To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación – Disparidades regionales – Perú.

Journal articles on the topic 'Educación – Disparidades regionales – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Educación – Disparidades regionales – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ontaneda Jiménez, Diego. "Diferencias regionales en el ingreso laboral y el papel de la educación, informalidad laboral y el sector público. El caso de Ecuador." Paradigma Económico 12, no. 1 (June 29, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i1.13809.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia de la educación, la informalidad laboral y el trabajo público para explicar las brechas de ingreso laboral entre provincias del Ecuador. Para ello se utilizan microdatos de encuestas laborales de 2017, y se emplean métodos de descomposición basados en regresiones de función de influencia recentrada. Se encuentran marcadas diferencias regionales en términos de ingreso laboral. Los resultados de la descomposición indican que la educación es la variable más importante que explica las diferencias de ingreso laboral entre las provincias. El análisis también muestra que una parte significativa de las disparidades regionales de ingreso laboral responden a la informalidad laboral y al empleo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Ortega, Carlos Hernán. "CONEXIONES UNIVERSIDAD - TERRITORIO EN LA ESCENA LATINOAMERICANA: UN ACERCAMIENTO DESDE EL CASO COLOMBIANO." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a07.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo revela algunos patrones y tendencias espaciales presentes en el sistema de educación superior en Colombia, examinado en dos escalas: urbano-metropolitana y regional-nacional. El estudio de la oferta, la demanda, la capacidad y los productos que entregan las universidades, permitió advertir disparidades y desequilibrios urbano-regionales observados principalmente entre universidades públicas al interior del sistema de educación superior colombiano. Metodológicamente se acudió al análisis cuantitativo y locacional de datos provenientes del SNIES, para identificar tipologías de localización/distribución y examinar aspectos relativos al comportamiento y pertinencia socio-espacial de la educación superior en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardoso, Antonio, and Manuel Carlos Silva. "Unequal development in Barcelos, Northwest Portugal: articulation of the central-peripheral model with the territorialist model." Ambiente y Desarrollo 19, no. 36 (January 1, 2015): 96. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd19-36.udbn.

Full text
Abstract:
En el contexto de la dinámica regional de Minho, los indicadores estadísticos permiten destacar notables disparidades socioespaciales y socioeconómicas, no solo entre grupos sociales, sino también entre sectores (agricultura, industria y servicios) y areas socioespaciales con diferentes niveles de (sub)desarrollo. En una perspectiva histórico-sociológica, se da cuenta brevemente de la evolución socio- demográfica de la región norte y, más concretamente, en el municipio de Barcelos, lo que nos permitió verificar asimetrías de tipo territorial por municipios más centrales frente a municipios del interior. Además, se pretende evidenciar otras dimensiones de las desigualdades sociales en materia de infraestructuras, desempleo y salud, seguridad social y vivienda, por un lado, y la educación y la cultura, en el otro. A pesar de algunas mejoras en infraestructuras y equipamientos, el territorio de la subregión Minho es cruzado por disparidades sociales, educativas y culturales y reproduce en su interior y en la escala regional la distribución desigual de los recursos nacionales de salud, educación y cultura, señalando, en el marco de la globalización actual, la relevancia analítica de la teoría del centro-periferia, no solo en el nivel de la economía mundial, sino también en términos nacionales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ignacio-González, Fernando Antonio, and Maria Emma Santos. "Pobreza multidimensional urbana en Argentina. ¿Reducción de las disparidades entre el Norte Grande Argentino y Centro-Cuyo-Sur? (2003-2016)." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 795–822. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76486.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las disparidades territoriales desde el punto de vista de la pobreza entre el Norte Grande Argentino (NGA), históricamente más rezagado, y las restantes regiones del país en el periodo de 2003 a 2016. A partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estima el índice de pobreza multidimensional (IPM) basado en el método de Alkire-Foster, en atención a las dimensiones de vivienda, servicios básicos, educación, empleo y seguridad social, e ingresos. Se encuentra que hubo una disminución de la pobreza en todas las regiones y, entre 2011 y 2016, una significativa reducción de las asimetrías regionales, que, aunque alentadora, debe relativizarse por distintas razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Turpo-Gebera, Osbaldo. "La competencia científica en Perú y Portugal ante PISA 2012." Revista de Educação PUC-Campinas 21, no. 3 (December 14, 2016): 383. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0870v21n3a3279.

Full text
Abstract:
El estudio aborda las diferencias entre la competencia científica de Perú y Portugal ante los resultados de PISA 2012, las cuales obedecerían a la divergencia de contenidos que configuran los respectivos currículos de estudio. En tal propósito, se siguió un proceso de análisis documental y comparación de los contenidoscurriculares de la competencia científica. Los hallazgos se organizaron en categorías curriculares confrontables entre si y contrastables con lo especificado por PISA. Los resultados evidencian, en el caso de las capacidades, que Portugal prioriza ampliamente a la explicación científica, mientras que Perú a la identificación de las cuestiones científicas. Respecto al conocimiento, Portugal incide en los sistemas físicos, de la tierra y del espacio por sobre el realce de la tecnología en Perú, mientras que, en las actitudes, varían ligeramente. Las diferencias de organización curricular hacen apreciables las disparidades en los tiempos curriculares, dado que Portugal destina mayores periodos que Perú, lo cual explicaría el interés por dicha competencia.Palabras Clave: Análisis curricular. Educación básica. Competencia científica. PISA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcázar, Lorena, and Néstor Valdivia. "Descentralización y Presupuesto de la Educación Pública en el Perú: Avances y Desafíos." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (July 20, 2011): 7–51. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.15.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un diagnóstico de la gestión presupuestal de la educación pública en un contexto de descentralización política que ha implicado la transferencia de competencias y funciones educativas a los gobiernos subnacionales. Sobre la base del análisis de las normas, información presupuestal y estudios de casos, se identifican procesos clave que subyacen al financiamiento y la transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, así como algunas de las principales características y resultados de la asignación y ejecución presupuestal en esos niveles. Esto permite identificar algunos importantes logros y problemas de la gestión presupuestal descentralizada del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muelle, Luis. "Desigualdades regionales y sociales del rendimiento escolar al término de la educación primaria en el Perú." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 21, 2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106.

Full text
Abstract:
La evaluación de aprendizajes aplicada en la Encuesta Muestral 2013 en el sexto grado de Primaria, en las competencias de Lectura, Matemática y Ciudadanía, permite conocer la influencia del perfil socioeconómico del alumno y de la composición social de las escuelas sobre las desigualdades del rendimiento, y en particular a nivel regional. Los resultados muestran que el mayor rendimiento escolar se asocia positivamente a la mejor condición socioeconómica del alumno quienes se benefician relativamente más si ya poseen un mayor índice socioconómico. Esta influencia es de mayor intensidad en la composición social de las escuelas en donde los alumnos socialmente favorecidos asisten también a escuelas favorecidas y obtienen en todas las competencias,siempre mejores rendimientos A nivel regional el impacto social sobre el rendimiento de alumnos se ejerce de manera diferente según cada region y según cada competencia. La ventaja de la escuela publica sobre la publica persiste y alcanza brechas importantes. También se observa que hay regiones socialmente mas igualitarias con menor rendimiento asi como regiones menos igualitarias pero con mayor rendimiento. Igualmente, regiones cuyo mayor gasto publico genera mayor rendimiento de los alumnos pero asimismo hay regiones costo-eficientes que obtienen iguales y mejores resultados con menor inversión. Esta variedad de diferencias se manifiestan en la medida que las regiones atienden alumnos y escuelas socialmente diferentes. Si bien es consenso que un sistema educativo resulta más eficiente y equitativo cuanto mayor sean sus logros y menor sea la influencia de la condición social del alumno, la persistencia de estas desigualdades reclama intervenciones urgentes de politicas educativas especificas. desde la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "Efectos de la desnutrición en el rendimiento escolar de los niños en el Perú." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (July 31, 2019): 79–102. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16560.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo determinar la influencia de la desnutrición sobre el rendimiento escolar en el ámbito de las 25 regiones peruanas. Para tal fin, con información estadística proporcionada por el Ministerio de Educación y utilizando la técnica econométrica de los Mínimos Cuadrados Ordinarios Agrupados, se regresionaron los desempeños regionales de los niños en Comprensión Lectora y Matemática con la desnutrición y un conjunto de variables de control. Los resultados encontrados indican que, a nivel regional, por cada 1% en que disminuye el porcentaje de niños desnutridos, la proporción de aquellos que alcanzan un rendimiento escolar satisfactorio en Comprensión Lectora y Matemática se incrementan en 0,52% y 0,27% respectivamente. El aspecto nutricional influye sobre el rendimiento escolar mediante su efecto en la capacidad cognitiva del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miraval Trinidad, Caleb Josué. "“Leer para enseñar mejor”." Revista Identidad 5, no. 5 (December 7, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v5i5.593.

Full text
Abstract:
La Encuesta Nacional sobre lectura realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2017 reveló que en el Perú, el 16% de los encuestados lee todos los días. El diario Perú 21 en su edición del 8/11/2016 señalaba que la población peruana, lee en promedio unos 3,3 libros por año. Estos datos pueden no tener relevancia porque se trata al fin y al cabo de datos que tienen que ver con la ciudadanía en general. Sin embargo; existe otros que nos genera una gran preocupación, me refiero a los datos proporcionados por la Evaluación Censal Docente 2007. De acuerdo a esta evaluación, los docentes del Perú tienen bajos niveles de comprensión lectora. El 32,6% de los evaluados, se encuentran en el nivel 0; el 15,9% en el nivel 1; el 27,2% en el nivel 2 y un 24,3% en el nivel 3, que es el nivel más alto. En la región Huánuco, el 44,5% se ubica debajo del nivel 1; el 16,2% en el nivel 1; el 22,8% en el nivel 2 y el 16,6% en el nivel 3. Estos datos explican el por qué de los bajos resultados que desde el año 2007 muestran los alumnos de la región Huánuco, en las evaluaciones censales escolares; ya que según las estadísticas del Ministerio de Educación, la Región Huánuco ocupa el antepenúltimo lugar en comprensión lectora. Deducimos que existe una relación directa entre rendimiento docente y rendimiento escolar. La escasa práctica de la lectura en la población docente, incide en el rendimiento de los estudiantes. Una solución a este problema sería implementar políticas educativas regionales que fomenten y/o incentiven la lectura en la población docente por ser la piedra angular de nuestro sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mamani-Benito, Oscar, Lucas Fernando Meza Revatta, and Julio Samuel Torres Miranda. "Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19, Puno-Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (October 20, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.543.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la gestión educativa sobre el desempeño docente en profesores de Educación Básica Regular del departamento de Puno, durante la Pandemia COVID-19. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 650 docentes de 10 Unidades de Gestión Educativa Local, a quienes se les aplicó una escala de percepción de la gestión educativa y un cuestionario de autoevaluación del desempeño docente, ambos válidos y confiables; los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados dan cuenta de una correlación directa y significativa entre la variable gestión educativa y desempeño docente (r = .623, p < .05), de igual forma con las dimensiones gestión institucional (r =.523, p < .05), Gestión pedagógica (r =.499, p < 0.05), Gestión administrativa (r =.611, p < .05) y Gestión comunitaria (r = .514, p < .05). Aunado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple explica el efecto que tiene la variable gestión educativa y sus dimensiones, sobre el desempeño docente en los profesores de Puno. Se concluye que la gestión educativa, que puede ser entendida como el fortalecimiento de los Proyectos Educativos y el enriquecimiento de los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales, es un factor determinante que explica el nivel de desempeño que logran los profesores de Educación Básica Regular de Puno durante la Pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Erdmann, Alacoque Lorenzinni, Josicelia Dumêt Fernandes, and Giselle Alves Teixeira. "Panorama da educação em enfermagem no Brasil: graduação e pós-graduação." Enfermagem em Foco 2, SUP (May 16, 2011): 89–93. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2011.v2.nsup.91.

Full text
Abstract:
O texto aborda a educação em enfermagem no Brasil (graduação e pós-graduação), seu panorama atual, tendências e perspectivas, objetivando esboçar sua expansão, suas tendências e perspectivas. Foram utilizados dados do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Anísio Teixeira e da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior. A análise evidenciou que o sistema de educação em enfermagem deve combinar o aumento de sua capacidade de atendimento à criação de mecanismos de qualificação acadêmica, além da necessidade de um plano integrado que contemple iniciativas de redução das desigualdades regionais existentes no ensino superior. Deve, ainda, estar acoplado ao processo de avaliação como instrumento de elevação da qualidade do trabalho acadêmico.Descritores: Pós-Graduação em Enfermagem, Educação em Enfermagem, História da Enfermagem.Overview of nursing education in Brazil: graduation and post graduationThe text approaches the nursing education in Brazil (undergraduate and graduate), its current situation, trends and perspectives, aiming to outline its expansion, its trends and prospects. We used data from the National Institute for Research and Teixeira and the Coordination of Improvement of Higher Education. The analysis showed that the system of nursing education should combine the increase of the capacity to attend the mechanisms of academic qualification, besides the need for an integrated plan that includes initiatives to reduce regional disparities in higher education. It must also be coupled to the evaluation process as a means of raising the quality of academic work.Descriptors: Post-graduation in Nursing, Nursing Education, Nursing History.Información general de educación en enfermería en Brasil: graduación y postgradoEl texto analiza la formación de enfermería en Brasil (de grado y postgrado), su situación actual, tendencias y perspectivas, con el objetivo de esbozar su expansión, sus tendencias y perspectivas. Se utilizaron los datos del Instituto Nacional de Investigación y Teixeira y la Coordinación de Perfeccionamiento de la Educación Superior. El análisis mostró que el sistema de educación en enfermería debería combinarse para aumentar su capacidad para cumplir con los mecanismos de calificación académica, además de la necesidad de un plan integrado que incluye iniciativas para reducir las disparidades regionales en la educación superior. También debe ir acompañado al proceso de evaluación como un medio para elevar la calidad del trabajo académico.Descriptores: Postgrado en Enfermería, Educación en Enfermería, Historia de la Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rafael, Áurea E. "Sentido y orientación de la política académica universitaria en un contexto global." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.15.

Full text
Abstract:
La decisión de analizar el sentido y perspectivas de las políticas académicas universitarias desde los ámbitos locales y globales, nos lleva a profundizar en el estudio de variables asociadas a la acción formadora en su interacción con la sociedad en cuanto a sus necesidades de crecimiento y desarrollo desde la educación superior. Generando un diálogo entre el pensamiento y experiencia en gestión académica de Manel Viader, experto en temas de gestión universitaria de la Universidad de Barcelona, y las orientaciones de política en países de América Latina y el Caribe, en particular del Perú por contar con mayores precisiones conceptuales, regulaciones y modelos de gestión que ameritan ser revisados y mejorados de manera continua, a fin de sumar a sus impactos locales, nuevos logros regionales y globales. Se aborda una reflexión en torno a tensiones marcadas en el mundo universitario sobre la democratización-masificación, las estructuras organizativas y su relación con la función académica, la caracterizaciones de las titulaciones, organización y calidad docente, las metodologías de enseñanza aprendizaje, la evaluación en su nuevo paradigma de gestión, todo ello, en el marco de una cultura de cambio de las organizaciones universitarias, a modo de elementos clave en la política académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mongrut, Samuel, and Nidia Juárez. "Fear of failure: What drives it in Latin America?" Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 473–501. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.542.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificamos y cuantificamos el impacto de varios factores que afectan la respuesta emocional de los individuos frente al miedo al fracaso dada la situación externa que enfrentan en cinco países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Originalidad: Proponemos un modelo de la experiencia del miedo al fracaso y verificamos una versión reducida del mismo. Asimismo, identificamos las diferencias en los factores entre los diferentes países considerados. Metodología: Utilizamos un modelo logístico de datos de panel no balanceado para Latinoamérica durante los años 2010-2015 y verificamos la robustez de los resultados con un modelo logístico de corte transversal. Resultados: Encontramos que ser mujer y madre soltera aumenta el miedo al fracaso de las personas, mientras que la edad y la educación superior lo reducen. La autopercepción de los individuos reduce su miedo al fracaso en casi un 19\%, lo que implica que una autopercepción positiva los ayudará a superar su respuesta emocional frente al miedo al fracaso. También descubrimos que la red de contactos empresariales de las personas puede mitigar y la experiencia empresarial negativa pasada puede aumentar el miedo al fracaso, pero estos efectos cambian entre los países. Recomendaciones: Para fomentar la respuesta positiva de los empresarios ante el miedo al fracaso, las incubadoras de empresas deben trabajar en sus rasgos personales, especialmente el exceso de confianza. Además, los gobiernos regionales deben tomar medidas para promover una mayor participación femenina y educación empresarial para todos. Limitación: Estamos sujetos a la limitación de la base de datos del GEM en la recopilación de datos. Conclusión: La experiencia de las personas hacia el miedo al fracaso es un proceso que se ve afectado por su género, edad, educación y autopercepción. Además, es un proceso dinámico que se mitiga o amplifica con la red de emprendedores y la experiencia empresarial negativa anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Full text
Abstract:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valeriano Ortiz, Luis Fernando. "Transparencia en la gestión pública y privada del Perú frente a la crisis de valores que afectan el desarrollo del país." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 43 (October 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i43.16951.

Full text
Abstract:
El Perú al igual que muchos países latinoamericanos viene atravesando una de las más severas crisis de corrupción en su historia que comprende a autoridades elegidas, funcionarios de todos los niveles de la administración pública (poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, así como a los gobiernos regionales y locales) y ejecutivos de empresas privadas del sector construcción. Dicha situación ha originado, origina y originará impactos muy severos en el desarrollo político, económico y social del país. En materia política se incrementa el factor riesgo país, desacelerando y desalentando las inversiones extranjeras y nacionales, motor de la economía del país. En materia económica, la involución del factor más importante de la macro economía, como es el PBI (Producto Bruto Interno) y a pesar que la actual coyuntura económica la ha estabilizado en el ejercicio 2018, cerrando con 3.8%, continua con visos de no evolucionar por los problemas coyunturales y estructurales del país en todos sus sectores productivos y de servicios. En materia social, el fenómeno del niño costero, el decrecimiento de la población económicamente activa (PEA), y la migración extranjera, que en su gran mayoría no es mano de obra calificada, han incrementado las poblaciones vulnerables (pobreza y extrema pobreza). Este resumen apretado, que refleja una profunda preocupación, se ha visto incrementada exponencialmente con la corrupción en todos los sectores y niveles de la estructura política, económica y social del país, lo que ocasiona la pérdida de confianza en la clase política. Situación que me motivó a preparar el presente artículo de reflexión, en la seguridad de una sociedad con valores, con educación de calidad o cero tolerancias a la inseguridad ciudadana son la única forma de garantizar su desarrollo sostenido del país en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Sánchez, Javier. "Cultura moche como base de la identidad de un nacionalismo peruano." Revista Latina de Sociología 7, no. 2 (January 14, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3056.

Full text
Abstract:
Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones. Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo. En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Da Silva Júnior, Luiz Honorato, and Yony Sampaio. "Notas Sobre Pobreza e Educação no Brasil." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 41, no. 163 (January 26, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.163.23505.

Full text
Abstract:
<p>Los bajos niveles de educación en Brasil están asociados con la pobreza y la desigualdad social. Este trabajo parte de los determinantes educativos para poner de relieve de que manera la pobreza reduce las oportunidades y dificulta la búsqueda de mayores niveles de educación. Sucintamente se expone la evolución de la pobreza, la desigualdad y los niveles educativos. Se percebe que hay pobreza, pero con marcadas diferencias regionales. En materia de educación existe una gran disparidad entre las escuelas privadas y públicas, exacerbando las desigualdades y el aumento de las disparidades en los ingresos. Se logró la educación básica universal, pero con una calidad muy baja. La política reciente se ha centrado en esta cuestión, pero hay necesidad de reforzar las condicionalidades y estimular la demanda para la educación. De este complejo marco resulta la necesidad de una acción pública, tanto en el fomento de una mayor demanda por educación como la prestación de una educación pública de calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography