Academic literature on the topic 'Educación en Bolivia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación en Bolivia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Educación en Bolivia"
Gonçalves, Harryson Júnio Lessa, and Antônio Hilário Aguilera Urquiza. "CURRÍCULOS INTRA/INTERCULTURAL NA BOLÍVIA: a matemática e a perspectiva pós-colonial." Cadernos de Pesquisa 24, no. 3 (December 21, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n3p41-58.
Full textKölbl, Carlos. "Fausto Reinaga sobre educación. Un esbozo." Foro de Educación 18, no. 1 (January 4, 2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.14516/fde.753.
Full textHurtado, Álvaro. "Virtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.237.
Full textCavagnoud, Robin, Sophie Lewandowski, and Cecilia Salazar. "IntroducciónPobreza, desigualdades y educación en Bolivia (2005-2015)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 44 (3) (December 1, 2015): 311–24. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7621.
Full textComboni Salinas, Sonia, and José Manuel Juárez Núñez. "Educación, cultura y derechos indígenas: el caso de la reforma educativa boliviana." Revista Iberoamericana de Educación 27 (September 1, 2001): 125–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie270972.
Full textMejía J., Marco Raúl. "Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento." Revista Educación y Ciudad, no. 23 (December 9, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n23.72.
Full textFarfán Sossa, Sulma, Antonio Medina Rivilla, and María Luz Cacheiro González. "La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia." Revista de la CEPAL 2015, no. 115 (June 24, 2015): 71–90. http://dx.doi.org/10.18356/13321f7f-es.
Full textLitzner Ordóñez, Lorena Ivonne, and Werner Rieß. "La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 1 (April 4, 2019): 149–73. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19037.
Full textIño Daza, Weimar Giovanni. "Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XX y XXI)." Alteridad 12, no. 2 (June 28, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01.
Full textDiedrich, Lilian Constanza, Alicia del Rosario Bassani, and Marco Antonio Limarino. "Los Sistemas de Educación Superior en Argentina y Bolivia - Estudio Comparado." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.457.
Full textDissertations / Theses on the topic "Educación en Bolivia"
Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.
Full textTesis
Talavera, Reyes Claudia. "La agenda educativa pos-neoliberal. Alternativas de cambio en Bolivia y Paraguay." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400715.
Full textThis research project was outlined between late 2011 and early 2012, precisely during a moment of development and deployment of political change processes in South America. In this context, I am concerned with how education could be transformed or, and perhaps should be transformed, from such changes. From that first moment questions arise about the relationship between politics and education. What does the governing of ones and not others mean for the political and the public? What does it mean when excluded social and political groups, that have always been excluded from policy decisions and policies, are now the government-though not always the power? How do these changes translate into the education sector and more specifically on the educational agenda? What is a possible alternative educational agenda? By whom, and how is it being constructed? Given that neoliberalism is hegemonic, is there a post-neoliberal horizon for Education? The general hypothesis states that changes in the post-neoliberal Agenda Educational depend on the characteristics of changes in the state government. In relation to it, the sub-hypothesis highlights the change of actors in Bolivia with the emergence of social movements, seeking a counter-hegemonic epistemological break and consideration of education as a key element to consolidate a cultural revolution. In Paraguay, the preeminence of elite players, the most evolutionary and continuist trend of the educational agenda, and the permanence of traditional state structures do not allow a proposal of profound change. A comparative case study compared between opposites, Bolivia being the paradigmatic. We interviewed more than twenty key actors in each country: embers of the government, civil society and cooperating agencies and credit. This is complemented by the document review. The analysis was performed using process-tracing, which is appropriate for this type of study, where narrative reconstruction is aimed at developing new premises and assumptions. The conclusions establish differences between two post-neoliberal agendas, whose main element in common is the criticism of neoliberalism the context of political change in the region. In each country the historical and political hegemonic, as well as the size of previous resistance, is determinant. In Bolivia a decolonizing and innovative educational agenda was formed. And in Paraguay, a modernizing and renewing educational agenda. In the first case there is a broad consensus among social and popular actors, although the ideas of indigenous groups predominate both from within and from outside the state. In the second case, the government assumes the discourse of state protagonism, but the agenda is still defined by intellectual elites and not on a (nonexistent) popular education base. In the first case a paradigm of modernity that begins with colonization is questioned, and the civilizing, epistemological and political structures it created are sought to be disassembled. An imagined common horizon based on different routes of memory, and with projections to different times. In the second case, the ideal of the modern Paraguayan state, never reached, is reaffirmed and is renewed from concrete, very cyclical and short-term policies. The thesis leaves open the question about the possibility of consolidating a new de-colonial epistemology for education, society and the state.
Céspedes, Gallardo Fernando. "Colegio Luz de América con internado. Institución: Prefectura del departamento de Pando." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/cespedes_gf/html/index-frames.html.
Full textAcosta, Sosa Edwin. "El efecto delt rabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/acosta_sed/html/index-frames.html.
Full textHidalgo, Paz Gloria. "Sexualidad, adolescencia y proyecto de vida, propuesta curricular Uyuni." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/hidalgo_pg/html/index-frames.html.
Full textVásquez, Cuéllar Wilnelia Karen. "Reformulación del diseño del bono Juancito Pinto : una propuesta para obtener incrementos significativos en la matriculación de los niños más vulnerables." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144647.
Full textCon un Gini de 0,5 al 2009, Bolivia se caracteriza por tener una distribución de ingresos muy desigual, los niveles de pobreza y pobreza extrema fueron -en 2009- de 51,2% y 26,1% respectivamente. El porcentaje de ocupados informales para ese año fue de 55,8% y, 18,3% de la población ocupada eran subempleados3, a estos indicadores se agrega las altas tasas de fecundidad (3,5 hijos por mujer al 2008) y de mortalidad infantil (50 muertes por mil nacimientos) 4 comparado con los países vecinos. Otro de los sectores sociales que presenta grandes deficiencias es el de educación, después del Programa Nacional de Analfabetismo, la tasa de analfabetismo continúa siendo alta -según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- 8,9% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Respecto a la calidad, ésta es extremadamente deficiente5, asimismo hay rezago escolar, la tasa de abandono escolar continúa siendo elevada (3,5%6) al igual que la tasa de reprobación (5,6%7); a esto se suma que sólo un pequeño porcentaje de las personas que concluyen sus estudios escolares realizan estudios superiores (aproximadamente 27%8) y de estos muy pocos terminan los mismos. En el caso de los niños, al ser la población más vulnerable de la sociedad es necesario que el Estado preste más atención a este grupo por diversos motivos: i) son el futuro de Bolivia y su economía; ii) pese a la Declaración de los Derechos del niño, éstos no son plenamente respetados, iii) en el caso específico de las niñas, se les debe dar las herramientas para que minimicen la probabilidad de discriminación que tendrán en el futuro; iv) en general se debe garantizar que sus necesidades básicas sean cubiertas (alimentación, vestimenta, educación, salud, vivienda, respeto a sus derechos y sobre todo protección). Complementando este argumento Medinacelli (2010) menciona -en base a Duryea y Pagés (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002)- a los bajos niveles educativos en la región como el principal obstáculo para lograr una mayor productividad del trabajo y, consecuentemente, mayores indicadores de crecimiento económico y de reducción de la pobreza, premisa que estaría sustentada en la evidencia empírica, a nivel microeconómico, de retornos en educación positivos y significantes. La educación sin duda es la mejor herramienta que pueden adquirir los niños y niñas, sin ella su futuro sería sombrío, con un trabajo mal remunerado y poco productivo, con una salud precaria (poco cuidada) precisamente por su escasa educación y, en el caso de las niñas se suman más variables, es probable que sea discriminada en el futuro, que sea víctima de violencia, que su primer embarazo ocurra durante su adolescencia; sin educación es más probable que se reproduzca la pobreza a la próxima generación. Pero, ¿qué ha hecho o qué está haciendo el Estado de Bolivia para garantizar el futuro de los niños bolivianos? Se han implementado y realizado una serie de acciones -tanto en el marco legal9 como en el institucional- muchas se realizaron en los últimos 5 años10 y todavía no se puede visualizar su efectividad. Sin embargo, pareciera que estas acciones no han sido suficientes, el 7% de los niños no se matricula en los establecimientos educativos, según la Encuesta de Trabajo Infantil del año 2008, 27% de los niños entre 5 y 17 años trabajan o realizan alguna actividad económica en los negocios familiares, entre las más importantes. Es obvio que se necesitan más recursos y más esfuerzos por parte de las instituciones involucradas para hacer cumplir los derechos de los niños. En este mismo sentido es necesario que las políticas públicas tengan una focalización necesaria para homogeneizar los beneficios de las mismas entre todos los niños, en especial en los más vulnerables, ya que las necesidades de estos niños son más profundas dependiendo del tipo y nivel de vulnerabilidad en la que se encuentran11. En el caso específico de la educación, se implementó el Bono Juancito Pinto (BJP), cuyo objetivo es incentivar la matriculación, permanencia y culminación de niños de primaria en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional12, pero los resultados son evaluados de manera positiva, neutra y negativa por algunos estudios. En ese sentido, el interés inicial de este trabajo se centra en la siguiente pregunta: ¿Es necesario replantear el Bono Juancito Pinto debido a que aparentemente no cumple de manera adecuada con los objetivos para el cual fue creado y porque su diseño no permite realizar una evaluación de impacto ex -post para evaluar los resultados puros sobre la variable de interés (tasa de matriculación)? La respuesta a esta gran pregunta se irá respondiendo a lo largo del documento. En resumen, el segundo acápite da una descripción resumida del sistema educativo de Bolivia, así como los antecedentes del programa BJP. El tercer capítulo muestra algunos datos que son de interés, mismos que dan una pista acerca de la efectividad del bono respecto a su objetivo, si bien no es una evaluación de impacto para aceptar o rechazar la hipótesis de la certeza de los resultados del programa, ayudan a visualizar la realidad en algunos indicadores educativos. El cuarto acápite, detalla las razones por las cuales no se puede realizar la evaluación. En el quinto capítulo se propone un nuevo diseño de programa de transferencias condicionadas para niños vulnerables con el objetivo de que se matriculen y asistan a los establecimientos educativos. Finalmente, se tiene las conclusiones y recomendaciones de política pública que los hacedores de política deberían tomar en cuenta para futuros programas de transferencia condicionada.
Cosio, Machaca Rosmery Juana. "Integración de carcaterísticas socioculturales y procesos educativos formales con adolescentes (Estudio de caso zona Ballivia, El Alto)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/cosio_mro/html/index-frames.html.
Full textChinche, Calizaya Saul. "Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba - Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105741.
Full textLa educación entendida como un hecho y una práctica social, no puede ser comprendida sino es en un marco complejo que la contextualiza y que, al ser histórico, político y económico, la ubica en un lugar que no es precisamente una forma cristalizada de un espacio físico -el aula-, sino que abarca un conjunto de relaciones de poder, de concepciones ideológicas confrontados y enfrentados y de procesos ininterrumpidos de cambios profundos que se dan como producto de la dinámica sociocultural histórica. Partiendo de estos supuestos y siguiendo a Furlán 1999), se sostiene que “…..el estudio de las estrategias de enseñanza docente remiten necesariamente a la búsqueda de una clave significativa para comprender los grandes modos de transmisión que se hacen a través de la escuela y la universidad. Los modos de transmisión se caracterizan por tener un conjunto de dispositivos, que en conjunto forman un gran dispositivo característico de cada época histórica”. Una reflexión sistemática de la acción educativa, necesariamente nos conduce a una referencia obligada de las metodologías de enseñanza docente, la adquisición de saberes en los estudiantes; refiriéndonos con ello por un lado, a los contenidos específicos de las diversas áreas del conocimiento y, por otro, a las destrezas, valores, normas, motivaciones e intereses. Tales elementos presentes en todo acto educativo, quedan articulados en el enseñar con el aprender –la función propiamente pedagógica- y, en consecuencia, las demás funciones son solamente instrumentales y de apoyo a dicha función pedagógica. La metodología de enseñanza, bien puede ser definida como “los modos de acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales, prácticas en plural que responden a una 1lógica táctica mediante las cuales el docente configura su existencia como individuo y como comunidad aportando para desarrollar cultura en el contexto educativo”. Pero la metodología de enseñanza del docente no se centra únicamente en la técnica de educar; toda vez que no se limita sólo a la relación académica que se genera en el aula de clase, sino que abarca fundamentalmente la interacción cotidiana en el aula con los estudiantes, entendida como una acción donde está presente el docente en sus dimensiones personales y profesionales; es decir -siguiendo a Max Weber-, como individuo actuante que le asigna un significado subjetivo a su conducta. Esta dimensión individual subjetiva es central; puesto que las conductas que el docente –en su faceta individual- asume en una determinada situación, responden a una especie de ajuste cultural, pues como miembro de ella conoce las normas, las reglas y los significados que en ella rigen y, a través de ello, adecua su conducta en relación al contexto que transforma ese comportamiento en acción. De esta forma, hay un reconocimiento tácito de qué es lo que hace un profesor: enseñar, la cual está determinada socialmente y con ello, históricamente, tanto en el sentido del proceso de internalización de las estructuras sociales, como en el sentido de cómo esas estructuras han sido recreadas por las generaciones anteriores (habitus). Ahora bien, siguiendo a Bourdieu, señalar que el habitus, hace referencia al conjunto de disposiciones que se manifiestan en forma de esquemas de percepción, pensamiento y acción; que está condicionado socioestructuralmente, en el sentido de que en el individuo se va formando mediante la internalización de las condiciones sociales externas de su existencia, a través de la posición específica que éste, y la clase social a la cual se adscribe, posee dentro de la estructura de relaciones sociales (trayectoria social, capital económico, cultural o social). Por lo que resulta acertado pensar que los estudiantes desde la niñez han asimilado una imagen cultural de la práctica docente (desempeño docente como tal) y, en ese mismo sentido, los docentes saben y se reconocen en ese colectivo social. Así, la metodología de enseñanza desplegada por el docente en el aula, se enmarca en el desarrollo de procesos de construcción de saberes y conocimientos en el espacio social, académico y cultural, que mediados por la reflexión permanente deberían conducir a un profundo análisis en torno al rol docente en el aula y fortalecer su formación disciplinar e investigativa, en la medida en que interactúa con las necesidades concretas de los estudiantes en relación con el lenguaje comunicativo, la convivencia y las formas de acceder al conocimiento que lo sitúen en contextos donde la discusión, el análisis, la reflexión, la confrontación, lo hagan propositivo frente a su rol como educador. Sin embargo, a nuestro entender, tales dimensiones de las metodologías de enseñanza docente (modelos, creencias, estilos), deberían ser analizadas y reflexionadas desde la perspectiva de los estudiantes y los significados que éstos le atribuyen, en un esfuerzo por evitar reduccionismos en su explicación comprensión e interpretación que por lo general, siempre han sido realizadas desde los modelos pedagógicos. Dicho de otra forma, se trata de comprender (Verstehen) las metodologías de enseñanza docente -entendida como fenómeno social-, desde la perspectiva de los estudiantes, quienes guiados por su intuición, su percepción identificarán el sentido de la acción, según la intención del actor (docente) y reconocer el contexto al que la acción pertenece y desde donde obtiene significado. Desde la lógica presentada en el párrafo precedente, es posible develar nuevas dimensiones en la comprensión del ejercicio docente entendido como el cúmulo de experiencias y la forma como han aprendido a concebir el hecho educativo. A esta postura, se suma también la interacción comunicativa establecida entre el docente y el estudiante en el aula; interacción en el que se imparten relatos sociales, mediante la discursividad. Esto es corroborado por Bernstein y Díaz (1985), los cuales plantean que el discurso es el resultado de una producción; considerada como una red compleja de relaciones sociales, que obedece a unas reglas y transformaciones que se originan en un contexto específico. Así, la necesidad de comprender el significado que le otorgan los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes, deja abierta la posibilidad de profundizar en las pedagogías visibles e invisibles que hacen referencia a la estructura del control y a la forma de comunicación entre transmisor (docente) y el receptor (estudiante). Además, esta mirada –desde la perspectiva de los estudiantes-posee muchas implicancias en el entendimiento interpretativo que, a decir de Max Weber, es un medio para llegar a un entendimiento y explicación causal de la acción social, el cual puede ser observacional directo -entender qué hace el individuo-, o explicativo que conlleva mayor profundidad, en razón a que además de entender, incluye el porqué lo hace y qué motivos tiene para hacerlo; esto se logra cuando se coloca una acción racional en un contexto de significado inteligible e inclusivo, que posibilite la interpretación de la subjetividad con un alto grado de verificación. En tal virtud, se espera comprender e interpretar el significado que le atribuyen los estudiantes a las metodologías de enseñanza docente; siguiendo inicialmente a Peter Berger (introducción a la Sociología), quién plantea la necesidad del abordaje integral del objeto de estudio que desde ya, denota un gran complejo de relaciones humanas, modos de actuación cotidiana docente, desempeño y rol docente, construcción de saberes, desarrollo de acciones de enseñanza, niveles de interacción con los estudiantes y los profesores; además de las orientaciones que guían el proceso comunicacional (calidad de la interacción, de la interrelación y de la reciprocidad).
Oyarzún, Caravantes Tiare Fabiola. "El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146364.
Full textEste trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
Holguin, Quiroz Lidia. "Habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa “República de Bolivia” Villa El Salvador, Lima 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11340.
Full textTesis
Books on the topic "Educación en Bolivia"
Milenka, Figueroa Cárdenas, Ríos Fernando 1982-, UDAPE (Organization :. Bolivia), and UNICEF, eds. Bolivia, el gasto de los hogares en educación. La Paz, Bolivia: UDAPE, 2008.
Find full textSoza, Mario Galindo. Cumplimiento del derecho a la educación en Bolivia. La Paz: Plan Internacional Inc. Bolivia, 2012.
Find full textIdiáquez, Erick Meave. Bolivia, el gasto de los hogares en educación. La Paz, Bolivia: UDAPE, 2008.
Find full textPrograma de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (Bolivia), ed. Logros y retos de la educación intercultural para todos en Bolivia. Cochabamba: Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos, 2007.
Find full textauthor, Preiswerk Matías, ed. ¿Estudiar teología en Bolivia?: Estado actual de la Educación Teológica superior. Bolivia]: Servicios Pedagógicos y Teológicos, 2012.
Find full textLópez, Luis Enrique. La educación de jóvenes y adultos indígenas en Bolivia: Informe final. Cochabamba, Bolivia: Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes), 2000.
Find full textFormaciones y transformaciones: Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia, 1899-2010. La Paz: CIDES-UMSA, 2011.
Find full textS, V. Beatriz Pérez. Estado de situación de la educación en Bolivia: Programa de políticas públicas. La Paz, Bolivia: Ediciones CEBIAE, 2002.
Find full textLa interculturalidad en la educación básica: Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2006.
Find full textServicio-aprendizaje como propuesta de educación en valores para la universidad de Bolivia. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Educación en Bolivia"
De Alarcón, Silvya. "BOLIVIA:." In Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe, 43–64. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rk9v.6.
Full textYapu, Mario. "Políticas educativas y la educación indígena en los últimos años de Bolivia." In Saberes sociales para la justicia social, 137–66. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6k7.8.
Full text"La educación y el resurgimiento indígena en Bolivia: desafíos al proyecto de ‘descolonización’." In Cultura y cambio social en América Latina, 91–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871681-006.
Full textMartínez, Françoise. "REPRESENTACIONES Y PAPEL DE LA FAMILIA BOLIVIANA EN LA IDEOLOGÍA Y EL PROYECTO EDUCATIVO LIBERALES." In Familia y educación en Iberoamérica, 191–212. El Colegio de México, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09mb.14.
Full textContreras, Manuel E. "La educación boliviana en la primera mitad del siglo XX." In Visiones de fin de siglo, 469–76. Institut français d’études andines, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7284.
Full text