que vayan construyendo sus propios aprendizajes de manera autónoma. Como respuesta a ello se presenta el diseño de este proyecto de investigación para dar respuesta a la problemática presentada en la escuela; un plan de actividades donde se ejecutaran diversas acciones como talleres, gias, monitoreo y acompañamiento que nos permitirá la mejora del desempeño docente y lograr aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello, Asencio Evelyn Joanna. "Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje.
The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zavaleta, Mejía Fátima Fiorella. "Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 años en una institución educativa privada del distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10178.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza el análisis de las estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral con niños y niñas de cuatros años en un centro educativo ubicado en el distrito de San Isidro. Para realizar el análisis se consideró diferentes categorías en relación a los aspectos que comprende la expresión oral, puesto que estos aspectos nos ayudan a entender y comprender mejor en que se basan las docentes para utilizar dichas estrategias en el aula con los estudiantes de 4 años. En la primera parte de la tesis se presenta el marco teórico, el cual se divide en los siguientes capítulos. El primero se basa en la expresión oral, se da a conocer la definición; la expresión oral como instrumento de comunicación y sus aspectos, de los cuales nos hemos basado para realizar el análisis de las estrategias, como se mencionó en el párrafo anterior. En el segundo capítulo, se menciona sobre el desarrollo de la expresión oral en la infancia, se refiere a las etapas; los factores que influyen; las características de la expresión oral en niños de 4 años y por último, las estrategias para su desarrollo. En la segunda parte se presentan el diseño de la investigación y los procesos que se siguieron. Además del análisis e interpretación de los resultados, luego de haber culminado la aplicación de instrumentos. Finalmente, se menciona las conclusiones en base a los objetivos específicos mencionados en el diseño de la investigación y las recomendaciones en base a los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vigo, Noriega Nereida Marisol. "Optimizando el aprendizaje de las nociones estadísticas básicas a través de actividades creativas cotidianas en los niños de cinco años de la institución educativa inicial Nº 363 San Francisco De Asís del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13689.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Optimizando El Aprendizaje De Las Nociones Estadísticas Básicas A Través De Actividades Creativas Cotidianas En Los Niños De Cinco Años De La Institución Educativa Inicial Nº 363 San Francisco De Asís Del Distrito De Comas”, surge porque las docentes no se actualizan en estrategias metodológicas en el área matemática para trabajar con los niños en inicial; mostrando la falta de conocimiento del estándar de aprendizaje referidas a situaciones de gestión de datos e incertidumbre, dificultándose al utilizar listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala en las actividades cotidianas, desconocen las características y grados de madurez de sus niños, no respetan sus necesidades para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse; hechos que se vieron reflejadas en los instrumentos utilizados para la fuente diagnostica mediante la entrevista no estructurada, y la observación de una sesión de aprendizaje realizada a las docentes de 5 años. El objetivo central de este proyecto es: docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para las situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Los conceptos que sustentan la innovación están centradas en el razonamiento y pensamiento estadístico de los niños de 5 años en la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre” y tiene como bases teóricas el desarrollo del razonamiento estadístico de Piaget e Inhelder, el aprendizaje significativo de Ausubel, la categorización de Bruner, los procesos de mediación en el aprendizaje de Vygotsky, las concepciones y estrategias de Batanero y Alsina. Para la construcción del proyecto de innovación educativa los procedimientos realizados fueron la elaboración de la matriz FODA, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, para analizar la situación en que se encuentran las docentes y estudiantes de 5 años de la IEI. Se trabajó la elaboración de la matriz de consistencia, para definir los recursos materiales y técnicos disponibles, los grupos beneficiarios y su viabilidad, se realizó la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Se compuso el trabajo académico que contiene tres partes en: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que todos los estudiantes de 5 años, mejoren el registro, la comprensión, interpretación y verbalización de situaciones de gestión de datos en su vida diaria adecuadamente y que las dos docentes involucradas incorporen en su práctica educativa las estrategias para el registro de datos estadísticos en sus actividades cotidianas. Los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís” de Comas, mejoran significativamente su nivel de desempeño en la capacidad para representar situaciones de gestión de datos e incertidumbre, al expresar lo que comprenden sobre el registro e interpretación de datos estadísticos. Finalmente, este proyecto es importante para la I.E.I. porque va generar nuevos conocimientos, modelos y conceptos de aplicación, mejorar los procesos educativos, evidenciar acciones significativas en el área matemática con estrategias coherentes a los estándares de aprendizaje. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: docentes que tienen en cuenta las necesidades de los niños para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse en situaciones de gestión de datos e incertidumbre; y docentes que utilizan listas simples, tablas de conteo o pictogramas sin escala, cuadro de doble entrada y diagramas de Venn, en las actividades cotidianas en el aula.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle, and Tapia Ivette Romero. "Factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa Pronoei Ciclo I con sede en Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18254.

Full text
Abstract:
La historia de la Educación Inicial se remonta hacia 1896 con la primera asistencia a niños y niñas menores de 5 años; en 1931 se funda el primer jardín de la infancia y para 1968, por iniciativa de Caritas de Puno, se crea el primer Wawa-wasi, extendiéndose hacia 1970. En 1972, se crea el PROPEDEINE, primer programa no escolarizado de educación inicial, apareciendo luego los PIETBAF y PRONOEI, estrategias formuladas por el Ministerio de Educación en Perú (Inversión en la Infancia, 2010). En consecuencia, la educación en los primeros años en niños y niñas en nuestro país ha sido desde hace mucho tiempo de vital importancia. La estimulación temprana se ha posicionado como una práctica básica necesaria para el desarrollo primario en las capacidades del desarrollo socio cognitivo y emocional de todo niño y niña. En este contexto, la finalidad de esta investigación es revelar los factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa PRONOEI CICLO I con sede en Los Olivos, conocer la importancia dada al juego durante la jornada y la calidad del servicio de estimulación temprana que se brinda, conocer cuáles son las acciones colaborativas de actores para el mantenimiento de la calidad del material lúdico y otros; y, por último, conocer la apreciación de las madres participantes sobre las actividades lúdicas y los nuevos patrones de crianza aprendidos. La investigación se desarrolló en forma de estudio de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semiestructuradas a Promotoras, a la Coordinadora del Programa y a madres de familia, aunque estas últimas son consideradas referenciales por la cantidad que lograron realizarse. De igual forma, se realizaron observaciones a las jornadas del PIET y del SET. Según los resultados de esta investigación, se evidenciaron procesos pedagógicos adecuados y pertinentes, no invasivos ni direccionados. Asimismo, se evidenció el juego libre como herramienta que fomenta el óptimo desarrollo de niños y niñas, así como un sistema de gestión interno pertinente y eficaz, aun tomando en cuenta las carencias que el Programa padece. Del mismo modo, se evidenció el apoyo de las promotoras y madres de familia de forma extracurricular a raíz de las limitaciones existentes. Este estudio muestra fortalezas y debilidades por superar, esfuerzos desplegados y manifestaciones de compromiso y vocación en esta área de la educación Inicial. Finalmente, se hacen recomendaciones tanto para el Estado como para el sistema de gestión educativa específicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salas, Atencio Denisse del Pilar. "Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5744.

Full text
Abstract:
Determina el nivel del desarrollo psicomotor en los niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal. Realiza un estudio transversal y descriptivo de tipo observacional. Utiliza una población de 32 niños de 4 años de la I.E.I N° 248 del centro poblado de Carguayoc ubicado en el distrito de San Marcos, departamento de Ancash, perteneciente al sector rural y 30 niños de 4 años del Centro Educativo Rinconada del sector urbano marginal del distrito de San Juan de Miraflores, departamento de Lima. Aplica el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). Los resultados son analizados mediante estadísticas descriptivas y para establecer las diferencias de los resultados del área rural y urbano marginal se emplea la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que los resultados mostraron que el sector rural presenta un 25% de riesgo y un 15,6% en retraso y el sector urbano marginal, un 17% en riesgo y un 40% en retraso en su desarrollo psicomotor. Concluye que el nivel de desarrollo psicomotor predominante es normal, tanto para el sector rural como para el urbano marginal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saldarriaga, Garrido Rosa Emma. "El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños de la I.E.I 367 Virgen de la Medallita Milagrosa de S.M.P." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13994.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa: “El juego libre en los sectores y el desarrollo dela expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial 367 “Virgen de la Medallita Milagrosa”tiene por finalidad que los niños desarrollen la expresión oral. Es innegable la importancia que tiene el juego espontáneo para nuestros niños en el desarrollo de habilidades y destrezas así como en su aprendizaje. Por ello el MINEDU propone el juego libre en los sectores como propuesta pedagógica, que muchos docentes desconocen y no aplican. Uno de los principales problemas del sistema educativo radica en el bajo nivel de expresión oral en niños de nivel inicial, caracterizado por su limitado vocabulario. Se observó que no tienen estímulos en el hogar o comunidad para desarrollarla (Carencia de espacios lectores en casa, enseñanza inadecuada y poca interacción con sus padres). Para mejorar ello,se ha propuesto estrategias didácticas, que permitanla comunicación espontanea, desarrollando un pensamiento críticoque permita en ellos un mejor aprendizaje Además permitirá que los docentes reflexionen sobre su labor educativa diaria y tomen decisiones y cambios que permitan una mejora en sus prácticas pedagógicas. La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en:  Incorporarlo en el PEI, PCIy al PAT.  Difundirlo periódicamente a todo nivel de Instituciones educativas.  Buscar la participación de todos los involucrados.  Realizar convenios con entes públicos o privados,  Otorgar estímulos a docentes a través de la DRELM o UGEL.  Realizar actividades para generar recursos propios para su ejecución. Y se ha sustentado en los siguientes aportes teóricos:  El juego, Huizinga (1939, cit.porDiaz, 1997)  El lenguaje y el juego, Sarlé (2018).  El juego como propuesta educativa,Minedu (2009). Para su construcción se realizó los siguientes pasos:  Se elaboró un listado de problemas a priorizar, basado en el análisisFODA del PEI.  Se utilizó la técnica del “árbol de problemas” concretando así objetivos y determinando la solución.  Se determinaron actividades, metas y los responsables para la planificación, implementación y ejecución del proyecto.  Se elaboró un cronograma general. De esta forma el proyecto se desarrolló en tres partes:  Caracterización de la realidad educativa.  Marco conceptual.  Diseño del proyecto. El fin principal del proyecto es tener docentes capacitados en estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula, que investigan las mismas, y que las insertan en los documentos de planificación. Como conclusión final podemos fundamentar que el juego es una estrategia muy importante para que los niños desarrollen habilidades orales, es por ello que proponemos el juego libre en los sectores como estrategia imprescindible para desarrollar la expresión oral en nuestros niños y niñas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Yupanqui, Morales Miriam Amparo. "Implementación de estrategias y líneas de acción para hacer frente al problema del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad en el ámbito escolar (quioscos escolares saludables) en el Distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15786.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado a un ritmo alarmante, afectando a personas adultas, niños y adolescentes. Ello se debe a diversos factores, el consumo de alimentos ultraprocesados; el consumo de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal; la publicidad; la ausencia de cultura alimentaria; el desconocimiento de nutrición; el ausencia de actividad física, entre otros. El Perú no ha sido ajeno a ello, el sobrepeso y la obesidad, se ha incrementado de modo alarmante en niños de 5 a 9 años de edad. En el 2015, un estudio reveló que escolares de 6 a 14 años presentaban de modo conjunto, a nivel nacional, elevados índices de sobrepeso y obesidad. En la identificación de las posibles causas, advierte que se trataría de una inadecuada cultura de alimentación saludable, que implica el nivel socioeconómico y el desconocimiento de los padres de familia de una adecuada alimentación para sus hijos. La falta de coordinación intersectorial MINSA-MINEDU, que genera el desconocimiento de la normatividad vigente, generando riesgos en su cumplimiento y en gestión de los quioscos para brindar un adecuado y saludable servicio. Luego tenemos el acceso alimentos ultraprocesados y la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos. A fin de plantear la mejor opción de mejora al problema identificado, se revisa diversas alternativas de solución propuestas en países como: México, Ámsterdam-Holanda, España y Chile, dichas intervenciones tienen como ámbito de solución al problema del sobrepeso y obesidad, las instituciones educativas, su intervención, líneas de acciones y actividades irradian del ámbito escolar hacia la comunidad, haciendo participe en ello a todos los actores: comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, autoridad municipal, sociedad civil, empresas, entre otros. A partir de ello surge la propuesta de mejora que tiene como ámbito de acción dos aspectos: interno: desde las instituciones educativas, a través de guías de alimentación saludables dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia; y, externo: la municipalidad a través de ordenanza municipal que regula la venta, publicidad de alimentos no saludables en los alrededores de las instituciones educativas. Es así que se tiene estrategias participativas, formativas/informativas y normativas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lopez, Monteza Daniela. "Percepción docente sobre el uso del cuento como recurso en el desarrollo de las Habilidades Sociales de niños del II ciclo de Educación Inicial de una IE del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19734.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las percepciones de las docentes en relación al uso del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños del II ciclo de Educación Inicial. Para ello, se recopiló información al respecto que permita conocer las percepciones de las docentes en relación al tema. El interés de desarrollar esta investigación surge a partir de la experiencia durante los 5 años de formación en el campo de Educación Inicial y con ello, conocer el desarrollo social del niño y de qué manera desarrollan sus habilidades para desenvolverse con éxito dentro de la sociedad. Por medio del marco teórico se facilita la problematización del cuento como recurso en el desarrollo de las habilidades sociales donde se argumenta la importancia de abarcarlas en el II ciclo del Nivel Inicial por medio del cuento como recurso. La investigación es un estudio de caso, el cual nos aproxima a conocer y analizar las percepciones de las docentes en base a su experiencia con el uso del cuento como recurso para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. Como resultado, se concluye que las docentes consideran que las habilidades sociales de los niños del II ciclo del Nivel Inicial se desarrollan de manera completa, dinámica y divertida por medio del cuento como recurso que, con su trama, los personajes y el mensaje influyen y hacen que este proceso sea significativo, eficaz y eficiente. Además, toman en cuenta al rol docente y a la familia como agentes claves para este proceso
The aim of this research is to analyze the teachers’ perception in relation to storytelling. Storytelling is a tool for developing children’s social skills during their early childhood developmental education. Thorough research was conducted to achieve this. This research was inspired by using a teachers’ experience throughout five years. The teacher gathered ideas on what best suits children during their early childhood development, and how they cope with society. This is argued through theoretical framework, where it states that this social skill should be handed to children in stages. This research is a case study which highlights a teachers’ experience, and thoughts, on the use of storytelling as a device to enhance social skills in the early stages of developmental studies. As a result, teachers have confirmed that children’s social skills are completely developed. This confirms that they have fun and become active in their day to day lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bazán, Avendaño Andrea. "Educación para la democracia: intervención del voluntariado "Educadando" en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima (2019)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19577.

Full text
Abstract:
En el marco de la revisión y debates de la educación el Perú, la educación tradicional es ampliamente cuestionada y se vienen repensando estrategias educativas a raíz de un Currículo Nacional con propuestas interesantes, pero aun perfectibles. Asimismo, en un contexto de profunda desconfianza y escepticismo hacia el Estado, las iniciativas ciudadanas, como los voluntariados, se incrementan y diversifican, como prueba del desarrollo del capital social a nivel nacional. Por ello, la tesis se enfoca en analizar si la intervención del voluntariado educativo “Educadando”, en el distrito de Villa María del Triunfo, fomenta la mejora de la calidad educativa en los niños y niñas del nivel primario, quienes participan de sus talleres. La investigación se justifica en la necesidad de analizar la acción de un colectivo ciudadano como mecanismo de cambio en uno de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos: la educación. A través de técnicas de recolección de información cualitativa (grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observaciones en campo y técnicas participativas), se analizan tres componentes: el adecuado clima de las sesiones, el fomento de habilidades interpersonales y los métodos de la educación alternativa como fundamento para la organización del voluntariado. La conclusión de la tesis es que los métodos de la educación alternativa permiten 1) el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, perspectiva que permite desechar la idea de “sujetos necesitados”, y 2) la mejora de la calidad educativa al apostar por un modelo de educación para la democracia y no para la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alván, Viruse Dayana del Rosario. "Análisis de problemas de matemática creados por niños de 3er grado de primaria en una Institución Educativa Particular ubicada en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Boza, Marroquín Rocío Milagros, and Valenzuela Rosa Patricia Gaitán. "Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15825.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina. La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares.
Comparative descriptive study of the development of the basic math skills in students 5 years old of two public educational institutions and two privates of La Molina district. The population was formed by 61 students of public educational institutions and 50 students of private educational institutions. The instrument used was the test Tedi-Math. As a conclusion, there are differences in the development of the competitions mathematics basic in 5- years-old students to level of management and in the diverse evaluated competitions. A genre level the results were similar
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco, Ayala Luis Fernando. "Evaluación de la actividad docente para lograr la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del CEP la Inmaculada Concepción, del Consorcio de Centros Educativos Católicos en el distrito de Surco – Lima, durante el año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9018.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la influencia de la evaluación de la actividad docente para lograr la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del Centro Educativo Privado La Inmaculada Concepción, del Consorcio de Centros Educativos Católicos en el distrito de Surco – Lima, durante el año 2014. La población objeto de estudio está constituida por un total de 478 alumnos de educación secundaria de menores desde el primer año al quinto año de educación secundaria, distribuidos en 16 secciones y una población total de 36 Docentes. Sumando un total de 514 sujetos de investigación. Respecto a la técnica básica de recolección de datos que se utilizó en el estudio es una encuesta, que fue aplicado en estudiantes de educación secundaria, para determinar el nivel de satisfacción frente a la actividad docente, así mismo una autoevaluación docente, ambos instrumentos permitirán recabar información respecto a la influencia de la evaluación de la actividad docente para el logro de la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del CEP La Inmaculada Concepción. En el empeño por perfeccionar el sistema educativo y mejorar la calidad del impacto de éste, se ha determinado como elemento importante el desempeño profesional del docente que contribuirá al cambio en el proceso educacional. El éxito de cualquier sistema educativo dependerá en gran medida del nivel de desarrollo profesional alcanzado por los docentes lo que repercutirá en la calidad de los resultados del aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Landaverry, Gil Rosa Carolina. "Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12004.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5 años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan resultados, construyen y comunican sus conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Falla, Guevara Leslie Ibeth. "El juego para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual con niños del ciclo II en una Institución Educativa Pública en el distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19504.

Full text
Abstract:
El COVID-19 ha generado incertidumbre en los docentes debido a todos los cambios que ha ocasionado en el entorno educativo al trasladarse a la modalidad virtual. La educación debe de cambiar y el juego es la única forma por la cual el niño se expresa y comunica sus emociones y sentimientos, aprende y lo hace de una forma más vivencial y didáctica. En tal sentido, se precisa que el juego debe ser parte de la enseñanza- aprendizaje de los niños, dando así una fórmula más efectiva que combina el placer con el aprender sin dejar de lado el principal objetivo de brindarle una educación de calidad. El objetivo general de la investigación es analizar los juegos que utiliza la docente para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual con niños del ciclo II en una Institución Educativa Inicial pública en el distrito de San Miguel. Conjuntamente a ello, los dos objetivos específicos: describir el rol docente en la modalidad virtual y la incorporación del juego y describir los juegos que promueven la enseñanza-aprendizaje en los niños de Educación Inicial. Para esta investigación, se usa el método descriptivo cualitativo evidenciando así los resultados que aporten al presente estudio. Cabe destacar en la investigación la participación de las familias y las docentes quienes fueron clave para llegar a las conclusiones expuestas, en donde se resalta que el juego en la modalidad virtual permitió un mayor acercamiento de los maestros hacia los alumnos por fortalecer no solo la enseñanza-aprendizaje sino el vínculo entre los dos agentes.
COVID-19 has generated some uncertainty among teachers due to all the changes it has caused in the educational environment by moving into the virtual mode. Education must change, and play is the only way for children to express themselves and communicate their emotions and feelings, learn and do so in a more experiential and didactic way. Therefore, I assure that play should be part of the teaching and learning of children, giving a more effective formula that combines pleasure with learning without leaving aside the main objective of providing a quality education as a result. The general objective of the investigation is to analyze the games that the teacher uses in the virtual modality with children of cycle II in a public Initial Educational Institution in the district of San Miguel. Together with this are the two specific objectives: to describe the teacher's role in the virtual modality and the incorporation of the game and to describe the games that promote teaching-learning in the children of Initial Education. For this research, the qualitative descriptive method is used, evidencing the results that contribute to the present study. It is worth mentioning that the participation of families and teachers were key in the investigation to reach above the mentioned conclusions, where it is highlighted that the game in the virtual modality allowed a greater approach of the teachers towards the students strengthening not only the teaching-learning but also the link between the two agents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alemán, Mansilla Julia Rita, and Guevara Aldi Rosalita Grández. "Aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y sus efectos en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ingeniería de Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14451.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como propósito determinar cuál es la efectividad de la aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el incremento del nivel de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria en un distrito de Lima. En la investigación se empleó el enfoque cuantitativo. El diseño es pre-experimental con pre- test y post – test con un solo grupo, cuya muestra estuvo conformada por 22 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se empleó la Prueba CLP Formas Paralelas de Alliende, Condemarín y Milicic, (1993), está fue administrada como prueba diagnóstica (pre –test) y como prueba final (post – test) que permitió evaluar el grado de manejo de la lectura por parte del estudiante. En la investigación el nivel de comprensión lectora de los estudiantes aumentó, pasando de un puntaje Z negativo -0,66 (el cual se ubica por debajo del promedio del rendimiento del grupo) a un puntaje Z positivo 0,48 (el cual se ubica sobre el promedio), confirmando así que se consiguió el objetivo de la intervención de mejorar la comprensión lectora de los niños. Se recomienda aplicar el programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en todas las instituciones del país, para así mejorar la calidad de vida académica y personal de los estudiantes.
This research aimed to determine the effectiveness of the application of a training program in metacognitive strategies in increasing the level of reading comprehension in 4th grade students in a district of Lima. The research used the quantitative approach. The design is pre-experimental with pre-test and post-test with a single group, whose sample consisted of 22 students. To evaluate reading comprehension, the Alliende, Condemarín and Milicic Parallel Forms CLP Test (1993) was used. It was administered as a diagnostic test (pre-test) and as a final test (post-test) Degree of mastery of reading by the student. In the research the students' level of reading comprehension increased from a negative Z score -0.66 (which is below average group performance) to a positive Z score of 0.48 (which is above The average), thus confirming that the objective of the intervention to improve reading comprehension of children was achieved. It is recommended to apply the training program in metacognitive strategies in all the institutions of the country, in order to improve the quality of academic and personal life of students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huamán, Palomino Rosa María, Bustamante Frida Huaylinos, and Timoteo Carmen Rosa Polo. "Estrategias didácticas que utilizan las docentes de una I.E.I. Estatal del distrito de San Juan de Lurigancho para desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de Educación Básica Regular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8547.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito identificar las estrategias didácticas que utilizan las docentes para desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de una I.E.I. estatal en el Distrito de San Juan de Lurigancho. El diseño del estudio es descriptivo, de nivel exploratorio y de tipo cualitativo lo que nos ha permitido conocer los hechos relativamente desconocidos y poco estudiados, y así poder realizar un análisis para obtener conclusiones y recomendaciones a partir de la aplicación de los instrumentos. Se utilizó los instrumentos: Prueba escrita y Guía de observación que fueron elaborados por las investigadoras y sometidos a consulta con el propósito de validar el contenido y la pertinencia en correspondencia con los objetivos de la investigación. Posteriormente se aplicó la técnica del análisis de datos. Se concluye que las docentes emplean diversas estrategias didácticas, siendo la de mayor uso la narración de cuentos. Respecto a la estrategia de lectura interactiva en voz alta se observa que la aplican de manera inadecuada, no siguen los pasos. Asímismo se observa un conocimiento general sobre los niveles de comprensión lectora, pero falta mejorar la elaboración de las preguntas para cada nivel.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pablo, Aguirre Zenina Violeta. "Jugando con los títeres mejoro mis habilidades comunicativas Proyecto de innovación para los niños de 5 años de una I.E.I. del distrito de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17425.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Innovación Educativa “Jugando con los títeres mejoro mis habilidades comunicativas en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de la observación de las actividades diarias en el aula, donde se manifiesta que los niños no demuestran iniciativa para aportar ideas, así mismo no utilizan recursos no verbales y paraverbales para participar con sus aportes respecto a un tema, siendo muy someros ya que no ahondan el contenido que desean presentar; todo ello se evidencia debido a la exigua estimulación de destrezas comunicativas desde el hogar que respalde el incremento de su vocablo. Se puede señalar que algunos educandos no operan estrategias apropiadas en donde se evidencie los procedimientos didácticos de la competencia indicada lo que obstaculiza obtener cambios significativos en el avance de los aprendizajes para lograr revertir esta realidad, y se propone como propósito central de este proyecto que las docentes empleen estrategias metodológicas para desarrollar la capacidad de expresar sus ideas con espontaneidad en los niños de 5 años de la IEI Nº 347 LUIS ENRIQUE XII y los conceptos que sustentan la innovación son: la expresión oral, los elementos, metodología, estrategias, importancia de la expresión oral , las etapas del desarrollo del niño, el estándar de aprendizaje del área de comunicación, los títeres, su importancia, tipos y elementos, así como también el rol del docente y la presentación de los antecedentes referentes al tema de estudio de la presente investigación. En conclusión, como institución educativa debemos avalar aprendizajes específicos, donde los educandos participen con espontaneidad, seguridad, fluidez alegría e iniciativa, siendo las actividades propuestas activas, vivenciales, placenteras e integradoras beneficiando el progreso de las dimensiones: afectiva, cognitiva, sensorial y motora del niño.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jara, Tairo Tania Lisbeth. "Desarrollo del lenguaje oral durante las interacciones sociales en niños de 3 años de una Institución Pública del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19502.

Full text
Abstract:
La presente tesis de carácter mixto tiene como objetivo describir las características del lenguaje oral de los niños de 3 años y su uso durante las interacciones sociales que se dan entre pares en una Institución pública del Cercado de Lima. El estudio de este tema resulta fundamental porque se reconoce que las interacciones sociales son un medio para desarrollar el lenguaje oral en los primeros años de vida. En esta etapa se da lugar a un proceso de socialización más intenso porque los niños adquieran habilidades para poder desenvolverse en diferentes situaciones, una de ellas es el desarrollo del lenguaje oral y las habilidades de socialización. El estudio es de carácter empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de caso, el cual me permite describir a profundidad las características del lenguaje de los niños que participan de esta investigación. Para ello se ha diseñado instrumentos que nos permitan recoger la información necesaria de acuerdo con los objetivos planteados. Estos instrumentos son; la lista de cotejo para recoger las características del lenguaje oral de los niños de 3 años aplicada a lo largo de las actividades diarias; la guía de observación semi- estructurada y adicional una lista de cotejo el cual fue aplicada durante la rutina del juego libre. Estos instrumentos fueron aplicados teniendo en cuenta los principios éticos que resguarden la integridad de los involucrados. Los resultados de esta investigación demuestran que es importante reflexionar acerca del desarrollo del lenguaje oral y como este permite a los niños desenvolverse de manera efectiva durante sus interacciones entre pares. En ese sentido, los docentes deben cumplir un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje oral, brindado a los niños espacios de interacción que les permita vivenciar diversas situaciones de manera espontánea dentro y fuera del aula.
The objective of this mixed thesis is to describe the characteristics of oral language in 3-year-old children and its use during social interactions between peers in a public institution in Cercado de Lima. The study of this topic is essential because it is recognized that social interactions are a means to develop oral language in the first years of life. In this stage, a more intense socialization process takes place because children acquire skills to be able to cope in different situations, one of them is the development of oral language and socialization skills. The study is empirical in nature and is developed under the case study method, which allows me to describe in depth the characteristics of the language of the children who participate in this research. For this, instruments have been designed that allow us to collect the necessary information according to the objectives set. These instruments are; the checklist to collect the oral language characteristics of 3-year-old children applied throughout daily activities; the semi-structured observation guide and an additional checklist which was applied during the free play routine. These instruments were applied taking into account the ethical principles that safeguard the integrity of those involved. The results of this research show that it is important to reflect on the development of oral language and how it allows children to function effectively during their peer interactions. In this sense, teachers must play a fundamental role in the development of oral language, providing children with spaces for interaction that allow them to experience various situations spontaneously inside and outside the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrera, Montañez Ana Magaly, Carbajal Ana María Marchinares, and Cardó Karla Milagros Villalobos. "Relación entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAHh de 1º a 4º de secundaria de un colegio especializado del distrito de Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12185.

Full text
Abstract:
La investigación consistió en buscar la relación que existe entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH, para ello se aplicó un cuestionario de autorregulación del aprendizaje, diseñado para la muestra cuya finalidad es medir las dimensiones de un constructo del aprendizaje. Se aplicó en el CEGNE Antares, colegio especializado en dificultades de aprendizaje, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1° a 4° de secundaria con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en los estudiantes con y sin TDAH.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peña, Joyo Yndara Gaby. "Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I N°049 Nuestra Señora De Guadalupe Del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13738.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa bajo el título “Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.I N° 049 “Nuestra Señora de Guadalupe” surge al constatar que los niños y niñas de 5 años de la l.E.I N º 049 del Distrito del Rímac presentan un bajo nivel de desempeño para comunicar las nociones básicas matemáticas previas a la adquisición del número y expresar lo aprendido en el nivel gráfico. El objetivo central de este proyecto es que las docentes se apoyen en el uso adecuado de las TIC para diseñar y aplicar estrategias que ayuden a los niños y niñas a mejorar en la comunicación matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Díaz – Barriga que afirma que en estos tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje, encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje. Al culminar la implementación del proyecto se espera que las docentes cuenten con conocimientos actualizados en el uso de las TIC y las incorporen como recurso de apoyo para mejorar la comunicación matemática a partir de situaciones significativas pertinentes. Finalmente, creemos que el proyecto favorecerá la adecuada adquisición del número en los niños y niñas al finalizar el ciclo II.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calderón, Maza Katherine Alexandra. "Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20212.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Impacto del vocabulario en los predictores de la lectura en niños de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos” tuvo por objetivo determinar la relación entre el vocabulario y los predictores de la lectura (velocidad de denominación, conocimiento fonológico y conocimiento alfabético) en estudiantes de primer grado de primaria del distrito de Los Olivos. El enfoque de investigación es el cuantitativo, de tipo aplicada y con diseño descriptivo correlacional. En el proceso de la medición de las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (vocabulario comprensivo), Test de Figura/Palabra Expresivo y Receptivo de Gardner (vocabulario expresivo), Test para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (conocimiento fonológico), Cuaderno de Evaluación Inicial ALE 1 (velocidad de denominación) y Test de Lectura y Escritura en Español - LEE (conocimiento alfabético). Los resultados indican que existe relación directa y significativa entre el vocabulario comprensivo y expresivo con cada uno de los predictores de la lectura: con el conocimiento fonológico (X2 = 116,456; X2 =98,628), la velocidad de denominación (X2 =113,422; X2 =97,695) y el conocimiento alfabético (X2 =84,333; X2 =62,120), con nivel de significación de p<0,01. En conclusión, el vocabulario tiene un impacto significativo en cada uno de los predictores de la lectura en los niños de la muestra investigada.
This research entitled “Impact of vocabulary on predictors of reading in first grade primary school children of the Los Olivos district” aimed to determine the relationship between vocabulary and predictors of reading (naming speed, phonological knowledge and alphabetical knowledge) in first grade elementary students of the Los Olivos district. The research approach is quantitative, applied type and correlational descriptive design. The following instruments were used in the process of measuring the variables: Peabody Picture Vocabulary Test (comprehensive vocabulary), Gardner's Expressive and Receptive Figure/Word Test (expressive vocabulary), Test for the Assessment of Phonological Knowledge (phonological knowledge), ALE 1 Initial Assessment Notebook (denomination speed) and LEE - Reading and Writing in Spanish Test (alphabetical knowledge). The results indicate that there is a direct and significant relationship between the comprehensive and expressive vocabulary with each of the predictors of the reading: with phonological knowledge (X2 = 116,456; X2 = 98,628), the naming speed (X2 = 113,422; X2 = 97,695), and alphabetic knowledge (X2 = 84,333; X2 = 62,120), with a significance level of p <0.01. In conclusion, vocabulary has a significant impact on each of the predictors of reading in children of the investigated sample.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palomino, Monge Alessandra Valeria. "Estrategias docentes para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 2 y 3 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Inicial Pública del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19324.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación es muy significativa porque involucra el accionar de la docente y el desarrollo integral de los niños, en este caso de forma específica lo referente al lenguaje. Debido a que, la etapa preescolar es la de mayor desarrollo y la que brinda los cimientos necesarios para la vida. Asimismo, mediante el desarrollo de lenguaje los niños y niñas logran expresar sus emociones, sentimientos, inquietudes e interactúan con el medio que los rodea; por lo que en la actualidad conocer estas estrategias que está empleando la docente es muy relevante en el marco de la educación a distancia. Asimismo, la investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes que promueven el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 y 3 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Inicial Pública del Cercado de Lima. De igual forma tenemos dos objetivos específicos; por un lado, caracterizar el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 y 3 años y por otro lado, describir las estrategias docentes que se usan para desarrollar el lenguaje en la educación a distancia para niños de educación inicial. Además, la presente investigación tiene un enfoque cualitativo y se emplean las técnicas de recojo de información tales como la entrevista y la observación para así luego proceder a analizar la información mediante la técnica de triangulación. En cuanto al desarrollo del lenguaje se aprecia que la docente comprende, respeta y brinda la oportunidad para que ellos puedan expresarse de acuerdo a la etapa en la que se encuentran. En relación con las estrategias para el desarrollo del lenguaje en la educación a distancia, la docente emplea y aplica estrategias específicas del lenguaje y estrategias pedagógicas a través de recursos virtuales.
This research thesis is very significant because it involves the actions of the teacher and the development of children, in this case specifically the development of language. Because, the preschool stage is the most developed and the one that provides the necessary foundation for life. Likewise, through language development, boys and girls manage to express their emotions, feelings, concerns and interact with the environment that surrounds them; Therefore, knowing these strategies that the teacher is currently using is very relevant in distance education. Likewise, the research has the general objective of analyzing the teaching strategies that promote the development of language in boys and girls of 2 and 3 years of age in the context of distance education in a Public Initial Educational Institution in Cercado de Lima; in the same way it consists of two specific objectives; on the one hand, to characterize the language development in boys and girls of 2 and 3 years old and, on the other hand, to describe the teaching strategies used to develop language in distance education for early childhood children. In addition, this research has a qualitative approach and information gathering techniques such as interviews and observation are used in order to then proceed to analyze the information using the triangulation technique. Regarding language development, it is appreciated that the teacher understands, respects and provides the opportunity for them to express themselves according to the stage they are in. In relation to strategies for language development in distance education, the teacher uses and applies specific language strategies and pedagogical strategies through virtual resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mallma, Camarena Gregoria Mercedes. "El momento de la socialización del juego en sectores como estrategia para el desarrollo del vocabulario y la construcción de frases comprensivas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 104- San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16124.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “El momento de la Socialización del juego en sectores como estrategia para el desarrollo del vocabulario y la construcción de frases comprensivas en niños de 4 años de la I.E.I. N° 104”, surge de la necesidad de incrementar su vocabulario. Esta investigación se justifica porque se ha observado que las niñas y niños de 4 años, tienen escaso vocabulario, no logran estructurar frases comprensivas de más de tres palabras, pronunciando solamente monosílabos generando una baja autoestima, inseguridad y poco nivel de participación. Además, se ha encontrado que los padres de familia no apoyan en el incremento del vocabulario de sus niños, y muestran indiferencia a las necesidades de sus hijos priorizando el uso del celular. Por ello, el objetivo central del proyecto es implementar momentos de socialización del juego en sectores como estrategia para desarrollar el vocabulario y la construcción de frases comprensivas, a través de actividades lúdicas y vivenciales que estén orientadas al área de las matemáticas, comunicación y desarrollo de la creatividad. Se espera que al término del 2019, el 80% de docentes se encuentren capacitadas y valoren el momento de socialización del juego en sectores para el desarrollo del vocabulario y la construcción de frases comprensivas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez, Asparrent Alfredo. "Me divierto Leyendo y Comprendiendo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17924.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico denominado “Me Divierto leyendo y comprendiendo”, surge como necesidad y con la finalidad de mejorar la calidad en la competencia lectora de los estudiantes de 2° grado de la I.E 8183, por ello el objetivo es docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas y didácticas para la comprensión de textos narrativos a nivel inferencial. Los conceptos que sustentan la innovación son concepto de comprensión lectora, descripción de los textos narrativos, inferencias de textos y estrategias inferenciales, estos sustenta fundamento teórico del proyecto de innovación educativa. Para la elaboración del proyecto se ha seguido un procedimiento metodológico que se inicia con la construcción de la matriz FODA, Árbol de problemas, Árbol de objetivos, Matriz de consistencia y la fundamentación teórica. Se espera que estudiantes del 2° B, nivel primaria de la IE 8183 PITÁGORAS, del distrito de Puente Piedra, presentan buen nivel de desempeño en la comprensión lectora y logran inferir e interpretar el significado de palabras en textos narrativos escritos, para ello los resultados que se logra son docentes capacitados en estrategias de comprensión inferencial de textos narrativos, docentes incorporan estrategias innovadoras para la comprensión lectora de textos a nivel inferencial, en sesiones de aprendizaje y docentes promueven en los estudiantes el desarrollo de estrategias propias para habilidades comunicativas de comprensión de textos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategias creativas permitirán mejorar la capacidad de inferir e interpretar el significado de textos narrativo en los estudiantes del 2° grado “B” de la I.E 8183 de Puente Piedra, con ello se lograra los niveles esperados en la competencia comprende textos narrativos escritos y se mejora la calidad de los aprendizaje.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De, La Cruz Garcia Jennifer Korall. "Rol Docente como Mediador del Desarrollo Socioemocional a través de la Educación a Distancia en Niñas y Niños de 3 Años de una Institución Educativa Inicial Pública del Distrito del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19323.

Full text
Abstract:
Las niñas y niños desarrollan sus habilidades socioemocionales gracias a las experiencias e interacciones que se dan en el hogar y la escuela. Sin embargo, a partir del nuevo contexto del aislamiento social, han surgido grandes desafíos. Las y los pequeños al permanecer aislados están propensos a afectar este desarrollo. Es aquí donde el rol docente como mediador del desarrollo socioemocional es de vital importancia, por ello, es imprescindible que este acompañamiento y apoyo socioemocional en las niñas y niños se brinde también a través de la educación a distancia. La presente investigación busca como objetivo general: Describir el rol del docente como mediador del desarrollo socioemocional a través de la educación a distancia en las niñas y niños de 3 años de una Institución Educativa Inicial Pública del distrito del Cercado de Lima. Esto se basa en dos objetivos específicos, los cuales son: Caracterizar el desarrollo socioemocional en las niñas y niños de 3 años e identificar el rol del docente como mediador del desarrollo socioemocional en las niñas y niños de 3 años a través de la educación a distancia. Asimismo, esta investigación es de alcance descriptiva y el método a emplear es el estudio de casos. Finalmente, esta investigación recopiló información de la experiencia de 3 docentes del aula de 3 años en la modalidad de educación a distancia quienes mencionaron los retos obtenidos para brindar un adecuado desarrollo socioemocional en esta nueva modalidad educativa, así como su opinión constructiva acerca de la estrategia Aprendo en Casa.
Children develop their social-emotional skills through experiences and interactions that take place at home and at school. However, from the new context of social isolation, great challenges have arisen. Girls and boys, by being isolated, are prone to affect this development. This is where the teaching role as a mediator of socio-emotional development is of vital importance, therefore, it is important that this accompaniment and socio-emotional support in girls and boys is also provided through distance education. The present research seeks as a general objective: Describe the role of the teacher as a mediator of socio-emotional development through distance education in 3-year-old girls and boys of a Public Educational Institution in the Cercado de Lima district. This is based on two specific objectives, which are: Characterize the socio emotional development in 3-year-old girls and boys and identify the role of the teacher as a mediator in the socio-emotional development of 3-year-old girls and boys in distance education. Likewise, this research is descriptive in scope and the method to be used is the case study. Finally, this research compiled information from the experience of 3 3-year-old classroom teachers in the distance education modality who mentioned the challenges obtained to provide adequate socio-emotional development in this new educational modality, as well as their constructive opinion about the strategy “Aprendo en Casa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography