Academic literature on the topic 'Educación en ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación en ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación en ingeniería"

1

Torres Soler, Luis Carlos. "Educación en ingeniería e ingeniería en educación." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 103–9. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.32.

Full text
Abstract:
Estas líneas forman parte de reflexiones y cuestionamientos sobre la educación que hoy se imparte, y las ideas que se recogen es en torno a que debe existir una transformación en los procesos de enseñanza en la ingeniería, dadas las dinámicas que suceden a cada momento en la realidad, las cuales establecen nuevas demandas de la sociedad sobre cómo deben ser sus profesionales y, porque los puestos de trabajo son muy distintos ahora; por ejemplo, existe el teletrabajo. Se vive en una sociedad que atraviesa la era del conocimiento o de la información, invadida por el uso indiscriminado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y, en general, todo debe realizarse a través de ellas, pues se considera que allí existen distintas herramientas para los procesos que se realizan, en especial, los educativos. Esto lleva a plantear aspectos puntuales de la educación para la ingeniería, en particular, porque la estructuración de redes parece algo necesario para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buendía, Maria Alejandra, and Antonioq Bejarano. "La Ingeniería en la Era de la Tecnología: Una Profesión Política." Lámpsakos, no. 3 (January 13, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.789.

Full text
Abstract:
Los historiadores modernos caracterizan al mundo de principios del siglo XXI como el ingreso a una nueva era, principalmente definida por una tecnología que avanza constantemente. El lugar del ingeniero en estanueva sociedad tecnológica, sin embargo, no parece ser notable para esta visión histórica. En este artículo se sostiene que el paso de la industrialización a la producción para el consumo es el que ha disminuido el prestigio y la importancia de los ingenieros, porque decidir quéhacer para vender no es ingeniería. La ingeniería está cautiva en una agenda de gestión que impulsa el mercado, y los ingenieros debenejercer su profesión dentro de esa agenda. Aquí se plantea entonces, que si la profesión aspira a cambiar esto y desempeñar un papel influyenteen el desarrollo de esta singular Era, en primer lugar debe reconocer que la acción tecnológica es una construcción social; luego, debe comprometerse a reconstruir los cimientos de la educación en ingeniería sobre principios más centralizados en lo humano, de igual manera quesiempre lo ha hecho en los principios físicos. Lo que se necesita es una nueva visión de la Ingeniería para el futuro, un cambio radical en lacultura profesional de la Ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, María Rita Concepción, Félix Rodríguez Expósito, Sergio Cleger Tamayo, José Pablo Suárez Rivero, and Pilar Abad Real. "Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921387.

Full text
Abstract:
Modificar actitudes y prácticas personales, entre ellas, nuestra forma de producir y consumir es una premisa del desarrollo sostenible. La universidad tiene la misión social de formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional sostenible. En la década por una educación para la sostenibilidad declarada por Naciones Unidas, la Universidad de Holguín, Cuba y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria se integran en un proyecto de colaboración internacional para fomentar actitudes y comportamientos favorables para el desarrollo informático sostenible. Para ello se desarrolla una investigación en docencia de ingeniería informática, que tiene el objetivo de elaborar un procedimiento para la valoración de sostenibilidad de un producto informático con base en las dimensiones socio humanista, administrativa, ambiental y tecnológica, el cual se soporta en una aplicación Web. El procedimiento elaborado persigue formar la cualidad profesional de sostenibilidad en el modo de actuación del futuro egresado de ingeniería informática, lo cual puede ser aplicable a la docencia de otras ingenierías. La educación ambiental con enfoque de sostenibilidad es un punto de partida para una cultura tecnológica del estudiante de ingeniería informática, que favorece la concepción de la ciencia y la tecnología como procesos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego-Torres, Adriana Patricia. "¿Qué es la Educación en Ingeniería?" Revista científica 2, no. 35 (May 14, 2019): 156–57. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rugarcía Torres, Armando, Arturo Fregoso Infante, Clemente Reza, Jorge Servín Victorino, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Lueny Morell de Ramírez, and Richard M. Felder. "El perfil del profesor universitario en ingeniería química." Educación Química 7, no. 3 (August 30, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.3.66656.

Full text
Abstract:
<span>El Comité de Educación del IMIQ me encargó dijera unas palabras sobre el perfil del profesor universitario en ingeniería química. Esta petición parece trivial después de más de 100 años de estar produciendo ingenieros químicos, pero el hecho es que la calidad de los egresados en general y en particular en ingeniería química deja mucho que desear y las situaciones socio-profesionales cambian vertiginosamente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez, Maria Isabel. "LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS: UNA INTEGRACIÓN CURRICULAR COMPLEJA." Educere et Educare 15, no. 35 (June 1, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.17648/educare.v15i35.23971.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un ciclo de investigación-acción referido a la planificación de aula y procedimientos evaluativos de las competencias genéricas de comunicación e innovación en un curso de carácter basal en la Educación en Ingeniería denominado ‘Desafíos de innovación en ingeniería y las ciencias’ en el plan de estudios de una universidad chilena. El objetivo de este trabajo es organizar la planificación de aula alineada a diversos instrumentos de evaluación para el desarrollo de competencias genéricas en los primeros años de ingeniería y ciencias. Asimismo, la pregunta que guía este trabajo es: ¿Cómo contribuir hacia un modelo de evaluación del curso de ‘Desafíos de innovación en ingeniería y ciencias’ que fortalezca la formación en competencias genéricas? Para ello, se realiza un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre ingenieros- docentes de la facultad y las unidades de apoyo a la docencia y al aprendizaje en el área de STEM bajo el paradigma de la investigación-acción con foco en los lineamientos de la metodología de Educación en Ingeniería CDIO (2014) Concebir – Diseñar – Implementar – Operar (Lopera y Restrepo 2015). Los principales resultados muestran un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes en relación con la implementación de procedimientos evaluativos. Se releva también el trabajo en colaboración realizado por un equipo de profesionales multidisciplinario y la relevancia asignada al desarrollo progresivo de las competencias genéricas de comunicación e innovación. Finalmente, implicancias para la evaluación de las competencias genéricas a través del curriculum de ingeniería y ciencias son discutidas.PALABRAS CLAVE: Planificación de aula, evaluación, competencia de comunicación e innovación, formación transversal, educación en ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vizcarra Mendoza, Mario G., Alberto Urbina del Raso, Enrique Bazúa Rueda, and Alejandro Anaya Durand. "La ingeniería química en el siglo XXI. Requerimientos curriculares para la ingeniería del futuro." Educación Química 1, no. 1 (August 31, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67039.

Full text
Abstract:
<span>La base de este primer debate es la noticia anexa, aparecida en Engineering Education, de noviembre de 1987, y sintetizada en el boletín bimestral del Comité de Educación del Insituto Mexicano de Ingenieros Químicos. En dicha noticia se presenta un punto de vista externo sobre el currículo de la carrera de ingeniería química para el siglo venidero.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López, and Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior chileno ha crecido significativamente en los últimos 25años en un escenario de escasa regulación, generando una gran heterogeneidad en la calidad de las carreras e instituciones. Asimismo, las denominaciones de las diferentes carreras son poco claras, ya que entregan información confusa a los futuros estudiantes y empleadores, situación particularmente crítica en las carreras de ingeniería, que en 2017 registraron 1.102programas con la denominación “Ingeniería”. Un marco nacional de cualificaciones permitiría dar coherencia y comprensión a las certificaciones de educación superior. Adicionalmente, en el caso de las ingenierías es deseable que la oferta formativa sea consistente con los acuerdos internacionales vigentes. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar la consistencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería que se imparten en Chile con los acuerdos internacionales de Washington, Sídney y Dublín y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior, para lo cual se analizaron 128 perfiles de egreso de carreras de ingeniería en relación con ambos lineamientos. Los resultados evidencian una alta consistencia entre las tres variables. Asimismo, se identificaron algunas diferencias,las que se verificaron con mayor frecuencia en los niveles formativos más bajos. A partir de los resultados, se concluye que Chile puede avanzar a la adscripción de los acuerdos internacionales, lo que permitiría mejorar la comprensión del sistema para estudiantes y empleadores del país e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Braidot, Néstor, Ruben Cesar, and Victoria González. "Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería: una experiencia colaborativa para la promoción de la empresarialidad en carreras de Ingeniería." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.992.

Full text
Abstract:
El artículo es un reporte de caso del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITyE), del cual formaron parte instituciones representativas en la formación de ingenieros de Argentina (CONFENDI), Chile (CONFENDI), Brasil (ABENGE) y Uruguay (ANII). Aquí se exponen los aspectos relevantes de este programa, el cual contó con el apoyo de los organismos responsables de la educación superior de los países citados y del “Programa Bienes Públicos Regionales” del Banco Interamericano de Desarrollo. Comenzando con un análisis de contexto y vinculándolo con las políticas del CONFENDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina), se realizó una descripción de los sucesos que permitieron un desarrollo inédito, tanto por sus alcances y su lógica distribuida, como también por la participación de los profesores de los cuatro países en la determinación de los parámetros críticos de las diferentes actividades y producidos. Se detallan los fundamentos teóricos del campo de la educación para la empresarialidad o educación emprendedora, los cuales oficiaron de guía para el diseño del programa y la definición de sus actividades. En un último apartado, se describen sintéticamente los productos generados que, por su propia génesis, devinieron en bienes de uso público. Se concluye con la necesidad de abordar los complejos procesos de mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería a través de esquemas colaborativos entre instituciones representativas, que agrupen las unidades académicas formadoras de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramirez Plazas, Hernando. "ACOFI, promueve el mejoramiento de la calidad de los pregrados universitarios de Ingeniería." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 67–71. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.891.

Full text
Abstract:
Con motivo de la expedición del Decreto Número 792 del 08 de mayo de 2001 , "por el cual se establecen estándares de calidad en programas académicos de pregrado en ingeniería" , consideramos conveniente consultar al Ingeniero Jaime Salazar Contreras sobre el acompañamiento que ACOFI puede prestar a las facultades de Ingeniería del país en la aplicación del mencionado Decreto, toda vez que el Gobierno Nacional contó con su activa participación y el aporte de las instituciones de educación superior en la definición del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación en ingeniería"

1

Walbrecq, Nicolás. "Conceptos de educación en ingeniería aplicados a un módulo geotécnico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143056.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título aplica conceptos de Educación en Ingeniería a módulos de ingeniería geotécnica; en particular, al curso Geotécnica [CI4401], el primer curso de Ingeniería Geotécnica de la malla curricular de la licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. El objetivo es rediseñar el foco de las clases de este curso geotécnico a través del uso de conceptos como de Complex Learning. Complex Learning se refiere a la adquisición de conocimientos y competencias coordinando de manera cualitativa sus habilidades; Generalmente tratando de transferir lo aprendido a la vida cuotidiana y laboral. Específicamente, se utiliza el concepto de los First Principles of Instruction desarrollado por Merrill (2002), útil para generar principios primarios como apoyo a la docencia. El foco central de Merrill (2002) es que las teorías de instrucción se desarrollen utilizando problemas reales. Esta metodología es cercana a la denominada Project Based Learning, promovida parcialmente por la comunidad geotécnica (Wesley - 2012). Este trabajo, desarrollado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, considera cuatro etapas. Primero, una revisión y comprensión de prácticas docentes, y de nuevos aspectos pedagógicos, para una docencia eficiente. Se realiza una revisión del contenido curricular de la ingeniería geotécnica en varias universidades chilenas. Se presentan los contenidos y técnicas utilizados actualmente en la instrucción geotécnica en Chile. Esto, para identificar los patrones locales de enseñanza de la geotecnia. Además, presenta una evaluación transversal de la docencia de la ingeniería geotécnica en Chile y de la inserción profesional de los egresados. Se realizan encuestas y análisis estadísticos sobre la percepción de la docencia de la ingeniería geotécnica. Esto se hace utilizando la opinión de alumnos, profesores, y profesionales relacionados a la ingeniería geotécnica. Por último, se aplican conceptos desarrollados de la psicopedagogía, adaptados a la ingeniería geotécnica para transmitir los conceptos intrínsecos de los fenómenos estudiados en el curso de Introducción a la ingeniería geotécnica. Lo anterior, se materializa por la presentación del diseño de nuevos módulos y clases para el curso Introducción a la Ingeniería Geotécnica, usando los elementos de enseñanza revisados. El desarrollo de este trabajo intenta reformular el marco de instrucción de la ingeniería geotécnica, usando nuevos módulos docentes, previa identificación de las áreas del aprendizaje que se requiere consolidar en los estudiantes de Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.

Full text
Abstract:
Mide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nizama, Morales Juan Víctor, Gorritti Karina Ornetta, and González Marco Carranza. "Portafolio educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez, Valbuena Luisa Fernanda. "El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000." Thesis, Toulouse 2, 2016. http://www.theses.fr/2016TOU20002.

Full text
Abstract:
Ce document vise à étudier dans une perspective historiographique à la lumière de la théorie des champs de Bourdieu et les représentations sociales de Abric, les processus de configuration, augmentation et saturation de l'ingénierie industrielle comme "champ" d'apprentisage de la discipline en Colombie entre 1950 et 2000. A partir de l'analyse qualitative des entretiens avec les enseignants et des documents de programmes de génie industriel de trois des meilleures universités dans le pays: Universidad Nacional de Colombia à Medellin, Universidad Industrial de Santander à Bucaramanga et Universidad de Los Andes à Bogota.Avec l’instauration du capitalisme et le renforcement de l'industrie générés après la mise en oeuvre du modèle de développement dans les années 1950 qui a commencé la production massive et a déterminé le besoin de nouvelles formes de rationalisation du travail, de façon à permettre la description des métiers, temps et mouvement du travailleur, la mise en place précise du coût de chaque opération et l'établissement de standards de travail et de salaires de production. Par conséquence il y avait un boom économique prématuré en Colombie qui a motivé la division sociale du travail et la demande d'éducationen ingénierie industrielle a grimpé à devenir saturé, le processus de diversification et de stratification a marqué le développement de la discipline et de son camp de formation. Tout cela conduit à envisager la possibilité de nouveaux discours à repenser la discipline de nouveaux modèles de production tels que l'économie équitable et solidaire ou éco-économie
This paper aims to investigate from a historiographical perspective in light of Bourdieu's field theory and social representations of Abric configuration processes, boom and saturation of industrial engineering as "field" to learn discipline in Colombia between 1950 and 2000 from the qualitative analysis of interviews with teachers and documents of industrial engineering programs from three of the best universities in the country : Universidad Nacional de Colombia in Medellin, Universidad Industrial de Santander in Bucaramanga and Universidad from Los Andes in Bogota. With the settlement of capitalism and strengthening industry generated after the development model implementation around 1950 that started mass production and determined the need for new rationalization work forms, such as, to permit description of trades measuring time and motion of worker, the precise establishment of cost operation and the establishment of work standards and production incentives. Consequently, there was an untimely business boom in Colombia motivated the social division of labor and the demand for education in industrial engineering soared to become saturated, the process of diversification and stratification marked the development of both the discipline and its training camp. All this leads to consider the possibility of new discourses to rethinking from new productions models such as equitable economy or eco-economy
El presente trabajo pretende indagar desde una perspectiva historiográfica a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y de las representaciones sociales de Abric los procesos de configuración, auge y saturación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar en Colombia entre los años 1950 y 2000 a partir del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los profesores y de los documentos de los programas de ingeniería industrial de tres de las universidades más importantes del país: La Universidad Nacional de Colombia en Medellín, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y la Universidad Los Andes en Bogotá. Con el asentamiento del capitalismo y el fortalecimiento industrial generados luego de la implantación del modelo de desarrollo alrededor de 1950 que dió inicio a la producción en masa y determinó la necesidad de adoptar nuevas formas de racionalización del trabajo, tales que permitieran la descripción de oficios, la medición de tiempos y movimientos del trabajador, el establecimiento preciso del costo de cada operación y el establecimiento de estándares de trabajo e incentivos de producción. Se produjo un intempestivo auge empresarial en Colombia que motivó la división social del trabajo y la demanda por educación en ingeniería industrial se disparó hasta llegar a saturarse, los procesos de diversificación y estratificación marcaron el desenvolvimiento tanto de la disciplina como de su campo de formación. Todo lo anterior conlleva a pensar en la posibilidad de repensar nuevos discursos para la disciplina a partir de nuevos modelos de producción, como la economía equitable y solidaria o la eco-economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peñafiel, Myriam. "Aportaciones para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74967.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se enfoca en realizar aportes para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería, para ello se han obtenido los siguientes aportes resultados de la investigación realizada: un modelo para implementación de la tecnología en el aula, un modelo de autoformación docente de ingeniería, la metodología ATS, que utiliza análisis de texto y análisis de sentimientos, una adaptación del modelo eMM, para la educación virtual. Así mismo el trabajo desarrollado incluye un conjunto de recomendaciones para la mejora de la educación virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Desde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.

Full text
Abstract:
El Sistema de acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) surgió para optimizar la generación de evidencias que la acreditadora ABET solicita a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de obtener la acreditación de las carreras de la facultad de ingeniería a través de una solución de software que permita el ingreso de datos, gestión y generación de evidencias durante cada periodo académico. En el presente proyecto académico se plantea brindar un soporte continuo y de calidad al sistema de acreditación ABET durante su implementación para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería, implementación de mejoras solicitadas por la escuela de ingeniería de sistemas y computación (EISC) y la corrección de incidencias identificadas durante el inicio de año 2017 por el equipo ABET 2016. Como objetivo general se plantea implementar las mejoras solicitadas por la EISC, corrección de incidencias identificadas y un acompañamiento o soporte durante la implementación del sistema de acreditación en las carreras de la facultad de ingeniería. El cliente final del proyecto es la Dra. Rosario Villalta Riega, Directora de la Escuela de Ing. de Sistemas y Computación de la UPC. El cliente dará a conocer a los jefes de proyecto sus necesidades bajo el marco de la recopilación de evidencias ABET que se realiza en la empresa virtual Comité de Acreditación la cual desarrolla soluciones software y sistemas de información para la acreditación de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. La realización del proyecto se llevará a cabo en dos ciclos académicos durante los cursos Taller de Proyecto l y Taller de Proyecto II empleando SCRUM como metodología ágil de desarrollo. Finalmente, se tendrá como entregables para la semana 16 del curso Taller de Proyecto ll el Sistema ABET con las mejoras solicitadas por la EISC, la documentación y otros archivos que forman parte del entregable final del proyecto.
The ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.

Full text
Abstract:
En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación en ingeniería"

1

Amanda, Salazar H. Luz, and Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, eds. Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Deves, Raul. Ingenieria y Educacion. Santiago: Corporacion de Promocion Universitaria, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1939-, Felder Richard M., Universidad Iberoamericana Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, and Comité Interuniversitario para la Formación de Ingenieros Puebla-Tlaxcala, eds. Experiencias compartidas en educación: Quince años en la formación de ingenieros. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

S, Mario Letelier. Formas en que concurren diversos aspectos de la educacion en ingenieria al taller de proyectos. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lizarralde, Alberto. Reflexiones sobre la educación, la universidad y la enseñanza de la ingeniería. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L, Angela Schweitzer. Instancias de integracion teoria-practica en la ensenanza profesional: Los casos de arte, arquitectura, educacion, ingenieria y medicina. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maciel, Bertha Yolanda Quintero. Impacto del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (Fomes) en la Universidad de Guadalajara: El caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, 1996-2001. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abate, Stella Maris, and Cecilia Verónica Lucino, eds. Ingeniería y saberes sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61860.

Full text
Abstract:
La Ingeniería como campo de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas: teniendo en cuenta su relación y diferencia con el saber técnico y científico, valorando su aporte al desarrollo tecnológico y también desde una perspectiva que problematiza las cuestiones humanas y sociales implicadas en ella. En esta publicación nos referiremos a ambas perspectivas. En la parte dos y tres compartiremos reflexiones e indagaciones realizadas en el marco de un proyecto de investigación sobre la inclusión de saberes sociales y humanísticos en carreras de ingeniería, al mismo tiempo que recupera la experiencia docente de las integrantes de la cátedra “Ingeniería, Comunicación y Educación”, creada en el 2006. Los distintos acercamientos reflexivos sobre el hacer ingenieril que hemos realizado -de modo directo ejerciendo esta profesión y/o acompañando a los estudiantes a comprender cuáles son los saberes que caracterizan a este campo de actuación- nos han permitido comprender la centralidad de describir a la Ingeniería más allá de sus aspectos instrumentales, como una profesión que puede asumir diferentes desafíos, búsquedas, posicionamientos e intereses. Este material busca entonces poner en diálogos posibles las voces de ingenieros y de docentes provenientes de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con el horizonte de invitar con este texto a futuros ingenieros a aproximarse a estos “otros saberes” en el modo que han sido “usados” y “construidos” en contextos de clase. Así mismo, es nuestra intención que cada idea que se expresa aquí pueda constituirse en un modo de intercambio con colegas preocupados en estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Memorias: encuentro Internacional de educación en Ingeniería ACOFI 2014: nuevos escenarios en la enseñanza de la ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación en ingeniería"

1

Cruz, Antonio Miguel, and Ana Isabel Gómez. "Ingeniería biomédica, biotecnología y bioingeniería:." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 47–56. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Cáceres, Norman, Alexander Agudelo Cárdenas, and Oscar Valero Carvajal. "Análisis de prácticas alternativas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 111–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_7.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como propósito presentar algunos resultados de una investigación sobre las prácticas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM. Se trabajó una metodología de carácter fenomenográfico de paradigma cualitativo teniendo en cuenta las experiencias de estudiantes de ingeniería en el desarrollo de prácticas alternativas de aprendizaje (PAA) como concepto transformador de la práctica educativa. Para el desarrollo de la investigación se contó con un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Panamericana (Unipanamericana) inscritos en el curso de Ecuaciones Diferenciales de la Facultad de Ingeniería durante el periodo 2018-II. El diseño de investigación se fundamentó desde tres categorías de análisis principales: Umbral pedagógico, Mediación y Saber de Interés, que permitieron valorar y cualificar los elementos de una PAA. Entre los resultados se encontró que la riqueza de trabajar en un ambiente educativo STEM está relacionado con lo que se define como PAA, dado que se permitió a los estudiantes ser el centro del proceso educativo desde una mediación a través del modelamiento como integrador de saberes prácticos y habilidades útiles para la formación de profesionales de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazant, Mílada. "LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA DURANTE EL PORFIRIATO." In La educación en la historia de México, 167–210. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5137rb.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DELGADO-CELIS, Ma Dolores. "Efecto de la tutoría grupal en estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí." In Mujeres en la Ciencia Educación, 148–64. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.7.148.164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha provocado una grave crisis de salud con consecuencias socio-económicas sin precedentes. Desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los gobiernos aplicaron políticas de control como el confinamiento, la restriccón de la movilidad, el distanciamiento social, etc. En este contexto, adaptar la planificación educativa a ese escenario conlleva un gran desafío para la comunidad educativa global. Además, dado que las prácticas presenciales de laboratorio en la educación superior fueron canceladas temporalmente, la creación de escenarios virtuales realistas mediante modernas aplicaciones software representa una alternativa interesante y necesaria. Este enfoque práctico se puede lograr mediante el uso de dos herramientas de software interesantes, como Node-RED y Factory I/O. En este trabajo se propone la implementación de una planta de laboratorio virtual utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, con características muy similares a las plantas de laboratorio reales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de A Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

del Río, M. Teresa Gómez, Ignacio Mangut Romero, Alberto Jesús Cano Gutiérrez, and Jesús Rodríguez Pérez. "IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICA DE IMPRESIÓN 3D Y VÍDEOEXTENSOMETRÍA EN LA ASIGNATURA DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES DE INGENIERÍA MECÁNICA." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 369–78. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y fabricación de una versión mejorada de la plataforma docente de bajo coste Temperature Control Laboratory (TCLab), para la instrucción y el auto-aprendizaje del control automático. Un menor coste de fabricación adquisición, un menor tamaño y volumen, y las mejoras en el interface de conexión con el PC, facilitan el uso y la portabilidad del dispositivo. La mejora lograda en el comportamiento din´amico resulta especialmente útil en sistemas térmicos para acortar el tiempo de los experimentos. El nuevo desarrollo forma parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de La Rioja, y se distribuye de forma libre para que pueda ser fabricado y modificado por cualquier usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

NÚÑEZ VALDÉS, Juan, and Maitane TORREIRA NÚÑEZ. "LAS PRIMERAS MUJERES INGENIERAS EN ESPAÑA." In Comunicación, género y educación, 220–24. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez García, Alejandro, Elisabet Estévez Estévez, Ildefonso Ruano Ruano, and Javier Gámez García. "Soporte para la generación de maquetas virtuales de automatización industrial." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 288–93. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.288.

Full text
Abstract:
Está demostrada la importancia que tienen la realización de prácticas de laboratorio en la educación universitaria relacionada con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En el caso de las ingenierías y en particular en conceptos de automatización se hace aún más notorio. Lamentablemente, situaciones como las vividas en estos dos últimos cursos académicos, en los que la docencia presencial no ha sido posible, ha puesto a prueba tanto a docentes como a alumnos. Este trabajo presenta unas directrices y una herramienta de soporte para que el profesorado de este tipo de asignaturas pueda generar maquetas virtuales y por tanto realizar las prácticas de forma online de la misma manera que presencialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación en ingeniería"

1

MUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA, and CONSUELO DURAN. "ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ALUMNOS DE GRADO Y MÁSTER A TRAVÉS DE ASIGNATURAS DE TRANSPORTES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3684.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior impone la educación por competencias, lo que obliga a las universidades a establecer las competencias profesionales generales, específicas asociadas a materias y genéricas que adquieren los alumnos con la titulación, a través de las asignaturas del plan de estudios, y las actividades desarrolladas en las mismas. Hay muchas definiciones de competencias genéricas, pero todas ellas coinciden en destacar que la actuación competente de un profesional implica la aplicación de forma conjunta y coordinada de saberes teóricos, procedimientos, pautas, destrezas, actitudes,…. Por cuestiones de programación, cada competencia genérica no se adquirirá con una única asignatura del plan de estudios, sino con varias de ellas, e incluso con formación complementaria al plan de estudios. Todo ello implica cambios en la metodología docente por parte del profesorado. Según las recomendaciones de ANECA, se trata de definir las competencias que deberán adquirir los alumnos al finalizar la titulación, pero la titulación no solo forma profesionales sino también personas. Por ello, las competencias deberán definirse teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. En este trabajo se analiza la adquisición de competencias genéricas por parte de los alumnos de Grado y Máster en asignaturas de Transportes en sus diferentes aspectos, planificación, política, explotación, etc., así como a través de las actividades desarrolladas en las mismas. Para ello se parte como ejemplo de las asignaturas de Transportes incluidas en el plan de estudios de Grado en Ingeniería Civil y Territorial y Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3684
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Godoy, José-Job, and María Magdalena Pagano Nachtweyh. "XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería." In XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, 2021. http://dx.doi.org/10.22235/emci2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jordán Lluch, Cristina, Esther Sanabria Codesal, Juan R. Torregrosa, Alicia Cordero, and Jose Alberto Conejero. "Evolución de la docencia en Teoría de Grafos en las últimas décadas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6832.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la innovación realizada en la asignatura Grafos modelos y aplicaciones del plan de estudios del Grado en Ingeniería Informática impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Comentamos los materiales docentes generados y utilizados, la implementación de la metodología y el proceso que nos ha llevado a ello. Palabras clave: competencias, metodología, evaluación, flip teaching, OCW, MOOC, educación inversa, teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.

Full text
Abstract:
La realización de actividades aplicando una metodología basada en la participación activa permite una mejor asimilación de conceptos y promueve el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Estas metodologías requieren de más esfuerzo por parte del equipo docente, pero las nuevas habilidades se retienen por mucho más tiempo. Este artículo presenta una actividad práctica para acercar la Ingeniería Civil y el ambiente universitario a los estudiantes de educación secundaria que se encuentra próximos a iniciar su etapa en la educación superior. La actividad se llevó a cabo en un formato de olimpiada de ingeniería y consistió en la realización de dos pruebas diferentes: una relacionada con la hidráulica y otra relacionada con las estructuras y puentes. Al finalizar la actividad, los estudiantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción cuyos resultados han sido muy positivos. Estas sugerencias servirán para mejorar algunos aspectos de la prueba en futuras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caratozzolo, Patricia, Alvaro Alvarez-Delgado, Ziranda Gonzalez-Pineda, Gabriela Sirkis, and Clara Piloto. "Desarrollo De Competencias Y Habilidades Blandas En Ingeniería En El Marco De La Educación 4.0." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, Sofía Carlos, Sebastián Martorell, and Ana Isabel Sánchez. "Estrategia para coordinar las competencias transversales en ingeniería nuclear." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8751.

Full text
Abstract:
Los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incluyen una serie de competencias transversales y específicas que deben adquirir los alumnos al finalizar las distintas titulaciones. A través del proceso de acreditación “Accreditation Board for Engineering and Technology” (ABET), llevado a cabo en algunas titulaciones en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha quedado patente la necesidad de evaluar y de obtener evidencias de las competencias, principalmente transversales, que deben trabajarse en las titulaciones en cuestión. La coordinación es esencial para poder asegurar este punto. Sin embargo, la coordinación no debe quedarse únicamente en el nivel de toda la titulación, bien sea grado o máster, sino que debe descender al nivel de las materias. Un caso muy concreto es el relativo a las asignaturas del ámbito de tecnología nuclear. La finalidad de este trabajo es desarrollar una metodología que sistematice la coordinación conceptual del diseño de actividades, establecimiento de indicadores y coherencia de la evaluación de diferentes competencias transversales. En el apartado de “Resultados” se muestra cómo se realizado la coordinación en la competencia “Conocimiento de problemas contemporáneos”. Palabras clave: Competencias transversales, ingeniería nuclear, evaluación, indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lampert, Damian, and Silvia Porro. "Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9176.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de las innovaciones realizadas en los cursos de estudios científicos y tecnológicos sobre educación en STS y presenta, como ejemplo, la propuesta de una Unidad didáctica para enseñar la naturaleza de la ciencia y la tecnología y para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería de alimentos. La propuesta forma parte de un proyecto internacional sobre la educación de las competencias tecnológicas y científicas y el pensamiento crítico sobre temas de enseñanza relacionados con la naturaleza de la ciencia y la tecnología, en los que participan diferentes países iberoamericanos. La metodología de implementación de las unidades didácticas está validada y ya se han logrado múltiples resultados positivos en diferentes cursos. Para este caso particular,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molines Llodrá, Jorge, Patricia Mares-Nasarre, M. Esther Gómez-Martín, and Vicent Esteban Chapapría. "Divulgación científica con participación de estudiantes de Grado en Ingeniería Civil y Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11880.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior introduce el aprendizaje por competencias como un pilar fundamental en la formación universitaria. Esas competencias incluyen las específicas de la titulación, definidas en el plan de estudios, y las transversales que permiten mejorar la inserción laboral de los estudiantes. La Universitat Politècnica de València (UPV) dispone de un proyecto institucional con 13 Competencias Transversales, las cuales se trabajan y evalúan mediante (1) distintas actividades docentes en asignaturas que son puntos de control, (2) trabajos fin de grado y máster y/o (3) actividades extracurriculares. Sin embargo, algunas de ellas son difíciles de trabajar en el aula. El cono de Dale (1969) o la pirámide de Glasser (1998), indican que aprendemos sólo un 10% de lo que leemos mientras que ese porcentaje se incrementa a más del 90% cuando enseñamos a otros. Durante los dos últimos años, se ha desarrollado un taller de Ingeniería Marítima en el Laboratorio de Puertos y Costas dirigido a alumnos entre 15-17 años dentro de la convocatoria CiènciaLab de la UPV. El taller consta de 3 actividades simultáneas y en su última edición han participado en su preparación y desarrollo alumnos de los últimos cursos del Grado en Ingeniería Civil y del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Esta colaboración está en línea con el incremento de aprendizaje que se produce cuando enseñamos a otros y además permite a los alumnos trabajar de primera mano competencias como la de Comunicación Efectiva y la de Planificación y gestión del tiempo, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garrigos-Simo, Fernando Jose, Juan Vte Oltra Gutiérrez, Yeamduan Narangajavana, and Sofía Estellés Miguel. "Ventajas y usos de Twitter, como herramienta de mejora de la educación universitaria." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4416.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pretende analizar las pobililidades de la red social Twitter, como herramienta importante para mejorar los metodos de ensañanza en la educación superior. Específicamente, el artículo estudia diversos modos y posibilidades de esta red social, con el objeto de proveer diferentes aplicaciones y servicios para estudiantes, profesores y organizaciones. El trabajo se concentra en el estudio de las ventajas y usos de Twitter, como paso previo a implementar esta herramienta como aplicación relevante para su utilización en las universidades, aunque señala también posibles desventajas y aplicaciones metodológicas. El artículo es el punto de partida de un proyecto más amplio desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de València (ETSINF-UPV), y financiado con el programa PIME 2015-2016 Palabras clave: Twitter, redes sociales, educación, aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography