To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación en ingeniería.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación en ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación en ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Walbrecq, Nicolás. "Conceptos de educación en ingeniería aplicados a un módulo geotécnico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143056.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título aplica conceptos de Educación en Ingeniería a módulos de ingeniería geotécnica; en particular, al curso Geotécnica [CI4401], el primer curso de Ingeniería Geotécnica de la malla curricular de la licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. El objetivo es rediseñar el foco de las clases de este curso geotécnico a través del uso de conceptos como de Complex Learning. Complex Learning se refiere a la adquisición de conocimientos y competencias coordinando de manera cualitativa sus habilidades; Generalmente tratando de transferir lo aprendido a la vida cuotidiana y laboral. Específicamente, se utiliza el concepto de los First Principles of Instruction desarrollado por Merrill (2002), útil para generar principios primarios como apoyo a la docencia. El foco central de Merrill (2002) es que las teorías de instrucción se desarrollen utilizando problemas reales. Esta metodología es cercana a la denominada Project Based Learning, promovida parcialmente por la comunidad geotécnica (Wesley - 2012). Este trabajo, desarrollado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, considera cuatro etapas. Primero, una revisión y comprensión de prácticas docentes, y de nuevos aspectos pedagógicos, para una docencia eficiente. Se realiza una revisión del contenido curricular de la ingeniería geotécnica en varias universidades chilenas. Se presentan los contenidos y técnicas utilizados actualmente en la instrucción geotécnica en Chile. Esto, para identificar los patrones locales de enseñanza de la geotecnia. Además, presenta una evaluación transversal de la docencia de la ingeniería geotécnica en Chile y de la inserción profesional de los egresados. Se realizan encuestas y análisis estadísticos sobre la percepción de la docencia de la ingeniería geotécnica. Esto se hace utilizando la opinión de alumnos, profesores, y profesionales relacionados a la ingeniería geotécnica. Por último, se aplican conceptos desarrollados de la psicopedagogía, adaptados a la ingeniería geotécnica para transmitir los conceptos intrínsecos de los fenómenos estudiados en el curso de Introducción a la ingeniería geotécnica. Lo anterior, se materializa por la presentación del diseño de nuevos módulos y clases para el curso Introducción a la Ingeniería Geotécnica, usando los elementos de enseñanza revisados. El desarrollo de este trabajo intenta reformular el marco de instrucción de la ingeniería geotécnica, usando nuevos módulos docentes, previa identificación de las áreas del aprendizaje que se requiere consolidar en los estudiantes de Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.

Full text
Abstract:
Mide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nizama, Morales Juan Víctor, Gorritti Karina Ornetta, and González Marco Carranza. "Portafolio educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez, Valbuena Luisa Fernanda. "El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000." Thesis, Toulouse 2, 2016. http://www.theses.fr/2016TOU20002.

Full text
Abstract:
Ce document vise à étudier dans une perspective historiographique à la lumière de la théorie des champs de Bourdieu et les représentations sociales de Abric, les processus de configuration, augmentation et saturation de l'ingénierie industrielle comme "champ" d'apprentisage de la discipline en Colombie entre 1950 et 2000. A partir de l'analyse qualitative des entretiens avec les enseignants et des documents de programmes de génie industriel de trois des meilleures universités dans le pays: Universidad Nacional de Colombia à Medellin, Universidad Industrial de Santander à Bucaramanga et Universidad de Los Andes à Bogota.Avec l’instauration du capitalisme et le renforcement de l'industrie générés après la mise en oeuvre du modèle de développement dans les années 1950 qui a commencé la production massive et a déterminé le besoin de nouvelles formes de rationalisation du travail, de façon à permettre la description des métiers, temps et mouvement du travailleur, la mise en place précise du coût de chaque opération et l'établissement de standards de travail et de salaires de production. Par conséquence il y avait un boom économique prématuré en Colombie qui a motivé la division sociale du travail et la demande d'éducationen ingénierie industrielle a grimpé à devenir saturé, le processus de diversification et de stratification a marqué le développement de la discipline et de son camp de formation. Tout cela conduit à envisager la possibilité de nouveaux discours à repenser la discipline de nouveaux modèles de production tels que l'économie équitable et solidaire ou éco-économie
This paper aims to investigate from a historiographical perspective in light of Bourdieu's field theory and social representations of Abric configuration processes, boom and saturation of industrial engineering as "field" to learn discipline in Colombia between 1950 and 2000 from the qualitative analysis of interviews with teachers and documents of industrial engineering programs from three of the best universities in the country : Universidad Nacional de Colombia in Medellin, Universidad Industrial de Santander in Bucaramanga and Universidad from Los Andes in Bogota. With the settlement of capitalism and strengthening industry generated after the development model implementation around 1950 that started mass production and determined the need for new rationalization work forms, such as, to permit description of trades measuring time and motion of worker, the precise establishment of cost operation and the establishment of work standards and production incentives. Consequently, there was an untimely business boom in Colombia motivated the social division of labor and the demand for education in industrial engineering soared to become saturated, the process of diversification and stratification marked the development of both the discipline and its training camp. All this leads to consider the possibility of new discourses to rethinking from new productions models such as equitable economy or eco-economy
El presente trabajo pretende indagar desde una perspectiva historiográfica a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y de las representaciones sociales de Abric los procesos de configuración, auge y saturación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar en Colombia entre los años 1950 y 2000 a partir del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los profesores y de los documentos de los programas de ingeniería industrial de tres de las universidades más importantes del país: La Universidad Nacional de Colombia en Medellín, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y la Universidad Los Andes en Bogotá. Con el asentamiento del capitalismo y el fortalecimiento industrial generados luego de la implantación del modelo de desarrollo alrededor de 1950 que dió inicio a la producción en masa y determinó la necesidad de adoptar nuevas formas de racionalización del trabajo, tales que permitieran la descripción de oficios, la medición de tiempos y movimientos del trabajador, el establecimiento preciso del costo de cada operación y el establecimiento de estándares de trabajo e incentivos de producción. Se produjo un intempestivo auge empresarial en Colombia que motivó la división social del trabajo y la demanda por educación en ingeniería industrial se disparó hasta llegar a saturarse, los procesos de diversificación y estratificación marcaron el desenvolvimiento tanto de la disciplina como de su campo de formación. Todo lo anterior conlleva a pensar en la posibilidad de repensar nuevos discursos para la disciplina a partir de nuevos modelos de producción, como la economía equitable y solidaria o la eco-economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peñafiel, Myriam. "Aportaciones para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74967.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se enfoca en realizar aportes para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería, para ello se han obtenido los siguientes aportes resultados de la investigación realizada: un modelo para implementación de la tecnología en el aula, un modelo de autoformación docente de ingeniería, la metodología ATS, que utiliza análisis de texto y análisis de sentimientos, una adaptación del modelo eMM, para la educación virtual. Así mismo el trabajo desarrollado incluye un conjunto de recomendaciones para la mejora de la educación virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Desde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.

Full text
Abstract:
El Sistema de acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) surgió para optimizar la generación de evidencias que la acreditadora ABET solicita a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de obtener la acreditación de las carreras de la facultad de ingeniería a través de una solución de software que permita el ingreso de datos, gestión y generación de evidencias durante cada periodo académico. En el presente proyecto académico se plantea brindar un soporte continuo y de calidad al sistema de acreditación ABET durante su implementación para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería, implementación de mejoras solicitadas por la escuela de ingeniería de sistemas y computación (EISC) y la corrección de incidencias identificadas durante el inicio de año 2017 por el equipo ABET 2016. Como objetivo general se plantea implementar las mejoras solicitadas por la EISC, corrección de incidencias identificadas y un acompañamiento o soporte durante la implementación del sistema de acreditación en las carreras de la facultad de ingeniería. El cliente final del proyecto es la Dra. Rosario Villalta Riega, Directora de la Escuela de Ing. de Sistemas y Computación de la UPC. El cliente dará a conocer a los jefes de proyecto sus necesidades bajo el marco de la recopilación de evidencias ABET que se realiza en la empresa virtual Comité de Acreditación la cual desarrolla soluciones software y sistemas de información para la acreditación de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. La realización del proyecto se llevará a cabo en dos ciclos académicos durante los cursos Taller de Proyecto l y Taller de Proyecto II empleando SCRUM como metodología ágil de desarrollo. Finalmente, se tendrá como entregables para la semana 16 del curso Taller de Proyecto ll el Sistema ABET con las mejoras solicitadas por la EISC, la documentación y otros archivos que forman parte del entregable final del proyecto.
The ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.

Full text
Abstract:
En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, Ruiz Marcos Fernando. "La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7929.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Segura, García Yolanda Adriana. "Modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Escenario actual." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6814.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar en qué medida el modelo de gestión de calidad en la educación superior contribuye al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. El diseño de investigación es no experimental, tipo transversal y el nivel de investigación utilizado descriptivo - correlacional. Los instrumentos empleados son los cuestionarios de modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento respectivamente. Los mismos que son aplicados a una muestra de 301 actores constituidos por docentes, administrativos, estudiantes y egresados, de ambos géneros y de las especialidades de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas. Se realizan análisis estadísticos, en primera instancia de tipo descriptivo y posteriormente de tipo inferencial. En el primer caso para realizar la caracterización de los actores en sus aspectos sociodemográficos, y para describir el comportamiento de las variables modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento en sus estructuras de criterios y estrategias respectivamente. En el segundo caso para realizar el análisis correlacional de las variables de estudio en sus criterios y estrategias, y realizar los contrastes de las hipótesis de investigación postuladas en el presente trabajo. Los resultados permiten encontrar que el modelo de gestión de la calidad en educación superior contribuye favorablemente al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se pudo constatar correlaciones significativas entre los criterios y estrategias correspondientes a las variables de estudio por lo que se ha encontrado evidencia para respaldar a la hipótesis de investigación planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.

Full text
Abstract:
Determina el nivel o grado de satisfacción existente entre los alumnos de la Facultad de Ingeniería industrial, en el contexto del uso de los servicios ofrecidos por la Universidad. La metodología empleada corresponde a una investigación del tipo no experimental, descriptivo y transversal. Se realizó el estudio en una población de 1091 alumnos de la E.A.P. de Ingeniería Industrial, con una muestra de 285 alumnos de los ciclos: V, VI, VIII, IX y X de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zúñiga, Pacheco Consuelo Isabel. "Educación y el Mundo Rural: "Estudio de Variables que Inciden en la Calidad y en la Elección de Establecimientos Rurales para el Desarrollo de un Sistema de Localización"." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103530.

Full text
Abstract:
Calidad y equidad son el desafío que tiene la educación pública. Éstos han sido, y seguirán siendo, temas que movilicen tanto a los agentes del Estado como a la ciudadanía en sí misma. Es en este ámbito que se desarrolla el presente trabajo de título, el cual tiene como principal objetivo determinar las variables que influyen en la calidad de la educación y en la elección del establecimiento por parte de los padres, en el ámbito de la educación rural, con el fin de encontrar componentes estructurales y de calificación de los establecimientos para integrarlas a un modelo de optimización de localización. Es en estas zonas rurales en donde los establecimientos presentan mayores ineficiencias debido a la baja matrícula que tienen al estar emplazadas en lugares lejanos. La parte inicial de este trabajo consiste en determinar los factores que han sido estudiados en Chile y el mundo sobre calidad de la educación y elección de establecimientos educacionales. Posteriormente, se evalúa la función de producción de la educación en base al rendimiento del estudiante, las características del establecimiento y su familia a través de los métodos de regresión lineal y lineal jerárquico. En conjunto con variables familiares se logra determinar una serie de características propias de los establecimientos que favorecen el rendimiento con lo cual se logra establecer que el establecimiento sí importa, tanto en lo que se refiere a la estructura como al factor cultural, sobre todo para los grupos socioeconómicos más desposeídos, que a pesar de que los modelos obtenidos presentan un bajo ajuste, están dentro del rango de las investigaciones actuales. Luego, se aplica un modelo logarítmico multinomial para establecer los factores que determinan la decisión de los padres. Éstos al ser consultados mencionan principalmente la variable cercanía, mientras que el resultado en el SIMCE es mencionado por una fracción menor de ellos, en un 67,3% y un 9,8% respectivamente. Al aplicar el modelo se logra esclarecer que, independientemente del grupo socioeconómico, los padres eligen los establecimientos con mejor rendimiento, enfrentándose a un trade-off entre cercanía y calidad, siendo importante el segmento que viaja más en pos de una mejor educación, y que prefieren establecimientos que incluyan educación secundaria, cursos simples y de tamaño medio. Mediante esta investigación se determina que, de un total de 21 características propias de cada establecimiento, las variables: matrícula, curso combinado, tamaño del curso, dotación docente, educación secundaria, tiempo de viaje y puntaje SIMCE permiten representar fielmente el rendimiento y las preferencias de los padres. Este estudio, deja abiertas líneas futuras de investigación que permitan medir variables que no son cuantificables actualmente dada su subjetividad, como, por ejemplo, la disciplina del establecimiento, la participación de los padres en la educación de sus hijos, lo que hará posible alcanzar modelos que presenten un mejor ajuste y permitan representar de mejor forma la problemática de la educación en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pulido, Talero William Eduardo. "Educación superior y desarrollo socioeconómico: utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá. Estudio de caso Ingeniería Industrial UNIMINUTO, Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458646.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer el impacto de la ampliación de cobertura y permanencia en la educación superior, de jóvenes de estratos bajo y medio-bajo de Bogotá, en mejorar el nivel socio económico de sus familias, mediante la evaluación cuantitativa a estudiantes de último año (2015 y 2016) y graduados de Ingeniería Industrial, UNIMINUTO, Sede principal. La información se recolectó en fuentes secundarias de la universidad y en encuestas, el muestreo se realizó con el método probabilístico aleatorio simple. Con los datos recolectados se efectuó estadística descriptiva y análisis del discurso. La inclusión y permanencia de estudiantes de estratos bajo y medio-bajo de ingeniería industrial de UNIMINUTO, Sede principal, se relaciona principalmente a su interés por tener un mejor futuro laboral, mayores ingresos, y mejor calidad de vida, así como a los costos de sus estudios y al tiempo que pueden destinar. Al momento de vincularse laboralmente los graduados, el programa no es un mero ofertante de títulos, sino que permite el desarrollo de competencias determinantes en la vinculación y permanencia laboral. Estudiar Ingeniería industrial, determina mejoras en la vinculación laboral, seguridad social, salario, en vivir en un mejor estrato, y en acceder a una vivienda propia.
O objetivo foi determinar o impacto da expansão da cobertura e permanência no ensino superior, jovens de baixa e média-baixa Bogotá na melhoria da situação socioeconômica de suas famílias, através de idosos de avaliação quantitativa ( 2015 e 2016) e graduados de Engenharia industrial, UNIMINUTO, sede. As informações foram coletadas em fontes secundárias de faculdade e exames, a amostragem foi realizada utilizando método probabilístico aleatório simples. Com os dados coletados estatísticas e análise do discurso descritivo foi feita. Inclusão e retenção de estudantes de baixa e média-baixa engenharia industrial UNIMINUTO, Sede, está relacionada principalmente ao seu interesse em ter um melhor futuro emprego, rendimentos mais elevados e melhor qualidade de vida, bem como os custos seus estudos e enquanto eles podem alocar. Quando profissionalmente ligada graduados, o programa não é um mero fornecedor de títulos, mas permite o desenvolvimento de habilidades cruciais na vinculação e retenção de trabalho. estudo de engenharia industrial determina melhorias na relação de trabalho, segurança social, salário, vivo em uma melhor estrato, e casa própria de acesso.
The objective was to know the impact of the expansion of coverage and permanence in higher education of low- and middle-low youth in Bogota, in improving the socio-economic level of their families, through the quantitative evaluation to students of last year (2015 and 2016) and graduates of Industrial Engineering, UNIMINUTO, Headquarters. The information was collected in secondary sources of the university and in surveys; the sampling was realized with the simple random probabilistic method. With the data collected, descriptive statistics and discourse analysis were performed. The inclusion and permanence of students of low and medium-low levels of industrial engineering at UNIMINUTO, Headquarters, is mainly related to their interest in having a better job future, higher incomes, and better quality of life, as well as the costs of their studies and the time they can allocate. At the time of joining the workforce graduates, the program is not a mere offerer of titles, but allows the development of skills that are determining in the linking and permanence of work. Studying Industrial Engineering, determines improvements in the employment relationship, social security, salary, living in a better stratum, and access to an own house.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Horiuchi, Rodríguez Paul Michael. "Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8495.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales. Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anderson, Cava Hilda Margarita. "Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15884.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la orientación de la formación universitaria y su relación con el desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional, a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNT. Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva cuyo objetivo principal fue conocer de qué manera los enfoques de educación y desarrollo que subyacen a la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de la UNT, inciden en su proceso formativo y en la relación que establece la universidad con las prioridades del desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional; a fin de proponer lineamientos para una mejor articulación entre la formación universitaria y los procesos de desarrollo regional. Las variables que se consideraron para el desarrollo de la investigación fueron: 1) lineamientos institucionales; 2) rol de los actores; 3) competencias (conocimientos, habilidades y actitudes); 4) oferta de la formación universitaria y, 5) demanda profesional regional. Las técnicas y los instrumentos de recolección de información fueron aplicados a estudiantes de ingeniería, profesores y autoridades de la facultad de ingeniería, Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, representante del Consejo de Profesionales de la Región La Libertad y Director de la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional La Libertad. La investigación realizada - desde la perspectiva de la gerencia social- demostró que el enfoque educativo que orienta la formación en la Facultad de Ingeniería de la UNT es de tipo tradicional-academicista. La formación que reciben los estudiantes favorece el desarrollo de competencias técnicas específicas para el desempeño técnico-profesional, y no habilidades y actitudes que les permita aportar de manera más integral al mundo productivo con perspectiva al desarrollo regional. La perspectiva de la gerencia social aporta a la investigación, una mirada más centrada en el desarrollo del estudiante como persona, capaz de desarrollar competencias y valores con perspectiva a su desarrollo profesional y humano, y responsable del bienestar de su comunidad local/regional. Al mismo tiempo, valora la universidad como la institución que forma profesionales comprometidos con su realidad y, por lo tanto, debe contribuir de manera significativa al desarrollo local/regional/nacional.
The actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ricardo, Rizzo José. "Técnicas de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la Física en Ingeniería Industrial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550130.

Full text
Abstract:
The main results of a teaching experience applied to the module ‘Mechanics’ are presented. This subject is given to the first year in Industrial Engineering at the Universidad Europea de Madrid. The activity was highly skill-oriented, and it has represented 30% of the final qualification. Furthermore, it was implemented simultaneously to more traditional lectures. The students have decided the composition of the groups, as well as the subject of interest (connected to the module) and the planning for the activity, developed during the whole semester. Finally, they have orally communicated their works, followed by sessions of questions. The control meetings maintained by the professor have been revealed as vital elements for the experience. Another key aspect was the evaluation process, which has quantitatively considered several aspects by a weighted mean. When compared with the former year, the number of approved students was not changed significantly, but the amount of ‘given-up’ has greatly decreased. The satisfaction forms were highly well valued, especially concerning to the working in groups, the transparency of the evaluation method, and the possibility of choosing the subject to be studied. However, the students have manifested some difficulties, mainly in aspects such as planning and the size of the workgroups. The first results from the joined analysis of the forms and the detailed evaluations show an agreement between the learning feeling and the qualification, whilst there no seems to be any correlation with emotional factors.
jricardo.rizzo@uem.es
Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponiendo el 30% de la nota final. Los alumnos formaron grupo libremente, eligieron aspectos de Ingeniería relacionados con la asignatura, y desarrollaron el tema a lo largo de todo el cuatrimestre. Finalmente expusieron los trabajos, seguidos de sesiones de preguntas. Las reuniones de seguimiento, realizadas de manera individual, se han constituido como un elemento vital de la experiencia. Otro aspecto clave ha sido el proceso de evaluación, en el que se ha valorado cuantitativamente un número considerable de aspectos, a través de una media ponderada. En comparación con el año anterior, no ha variado significativamente el número de alumnos aprobados, pero se ha reducido sustancialmente el número de abandonos. Las encuestas de satisfacción han sido altamente valoradas, especialmente en cuanto al trabajo en grupo, la transparencia en la evaluación y la libertad en el desarrollo de los temas escogidos. Sin embargo, los alumnos han manifestado algunas dificultades, principalmente en aspectos relacionados a la planificación del tiempo y al número de miembros de los grupos. Los primeros resultados del análisis conjunto entre las encuestas y la calificación detallada, muestran una coincidencia entre la percepción de aprendizaje del alumno y su calificación, mientras que no parece haber correlación con cuestiones emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Catrileo, Herrera Francisco Nicolás. "Explorando la relación entre la actividad en línea y el rendimiento académico de estudiantes en primer año de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146713.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Actualmente, la cantidad de datos que se generan mundialmente crece de manera exponencial. Además existen muchas actividades que se han beneficiado de la capacidad de generar y tratar datos para crear valor socioeconómico y ambiental. En este contexto surge el Learning Analytics (LA) que incluye la generación y el tratamiento de datos para el ámbito educativo. Por una parte, las instituciones de educación superior cuentan con mucha información de distinta naturaleza, por ejemplo, información de admisión, datos demográficos y académicos o registros de los Learning Management Systems (LMS). Por otra parte, las instituciones procesan esta información para la toma de decisiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile busca mejorar su actividad docente, a partir de datos en sus sistemas y el contraste de esta información con la Teoría del Aprendizaje. Dentro de las teorías más reconocidas sobre el aprendizaje en educación superior está la desarrollada por Marton y Säljö, y Asikainen et al. la cual propone tres aproximaciones del estudiante al aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. En general, las instituciones aspiran a que el estudiante tenga un aprendizaje profundo. Entonces la presente memoria busca establecer un puente entre la información disponible de las instituciones y la Teoría del Aprendizaje. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo saber si la información provista por los LMS sumado a la información académica y de admisión permite tener una buena estimación del rendimiento académico y saber si se refleja lo propuesto en la Teoría del Aprendizaje. Entonces se implementa un modelo matemático de dos formas: una solamente con antecedentes y notas de los estudiantes, y otra con la información anterior más los datos provistos por el LMS de la Facultad (llamado U-cursos). El modelo implementado consiste en un preprocesamiento, en la implementación de Similarity Based Modeling (SBM) y un post-procesamiento. En primer lugar, el preprocesamiento consiste en establecer métricas que indiquen la naturaleza temporal y cuantitativa de los logs de U-cursos, acotar las variables a valores entre [0,1] y seleccionar las variables que se utilizarán mediante Partial Least Squares y Principal Components Analysis. Luego, se implementa un predictor de nota final utilizando SBM. Por último, se clasifican las predicciones entre aprobados y reprobados. En efecto, en el proceso de la selección de variables se descartan aquellas como región de procedencia, tipo de establecimiento y PSU de lenguaje. También variables relacionadas con la actividad online correspondiente al módulo material alumnos. Asimismo, dentro de las variables con mayor incidencia destacan desempeños académicos anteriores, género, año de egreso de enseñanza media y actividad en el foro de U-cursos. Por otro lado, el clasificador mejora considerablemente su desempeño (un 15\% en términos de recall) cuando se incluyen los datos de U-cursos, lo que implica que éstos permiten tener mayor información útil respecto a lo que el estudiante hace fuera del aula. En otras palabras, este modelo sienta las bases para caracterizar a estudiantes según el tipo de aproximación al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguirre, Castillo Camila Paz. "Superación académica en primer año de Ingeniería y Ciencias: mecanismos de permanencia y mejoramiento académico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139152.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La deserción es la situación en que un estudiante se retira de un programa de estudios antes de alcanzar su título o grado. Este fenómeno trae consigo pérdidas sociales y financieras para el alumno, la familia, las instituciones de educación superior y el Estado. Así, estudiar los factores que afectan en la retención de los estudiantes es una preocupación de planificadores de la educación a nivel global. La investigación especializada ha mostrado que el primer año de estudios es una etapa crítica y en la cual ocurre una importante proporción de los abandonos, razón por la cual este periodo se analiza en particular. En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el índice de retención al finalizar el primer año es cercano al 95%, realidad muy diferente a la de escuelas de ingeniería y ciencias del mundo donde las tasas de retención no superan el 60%. Por esto, la atención de la FCFM ha migrado a estudiar los factores vinculados al rendimiento académico. En particular, se desarrolló un modelo predictivo que indica la probabilidad que un estudiante repruebe un curso dos veces durante el primer año, lo cual implica que éste entra en causal de eliminación. El modelo tiene un buen desempeño, pues detecta a más del 80% de los alumnos que reprueban consecutivamente. Sin embargo, al mismo tiempo, presenta un importante porcentaje de falsos positivos; estudiantes clasificados como que reprobarán dos veces, pero que no lo hacen en la realidad. Este trabajo nace por la posibilidad de aprender de los sujetos que desafían las probabilidades. Así, el objetivo general de este trabajo es caracterizar a los estudiantes en riesgo, según su trayectoria académica y variables sociodemográficas, y explorar los factores influyentes en la persistencia y superación académica. El enfoque metodológico es mixto: cuantitativo y cualitativo. Se utiliza K-means para agrupar a los estudiantes según su trayectoria académica con variables que intentan capturar la superación entre semestres utilizando las cohortes de ingreso del 2010 al 2014. Se obtuvieron tres grupos, el primero denominado Gritty , nombre derivado de la palabra inglesa Grit, que hace referencia a un rasgo personal no cognitivo basado en la pasión, motivación y determinación para lograr un objetivo de largo plazo, estos estudiantes se superan desde reprobar tres cursos en el primer semestre a ninguno el siguiente. El segundo grupo, denominado Aventajados , tienen una PSU promedio sobre la media de la facultad y sólo reprueban un curso durante el año. Finalmente, se encuentran los Rezagados quienes no logran superarse ni ajustarse al programa. Se cruzan los clusters obtenidos con variables sociodemográficas resultando la región de precedencia como la única significativa, siendo un 66% de los Rezagados provenientes de una región distinta a la Región Metropolitana. Con esta información, se contactó de manera aleatoria a estudiantes del cluster Gritty del cohorte 2014. Se realizaron 10 entrevistas en profundidad, donde se les pidió a los alumnos que con ayuda de un dibujo Mapa de Viaje relataran su primer año en la FCFM. Del análisis inductivo de éstas, se detectan los siguientes elementos: desconocimiento del quehacer del ingeniero, base académica insuficiente, subestimación de la cantidad de esfuerzo y tiempo que se debe destinar a las actividades académicas, rol de la familia y docente determinantes en la persistencia, valoración de clases participativas, importancia de crear rutinas y aprender a gestionar el tiempo y factores personales como grit, resilencia y mentalidad de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza, Giacomozzi Cristián Marcelo. "Valor Agregado de la Educación Media Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Celis, Acevedo Martín Augusto, and Mendoza Richard Jesús Pascual. "Tecnologías para la educación superior usando MOOC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582114.

Full text
Abstract:
The professional project "Technologies for higher education using MOOC” have for objective to make a proposal for a technological and educational model of implementation under the concept MOOC (Massive Open Online Courses) whose translation is massive and open courses online, this model it adapts to the School of Systems Engineering and Computer of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). The proposed model is based on previous research on major virtual platforms that provide higher education under the concept MOOC method also comprises the analysis of hardware resources, software, human and financial which are necessary for the composition of the model. The research project consists of various management documents such as: the definition of project scope, objectives, success indicators, research scheme, etc. The project team is made up of the authors mentioned at the beginning of this document and was conducted in two semesters corresponding to the curriculum of the Engineering Information Systems of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). Finally, we must emphasize that the main objective of this project is the proposal of a model of investigation of a MOOC platform and resources needed for their implementation adapted to the School of Systems and Computer Engineering of the UPC, but not the implementation platform investigated.
El prsente proyecto tiene por objetivo realizar una propuesta de un modelo de implementación tecnológica y educativa bajo el concepto de MOOC (Massive Open Online Courses) cuya traducción es cursos en línea masivos y abiertos. Este modelo se adapta a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se compone de diversos documentos de gestión, tales como los siguientes: la definición del alcance del proyecto, objetivos, indicadores de éxito, esquema de investigación, entre otros. El proyecto fue realizado en dos semestres académicos correspondientes a la malla curricular de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se llevó a cabo bajo los estándares de la empresa virtual SSIA- Software y Sistemas de Información para la acreditación, que se encuentra dentro de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Dicha empresa asignó a un profesor gerente y al cliente, quienes se encargaron de monitorear el proyecto mediante reuniones semanales y realizar correcciones en el caso se requiera. Por último, es necesario resaltar que el objetivo principal de este proyecto es la propuesta de un modelo bajo la investigación de una plataforma MOOC y los recursos necesarios para su implementación adaptada a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, mas no la implementación de la plataforma investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vásquez, Melgar Kelly Zaida. "Uso académico de dispositivos tecnológicos por los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7140.

Full text
Abstract:
Analiza el uso de dispositivos tecnológicos en alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La metodología es de tipo descriptiva. Se concluye, que el 98% de estudiantes posee por lo menos un dispositivo tecnológico, entre los cuales los smartphones y laptops son los dispositivos utilizados para realizar actividades académicas, mientras que los dispositivos móviles son mayormente utilizados para acceder a información corta en su extensión. Asimismo, se halló que los dispositivos con sistemas operativos Windows y Android son los más populares; no obstante, la universidad propone el uso de dispositivos con sistemas operativos Apple. Ante esta situación, se propone un taller en el uso académico de aplicaciones móviles para iPads, el cual permitirá acercar al estudiante a las tecnologías que utiliza la universidad en el salón de clases.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Verde, López Sergio Antonio. "El uso del libro electrónico en alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6593.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el uso del libro electrónico en los alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), como un nuevo servicio del sistema de bibliotecas de la universidad, incrementando las exigencias del uso de las tecnologías en la actual formación profesional. Se realiza una investigación no experimental y descriptiva sobre los alcances y tendencias del uso del libro electrónico. Se aplica una encuesta basada en la escala de Likert, utilizando un cuestionario de diez preguntas cerradas. Se concluye que la mayoría de usuarios de pregrado de la biblioteca desconoce del uso y de los beneficios del libro electrónico, así como de los servicios que ofrece la biblioteca; no obstante, están dispuestos a obtener mayor información sobre el libro electrónico porque entienden que se adecúa de manera eficaz al nuevo contexto universitario, académico y de investigación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Poma, Acevedo Andrid Kary. "Relación entre la función docente en las video clases y el promedio académico de los estudiantes en el curso de Introducción a la ingeneiría de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2884.

Full text
Abstract:
La video clase es una herramienta del Campus Virtual de la UC Virtual basada en el Blackboard Collaborate que es un entorno para realizar video conferencias basadas en la Web, se lleva a cabo de forma sincrónica y facilita el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. La investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre el desarrollo del cumplimiento de la función docente en la video clase y el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental. La investigación desarrollada fue de tipo aplicada a nivel correlacional con diseño de posprueba único y grupo control para experimentos puros. Para el estudio se consideraron como muestra las video clases de la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas pertenecientes al periodo 2015-I Bloque 2 y al periodo 2015-II Bloque 2. La hipótesis de investigación fue que el desarrollo del cumplimiento de las funciones del docente en las video clases influye positivamente en el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental. En conclusión la investigación logro demostrar que el desarrollo del cumplimiento de las funciones del docente en las video clases no influye en el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental a un nivel de confianza del 95 % al no encontrar diferencia significativa entre los promedios de los estudiantes del grupo 2015-I B2 y el grupo 2015-II B2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrena, Salinas Constanza. "Modelo de Redes de Flujo para la Evaluación de la Propuesta de Carrera Docente de Educación 2020." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103751.

Full text
Abstract:
En la actualidad, nuestro país se encuentra con la necesidad de responder a los requerimientos de educación de todos los chilenos, para dar igualdad de oportunidades sin importar su estrato social. Dentro de este marco nace el movimiento “Educación 2020”, presentando la primera propuesta país en la que se presentan cuatro pilares fundamentales; profesores de excelencia, directores de nivel internacional, condiciones adecuadas en aulas vulnerables y apoderados informados y participativos. Este trabajo se centra en el primero de estos puntos, creando una herramienta a través de un modelo de redes que permita evaluar el costo anual y total del sistema de capacitación, remuneración, evaluación y desvinculación (ya sea por motivos voluntarios, jubilación o desempeño), durante el período 2010 al 2020 para profesores del sector municipal, respondiendo a las exigencias de calidad establecidas. De esta forma no sólo es posible conocer los costos anuales requeridos, sino que a su vez la dinámica de transición de los profesores desde un nivel de desempeño a otro. Por su parte se desarrolló un modelo de programación lineal que permite determinar la cantidad de profesores necesarios año a año según la demografía proyectada del país, considerando una proporción de horas lectivas vs no lectivas de un 60% y 40% respectivamente, sumado a la reducción de niños vulnerables por sala. De esta forma se estimó que el valor de la propuesta con un sueldo máximo de $ 1,5 MM CLP es de $19,615 MM USD con una inversión incremental total en el periodo 2010-2020 de $ 10,841 MM USD, o alternativamente de $ 22,678 MMUSD (inversión incremental $13,903 MM USD) si sólo se considera la mejora en la proporción de horas lectivas/no lectivas y un sueldo máximo de $ 3 MM CLP. Ambos casos descritos serían factibles económicamente, considerando que Chile presenta un gasto público destinado a Educación de un 2,4% de su GPD, en comparación al 3,5% que presentan en promedio los países pertenecientes a la OECD, por lo que aún es posible crecer en ésta área. Es así como, el presente trabajo da pie a futuras investigaciones que permitan agregar incertidumbre al cumplimiento de metas y/o profundizar en la dinámica propuesta para la carrera docente, que ayudarán a sustentar importantes proyectos para mejorar la educación de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bordon, Tapia Paola. "El Efecto de los Jardínes Infantiles el la Oferta Laboral Femenina. Analisis del Caso Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102835.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza la participación laboral femenina en Chile y cuantifica el efecto de un aumento en la cobertura de educación preescolar en las tasas de participación y en la cantidad de horas trabajadas de las mujeres casadas o convivientes entre 25 y 39 años. La fuente de datos a utilizar proviene de la Encuesta CASEN del año 2000. La estimación procede en dos etapas: primero se estima un modelo de elección discreta Probit con el fin de encontrar los determinantes que afectan la participación. Luego se estima la oferta laboral, usando el modelo de regresión de Heckman, de manera de controlar el sesgo de selección en la decisión de participación usando como variable de exclusión la oferta de educación preescolar en la comuna. Los resultados de la estimación del modelo Probit corroboran estudios anteriores respecto de los factores que más influyen en la participación laboral femenina, tales como la edad, el ingreso total del hogar, el nivel de educación, número de hijos mayores y menores de 5 años, lugar de residencia, entre otros. El resultado más importante de la tesis es la cuantificación del impacto de la oferta de educación preescolar sobre las tasas de participación femenina: si se duplicará la matrícula preescolar que había en el año 2000, la tasa de participación de las mujeres casadas aumentaría 12,9 puntos porcentuales, ceteris paribus. De la estimación de la oferta laboral, se obtiene que el salario por hora afecta negativamente el número de horas trabajadas, es decir, el efecto ingreso domina sobre el efecto sustitución, mientras que el ingreso total del hogar afecta positivamente, contradiciendo la teoría económica convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza, Adarmes Nataly Irene. "Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17004.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de las docentes de ingeniería sobre su trayectoria profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo mencionado se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación actual de las docentes mujeres de ingeniería a nivel nacional e internacional, así como una revisión del panorama y los obstáculos que afrontan las mujeres en STEM. De igual manera, se precisó cómo se construye la trayectoria profesional de los docentes. Cabe indicar que, el enfoque del estudio es cualitativo y utiliza el método fenomenológico debido a que se deseaba construir el fenómeno estudiado, las trayectorias profesionales, desde el discurso verbal de las entrevistadas. Para ello, se realizaron seis entrevistas a docentes mujeres de las carreras de ingeniería, que dictaban a tiempo completo y con un mínimo de siete años de experiencia en educación superior. Como resultado se encontró que tanto la familia, como los cursos del colegio o la universidad motivaron a las docentes a estudiar una carrera de ingeniería. También, se identificó que las docentes de ingeniería laboraron en espacios asociados a la industria durante sus prácticas pre-profesionales; sin embargo, notaron que era un ambiente restrictivo, ya que no les brindaba la libertad para investigar. En esta línea, las razones que las llevaron a enseñar en educación superior fueron la flexibilidad de horarios en las universidades, la promoción de la investigación en estos espacios, así como la priorización del desarrollo profesional. Finalmente, se encontró que, a lo largo de su experiencia como docentes, percibieron diferencias en el trato según el género, principalmente, desde sus autoridades, docentes y estudiantes hombres
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bustamante, Palma Christian Alexis. "Un Balanced Scorecard para Mejorar la Gestión de una Empresa de Asesorías Técnicas en Educación (ATE)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104362.

Full text
Abstract:
Este trabajo de titulación tuvo por objetivos diseñar un Balanced Scorecard para la empresa de Asistencia Técnica en Educación Master7. El Balanced Scorecard surgió de la necesidad de la empresa de contar con indicadores de Control de Gestión para toda la organización, debido al crecimiento explosivo que ha registrado su facturación, que desde 2009 hasta 2011 ha crecido un 175%. Dado este crecimiento Master7 ha presentado dificultades y problemas administrativos que han generado un alza en los costos e importantes déficits de caja. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron dos metodologías como base: la planteada por Enrique Jofré en “Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios” que se utilizó para el análisis interno de la empresa y externo del mercado y finalmente aquella planteada por Norton y Kaplan en su texto “El Cuadro de Mando Integral: The Balanced Scorecard”, la cual se utilizó para el desarrollo de la Estrategia, Objetivos, Indicadores y Medidas de acción en base a todo el análisis previo efectuado. Del análisis de mercado se desprende que se trata de un mercado muy competitivo con un creciente número de oferentes que partió con un total de 95 empresas en el Registro ATE en 2008 y en la actualidad cuenta con 805 empresas. Para el caso del análisis interno de Master7 como fortalezas destacan los 10 años de experiencia que se posee brindando este tipo de servicios, además de que se trata de servicios patentados y que perduran dentro de los colegios asesorados. Por el contrario como debilidades la empresa sólo cuenta con tutores residentes en Santiago, lo que aumenta los costos de los servicios prestados en Regiones y además no existe un centro de costos, una tarificación y planificación que permita señalar cuáles son los clientes más rentables para la empresa. Dado estos análisis efectuados se plantearon la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos de la empresa y en base a esto se diseñó una serie de indicadores que permitiera el cumplimiento de la Estrategia planteada para Master7. Dentro de estos indicadores destacan el bajo Índice de Facturación promedio mensual que corresponde a que mensualmente un 52,7% de las ventas son recibidas en el mes correspondiente de pago. También existe un déficit debido que solo un 3% de los clientes revisan con la empresa las condiciones de cumplimiento del Manual de Gestión de Calidad de Master7, donde en el largo plazo el 90% de los clientes debería tener conocimiento de los plazos y recursos de las asesorías. El Balanced Scorecard planteado no corresponde a la única solución existente a los actuales problemas financieros existentes en Master7, pero se plantea una alternativa adicional a los indicadores y perspectivas distintas a la financiera, donde el Cuadro de Mando Integral no es imprescindible y donde otra solución factible corresponde a la implementación de un ERP en la empresa o la generación de solo indicadores de Control de Gestión Financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angeles, Otárola Julia Elena. "Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espejo, Belmar Rodrigo, and Sermini Marcos Kirberg. "GESTIÓN EDUCACIONAL. Oportunidades de mejoramiento en los Cursos Electivos de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/espejo_r/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez, Agüero Carmen María, Pérez Rocío Liliana Callupe, and Legarda Pamela Margarita Verano. "Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595.

Full text
Abstract:
En la aplicación de la gestión de cambio, las herramientas y técnicas diseñadas están relacionadas comúnmente con los aspectos empresariales o de negocios, desarrollo organizacional y psicología. En los últimos años, los sectores económicos han experimentado a nivel mundial cambios continuos debido al entorno dinámico y a la presencia de nuevas tecnologías. Es así que se ha producido un incremento en el número de modelos diseñados para ser aplicados en esta rama de la gestión como, por ejemplo, los modelos de gestión del cambio para la automatización de los procesos y la innovación de la digitalización en las organizaciones. Uno de los modelos más utilizados en el ámbito empresarial es el Modelo de las 7S de McKinsey, mediante el cual se diagnostican siete variables para la gestión del cambio organizacional, las que deben estar alineadas entre sí porque inciden directamente en el desempeño de la organización. Por otro lado, con este modelo también se puede identificar, en el momento de la aplicación de una estrategia, si esta ha de funcionar con éxito porque en él se toman en cuenta una serie de aspectos internos y externos que en ocasiones no son considerados o poco valorados en cuanto a su impacto en el desempeño organizacional. Las instituciones de educación superior, consolidadas con una cultura organizacional propia muy arraigada en su comunidad, se convierten en organizaciones que pueden ser analizadas con este modelo, para así afrontar con mayor efectividad los cambios que vienen experimentando en los últimos años. Ellas están en un entorno cada vez más competitivo en el que, para que su presencia trascienda en el tiempo, lugar y cultura de la sociedad, requieren involucrarse en la atención de necesidades que son demandadas por ella. Sin embargo, se ha encontrado un número reducido de aplicaciones del modelo McKinsey para gestión del cambio en instituciones de educación superior, pese a haberse aplicado satisfactoriamente en el ámbito empresarial. En el contexto mencionado, este trabajo de tesis tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en una sub unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú con base en un caso para el que se aplica el modelo de gestión del cambio de McKinsey en la implementación de una metodología innovadora de enseñanza en el curso de Proyecto Electrónico 1 –PE1- del semestre 2017-1, en la Especialidad de Ingeniería Electrónica, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. En la metodología de trabajo se consideró el uso de diferentes herramientas (observación, entrevistas, focus group y encuesta) para obtener información sobre la sub unidad Sección de Electricidad y Electrónica. El resultado de este estudio fue la identificación de los tipos de resistencias presentes en la innovación del curso en mención como principal hallazgo en cada una de las 7 variables McKinsey. Finalmente, con el diagnostico organizacional del modelo de McKinsey y la teoría de xii resistencias organizacionales aplicados en el caso de estudio de una implementación de innovación interdisciplinaria en el curso de Proyecto Electrónico 1- en el semestre 2017-1, se concluye que las resistencias organizacionales identificadas en la SEE son: inercia estructural, enfoque del cambio limitado, inercia de grupo, amenaza a la pericia, y amenaza a las relaciones de poder establecidas. Y las recomendaciones formuladas en el presente trabajo, que tuvieron una correspondencia con el resultado del Informe de Acreditación Institucional PUCP 2018, pueden contribuir en el fortalecimiento del desempeño de la SEE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mesinas, Pachas Carmen Rosa. "Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12949.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Ramírez Jocelyn Hortensia. "Levantamiento y Diseño de Procesos en el Marco de la Implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104322.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La ley de Subvención Escolar Preferencial, se creó para mejorar la educación de los establecimientos que atienden a los niños más vulnerables del país, sin embargo, la complejidad que ha tenido la implementación de esta política pública no ha permitido que este objetivo se cumpla completamente. En este trabajo de título, se investigó el funcionamiento de la coordinación de la Subvención Preferencial desde el nivel central, para dar soluciones mediante herramientas de gestión de procesos, con lo cual, se cumplió con el objetivo general inicialmente planteado, el cual era: Realizar un levantamiento de procesos referentes a la implementación de la ley SEP, además de proponer indicadores de control y diseñar un proceso pendiente y crítico para la puesta en marcha de la ley. Un importante resultado se obtuvo en el levantamiento de procesos, donde se calculó el grado de cumplimiento de la ley según los procesos que esta impone y requiere para su implementación operativa, se concluyó que el Ministerio ha implementado alrededor del 60% de estas actividades, y se determinaron dos tareas pendientes que se deben priorizar: la entrega de apoyo en la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento, privilegiando las escuelas con necesidades especiales, y la necesidad de desarrollar un sistema de acreditación para las Asistencias Técnicas Externas. Respecto a los resultados conseguidos en la medición de indicadores, se obtuvo que la subvención preferencial posee una alta cobertura a nivel nacional. Además, se concluyó que la gestión para implementar la SEP, se verá perjudicada cada cuatro años, ya que la mayor parte de los establecimientos renueva convenios en el mismo periodo, por lo cual se propusieron algunas medidas que nivelarán esta carga de trabajo, tales como: realizar convenios de 5 o 6 años, priorizar la reclasificación anticipada, incentivar el ingreso al régimen SEP en años convenientes y delegar a regiones la aprobación de Planes de Mejoramiento. Entre las aplicaciones más directas de este trabajo, se deriva la opción de medir periódicamente el avance de su implementación, con el porcentaje de cumplimiento de los procesos SEP, y la posibilidad de comparar cuantitativamente los datos que se midieron con los que se obtengan en el futuro, ya que la coordinación se encuentra en una etapa de rediseño de varios procesos que han mostrado resultados deficientes. Finalmente, se propone investigar algunas áreas que quedaron fuera de este estudio y que se consideran necesarias para el continuo mejoramiento de la implementación de la SEP, tal como: investigar sobre el real uso que han tenido los montos no justificados entregados por concepto de SEP, analizar la gestión ejecutada a nivel de SEREMI y DEPROV, y la relación sostenedor-director para coordinar y ejecutar los requerimientos de la SEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valqui, Zuta Euménides. "Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2411.

Full text
Abstract:
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llanto, Peña Ronal Mirko. "Modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas basado en sus egresados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas, según la información de sus egresados, que se solicitan en los estándares para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de ingeniería, determinadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morales, Dinamarca Thamara Alejandra. "Mejores Prácticas de Educación Financiera Aplicadas a Productos de Crédito en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103928.

Full text
Abstract:
La presente memoria se realiza con el objetivo de proponer, a partir de las mejores prácticas de educación financiera (EF) aplicadas a los productos de crédito personales, una infraestructura enfocada en los segmentos socioeconómicos de ingresos medios-bajos que incentive y permita a sus usuarios tomar decisiones de endeudamiento responsables. Chile carece de políticas unificadas y coherentes de protección a los usuarios de crédito, quienes en ocasiones pueden llegar a situaciones de sobreendeudamiento por falta de competencias o información al momento de tomar tales decisiones financieras. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de los principales programas, prácticas y propuestas de EF en Chile y el extranjero. Se analiza la actual oferta de productos de crédito masivos, focalizado en créditos de consumo y tarjetas de crédito, y la calidad de la información disponible al consumidor. Dado lo anterior, se identifican los elementos clave para crear un contexto favorable y amigable para quien toma decisiones de crédito, es decir, que otorgue apoyo a las decisiones de endeudamiento, mitigue las principales debilidades presentes en los proceso de crédito y finalmente eduque sobre los riesgos y la necesidad de formación financiera. Se plantean herramientas de seguimiento, evaluación de la necesidad y capacidad de endeudamiento, cotización y comparación de las ofertas, entre otras. Como resultado se presenta un proceso de crédito para el usuario –considerando las recomendaciones de organismos tales como SERNAC, SBIF y Asociaciones de Consumidores– que incorpora el uso de cuatro herramientas de EF, ordenadas según complejidad: alternativas para el desarrollo de programas de EF focalizados, check list de auto-evaluación crediticia y formularios de cotización, estados de cuenta o cartolas ideales y recomendaciones respecto al diseño de los productos básicos propuestos por los Ministerios de Economía y Hacienda en su proyecto de reforma al mercado de capitales conocido como MKIII. Todas ellas poseen indicadores de cumplimiento de objetivos y mecanismos para su implementación. En conclusión, se propone que un organismo estatal, nuevo o existente, determine la estrategia de EF nacional. Así se pueden coordinar iniciativas –hasta ahora aisladas– de los distintos actores del mercado, que dado su ámbito de acción acotado, no logran el impacto necesario para resolver las problemáticas detectadas. A su vez, las prácticas más efectivas son complejas de implementar y requieren de acuerdos e interacción en la industria. Dicho organismo realizaría estudios relativos al grado de EF de la población y su comportamiento frente a productos de crédito, evaluaría y rediseñaría las iniciativas, establecería principios de transparencias y además promovería mecanismos regulatorios de supervisión ex post al diseño. Finalmente, se considera relevante dirigir nuevas investigaciones de EF en el ámbito de créditos hipotecarios y decisiones de ahorro, ya que también se requieren competencias e información apropiada al momento de evaluar decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blando, Mendoza Emilo Daniel. "Centro integral inclusivo para niños y jóvenes de 3-15 años con necesidades educativas especiales en ZMVT." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores, Robles Domingo Vladimir. "Desarrollo de capacidades de análisis, diseño, simulación, implementación y validación de circuitos electrónicos, uniendo el aprendizaje basado en proyectos y clases invertidas en un curso electivo de ingeniería electrónica de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16039.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigación orientada a la innovación educativa llamada investigación basada en el diseño (Research-Based Design o DBR); utilizó un modelo de diseño, implementación y evaluación en un semestre del curso “Electrónica de Potencia” para el desarrollo de las siguientes capacidades: análisis, diseño, simulación, implementación y validación de circuitos electrónicos; que son la base de la tercera competencia de la especialidad de la carrera de ingeniería electrónica de una Facultad de Ciencias e Ingeniería de una Universidad particular de Lima. La tercera competencia: (Aplica conocimientos de ciencias e ingeniería para el análisis, el diseño, simulación, implementación y la validación de sistemas eléctricos, electrónicos y basados en computadoras al desarrollar actividades de producción y de servicios), es una de las siete competencias de la especialidad de ingeniería electrónica y que formara parte del sílabo del curso electrónica de potencia. El curso Electrónica de Potencia es un curso electivo de octavo ciclo, que cuenta con 30 alumnos matriculados y en el que pueden matricularse estudiantes de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica. El curso cuenta con tres horas semanales de clases y cinco laboratorios de dos horas quincenales. El Diseño Metodológico implementado, que reemplaza las clases expositivas y el laboratorio guiado, combina las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las clases invertidas, permitiendo a los alumnos ser partícipes de su propio aprendizaje. Las clases invertidas permitirán el aprendizaje de las capacidades de “análisis y diseño”, mientras que el ABP cubre el aprendizaje de las cinco capacidades, lo que permite visibilizar las capacidades de “simulación, implementación y validación” a través de un proyecto a lo largo de todo el curso. La investigación muestra la interacción de las dos metodologías en el laboratorio del curso, el cual recibe no sólo conceptos de las clases, sino que, basado en recursos didácticos preparados para las sesiones, también permite que los alumnos aprendan mediante la elaboración de sus proyectos. La investigación es conducida a lo largo de un semestre de dos ciclos repetitivos de diseño y rediseño. Asimismo, la investigación utiliza instrumentos como Pretest-Postest, Diario de Clases, Rúbricas y Cuestionario para describir la secuencia didáctica para el aprendizaje de las cinco capacidades y para describir las percepciones de los estudiantes con respecto a la implementación de esta metodología combinada. La evaluación para el aprendizaje no solo usa los exámenes parcial y final sino que también incorpora el proyecto a la nota del curso. De esta forma, logra relacionar los conocimientos aprendidos fuera y dentro de clase con lo que existe en su campo laboral. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo ha permitido reconocer las estrategias que favorecen la reflexión docente, el aprendizaje de los alumnos y las buenas prácticas sobre la planificación de las clases de un curso utilizando las metodologías ABP y las clases invertidas en un curso de ingeniería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bejarano, Vilchez Violeta Lupita. "Articulación de las aprehensiones en la noción del límite en un punto de una función real de variable real en estudiantes de Ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12075.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la articulación de las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria que desarrollan los estudiantes de Ingeniería cuando movilizan la noción del límite en un punto de una función real de variable real, en el registro gráfico. Esta investigación se realiza con estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima, con edades que fluctúan entre los 17 y 21 años. La idea de este estudio surge a partir de las dificultades encontradas en los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima, para trabajar límite en un punto de una función real de variable real, en el registro gráfico, puesto que en la enseñanza de este objeto matemático prevalece el uso del registro algebraico. Utilizamos como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval, del cual nos enfocamos en el registro gráfico y las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria. Nuestra investigación es de corte cualitativa y, en cuanto a la metodología, usamos aspectos de un estudio de caso. En la parte experimental, presentamos una actividad que constó de cuatro preguntas, dos usando Geogebra y las otras dos a lápiz y papel, con el fin de identificar y describir la articulación de las aprehensiones perceptiva, discursiva y operatoria que los estudiantes de Ingeniería desarrollan cuando movilizan la noción del límite en un punto de una función real de variable real. Finalmente, en esta investigación, comprobamos que los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo de una universidad pública de Lima articularon estas aprehensiones al desarrollar preguntas relacionadas al límite en un punto de una función real de variable real en el registro gráfico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinoza, Valladares Eliana, and Fu Andrés Chang. "Gestión estratégica en la línea de educación : diseño arquitectónico empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Centeno, Rojas Luis Rumel. "Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13283.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cupi, Condori Hernan Nicolay. "Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13330.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio, hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo, importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural, numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luna, Flores Marco Antonio. "Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8522.

Full text
Abstract:
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol, no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las empresas. En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la universidad. Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación con las empresas en diferentes modalidades. La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados, el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio. En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas, revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas. En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de Innovación (OFIN). i Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de acuerdo al estudio del caso, Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas. Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una "visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como investigaciones y publicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, Echeverry Jhon Jairo. "La competencia "aprender a aprender" en un contexto educativo de ingeniería." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456383.

Full text
Abstract:
The objective of this thesis was to establish bases to characterize "learn to learn" competence and to promote it in an engineering educational context. It adopted the vision of educational psychology that establishes self-regulation in learning as the operative manifestation of this competence. The research was developed in three phases: obtaining a psychometric tool to characterize self-regulation in learning; the characterization of self-regulation in learning of the students; and, based on the results of the characterization, an educational intervention was designed, implemented and evaluated to facilitate that students use the learning strategy of selection and organization of the information . In the first phase in order to obtain the psychometric tool was translated, adapted and validated the Motivated Strategies for Learning Questionnaire - MSLQ following the guidelines of the International Test Commission (ITC). The result was the MSLQ-Colombia. With the participation of 1218 students and 12 engineering professors, the psychometric properties of MSLQ-Colombia were studied: construct validity, content validity, external validity and reliability; the MSLQ-Colombia was valid and reliable. In the characterization, second phase, the self-regulation of the motivation and the use of learning strategies of 1268 students were evaluated. It was found that students self-regulate their motivation highly: beliefs about learning control and task value were the aspects most self-regulated, while the learning orientation toward extrinsic goals and anxiety in the assessment were the least self-regulated. It was found that students used learning strategies in a non-uniform way, there were strategies frequently used and others occasionally used. The three strategies most used were the monitoring of learning, control of the place of study and effort regulation; the strategies least used were time management and selection and organization of information. The results of this phase also allowed to propose a new hypothesis to investigate the self-regulation in the learning: the self-regulation of some aspects of the motivation and the use of some strategies depend on the subject that the students are coursing; on the contrary, other aspects of motivation and other learning strategies do not depend on the subject. Educational intervention, the third phase, consisted in offering instruction at students on summarizing technique to facilitate them to select and organize the information of engineering technical texts; in addition, students practiced the production of abstracts and the teachers provided them feedback on the quality of these abstracts. The effects of the educational intervention were explored with a quasi-experimental investigation (experimental group: 177 students, control group: 65 students) that collected quantitative and qualitative evidences. The educational intervention facilitated that students increase positive and significantly, in a statistical sense, the writing of abstracts to select and organize the information; the quality of the abstracts also significantly improved. The intervention also impacted the use of strategies such as metacognition and resource management as time management. The results of this thesis provide solutions to the current problems of the "learn to learn" competence: practical contributions such as the MSLQ-Colombia and the didactic sequence of the educational intervention, empirical contributions such as the psychometric indexes of MSLQ-Colombia, the characterization of the self-regulation in learning of students and the impacts of educational intervention. Finally, this thesis sets a new integrative approach (hypothesis) of the previous ones about the research on the self-regulation in learning.
El objetivo de esta Tesis fue establecer bases para caracterizar la competencia "aprender a aprender" y potenciarla en un contexto educativo de ingeniería. Se adoptó la visión de la psicología educativa que instaura la autorregulación en el aprendizaje como la manifestación operativa de esta competencia. La investigación se desarrolló en tres fases: obtención de una herramienta psicométrica para caracterizar la autorregulación en el aprendizaje; caracterización de la autorregulación en el aprendizaje de los estudiantes; y, a partir de los resultados de la caracterización, se diseñó, implementó y evaluó una intervención educativa para facilitar a los estudiantes usar la estrategia de aprendizaje selección y organización de la información. En la primera fase para obtener la herramienta psicométrica se tradujo, adaptó y validó el Motivated Strategies for Learning Questionnaire - MSLQ siguiendo las directrices de la International Test Commission (ITC). El resultado fue el MSLQ-Colombia. Con la participación de 1218 estudiantes y 12 profesores de ingeniería se estudiaron las propiedades psicométricas del MSLQ-Colombia: validez de constructo, validez de contenido, validez externa y confiabilidad; el MSLQ-Colombia resultó válido y confiable. En la caracterización, segunda fase, se valoró la autorregulación de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje de 1268 estudiantes. Se encontró que los estudiantes autorregulaban altamente su motivación: las creencias de control del aprendizaje y la valoración de la tarea fueron los aspectos que más autorregularon, mientras que la orientación del aprendizaje hacia metas extrínsecas y la ansiedad en la evaluación fueron los menos autorregulados. Se halló que los estudiantes usaban estrategias de aprendizaje de manera no uniforme, hubo estrategias de uso frecuente y otras de uso ocasional. Las tres estrategias más usadas fueron el monitoreo del aprendizaje, control del lugar de estudio y regulación del esfuerzo; las menos usadas fueron la gestión del tiempo y selección y organización de la información. Los resultados de esta fase también permitieron plantear una nueva hipótesis para investigar la autorregulación en el aprendizaje: la autorregulación de algunos aspectos de la motivación y el uso de algunas estrategias dependen de la asignatura que los estudiantes están cursando; por el contrario, otros aspectos de la motivación y otras estrategias de aprendizaje no dependen de la asignatura. La intervención educativa, tercera fase, consistió en ofrecer a los estudiantes instrucción sobre la técnica de resumir para facilitarles seleccionar y organizar la información de textos técnicos de ingeniería; asimismo, los estudiantes elaboraron resúmenes y se les brindó realimentación sobre la calidad de dichos resúmenes. Los efectos de la intervención educativa se exploraron con una investigación cuasi-experimental (grupo experimental: 177 estudiantes, grupo control: 65 estudiantes) que recolectó evidencias cuantitativas y cualitativas. La intervención educativa facilitó que los estudiantes incrementaran positiva y significativamente, en sentido estadístico, la escritura de resúmenes para seleccionar y organizar la información; los estudiantes también mejoraron significativamente la calidad de los resúmenes. La intervención también impactó el uso de estrategias como la metacognición y la administración de recursos como gestión del tiempo. Los resultados de esta Tesis aportan soluciones a las problemáticas actuales de la competencia "aprender a aprender": contribuciones prácticas como el MSLQ-Colombia y la secuencia didáctica de la intervención educativa; contribuciones empíricas como los índices psicométricos del MSLQ-Colombia, la caracterización de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes y los impactos de la intervención educativa. Por último, esta Tesis establece un nuevo enfoque (hipótesis) integrador de los anteriores en la investigación de la autorregulación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera, Chacón Herbert David. "Análisis y mejora de los procesos de la red de emprendimiento E-quipu de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado en ingeniería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6816.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es el análisis y mejora de los procesos de la Red de emprendimiento E-QUIPU de la Pontifica Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado de Ingeniería Industrial. Los estudios realizados en E-QUIPU muestran que existe un claro impacto para que los estudiantes puedan egresar titulándose. Estos aspectos se refieren a que todo estudiante debe estar involucrado con el tema que desarrollará en la tesis desde los inicios de su ciclo universitario para que pueda tener suficiente material para que la tesis se pueda realizar de la mejor manera y se pueda poner en uso. Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto; describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUIPU y la metodología a emplear; elaborar una propuesta de mejora para el Sistema y analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. El análisis corresponde a E-QUIPU con respecto al aspecto publicitario, aspecto informático, la universidad y los recursos que tiene para poder identificar los temas más importantes mediante el diagrama de Pareto. Según el análisis, se puede proponer una nueva estructura organizacional para que se pueda tener un mejor orden y se puedan manejar las funciones que cada trabajador debe realizar dentro de E-QUIPU. Además, se propone flujogramas para las actividades más importantes que existen y así poder tener un proceso estandarizado y optimizar el tiempo de cada proceso. Estas propuestas ayudarán a aumentar la cantidad de estudiantes involucrados en EQUIPU y, por ende, será mayor la cantidad de estudiantes que egresarán con un título. Para esto, se debe analizar el impacto económico que tiene E-QUIPU con relación a los estudiantes titulados por año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Miranda, Bernal Jorge Mario. "Vinculación con el medio en ingeniería química, propuesta de diseño de un nuevo modelo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116849.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Ingeniero Civil en Biotecnología
Durante el año 2013, el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile, en el contexto de su preparación para la re-acreditación, ha asumido la labor de reestructurar sus planes de estudio de acuerdo con las nuevas normativas de la institución, destacando la reformulación del Perfil de Egreso, con el objetivo de orientarlo según competencias, tal como demanda el Modelo Educativo de la casa de estudios. Este contexto resulta clave para evaluar, entre muchos otros aspectos, la conexión con el medio laboral que posee la formación de ingenieros en torno a la habilitación profesional. De acuerdo a la experiencia personal, existen muchas falencias respecto de este punto. Un gran ejemplo de ello es que los cursos que son parte del plan de estudios, en general, no presentan coherencia entre ellos durante el mismo semestre ni tampoco con aquellos de semestres diferentes. La vinculación con el medio en Ingeniería Química se efectúa principalmente a través de las prácticas profesionales, es por esto que son ellas objetivo de análisis, así como los cursos del plan de estudios que poseen conexión entre teoría y práctica como parte de su currículo. Se realizó una encuesta aplicada a estudiantes y se logró identificar los grandes problemas, como por ejemplo, las incoherencias que existen entre los objetivos, la falta de información de los estudiantes y sus consecuencias en la calidad de la negociación de su práctica, entre otros. Luego de analizar el plan de estudios y los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes, se logró establecer las bases para un nuevo Modelo de Vinculación con el Medio que permita acercar al estudiante al ejercicio de su profesión de manera temprana y también continuada durante todo el plan de estudios. El modelo sugiere entonces la creación de una estructura que permita la vinculación con el medio continuada, que se oriente según el perfil de egreso y que permita la evaluación de competencias en la formación profesional. Así, finalmente permitir que la formación de los ingenieros del departamento esté favorablemente orientada hacia la habilitación profesional, cumpliendo con todos los requerimientos de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orihuela, Alarcón Nayelli. "La Alianza por la Calidad de la Educación, una Revisión Desde las Políticas Públicas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valenzuela, Soto Felipe Eduardo. "Mejoramiento del Actual Proceso de Becas de Postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal mejorar el actual proceso de becas de postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT, procurando que cada uno de los subprocesos y actividades que forman parte de él se desarrollen eficaz y eficientemente. El Proyecto consta de 4 etapas consecutivas: levantamiento de la situación actual del proceso general y los subprocesos involucrados, análisis de la situación actual en base a entrevistas, rediseño del proceso proponiendo soluciones en base a los resultados del análisis, y la construcción de indicadores que permitan monitorear la eficacia de las mejoras sugeridas. Los elementos metodológicos utilizados en su realización fueron: una revisión bibliográfica que permitiese escoger una metodología de rediseño de procesos adecuada, adoptando finalmente aquella propuesta por Oscar Barros que considera el proceso actual como punto de partida, un análisis FODA para identificar claramente los objetivos del proceso y del rediseño, entrevistas a los principales funcionarios a cargo del proceso, recopilando información que permitió: detallar los subprocesos cuantitativa y gráficamente, analizar el proceso como un todo y a nivel de subprocesos, detectando problemas, y, a partir de éstos proponer soluciones en miras a un rediseño general para finalmente construir indicadores de gestión de los procesos, cuya medición permita, en términos generales, medir la eficacia de las mejoras propuestas. A partir del levantamiento, se detectaron 35 problemáticas a nivel de todos los subprocesos, elaborándose 27 sugerencias de mejora agrupadas en 5 grandes categorías: diseño de nuevos subprocesos, modificación de flujos de trabajo, redefinición de Áreas del Programa, uso eficiente de las TI existentes e incorporación de nuevas plataformas tecnológicas, y uso de nuevas metodologías. Traduciéndose todo esto en una disminución de al menos el 50% en el tiempo de ejecución de todo el proceso, ahorro de costos de contratación de personal externo y papel y aumento de la satisfacción del cliente final que es el becario. Para medir la eficacia de estas medidas se sugirieron 17 indicadores de procesos y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography