To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación en Bolivia.

Journal articles on the topic 'Educación en Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación en Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonçalves, Harryson Júnio Lessa, and Antônio Hilário Aguilera Urquiza. "CURRÍCULOS INTRA/INTERCULTURAL NA BOLÍVIA: a matemática e a perspectiva pós-colonial." Cadernos de Pesquisa 24, no. 3 (December 21, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n3p41-58.

Full text
Abstract:
O artigo tem como objetivo descrever, a partir de documentos curriculares, o processo de planificação dos currículos regionalizados do Estado Plurinacional da Bolívia. Para tanto, tem como objetivos específicos: a) identificar a organização e estrutura o sistema educacional boliviano a partir de algumas características sociais, histórica e econômicas; b) identificar pressupostos teóricos que consubstanciam a reforma curricular boliviana; c) descrever a organização curricular de Matemática no ensino secundário (Ensino Médio) viabilizada pelos currículos bolivianos. A investigação foi desenvolvida a partir de documentos curriculares que, pressupomos, são pouco conhecidos no Brasil e, por isso, como estratégia para afirmação da identidade latino-americana no Brasil. Assim, o estudo foi produzido a partir de pesquisa bibliográfica (artigos sobre ensino de Matemática na Bolívia) e documental (análise de documentos e currículos oficiais da Bolívia). Desse modo, nos consubstanciamos em um referencial teórico pós-colonial. O currículo analisado nos revelou um compromisso com a educação centrada em aspectos antropológicos que toma o conhecimento como histórica e socialmente posicionado a partir da diversidade cultural, valorizando, assim, saberes providos de povos indígenas originários; percebemos, ainda, um currículo distanciado de bases conceituais e epistemológicas preconizadas pela comunidade internacional de educadores matemáticos.Palavras-chave: Currículo de matemática. Bolívia. Educação boliviana.INTRA/INTERCULTURAL CURRICULA IN BOLIVIA: mathematics and the post-colonial perspective Abstract: The article aims to describe, from curricular documents, the process of planning the region's curriculum, of the Sate of Plurinational of Bolivia. To do so, it has specific objectives: a) to identify the organization and structure of the Bolivian educational system based on some social, historical and economic characteristics; b) to identify theoretical assumptions that underpin Bolivian curricular reform; c) describe the curricular organization of Mathematics in secondary education (Middle School) made possible by Bolivian curriculum. For that, the research was developed from curricular documents that, we assume, are little known in Brazil and, therefore, as a strategy for affirming the Latin American identity in Brazil. Thus, the study was produced from bibliographical research (articles on teaching Mathematics in Bolivia) and documentary (analysis of official documents and curricula from Bolivia). Therefore, we are based on a post-colonial theoretical framework. The curriculum analyzed showed us a commitment to education centered on anthropological aspects that takes knowledge as historical and socially positioned from cultural diversity, thus valuing the knowledge provided by native indigenous peoples; We also notice, a curriculum distanced from the conceptual and epistemological bases advocated by the international community of mathematical educators.Keywords: Mathematics curriculum. Bolivia. Bolivian education. CURRÍCULOS INTRA/INTERCULTURAL EN BOLIVIA: la matemática y la perspectiva post-colonial Resumen: El objetivo del artículo es describir, a partir los documentos curriculares, el proceso de planificación de los currículo regionalizados del Estado Plurinacional de Bolivia. Para ello, tenemos como objetivos específicos: a) identificar la organización y estructura del sistema educativo boliviano a partir de algunas características sociales, históricas y económicas; b) identificar los fundamentos teóricos que aportan la reforma curricular boliviana; ci) describir la organización curricular de Matemáticas en la educación secundaria viabilizada por los currículos bolivianos. La investigación fue desarrollada a partir de documentos curricular que, presumimos, son poco conocidos en Brasil y, por eso, se presenta como estrategia para la afirmación de la identidad latinoamericana en Brasil. Así, el estudio fue producido a partir de investigación bibliográfica (artículos sobre Enseñanza de Matemáticas en Bolivia) y documental (análisis de documentos y currículos oficiales de Bolivia). De ese modo, nos basamos en un marco teórico pos-colonial. El currículo analizado nos reveló un compromiso con la educación centrada en aspectos antropológicos que parte de un conocimiento histórico y socialmente posicionado a partir de la diversidad cultural, valorando los saberes provenientes de pueblos indígenas originarios; Percibimos también un currículo distanciado de bases conceptuales y epistemológicas preconizadas por la comunidad internacional de educadores matemáticos.Palabras clave: Currículo de matemática. Bolivia. Educación boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kölbl, Carlos. "Fausto Reinaga sobre educación. Un esbozo." Foro de Educación 18, no. 1 (January 4, 2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.14516/fde.753.

Full text
Abstract:
El boliviano Fausto Reinaga (1906-1994) es considerado uno de los pensadores «indios» más importantes de la descolonización. Después de delinear los rasgos de una psicología de la descolonización y de hacer anotaciones breves acerca de la vida y obra de Reinaga, se analizan tres de sus escritos pertenecientes a diferentes etapas de su producción intelectual con particular atención a su concepción de la educación: Franz Tamayo y la revolución boliviana (1956), La revolución india (1970/2007) y América india y occidente (1974/2014). Las lecturas muestran diferentes aspectos del concepto de educación de Reinaga en y para Bolivia/Indoamérica como por ejemplo una crítica rigurosa a la escuela (rural) o a la alfabetización en castellano y esfuerzos de enaltecer la auto-estima «india» a partir de una relectura de la historia boliviana como «epopeya india». Se discuten estos y aspectos afines en referencia a las diferentes etapas de la obra de Reinaga y a discursos indigenistas. Aunque Reinaga es un pensador indianista que critica severamente discursos indigenistas también comparte algunas de sus ideas centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado, Álvaro. "Virtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.237.

Full text
Abstract:
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, diversidad que ha construido exclusión de las mayorías indígenas y predominio de plurivalencias convivientes a manera de interculturalidad. En ese contexto, se describen tres experiencias en la educación superior boliviana, cada una con ángulo distinto pero complementario. Por un lado, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que parte del reconocimiento de los idiomas nativos como mecanismo para la transmisión de conocimiento; por otro, las unidades académicas campesinas, iniciativa de la Universidad Católica Boliviana, también con su particular forma de entender lo intercultural, y, por último, la investigación reciente de “lo intercultural” como construcción de identidad de indígenas universitarios. Al final, un atisbo de conclusión que, más bien, cierra el insistente cuestionamiento al concepto de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavagnoud, Robin, Sophie Lewandowski, and Cecilia Salazar. "IntroducciónPobreza, desigualdades y educación en Bolivia (2005-2015)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 44 (3) (December 1, 2015): 311–24. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Comboni Salinas, Sonia, and José Manuel Juárez Núñez. "Educación, cultura y derechos indígenas: el caso de la reforma educativa boliviana." Revista Iberoamericana de Educación 27 (September 1, 2001): 125–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie270972.

Full text
Abstract:
Bolivia constituye un caso interesante para analizar los procesos nacientes del ejercicio de los derechos lingüísticos, culturales y de impulso para el establecimiento de las autonomías de los diferentes pueblos indígenas que habitan en el Continente. En este artículo se presenta la reforma educativa boliviana, poniendo de manifiesto sus bases psicopedagógicas a través del análisis de sus planteamientos organizativos y curriculares, mostrando cómo éstos impulsan los derechos lingüísticos y culturales de los diferentes pueblos, construyendo de esta manera una educación más equitativa y de mayor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mejía J., Marco Raúl. "Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento." Revista Educación y Ciudad, no. 23 (December 9, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n23.72.

Full text
Abstract:
El texto pretende organizar algunos de los ejes centrales de la problematización que se realizó por los diferentes viceministerios adscritos al Ministerio de Educación de Bolivia, de educación regular, alternativa y especial, universitaria, de ciencia, tecnología e innovación, así como con el equipo de investigación del Ministerio. En esta perspectiva, el presente documento es una especie de memoria intelectual de las diferentes reuniones, seminarios y talleres desarrollados durante esa semana en el diálogo e interpelación con los fundamentos de la educación popular presentes en la IEP y el proyecto educativo boliviano consignado en la Ley 070, la cual busca en su formulación, en el acápite de Bases, Fines y Objetivos: “la construcción del Estado plurinacional y el buen vivir”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán Sossa, Sulma, Antonio Medina Rivilla, and María Luz Cacheiro González. "La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia." Revista de la CEPAL 2015, no. 115 (June 24, 2015): 71–90. http://dx.doi.org/10.18356/13321f7f-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Litzner Ordóñez, Lorena Ivonne, and Werner Rieß. "La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 1 (April 4, 2019): 149–73. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19037.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es, hoy por hoy, uno de los principios rectores fundamentales dentro de la educación en general, y se constituye en tarea y desafío para la educación superior en particular. La educación superior para el desarrollo sostenible (ESDS) tiene la función de transmitir y desarrollar conocimientos, competencias, valores y actitudes que empoderen y motiven a los estudiantes a contribuir activamente con el desarrollo sostenible. El presente estudio empírico sobre el statu quo de la ESDS en Bolivia tiene como objetivo identificar las distintas variables del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los docentes universitarios; a saber, aspectos personales, aspectos curriculares, tanto de contenido como metodológicos, y aspectos estructurales e institucionales. Los resultados constituyen un esfuerzo en busca de operacionalizar la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en la educación universitaria, con el objetivo ulterior de generar nuevas perspectivas para su conceptualización, implementación e institucionalización en el contexto universitario boliviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iño Daza, Weimar Giovanni. "Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XX y XXI)." Alteridad 12, no. 2 (June 28, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01.

Full text
Abstract:
<p>El artículo realiza una mirada histórica a las reformas educativas aplicadas en Bolivia con referencia a la formación de la ciudadanía. Para ello se recurrió a la investigación histórica y se utilizó la revisión bibliográfica para recopilar, describir y analizar las fuentes escritas. Esto con el fin de comprender la relación entre Estado, educación y ciudadanía, en la que se identifica dos vertientes que orientan las políticas educativas y la formación de la ciudadanía. Como también el dilucidar los tipos de ciudadano que proyectaron estas reformas educativas en Bolivia durante el siglo XX: la liberal (1899-1920), la nacionalista (1954-1964) y la neoliberal (1994-2004); y en el siglo XXI, la sociocomunitaria. En cada una de estas reformas existen características comunes, por un lado, se tiene la centralización de la educación pública a manos del Estado; por otro lado, el rol otorgado a la educación para la formación cívica y la construcción de la identidad nacional, en este caso la bolivianidad; por ejemplo, para la mayoría indígena fue su asimilación a la cultura nacional y homogeneización, mediante la educación. Asimismo, cada reforma buscó la formación de una ciudadanía; por ejemplo, en la liberal se planteó la identidad boliviana; la nacionalista apunto hacia el mestizaje como ideal ciudadano, la neoliberal por la construcción de una ciudadanía pluricultural y plurilingüe; y la sociocomunitaria hacia una ciudadanía intercultural y descolonizada. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diedrich, Lilian Constanza, Alicia del Rosario Bassani, and Marco Antonio Limarino. "Los Sistemas de Educación Superior en Argentina y Bolivia - Estudio Comparado." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.457.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis comparativo de las políticas públicas de educación superior en Argentina y Bolivia.Lo político se expresa a través de diferentes dimensiones: se establece entonces una comparación entre los aspectos normativos, la consecuente estructura organizativa del sistema de educación superior y la expansión del mismo en ambos países.El análisis se realiza enfatizando la importancia del contexto en la determinación de las políticas, desde una perspectiva social, cultural, económica y políticaEl enfoque de educación comparada que se utiliza se centra en un abordaje desde la teoría del conflicto por considerársela superadora del enfoque racional, al abordar la realidad desde su multidimensionalidad.El sistema de educación superior de la República Argentina es binario (educación universitaria y educación superior no universitaria); el del Estado Plurinacional de Bolivia comprende en su estructura cuatro niveles (Formación de Maestras y Maestros; Técnica y Tecnológica; Artística y Universitaria).En el caso argentino la ley que lo normaliza es del año 1994 (pese a que el contexto político actual presenta notables diferencias con el año de sanción de la misma); en Bolivia se sanciona en el año 2010 la Ley 070, que representa los valores del grupo en ejercicio del poder actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arispe, Valentin. "Educación intercultural: La perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 166–87. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p166-187.

Full text
Abstract:
La educación intercultural, como concepto polisémico, en su implementación se presta a diferentes propósitos, como al de los pueblos indígenas y a los intereses del Estado. En el caso boliviano, la educación intercultural fue una demanda y propuesta de los pueblos indígenas y es considerada “instrumento de liberación”, desde ese lugar de enunciación, las organizaciones y pueblos indígenas asumieron un accionar protagónico, constituyéndose, entre otros, en punta de lanza de los procesos de transformación e interculturalización del Estado. Desde esta perspectiva la educación intercultural, además de plantearse como finalidad la descolonización política, económica y epistémica, amplía sus horizontes hacia las relaciones de respeto, convivencia en equilibrio y armonía con la madre tierra, orientadas a lograr el bien vivir de la población boliviana. El bien vivir, como un nuevo paradigma de vida, implica de-construir modos de vida basados en individualismo, y mostrar conciencia de vida comunitaria de interdependencia, tanto entre personas, como de ellas con la madre tierra. Ello implica generar escenarios de diálogo intercultural que permita la conformación de sociedades también interculturales. Por tanto, es necesario que la Educación Intercultural Bilingüe se constituya en Política de Estado antes que en política de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzáles Vásquez, Marisabel. "Implementación de un observatorio anticorrupción y transparencia en Bolivia." Revista Lex 2, no. 4 (April 1, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i4.24.

Full text
Abstract:
La corrupción ha existido en el transcurrir del tiempo, desde la creación de la humanidad, cuando se organizaban en pequeñas aldeas, después en ciudades y estados países. Para poder entenderla se debe comprender diversos factores como, la realidad social, la educación y/o adoctrinamiento, la oportunidad, América y la corrupción. Así que, se puede indicar que no existe un solo motivo para ser víctima de la corrupción actual. El estudio tuvo como objetivo principal la implementación de un Observatorio Anticorrupción en Bolivia. Es una investigación teórica del tipo Histórico Jurídico, se usó la técnica de análisis documental, los métodos empleados fueron inductivo, histórico y estructural. Como resultado se obtuvo la elaboración de un medio de control planteado para el Centro Observatorio Anticorrupción y de Transparencia Boliviano “COATBOL”. Para finalizar, se generó la propuesta de implementación de un observatorio anticorrupción que permitirá acceder a los datos y estadísticas sobre la corrupción en Bolivia de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Weise, Crista, and José Luís Laguna. "La Educación superior en la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 13, no. 2 (June 2008): 425–50. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772008000200009.

Full text
Abstract:
Este capítulo estudia en forma comparativa los sistemas de ES de Perú, Bolivia y Ecuador, que se caracterizan por un alto por ciento de población indígena y por su diversidad cultural y lingüística. Sus sistemas se han desarrollado de manera diversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yapu, Mario. "La calidad y la evaluación a la luz de la nueva política educativa boliviana." Revista Iberoamericana de Educación 53 (May 1, 2010): 43–64. http://dx.doi.org/10.35362/rie530556.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación y la evaluación presentan una situación paradójica en Bolivia. Durante la reforma educativa de los años noventa no existió demasiada discusión sobre la calidad, que se aplicó en su versión técnica como recogida de información para las políticas educativas, y quizás por eso se asimiló a la evaluación y a la medición de indicadores de resultados escolares. Con el actual gobierno del Movimiento al Socialismo (mas), desde el año 2006, el concepto de calidad fue prácticamente descartado del léxico educativo y la evaluación no pudo tampoco avanzar. Sin embargo, en estos últimos años, con la introducción del concepto de «vivir bien» como base de las políticas sociales se abren nuevos desafíos para la educación boliviana. En ese contexto se discuten la calidad y la evaluación tratando de abrir nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes, Giovanni E., and Víctor Martin-Fiorino. "Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 101–13. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27360.

Full text
Abstract:
La región, en medio de las dificultades recurrentes a las que se enfrenta, tiene también el desafío de fortalecer el conjunto de instituciones, puesto que la educación, juega un papel por demás determinante en los procesos de desarrollo. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la inversión en educación, por parte de los Países Andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en comparación con América Latina y el Caribe, a fin de considerar los elementos centrales de su incidencia en la responsabilidad social, en el período de 1995 a 2015. El estudio es descriptivo-documental, basado en la información de reconocidas bases de datos. Entre los resultados destaca que los Países Andinos muestran mayores niveles de inversión en educación que el total de América Latina y el Caribe. Asimismo, la educación, en especial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, durante el período estudiado tendió a enfatizar, en la política social y económica general. En conclusión, la concepción de educación como un bien público accesible a la población, fortalece los mecanismos de la oferta, por tanto en el nivel universitario, las instancias públicas pueden jugar un papel primordial en la formación del capital o talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Novaro, Gabriela. "Imágenes y relatos del pasado y el presente: educación y memoria de niños bolivianos en Buenos Aires." Cadernos CERU 26, no. 1 (February 22, 2016): 137–51. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2536.v26i1p137-151.

Full text
Abstract:
Desde el año 2010 trabajamos en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población migrante procedente de Bolivia. Se trata de un espacio donde se registra un fuerte proceso de territorializacion de la identidad y los adultos expresan reiteradamente la preocupación por la continuidad de la identificación con Bolivia en las nuevas generaciones. Nos centramos aquí en las imágenes y los relatos históricos que interpelan a los niños bolivianos en contextos escolares, familiares y comunitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orellano Narvaez, Sergio Mario. "El subsistema de Educación Superior en Bolivia hoy: avances y desarticulaciones." Em Tese 17, no. 2 (September 23, 2020): 117–42. http://dx.doi.org/10.5007/1806-5023.2020v17n2p117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zea O’Phelan Calla, Magda. "LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN PARA VIVIR EN BOLIVIA." Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), no. 11 (November 26, 2020): 106–26. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2020.11.006.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la evaluación de la calidad educativa se ha convertido en la piedra angular para direccionar las políticas educativas de los países hacia un sistema de educación global y homogéneo. Sin embargo, también han surgido proyectos educativos divergentes que pretenden generar nuevas propuestas al proceso de evaluación educativa, partiendo de sus propias realidades y contextos. El objeto del presente trabajo es analizar las características de la Evaluación de Calidad Educativa en Bolivia, que se plantea como una propuesta endógena, desde la diversidad y pluralidad para garantizar la calidad en Educación con una visión amplia e integral acorde a la realidad boliviana y al paradigma del Vivir Bien que se refleja en la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Se concluye que la evaluación de la calidad educativa en el Paradigma del Vivir Bien genera diversas propuestas discursivas, que giran en torna a ampliar el concepto de la calidad educativa y convertirla en un proceso de evaluación integral y comunitario, sin embargo, más allá de su gran fuerza discursiva ha tenido dificultades en su concreción y aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Modé Magalhães, Giovanna, and Flávia Schilling. "Inmigrantes de Bolivia en el colegio en São Paulo: fronteras del derecho a la educación." Praxis Pedagógica 13, no. 14 (January 28, 2013): 85–106. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.85-106.

Full text
Abstract:
Entender cómo está siendo implantado el derecho humano a la educación para los y las inmigrantes de Bolivia que viven en São Paulo es el principal objetivo de este estudio, que se inscribe en dos debates globales contemporáneos: de un lado, los que abarcan la complejidad de las migraciones internacionales y, de otro lado, los que tratan las tensiones relativas a la universalización de derechos en sociedades desiguales y discriminatorias. A lo largo de la investigación, analizamos la legislación nacional e internacional y recorremos la literatura contemporánea sobre migraciones internacionales y sus puntos de contacto con el campo de los Derechos Humanos, especialmente, al problematizar la relación entre los derechos de todos y los derechos de los ciudadanos — puesto que muchos de los que hacen parte del grupo estudiado viven en situación irregular en Brasil, lo que no les quita la garantía de la realización de los derechos fundamentales—. Para una mejor comprensión de esta dinámica, visitamos lugares de convivencia de los inmigrantes bolivians(as) en la ciudad, tuvimos encuentros con organizaciones que trabajan el tema y finalmente, hicimos 16 entrevistas con estudiantes, madres, padres, profesores(as) y funcionarios de escuelas públicas de la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Novaro, Gabriela, Ana Padawer, and Laureano Borton. "Interculturalidad y Educación en Argentina desde una Perspectiva Comparativa." Educação & Realidade 42, no. 3 (July 2017): 939–58. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623672321.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos investigaciones, una desarrollada en aldeas mbya guaraníes del noreste de Argentina, otra, en una localidad cercana a Buenos Aires habitada por migrantes provenientes de Bolivia. A pesar de las diferencias, en ambos casos se trata de colectivos en situación de desplazamiento y pobreza, que apuestan por la continuidad identitaria y advierten profundas discontinuidades en la transmisión generacional. Centrándonos en espacios familiares y comunitarios reconstruimos los significados de prácticas que se transmiten a los niños y jóvenes fuertemente vinculadas a los procesos de identificación. Advertimos las tensiones entre estas prácticas y expectativas educativas y los mandatos escolares vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quinga Suárez, César Julio, and Cristian Yovao Dorado Ceballos. "Aproximación a un análisis comparativo de la educación militar en el Ecuador y en otros países latinoamericanos." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.259.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los hitos que presenta la evolución de la educación militar en la Fuerza Aérea Ecuatoriana como consecuencia de las políticas educativas del Ecuador, en relación con los vecinos países como es el caso de Perú, Argentina, Colombia, Bolivia y Chile a través de cuyos casos es posible identificar algunos cambios curriculares de la Educación Militar tales como la formación física, emocional, cultural, académica y otros orientados desde políticas como la equidad de género en el ingreso a las respectivas Escuelas, mientra s se mantienen otros aspectos relativos a los principios que fundamentan esta educación como el compromiso y la lealtad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Patiño Sarmiento, Felipe Andrés, and Claudia Monica Prieto Díaz. "Análisis de las políticas en Educación Superior en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú / Analysis of Higher Education Policies in Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 5, no. 2 (December 10, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v5.1490.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis article is evidence analysis of higher education policies in four Andean countries: Bolivia, Colombia, Ecuador and Perú, in order to test these policies and their impact on contemporary society and to identify whether they respond to the needs of the population and contribute to meet the demands of society. Therefore, new policies established by multilateral organizations do they are placed directly in the learning processes within universities; whereby the field of study in higher education is enriched through knowledge and the impact of education policies in Latin America.RESUMENEl presente artículo propone un análisis de las políticas en Educación Superior de cuatro países de la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con la finalidad de contrastar dichas políticas y su incidencia en la sociedad contemporánea, así como identificar si éstas responden a las necesidades de la población y contribuyen a solucionar las demandas de la sociedad. Por lo anterior, las nuevas políticas establecidas por los organismos multilaterales hacen que se sitúen de manera directa en los procesos formativos al interior de las universidades; con lo cual se enriquece el campo de estudio en educación superior desde el conocimiento y la incidencia de las políticas educativas en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ino, Weimar Giovanni Daza. "El Padre Carlos Felipe Beltrán: planteamientos de una educación indígena y bilingüe en Bolivia (1862-1892)." Revista Brasileira de Educação do Campo 2, no. 2 (2017): 563–80. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2017v2n2p563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivero, Pablo Andrés. "TIC, desarrollo y educación: sociedades en transformación y paradigmas de cambio en Bolivia." Panorama 6, no. 11 (February 27, 2013): 47–64. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.7.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha sido siempre parte de lahistoria de la humanidad. Sin embargo, las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) hoy emergen explosivamente incorporándose como determinantesfactores mediadores de las relaciones humanas a toda escala. En esta radicaltransformación, el proceso educativo enfrenta dificultades y también enormesdesafíos. A partir de un marco situacional, donde se describen loscambios socioeconómicos y sociodemográficos importantes en el tejido socialboliviano –que por supuesto no son ajenos a las trasformaciones en el resto deLatinoamérica– este artículo indaga sobre las condiciones de posibilidadsociales, demográficas, y políticas para la gestión de la tecnología y lainformación de manera progresiva y sostenible en la educación, particularmenteenfocándose a la educación superior, que además incida en un masivo acceso yaprovechamiento de la información y contribuya a la genuina democratización,reduzca las asimetrías y contribuya al desarrollo económico sostenible enBolivia. La adopción institucional de principios colaborativos, lageneración de “infoestructuras” y la gestación de una “educación libre” apartir del desarrollo tecnológico son tres propuestas que este artículo ofrecepara comprender un nuevo paradigma educativo que genera sinergia hacia lainnovación y la creación de modelos innovadores de negocio, el desarrollotecnológico propio, mayores y mejores niveles de democratización de lasinformación y el desarrollo sustentable en el tránsito hacia “la sociedad delconocimiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Cárdenas, Teresa. "El fortalecimiento familiar y de la educación en el contexto COVID-19." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 384 (December 11, 2020): 57–63. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.009.

Full text
Abstract:
Este artículo nace de la necesidad de escuchar y analizar la vivencia de las familias durante el confinamiento y sus expectativas con la llegada de la nueva normalidad. Se desarrolla a partir del testimonio de familias con hijos e hijas en edad escolar de España, Guatemala y Bolivia y tiene el objetivo de acercar a quienes lo leen la realidad social y educativa que se ha generado en los hogares, centros e instituciones educativas a raíz de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ostría, Gustavo Rodríguez. "Debates y Desafíos: Reformas de la Educación Superior en Bolivia, una Sociedad Multicultural." Policy Futures in Education 7, no. 5 (January 2009): 513–31. http://dx.doi.org/10.2304/pfie.2009.7.5.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benítez Mojica, David. "Editorial." Praxis Educación y Pedagogía, no. 3 (December 19, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i3.9375.

Full text
Abstract:
La revista ha sobrepasado las fronteras de Cali y de Colombia. En este sentido, el tercer número contiene trabajos de investigadores de Bolivia, Brasil, México y Colombia. Este indicador da cuenta del reto, la visibilidad y el impacto que está teniendo la revista en la comunidad académica latinoamericana que reflexiona alrededor de la Educación, la Pedagogía y la Didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Delgadillo Zerda, David Silvestre. "“Iyambae”: en busca de una educación superior emancipadora en la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas." Alteridad 13, no. 1 (December 27, 2017): 42–55. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.03.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica (LA), hablar de las condiciones de posibilidad que den muestra de la construcción de una Educación propia en la educación superior como alternativa al proyecto pedagógico de la modernidad y del capitalismo hegemónico es referirse a experiencias educativas localizadas y concretas en la región. El contexto de diversidad corresponde al de las etnias indígenas de tierras bajas de Bolivia. Ahora bien, ¿Cuáles son los alcances y limitaciones que particularizan el abordaje de la diversidad étnica, cultural y lingüística del modelo de Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaki Tüpa” que permite hablar de la construcción de una educación propia orientada al posicionamiento de una pedagogía latinoamericana? Los pueblos indígena, originario, ancestrales (PIOAs) han impreso a esta institución las siguientes características: subversión de la configuración jerárquica, herencia del modelo de universidad colonial (Weinberg, 1995), establecimiento de relaciones horizontales en un contexto de verticalidad de la educación superior (ES). Así como, la transformación de la función jerarquizante, monocultural y hegemonizante en una práctica pluralizadora y preservadora de la diversidad destinada a la superación de las desigualdades a través de su valoración, rescate y fortalecimiento de elementos étnicos, culturales y lingüísticos propios. Además del tránsito de la suplantación de la presencia, voz y accionar de los PIOAs a un activo y efectivo protagonismo en la construcción de un modelo de ES constituido y constituyente de la visión histórica, política e identitaría de los pueblos indígenas de tierras bajas desempeñando una función emancipadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivero Zegarra, José Luis. "Sentidos y horizontes de los adolecentes y jóvenes rurales, circundano las montañas." Revista Educación y Ciudad, no. 13 (December 9, 2015): 77–98. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n13.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen experiencias educativas de diversos adolescentes y jóvenes rurales enfrentados a una educación que no guiarda pertinencia con el contexto en el que viven y que no construyeron los horizontes que les podrían haber dado sentido y futuro. En medio de la crisis estructural de nuestros países, en Bolivia se han experimentado en los últimos 15 años reformas en el estado, una de ellas es la educación cuyo eje central fue la atención a la educación primaria,incorporando el Construcionismo como enfoque pedagógico. La experiencia tuvo luces y sombras, pero sobre todo dejó mucha incerticlumbre en el área ruralcuando contenidos curriculares, modalidades educativas y metodologías para los procesos de aprendizaje, no llenaron las expectativas de profesores, alumnos y padres de familia .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Viedma, María Celeste. "Warisata: una genealogía de la educación desde el Suma Qamaña." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 17–32. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.1.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene por objetivo establecer una relación de continuidad entre la pedagogía sustentada por los principales exponentes de la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata y la actual reforma educativa impulsada por el gobierno de Evo Morales en Bolivia. Se analizan posicionamientos políticos a partir de la identificación de un enemigo, así como las dimensiones de la integralidad de la práctica pedagógica y su vínculo con los aspectos comunitario, territorial y práctico. Se trabaja principalmente con los libros escritos por Elizardo Pérez Warisata. La escuela Ayllu y por Carlos Mostajo La Taika. Teoría y práctica de la escuela ayllu, por un lado, y con la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011, por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cori Aruquipa, Karina Mayra. "Determinantes de salud en la población de Tiquipa y Chiluyo en Bolivia." Revista Vive 1, no. 2 (May 1, 2018): 85–94. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i2.8.

Full text
Abstract:
Introducción: La salud y la enfermedad están determinadas por varios factores la exposición ambiental, vivienda, educación y nivel socioeconómico, mismos que fueron expuestos en 1974 cuando se publicó el informe Lalonde. Bolivia no queda al margen, por lo que se realizan políticas de salud y campañas para poder combatir los problemas. Los determinantes de la salud son aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas e influyen en diferentes niveles de organización, determinando el estado de salud de la población. Objetivo: Establecer los determinantes de la salud de las comunidades de Tiquipa y Chiluyo del sector de Chojasivi en el año 2018. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. Resultados: la comunidad de Chiluyo cuenta con 62 familias y una población de 241 personas, la comunidad de Tiquipa consta de 76 familias con 266 habitantes. Las familias tienen una condición de vida en un rango de riesgo medio, con una cobertura en sus necesidades básicas. Conclusión: Los determinantes que fueron evaluados demuestran que son familias que habitan en una vivienda propia que solventan solo las necesidades básicas con una alimentación promedio y con una educación deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Riesle, Álvaro. "El Perú y sus vecinos: fundamentos para una cultura de paz." Revista de Psicología 39, no. 1 (January 22, 2021): 383–435. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202101.015.

Full text
Abstract:
Dirigiéndose a fundamentar el diseño de estrategias para instaurar una Cultura de Paz en las relaciones entre el Perú y sus países vecinos, se realizó una investigación con 409 estudiantes de Educación (159 de una universidad privada y 250 de una pública). Se evaluaron las relaciones entre las seis variables independientes: Dogmatismo (DOG), Autoritarismo de Derecha (RWA), Dominación Social (OSD), Maquiavelismo (MAQ), Nacionalismo (NAC) y Patriotismo (PAT), con las variables dependientes representadas en percepciones sobre las actitudes hacia el Perú en las áreas de: Cortesía, No Probabilidad de Guerra, Confiabilidad, Solidaridad y Cooperatividad-Conflictividad percibidas en cinco países limítrofes: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Se aplicaron seis cuestionarios de actitudes tipo Likert y un Diferencial Semántico. Los resultados confirman solo parcialmente la hipótesis planteada. Las variables independientes no configuran un modelo predictor aceptable. Solo destacan individualmente el Autoritarismo de Derecha (RWA) como predictor de las percep-ciones de Probabilidad de Guerra con Chile, y el Patriotismo (PAT) respecto a la Cortesía, No Probabilidad de Guerra, Confianza, Solidaridad y Cooperatividad-Conflictividad en el caso de Bolivia. El PAT se relacionó directamente con RWA, e inversamente con el SDO, ambos componentes de la Ideología Conservadora (IC). En el Diferencial Semántico (DS), las percepciones de las actitudes hacia el Perú de cuatro países: Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia se acumularon más cerca del polo favorable y las de Chile, al polo desfavorable. En base a los hallazgos se brindaron recomendaciones para el diseño de estrategias de Investigación y Educación para la Paz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oyarzo, Cristina. "Demanda Indígena por Derecho a la Educación en Bolivia: Producción y Participación, 1931-2010." Revista latinoamericana de educación inclusiva 11, no. 2 (2017): 35–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782017000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jorge Higinio, Maldonado, and González Vega Claudio. "Impacto de las microfinanzas en la educación formal de niños en hogares de Bolivia." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 56 (August 2005): 23–66. http://dx.doi.org/10.13043/dys.56.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zimmermann, Klaus. "Modos de interculturalidad en la educación bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 113–27. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301139.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años el concepto de educación bilingüe e intercultural se viene estableciendo en el ámbito de la educación indígena en América Latina1. Esta concepción es considerada como la más avanzada para responder a las necesidades étnicas y culturales de las poblaciones amerindias, pues concede la posibilidad de un desarrollo autodeterminado y una educación que integra realmente la propia cultura, después de tantos siglos de opresión y discriminación y de decenios de programas educativos asimilacionistas escondidos bajo el término de educación bilingüe. Así, hoy día el concepto de «educación bilingüe intercultural» se ha convertido en un lema político muy de moda, que no falta en casi ningún discurso de política educativa indígena. Hace unos quince años argumentar en favor de la educación intercultural bilingüe (EIB) en América Latina era algo arriesgado, pues a quienes lo hacían se les trataba de románticos. Hoy, sin embargo, la EIB ha llegado incluso a imponerse como política educativa oficial en muchos países con minorías étnicas amerindias como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (quedando como propuestas políticas en Honduras y México). Esto demuestra un gran cambio ideológico en las políticas indigenistas y educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palczikowski, Lorena. "Programa escala de estudiantes de posgrado del grupo AUGM." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012944.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">El Programa Escala de Estudiantes de Posgrado de AUGM, integrado por los países Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se ejecuta por medio de convocatorias una vez al año y consiste en promover la cooperación y la integración de las Universidades que la conforman ya que comparten similitudes académicas, así como también la internacionalización de la educación superior de la Región.</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bravo de Laguna, Gabriela, and Lucas Suárez. "Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: una mirada desde la etnopragmática al problema de la variación lingüística." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.003.

Full text
Abstract:
El conurbano bonaerense, al igual que vastas zonas de nuestro país, se ha convertido en un espacio multicultural y por lo tanto multilingüe a causa del constante fluir migratorio procedente de países limítrofes, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, pero también de provincias del interior de nuestro país. Esta nueva configuración social se encuentra claramente evidenciada en las aulas de todos los niveles educativos, lo que además plantea un nuevo desafío a los docentes en actividad y a los docentes en formación. Presentamos en esta comunicación una aproximación teórica y conceptual a la problemática surgida en las instituciones escolares en contextos de diversidad sociocultural y lingüística a través de una propuesta de estudio de la lengua en su contexto social, puntualmente, el trabajo llevado adelante con estudiantes de la comunidad boliviana –bolivianos y/o argentinos hijos de bolivianos– de Educación Superior y de Educación Secundaria. Proponemos algunos lineamientos de acercamiento teórico al fenómeno, así como también algunos ejemplos de variedades lingüísticas en situación de contacto de lenguas –corpus de datos reales obtenidos en el aula- identificando esas formas, con la finalidad de problematizar la práctica docente en contextos marcados por el contacto lingüístico, lo que genera aulas en muchos casos mudas, violentas e injustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donoso Romo, Andrés. "Universidades y diversidad cultural en América Latina." Revista Enfoques Educacionales 9, no. 1 (January 9, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2007.48192.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre el estado del arte de la educación y la diversidad cultural en Chile y América Latina, con especial interés en lo realizado por las universidades. Una investigación que se prolongó por casi tres meses, que incluyó revisión bibliográfica actualizada, entrevistas a especialistas en Chile, Bolivia y Perú y un grupo focal con estudiantes de postgrado sensibilizados y que logró determinar cuáles son y han sido las experiencias más significativas al respecto, cómo son analizadas e interpretadas por las voces más autorizadas en la materia y cómo se estima que deberían proyectarse en los próximos años. El estudio debió despejar dudas sobre las diferencias entre educación intercultural, etnoeducación y educación intercultural bilingüe, optando por incluirlas bajo la denominación “educación y diversidad cultural”, asumiéndolas como herederas de la tradición indigenista latinoamericana y analizando, luego, sus convergencias y divergencias en tanto prácticas y comprensiones. Finalmente, las recetas recogidas para impulsar, profundizar y proyectar estos temas estribaron entre mayor militancia y mayor investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cavagnoud, Robin. "Mesa Redonda: «Saberes contra pobreza: la educación frente a los desafíos de desarrollo en Bolivia»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 43 (2) (August 1, 2014): 402–5. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.5307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández A., Susana, and Sara Fernández. "Vínculos entre modelos de financiación y categorización de los sistemas de educación superior de América Latina." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 266. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.226.

Full text
Abstract:
En sus diversas etapas, los sistemas de educación superior (SES) en América Latina exhiben elementos comunes que permiten su clasificación por parte de diferentes autores. El objetivo de este trabajo es analizar los modelos de financiación de SES pertenecientes a distintos grupos, en particular, México, Chile, Bolivia, Costa Rica y Uruguay, con el fin de comprobar si dichos modelos muestran algún vínculo con los resultados de su clasificación. Los resultados muestran que, con independencia del grupo de pertenencia de los SES, el modelo de financiación predominante es el incrementalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez Muñoz, Nelson Manolo. "Renta per cápita como medida de desarrollo económico en latinoamérica." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.19052/ed.199.

Full text
Abstract:
Las autoridades económicas y los responsables de la política social en los países latinoamericanos han venido haciendo esfuerzos para mejorar las condicionesde vida de la población, mediante la generación de una renta per cápita sostenida, que conduzca a mejorar los indicadores de desarrollo económico y a reducir los niveles de pobreza de la región. Este documento evidencia, por medio de la metodologíade la estadística descriptiva, que las principales variables de desarrollo económico están influenciadas por el PIB per cápita en Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. De acuerdo a la evidencia empíricase puede concluir que Argentina es el país que más inversión realiza en educación, seguridad social ysalud, debido a que sus tasas de crecimiento económico han sido estables en un lapso considerable, mientras que Bolivia es el país que registra la menor inversión pública social, explicado por su bajo desempeño económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arevalo Luna, Guillermo Alexander. "Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (January 26, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4152.

Full text
Abstract:
<p>Bolivia sufrió un profundo cambio socioeconómico y político en el periodo<br />2006-2014, pasó de un modelo de crecimiento liberal a uno de economía<br />mixta, donde el Gobierno juega un papel muy relevante en la economía.<br />El Estado tiene un control completo de los recursos económicos y<br />principales ingresos de la industria. El excedente generado por los commodities<br />contribuyó a la política de distribución de ingreso y además fue utilizado<br />para la lucha contra la pobreza a través de una mejor educación y salud.<br />El modelo macroeconómico fue exitoso: la economía boliviana creció<br />a una tasa promedio de 4.6 % anual durante el periodo 2006–2014 y registró un superávit fiscal, un blance comercial positivpo y un aumento en el volumen de reservas internacionales. Además, el país goza de estabilidad macroeconómica y baja inflación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar Sanchez, Cristian Gonzalo, and Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. "Acerca del “lenguaje” de las manos (manuaje). Una conversación con Mauricio Cárcamo." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5209/aris.76611.

Full text
Abstract:
En esta entrevista conversamos sobre acción manual y representación arquitectónica con el arquitecto chileno Mauricio Cárcamo. Este ha sido académico, investigador y/o consultor en diversas entidades como la Universidad de Chile, la Universidad de São Paulo, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones latinoamericanas. Desde 2011 ha levantado una línea de investigación ligada a la cognición corporeizada en arquitectura, avocándose al estudio especializado del vínculo cognitivo/enactivo entre la acción manual (manuaje) e inteligencia sensomotriz implicadas en la acción proyectual, sus representaciones, prácticas y alcances en arquitectura, educación, lingüística, semiótica, biología, psicología, neurociencia y filosofía, entre otros. En 2017 ha publicado, junto a diversos autores, el libro/objeto «CUBOOK. 1200 gramos destinados a discurrir en torno al manoaje», obra expuesta en bienales, museos y conferencias diversas. La entrevista fue realizada en La Paz, Bolivia en noviembre de 2018, durante el Workshop «Del problema a la acción», dirigido por Cárcamo en la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB-SP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Choque Mamani, Rubén. "Calidad educativa y satisfacción del estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adventista de Bolivia." Revista Boliviana de Educación 3, no. 4 (January 28, 2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v3i4.285.

Full text
Abstract:
La calidad educativa en la educación superior es una temática de gran interés para las universidades y para el Estado de Bolivia. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel alcanzado en los factores y características que contribuyen con la calidad académica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adventista de Bolivia, desde la satisfacción de los estudiantes del plan de estudios 2016-2020. Se desarrolló el estudio con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental explicativo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 255 estudiantes. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento que se construyó para este estudio fue un cuestionario estructurado de respuesta tipo escala de Likert, con cinco posibles respuestas. El hallazgo más relevante es que los factores y características que contribuyen con la calidad educativa se ubican en el Nivel 3, la calidad educativa es razonable con respecto al modelo considerado como deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Perrotta, Daniela. "La educación superior en el MERCOSUR: la acomodación entre las políticas domésticas y la política regional." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 6 (June 1, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2014.658.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo analiza la especificidad de la política regional del MERCOSUR para la educación superior. Esta peculiaridad se puede explicar a partir de: las variadas maneras en que se intenta dar respuesta a las asimetrías estructurales y regulatorias de los complejos de educación superior, las diferentes culturas académicas y tradiciones universitarias presentes en cada país, las disímiles capacidades estatales en las carteras responsables de encaminar el proceso y las formas en que cada país procesa las tendencias internacionales sobre la educación superior. Se procede a un estudio de caso: la política de acreditación de la calidad de las titulaciones de grado en el MERCOSUR (1998-2012), que contó con una primera fase de carácter experimental entre los años 2002 y 2006 (Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitario del MERCOSUR, Bolivia y Chile, MEXA) y devino, a mediados del 2008, en un sistema permanente (Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de sus respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados, ARCU-SUR).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín-Velásquez, Tomás Darío, Erika Raquel Acosta-Roa, and Dany Day Josefina Arriojas-Tocuyo. "Gasto público y familiar en educación en Perú: comparativa con Sudamérica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9944.

Full text
Abstract:
En la investigación se analiza el gasto público y de los hogares en educación en Perú entre los años 2000 y 2015, así como la comparación entre el país y el resto de los países de América del Sur. El enfoque fue no experimenta, descriptivo y comparativo, utilizando como muestra los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial (BM). Se realizó un análisis estadístico de comparación no paramétrica de Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov, con significancia de 5%. Se concluyó que el mayor gasto público se ubica en el sector privado, sin embargo el gasto en el sector público ha crecido más. El gasto por hogar presenta diferencias entre los sectores estadal y no estadal, aunque por regiones se observó que el gasto estadal no es significativo. El Perú presenta gasto público en educación equivalente al de Argentina, Brasil y Colombia, menor al de Bolivia y Paraguay y mayor al de Ecuador y Uruguay. De acuerdo a lo observado y al criterio de diversos autores, el gasto público en educación no garantiza la calidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Pereyra, Adriana E. "Excepción a la edad mínima para trabajar en Bolivia y el principio del interés superior del niño." Revista de Derecho de la UCB 2, no. 2 (April 2, 2018): 39–120. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2018213.

Full text
Abstract:
El Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo determina que de manera excepcional se deben adoptar los catorce años como edad mínima para trabajar, en favor de los países en vías de desarrollo. Por otra parte, el actual Código de la Niña, Niño y Adolescente (CNNA) establece como edad mínima para trabajar los catorce años. Sin embargo, esta norma autoriza excepcionalmente las edades de diez años para trabajos por cuenta propia y doce años para los que son por cuenta ajena. Esta investigación tiene por objeto el análisis de esta excepción a la edad mínima para trabajar y la finalidad de determinar si ella transgrede el principio del interés superior del niño. La investigación hace uso del método dogmático jurídico en la interpretación de la norma que contiene la excepción, así como la ponderación de los derechos involucrados. Las conclusiones obtenidas manifiestan que sí existe transgresión al principio del interés superior del niño, toda vez que los derechos a la educación, desarrollo y salud no se ejercen de manera conjunta al derecho al trabajo. Asimismo, en este caso particular el interés superior del niño responde a los derechos a la salud, educación y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendizábal Rodríguez, Mónica B., and Octavia Quiroga Mendizábal. "funciones del Gobierno Boliviano durante la pandemia por el COVID - 19." Revista Educación y Sociedad 1, no. 1 (August 30, 2020): 55–61. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática por la que atraviesa Bolivia actualmente, ante la emergencia sanitaria por el Covid -19. Frente a la crisis, no sólo el sistema de salud ha mostrado su ineficacia, sino también se observa la falta de respuestas por parte de las autoridades en otras áreas que, de la misma manera, se han visto golpeadas por la llegada del virus. La educación se ha visto suspendida en algunas poblaciones y los casos de violencia en razón de género no han disminuido. El común denominador, en ambos casos, es la desvinculación de las autoridades con sus responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lemaitre, María José. "El MERCOSUR e Iberoamérica: compromisos con la calidad de la educación superior." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 207. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.373.

Full text
Abstract:
La globalización e internacionalización han generado nuevas formas de vinculación, que ponen particular énfasis en el tema de la comparabilidad de los estudios y, sobre todo, en el tema de la calidad.En el ámbito latinoamericano pueden destacarse dos proyectos recientes. En primer lugar, el diseño y puesta en práctica del Mecanismo Experimental de Acreditación MERCOSUR, basado en la suscripción por parte de los ministros de Educación de los miembros del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de Bolivia y Chile, de un Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de estudios en las seis naciones.En segundo lugar, la constitución de una Red Iberoamericana para la Acreditación y la Calidad de la Educación Superior (RIACES), en la que participan todos los países latinoamericanos, España y Portugal, expresando su voluntad de promover y apoyar la acreditación y la calidad de la educación superior. Contribuyen a esta tarea la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO.La clave subyacente en todos estos esfuerzos es la preocupación por la calidad de la educación superior, expresada en la combinación del ajuste a los requerimientos básicos provenientes del mundo de las disciplinas y las profesiones, y el reconocimiento de la autonomía de las instituciones para dar a esos requerimientos un perfil propio, en respuesta a su propia cultura y a las exigencias del desarrollo de las naciones en las que se insertan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alzira Zuin, Aparecida Luzia, and Márcia Sousa de Oliveira. "Abriendo las fronteras en tiempos del covid-19: inclusión social y educación en la frontera Brasil-Bolivia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 754–68. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography