Academic literature on the topic 'Educación – Disparidades regionales – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación – Disparidades regionales – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación – Disparidades regionales – Perú"

1

Ontaneda Jiménez, Diego. "Diferencias regionales en el ingreso laboral y el papel de la educación, informalidad laboral y el sector público. El caso de Ecuador." Paradigma Económico 12, no. 1 (June 29, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i1.13809.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia de la educación, la informalidad laboral y el trabajo público para explicar las brechas de ingreso laboral entre provincias del Ecuador. Para ello se utilizan microdatos de encuestas laborales de 2017, y se emplean métodos de descomposición basados en regresiones de función de influencia recentrada. Se encuentran marcadas diferencias regionales en términos de ingreso laboral. Los resultados de la descomposición indican que la educación es la variable más importante que explica las diferencias de ingreso laboral entre las provincias. El análisis también muestra que una parte significativa de las disparidades regionales de ingreso laboral responden a la informalidad laboral y al empleo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Ortega, Carlos Hernán. "CONEXIONES UNIVERSIDAD - TERRITORIO EN LA ESCENA LATINOAMERICANA: UN ACERCAMIENTO DESDE EL CASO COLOMBIANO." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a07.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo revela algunos patrones y tendencias espaciales presentes en el sistema de educación superior en Colombia, examinado en dos escalas: urbano-metropolitana y regional-nacional. El estudio de la oferta, la demanda, la capacidad y los productos que entregan las universidades, permitió advertir disparidades y desequilibrios urbano-regionales observados principalmente entre universidades públicas al interior del sistema de educación superior colombiano. Metodológicamente se acudió al análisis cuantitativo y locacional de datos provenientes del SNIES, para identificar tipologías de localización/distribución y examinar aspectos relativos al comportamiento y pertinencia socio-espacial de la educación superior en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardoso, Antonio, and Manuel Carlos Silva. "Unequal development in Barcelos, Northwest Portugal: articulation of the central-peripheral model with the territorialist model." Ambiente y Desarrollo 19, no. 36 (January 1, 2015): 96. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd19-36.udbn.

Full text
Abstract:
En el contexto de la dinámica regional de Minho, los indicadores estadísticos permiten destacar notables disparidades socioespaciales y socioeconómicas, no solo entre grupos sociales, sino también entre sectores (agricultura, industria y servicios) y areas socioespaciales con diferentes niveles de (sub)desarrollo. En una perspectiva histórico-sociológica, se da cuenta brevemente de la evolución socio- demográfica de la región norte y, más concretamente, en el municipio de Barcelos, lo que nos permitió verificar asimetrías de tipo territorial por municipios más centrales frente a municipios del interior. Además, se pretende evidenciar otras dimensiones de las desigualdades sociales en materia de infraestructuras, desempleo y salud, seguridad social y vivienda, por un lado, y la educación y la cultura, en el otro. A pesar de algunas mejoras en infraestructuras y equipamientos, el territorio de la subregión Minho es cruzado por disparidades sociales, educativas y culturales y reproduce en su interior y en la escala regional la distribución desigual de los recursos nacionales de salud, educación y cultura, señalando, en el marco de la globalización actual, la relevancia analítica de la teoría del centro-periferia, no solo en el nivel de la economía mundial, sino también en términos nacionales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ignacio-González, Fernando Antonio, and Maria Emma Santos. "Pobreza multidimensional urbana en Argentina. ¿Reducción de las disparidades entre el Norte Grande Argentino y Centro-Cuyo-Sur? (2003-2016)." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 795–822. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76486.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las disparidades territoriales desde el punto de vista de la pobreza entre el Norte Grande Argentino (NGA), históricamente más rezagado, y las restantes regiones del país en el periodo de 2003 a 2016. A partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estima el índice de pobreza multidimensional (IPM) basado en el método de Alkire-Foster, en atención a las dimensiones de vivienda, servicios básicos, educación, empleo y seguridad social, e ingresos. Se encuentra que hubo una disminución de la pobreza en todas las regiones y, entre 2011 y 2016, una significativa reducción de las asimetrías regionales, que, aunque alentadora, debe relativizarse por distintas razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Turpo-Gebera, Osbaldo. "La competencia científica en Perú y Portugal ante PISA 2012." Revista de Educação PUC-Campinas 21, no. 3 (December 14, 2016): 383. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0870v21n3a3279.

Full text
Abstract:
El estudio aborda las diferencias entre la competencia científica de Perú y Portugal ante los resultados de PISA 2012, las cuales obedecerían a la divergencia de contenidos que configuran los respectivos currículos de estudio. En tal propósito, se siguió un proceso de análisis documental y comparación de los contenidoscurriculares de la competencia científica. Los hallazgos se organizaron en categorías curriculares confrontables entre si y contrastables con lo especificado por PISA. Los resultados evidencian, en el caso de las capacidades, que Portugal prioriza ampliamente a la explicación científica, mientras que Perú a la identificación de las cuestiones científicas. Respecto al conocimiento, Portugal incide en los sistemas físicos, de la tierra y del espacio por sobre el realce de la tecnología en Perú, mientras que, en las actitudes, varían ligeramente. Las diferencias de organización curricular hacen apreciables las disparidades en los tiempos curriculares, dado que Portugal destina mayores periodos que Perú, lo cual explicaría el interés por dicha competencia.Palabras Clave: Análisis curricular. Educación básica. Competencia científica. PISA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcázar, Lorena, and Néstor Valdivia. "Descentralización y Presupuesto de la Educación Pública en el Perú: Avances y Desafíos." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (July 20, 2011): 7–51. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.15.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un diagnóstico de la gestión presupuestal de la educación pública en un contexto de descentralización política que ha implicado la transferencia de competencias y funciones educativas a los gobiernos subnacionales. Sobre la base del análisis de las normas, información presupuestal y estudios de casos, se identifican procesos clave que subyacen al financiamiento y la transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, así como algunas de las principales características y resultados de la asignación y ejecución presupuestal en esos niveles. Esto permite identificar algunos importantes logros y problemas de la gestión presupuestal descentralizada del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muelle, Luis. "Desigualdades regionales y sociales del rendimiento escolar al término de la educación primaria en el Perú." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 21, 2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106.

Full text
Abstract:
La evaluación de aprendizajes aplicada en la Encuesta Muestral 2013 en el sexto grado de Primaria, en las competencias de Lectura, Matemática y Ciudadanía, permite conocer la influencia del perfil socioeconómico del alumno y de la composición social de las escuelas sobre las desigualdades del rendimiento, y en particular a nivel regional. Los resultados muestran que el mayor rendimiento escolar se asocia positivamente a la mejor condición socioeconómica del alumno quienes se benefician relativamente más si ya poseen un mayor índice socioconómico. Esta influencia es de mayor intensidad en la composición social de las escuelas en donde los alumnos socialmente favorecidos asisten también a escuelas favorecidas y obtienen en todas las competencias,siempre mejores rendimientos A nivel regional el impacto social sobre el rendimiento de alumnos se ejerce de manera diferente según cada region y según cada competencia. La ventaja de la escuela publica sobre la publica persiste y alcanza brechas importantes. También se observa que hay regiones socialmente mas igualitarias con menor rendimiento asi como regiones menos igualitarias pero con mayor rendimiento. Igualmente, regiones cuyo mayor gasto publico genera mayor rendimiento de los alumnos pero asimismo hay regiones costo-eficientes que obtienen iguales y mejores resultados con menor inversión. Esta variedad de diferencias se manifiestan en la medida que las regiones atienden alumnos y escuelas socialmente diferentes. Si bien es consenso que un sistema educativo resulta más eficiente y equitativo cuanto mayor sean sus logros y menor sea la influencia de la condición social del alumno, la persistencia de estas desigualdades reclama intervenciones urgentes de politicas educativas especificas. desde la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "Efectos de la desnutrición en el rendimiento escolar de los niños en el Perú." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (July 31, 2019): 79–102. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16560.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo determinar la influencia de la desnutrición sobre el rendimiento escolar en el ámbito de las 25 regiones peruanas. Para tal fin, con información estadística proporcionada por el Ministerio de Educación y utilizando la técnica econométrica de los Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados, se regresionaron los desempeños regionales de los niños en Comprensión Lectora y Matemática con la desnutrición y un conjunto de variables de control. Los resultados encontrados indican que, a nivel regional, por cada 1% en que disminuye el porcentaje de niños desnutridos, la proporción de aquellos que alcanzan un rendimiento escolar satisfactorio en Comprensión Lectora y Matemática se incrementan en 0,52% y 0,27% respectivamente. El aspecto nutricional influye sobre el rendimiento escolar mediante su efecto en la capacidad cognitiva del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miraval Trinidad, Caleb Josué. "“Leer para enseñar mejor”." Revista Identidad 5, no. 5 (December 7, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v5i5.593.

Full text
Abstract:
La Encuesta Nacional sobre lectura realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2017 reveló que en el Perú, el 16% de los encuestados lee todos los días. El diario Perú 21 en su edición del 8/11/2016 señalaba que la población peruana, lee en promedio unos 3,3 libros por año. Estos datos pueden no tener relevancia porque se trata al fin y al cabo de datos que tienen que ver con la ciudadanía en general. Sin embargo; existe otros que nos genera una gran preocupación, me refiero a los datos proporcionados por la Evaluación Censal Docente 2007. De acuerdo a esta evaluación, los docentes del Perú tienen bajos niveles de comprensión lectora. El 32,6% de los evaluados, se encuentran en el nivel 0; el 15,9% en el nivel 1; el 27,2% en el nivel 2 y un 24,3% en el nivel 3, que es el nivel más alto. En la región Huánuco, el 44,5% se ubica debajo del nivel 1; el 16,2% en el nivel 1; el 22,8% en el nivel 2 y el 16,6% en el nivel 3. Estos datos explican el por qué de los bajos resultados que desde el año 2007 muestran los alumnos de la región Huánuco, en las evaluaciones censales escolares; ya que según las estadísticas del Ministerio de Educación, la Región Huánuco ocupa el antepenúltimo lugar en comprensión lectora. Deducimos que existe una relación directa entre rendimiento docente y rendimiento escolar. La escasa práctica de la lectura en la población docente, incide en el rendimiento de los estudiantes. Una solución a este problema sería implementar políticas educativas regionales que fomenten y/o incentiven la lectura en la población docente por ser la piedra angular de nuestro sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mamani-Benito, Oscar, Lucas Fernando Meza Revatta, and Julio Samuel Torres Miranda. "Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19, Puno-Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (October 20, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.543.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la gestión educativa sobre el desempeño docente en profesores de Educación Básica Regular del departamento de Puno, durante la Pandemia COVID-19. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 650 docentes de 10 Unidades de Gestión Educativa Local, a quienes se les aplicó una escala de percepción de la gestión educativa y un cuestionario de autoevaluación del desempeño docente, ambos válidos y confiables; los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados dan cuenta de una correlación directa y significativa entre la variable gestión educativa y desempeño docente (r = .623, p < .05), de igual forma con las dimensiones gestión institucional (r =.523, p < .05), Gestión pedagógica (r =.499, p < 0.05), Gestión administrativa (r =.611, p < .05) y Gestión comunitaria (r = .514, p < .05). Aunado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple explica el efecto que tiene la variable gestión educativa y sus dimensiones, sobre el desempeño docente en los profesores de Puno. Se concluye que la gestión educativa, que puede ser entendida como el fortalecimiento de los Proyectos Educativos y el enriquecimiento de los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales, es un factor determinante que explica el nivel de desempeño que logran los profesores de Educación Básica Regular de Puno durante la Pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación – Disparidades regionales – Perú"

1

Lombardi, Murillo María Fernanda. "Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20275.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano, Jiménez Miguel Alonzo. "Proximidad geográfica y educación superior: el impacto de determinantes espaciales sobre la decisión de cursar estudios superiores en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad identificar el efecto que tiene el lugar de residencia sobre la probabilidad de cursar estudios superiores. La hipótesis sostiene que en lugares con menor densidad demográfica y/o menor nivel socioeconómico se presenta una menor oferta de educación superior (tanto en cantidad como en calidad). La menor exposición a centros educativos, así como la mayor distancia que se debería recorrer para acceder a estos serían algunos de los factores que desmotivarían a los alumnos a aumentar su nivel educativo. Este sería un problema en el Perú, donde existe un gran número de comunidades disgregadas y con un alto grado de segregación de orden social; explicando, en parte, el bajo porcentaje de personas que alcanzan los estudios superiores. Diversos estudios realizados en países desarrollados corroborarían dicha hipótesis. En ese sentido, siguiendo el trabajo realizado por Dickerson y McIntosh (2013), se plantea un modelo logit multivariado en donde se toma a la distancia hasta el centro de educación superior más cercano como variable principal. Las experiencias de otros países, así como las tendencias actuales en el Perú indicarían que el vivir en áreas con baja oferta de educación superior tendría un efecto negativo significativo sobre el nivel de estudios alcanzado por sus ciudadanos. Así mismo, este este efecto sería mayor en áreas rurales y/o menos desarrolladas, debido a las dificultades de transporte y al tipo de mercado laboral en el que se desenvolverían los futuros graduados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galarza, Velasque Sheyla Katherine. "El efecto de la Descentralización Fiscal sobre las Disparidades Regionales en el Perú 2007-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el efecto de la descentralización fiscal sobre las disparidades regionales en el Perú. Para realizar el análisis se usa un panel de datos de los 24 departamentos más la provincia constitucional del Callao para el periodo del 2007 al 2018. El modelo es estimado por el método generalizado de momentos (GMM) bajo el estimador de Arellano-Bond y Arellano-Bover. Los resultados empíricos muestran la existencia de una relación inversa entre las variables bajo estudio, es decir la descentralización fiscal ayuda a reducir las disparidades regionales. Este resultado está acorde con el Teorema de Descentralización y el Teorema de Tiebout. Asimismo, las variables de control PBI per cápita y gasto público son significativas bajo las especificaciones estudiadas. Sin embargo, la introducción de la variable gobernabilidad como un proxy del nivel de institucional, no resulta significativa para explicar las disparidades regionales.
This paper analyzes the effect of fiscal decentralization on the regional disparities of Peru. For this, a data panel is constructed with the 24 departments and the constitutional province of Callao during the period from 2007 to 2018. The model is estimated using the Generalized Method of Moments (GMM) with the Arellano-Bond and Arellano-Bover estimator. The empirical results confirm the inverse relationship between variables studied. In other words, fiscal decentralization reduced regional disparities. This is supported by the Decentralization Theorem and the Tiebout Theorem. Moreover, the control variables of GDP per capita and public spending are significant. However, the introduction of the governance variable as a proxy for the institutional level is not significant to explain regional disparities.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronel, Salirrosas Jesús. "Evolución de las desigualdades/disparidades económicas en tres departamentos del norte del Perú, influencia en su crecimiento económico: 2000-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12595.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es determinar la influencia de la evolución de las desigualdades/disparidades económicas en el crecimiento económico de tres departamentos del norte del país: Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, 2000-2015. Plantea como hipótesis que la persistencia de las desigualdades/disparidades económicas en los tres departamentos, influyen negativamente, dificultando diferenciadamente en el proceso de crecimiento económico. La metodología empleada fue causal de tipo no experimental y corte longitudinal, el tipo de investigación aplicada, de nivel correlacional-explicativa, utilizando los métodos: hipotético-deductivo, transductivo e histórico, además del estadístico y econométrico. La unidad de análisis es la estructura y dinámica económica de cada uno de los tres departamentos, que se constituye en la población y muestra de la investigación. La prueba de hipótesis rechaza la hipótesis nula con un valor de regresión econométrica de 0.26, acepta la hipótesis planteada en la investigación; y concluye que la concentración del empleo, el cambio estructural y la especialización inciden positivamente en el crecimiento. Se obtiene como resultado importante que existe una diferencia pronunciada en la estructura y dinámica económica entre los dos departamentos de la costa, respecto al de la sierra (Cajamarca) expresados en desarrollo humano (IDH), La Libertad 0.465 con lugar 9 en el ranking nacional y Cajamarca 0.377 con lugar 20; competitividad regional, La libertad 39.57 con lugar 7 en el ranking y Cajamarca 23.5 con lugar 24. El índice de desigualdad de ingreso en la macro región, índice de Gini año 2015: 0.52, el cual expresa un alto grado de desigualdad. Coeficiente de especialización de Krugman, Cajamarca 0.20 y 0.23 especialización en actividades primarias, La libertad 0.09 y 0.10 especialización secundaria y mayor diversificación productiva. Concluye que los departamentos de la costa (La Libertad y Lambayeque) tienen ventajas competitivas frente a Cajamarca expresadas en indicadores: calidad de capital humano, nivel de productividad, calidad de empleo, nivel de ingreso y de gasto, nivel de competitividad e innovación, institucionalidad, calidad ambiental, capacidad de exportación, estructura y dinámica económica, infraestructura productiva, especialización y diversificación productiva, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pisfil, Benites Nilthon Iván. "Disparidades intra regionales en Moquegua, Arequipa y San Martín, en la dimensión de salud del índice del desarrollo humano durante el período 2003 y 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131461.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El Perú ha venido experimentando un crecimiento sostenido a un alto ritmo comparado con los demás países de la región Latinoamérica. Sin embargo, este crecimiento económico no ha sido equitativo ni uniforme entre las regiones, persistiendo grandes brechas en cobertura de servicios como en salud. A pesar de que el proceso de descentralización ha transferido competencias y funciones y dotado de mayores recursos a los gobiernos sub nacionales (regionales y distritales) aún no han gastado de manera eficaz y eficiente todos los recursos que les han sido transferidos para cerrar las brechas territoriales existentes. Aún con políticas nacionales y regionales sectoriales implementadas, el desarrollo humano se distribuye de manera desigual entre las regiones y aún más en sus distritos, influyendo notoriamente en el resultado final del IDH regional. El presente estudio de caso pretende analizar las trayectorias de las regiones que han experimentado un mayor porcentaje en la reducción de la distancia a la meta ideal del desarrollo humano en la dimensión de salud, entre 2003 y 2012 siendo Moquegua, Arequipa y San Martín. Analizando las políticas públicas regionales en salud y su relación con la dimensión salud del Índice de Desarrollo Humano. Con el fin de lograr su objetivo, este estudio está separado en tres etapas de desarrollo, de las cuales la primera consiste en el desarrollo del marco conceptual de referencia, mediante la revisión de la bibliografía especializada en temas de desarrollo humano y políticas públicas en los gobiernos sub nacionales, de tal forma, de identificar las políticas públicas regionales implementadas y su relación con el desarrollo humano. Una segunda etapa consiste en el levantamiento de información sobre las políticas públicas en salud implementadas en las regiones del Perú y estadísticas regionales relacionadas a la dimensión de salud que servirán como marco descriptivo de los logros alcanzados por las regiones en dicha dimensión. En la tercera etapa se realizó el análisis de casos derivadas del levantamiento de datos previos, donde se procedió a caracterizar las disparidades existentes entre los distritos conformantes de las regiones seleccionadas. Este estudio concluye que los distritos rezagados en las regiones del Perú presentan características en común: son más rurales como en la región Moquegua y Arequipa y tienen una mayor proporción de pueblos originarios como lo es la región San Martín. A pesar de exhibir un buen desempeño en los índices del IDH y demostrar cierres de brechas territoriales incipientes en algunos de los indicadores, las regiones del Perú no han podido ser capaces de eliminar las inequidades de desarrollo que existen en sus propios territorios. Finalmente, se requieren políticas de apoyo específico a los territorios más rezagados, de manera de ir reduciendo las brechas existentes en el sector salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltrán, Varillas Cecilia Esperanza. "Políticas públicas sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres : análisis del diseño de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú en el período 2006-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5203.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación tiene por objetivo general evaluar el diseño de la política pública de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en diecisiete (17) Gobiernos Regionales, en el periodo 2006-2010. A partir de lo señalado, se plantearon como objetivos específicos a) evaluar la coherencia de los planes regionales con el Segundo Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; y, b) identificar si existen elementos en el diseño de los planes regionales que aseguren su implementación. A partir de los desarrollos teóricos sobre la evaluación de políticas públicas, la presente investigación ha implicado una evaluación externa (desde una perspectiva académica), formativa (con miras a brindar aportes para mejorar el objeto evaluado), conceptual o del diseño, así como intermedia y ex post (acorde con la situación en que se encontraban los planes al momento de la investigación). En la investigación se demuestra que pese al reconocimiento nacional e internacional del derecho a la igualdad, las cifras oficiales dan a conocer que entre mujeres y hombres existen situaciones de manifiesta desigualdad, que impide el ejercicio de sus derechos fundamentales, las cuales pueden ser calificadas como brechas de género. En el caso peruano, tales cifras dan cuenta de altas tasas de analfabetismo femenino, mortalidad materna, brecha salarial, diferente participación en el trabajo doméstico no remunerado y violencia contra la mujer. Ello da cuenta que la desigualdad entre mujeres y hombres, y la discriminación que sufren las mujeres peruanas requiere de una atención prioritaria por parte del Estado, por ejemplo a través del diseño e implementación de políticas públicas, debido a que se trata de un problema público vigente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography