Academic literature on the topic 'Educación en ingeniería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación en ingeniería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Educación en ingeniería"
Torres Soler, Luis Carlos. "Educación en ingeniería e ingeniería en educación." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 103–9. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.32.
Full textBuendía, Maria Alejandra, and Antonioq Bejarano. "La Ingeniería en la Era de la Tecnología: Una Profesión Política." Lámpsakos, no. 3 (January 13, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.789.
Full textGarcía, María Rita Concepción, Félix Rodríguez Expósito, Sergio Cleger Tamayo, José Pablo Suárez Rivero, and Pilar Abad Real. "Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921387.
Full textGallego-Torres, Adriana Patricia. "¿Qué es la Educación en Ingeniería?" Revista científica 2, no. 35 (May 14, 2019): 156–57. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14911.
Full textRugarcía Torres, Armando, Arturo Fregoso Infante, Clemente Reza, Jorge Servín Victorino, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Lueny Morell de Ramírez, and Richard M. Felder. "El perfil del profesor universitario en ingeniería química." Educación Química 7, no. 3 (August 30, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.3.66656.
Full textGonzalez, Maria Isabel. "LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS: UNA INTEGRACIÓN CURRICULAR COMPLEJA." Educere et Educare 15, no. 35 (June 1, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.17648/educare.v15i35.23971.
Full textVizcarra Mendoza, Mario G., Alberto Urbina del Raso, Enrique Bazúa Rueda, and Alejandro Anaya Durand. "La ingeniería química en el siglo XXI. Requerimientos curriculares para la ingeniería del futuro." Educación Química 1, no. 1 (August 31, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67039.
Full textCruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López, and Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.
Full textBraidot, Néstor, Ruben Cesar, and Victoria González. "Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería: una experiencia colaborativa para la promoción de la empresarialidad en carreras de Ingeniería." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.992.
Full textRamirez Plazas, Hernando. "ACOFI, promueve el mejoramiento de la calidad de los pregrados universitarios de Ingeniería." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 67–71. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.891.
Full textDissertations / Theses on the topic "Educación en ingeniería"
Walbrecq, Nicolás. "Conceptos de educación en ingeniería aplicados a un módulo geotécnico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143056.
Full textEl presente trabajo de título aplica conceptos de Educación en Ingeniería a módulos de ingeniería geotécnica; en particular, al curso Geotécnica [CI4401], el primer curso de Ingeniería Geotécnica de la malla curricular de la licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. El objetivo es rediseñar el foco de las clases de este curso geotécnico a través del uso de conceptos como de Complex Learning. Complex Learning se refiere a la adquisición de conocimientos y competencias coordinando de manera cualitativa sus habilidades; Generalmente tratando de transferir lo aprendido a la vida cuotidiana y laboral. Específicamente, se utiliza el concepto de los First Principles of Instruction desarrollado por Merrill (2002), útil para generar principios primarios como apoyo a la docencia. El foco central de Merrill (2002) es que las teorías de instrucción se desarrollen utilizando problemas reales. Esta metodología es cercana a la denominada Project Based Learning, promovida parcialmente por la comunidad geotécnica (Wesley - 2012). Este trabajo, desarrollado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, considera cuatro etapas. Primero, una revisión y comprensión de prácticas docentes, y de nuevos aspectos pedagógicos, para una docencia eficiente. Se realiza una revisión del contenido curricular de la ingeniería geotécnica en varias universidades chilenas. Se presentan los contenidos y técnicas utilizados actualmente en la instrucción geotécnica en Chile. Esto, para identificar los patrones locales de enseñanza de la geotecnia. Además, presenta una evaluación transversal de la docencia de la ingeniería geotécnica en Chile y de la inserción profesional de los egresados. Se realizan encuestas y análisis estadísticos sobre la percepción de la docencia de la ingeniería geotécnica. Esto se hace utilizando la opinión de alumnos, profesores, y profesionales relacionados a la ingeniería geotécnica. Por último, se aplican conceptos desarrollados de la psicopedagogía, adaptados a la ingeniería geotécnica para transmitir los conceptos intrínsecos de los fenómenos estudiados en el curso de Introducción a la ingeniería geotécnica. Lo anterior, se materializa por la presentación del diseño de nuevos módulos y clases para el curso Introducción a la Ingeniería Geotécnica, usando los elementos de enseñanza revisados. El desarrollo de este trabajo intenta reformular el marco de instrucción de la ingeniería geotécnica, usando nuevos módulos docentes, previa identificación de las áreas del aprendizaje que se requiere consolidar en los estudiantes de Ingeniería Civil.
Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.
Full textTesis
Nizama, Morales Juan Víctor, Gorritti Karina Ornetta, and González Marco Carranza. "Portafolio educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273677.
Full textRodriguez, Valbuena Luisa Fernanda. "El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000." Thesis, Toulouse 2, 2016. http://www.theses.fr/2016TOU20002.
Full textThis paper aims to investigate from a historiographical perspective in light of Bourdieu's field theory and social representations of Abric configuration processes, boom and saturation of industrial engineering as "field" to learn discipline in Colombia between 1950 and 2000 from the qualitative analysis of interviews with teachers and documents of industrial engineering programs from three of the best universities in the country : Universidad Nacional de Colombia in Medellin, Universidad Industrial de Santander in Bucaramanga and Universidad from Los Andes in Bogota. With the settlement of capitalism and strengthening industry generated after the development model implementation around 1950 that started mass production and determined the need for new rationalization work forms, such as, to permit description of trades measuring time and motion of worker, the precise establishment of cost operation and the establishment of work standards and production incentives. Consequently, there was an untimely business boom in Colombia motivated the social division of labor and the demand for education in industrial engineering soared to become saturated, the process of diversification and stratification marked the development of both the discipline and its training camp. All this leads to consider the possibility of new discourses to rethinking from new productions models such as equitable economy or eco-economy
El presente trabajo pretende indagar desde una perspectiva historiográfica a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y de las representaciones sociales de Abric los procesos de configuración, auge y saturación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar en Colombia entre los años 1950 y 2000 a partir del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los profesores y de los documentos de los programas de ingeniería industrial de tres de las universidades más importantes del país: La Universidad Nacional de Colombia en Medellín, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y la Universidad Los Andes en Bogotá. Con el asentamiento del capitalismo y el fortalecimiento industrial generados luego de la implantación del modelo de desarrollo alrededor de 1950 que dió inicio a la producción en masa y determinó la necesidad de adoptar nuevas formas de racionalización del trabajo, tales que permitieran la descripción de oficios, la medición de tiempos y movimientos del trabajador, el establecimiento preciso del costo de cada operación y el establecimiento de estándares de trabajo e incentivos de producción. Se produjo un intempestivo auge empresarial en Colombia que motivó la división social del trabajo y la demanda por educación en ingeniería industrial se disparó hasta llegar a saturarse, los procesos de diversificación y estratificación marcaron el desenvolvimiento tanto de la disciplina como de su campo de formación. Todo lo anterior conlleva a pensar en la posibilidad de repensar nuevos discursos para la disciplina a partir de nuevos modelos de producción, como la economía equitable y solidaria o la eco-economía
Peñafiel, Myriam. "Aportaciones para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74967.
Full textMansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.
Full textDesde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.
Full textThe ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.
Full textTesis
Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.
Full textDesde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
Books on the topic "Educación en ingeniería"
Amanda, Salazar H. Luz, and Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, eds. Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2002.
Find full textDeves, Raul. Ingenieria y Educacion. Santiago: Corporacion de Promocion Universitaria, 1986.
Find full text1939-, Felder Richard M., Universidad Iberoamericana Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, and Comité Interuniversitario para la Formación de Ingenieros Puebla-Tlaxcala, eds. Experiencias compartidas en educación: Quince años en la formación de ingenieros. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, 2010.
Find full textS, Mario Letelier. Formas en que concurren diversos aspectos de la educacion en ingenieria al taller de proyectos. Santiago: CPU, 1990.
Find full textLizarralde, Alberto. Reflexiones sobre la educación, la universidad y la enseñanza de la ingeniería. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1988.
Find full textL, Angela Schweitzer. Instancias de integracion teoria-practica en la ensenanza profesional: Los casos de arte, arquitectura, educacion, ingenieria y medicina. Santiago: CPU, 1990.
Find full textMaciel, Bertha Yolanda Quintero. Impacto del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (Fomes) en la Universidad de Guadalajara: El caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, 1996-2001. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2012.
Find full textSepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.
Full textAbate, Stella Maris, and Cecilia Verónica Lucino, eds. Ingeniería y saberes sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61860.
Full textMemorias: encuentro Internacional de educación en Ingeniería ACOFI 2014: nuevos escenarios en la enseñanza de la ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Educación en ingeniería"
Cruz, Antonio Miguel, and Ana Isabel Gómez. "Ingeniería biomédica, biotecnología y bioingeniería:." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 47–56. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.9.
Full textMoreno Cáceres, Norman, Alexander Agudelo Cárdenas, and Oscar Valero Carvajal. "Análisis de prácticas alternativas de aprendizaje mediadas por el modelamiento matemático en un ambiente de educación STEM." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 111–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_7.
Full textBazant, Mílada. "LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA DURANTE EL PORFIRIATO." In La educación en la historia de México, 167–210. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5137rb.12.
Full textDELGADO-CELIS, Ma Dolores. "Efecto de la tutoría grupal en estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí." In Mujeres en la Ciencia Educación, 148–64. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.7.148.164.
Full textMichelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.
Full textdel Río, M. Teresa Gómez, Ignacio Mangut Romero, Alberto Jesús Cano Gutiérrez, and Jesús Rodríguez Pérez. "IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICA DE IMPRESIÓN 3D Y VÍDEOEXTENSOMETRÍA EN LA ASIGNATURA DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES DE INGENIERÍA MECÁNICA." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 369–78. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.31.
Full textRico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.
Full textKanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.
Full textNÚÑEZ VALDÉS, Juan, and Maitane TORREIRA NÚÑEZ. "LAS PRIMERAS MUJERES INGENIERAS EN ESPAÑA." In Comunicación, género y educación, 220–24. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.29.
Full textSánchez García, Alejandro, Elisabet Estévez Estévez, Ildefonso Ruano Ruano, and Javier Gámez García. "Soporte para la generación de maquetas virtuales de automatización industrial." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 288–93. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.288.
Full textConference papers on the topic "Educación en ingeniería"
MUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA, and CONSUELO DURAN. "ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ALUMNOS DE GRADO Y MÁSTER A TRAVÉS DE ASIGNATURAS DE TRANSPORTES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3684.
Full textFlores-Godoy, José-Job, and María Magdalena Pagano Nachtweyh. "XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería." In XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, 2021. http://dx.doi.org/10.22235/emci2021.
Full textJordán Lluch, Cristina, Esther Sanabria Codesal, Juan R. Torregrosa, Alicia Cordero, and Jose Alberto Conejero. "Evolución de la docencia en Teoría de Grafos en las últimas décadas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6832.
Full textFernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.
Full textCaratozzolo, Patricia, Alvaro Alvarez-Delgado, Ziranda Gonzalez-Pineda, Gabriela Sirkis, and Clara Piloto. "Desarrollo De Competencias Y Habilidades Blandas En Ingeniería En El Marco De La Educación 4.0." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.195.
Full textGallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, Sofía Carlos, Sebastián Martorell, and Ana Isabel Sánchez. "Estrategia para coordinar las competencias transversales en ingeniería nuclear." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8751.
Full textLampert, Damian, and Silvia Porro. "Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9176.
Full textMolines Llodrá, Jorge, Patricia Mares-Nasarre, M. Esther Gómez-Martín, and Vicent Esteban Chapapría. "Divulgación científica con participación de estudiantes de Grado en Ingeniería Civil y Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11880.
Full textGarrigos-Simo, Fernando Jose, Juan Vte Oltra Gutiérrez, Yeamduan Narangajavana, and Sofía Estellés Miguel. "Ventajas y usos de Twitter, como herramienta de mejora de la educación universitaria." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4416.
Full textTriana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.
Full text