Dissertations / Theses on the topic 'Educación en ingeniería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación en ingeniería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Walbrecq, Nicolás. "Conceptos de educación en ingeniería aplicados a un módulo geotécnico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143056.
Full textEl presente trabajo de título aplica conceptos de Educación en Ingeniería a módulos de ingeniería geotécnica; en particular, al curso Geotécnica [CI4401], el primer curso de Ingeniería Geotécnica de la malla curricular de la licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. El objetivo es rediseñar el foco de las clases de este curso geotécnico a través del uso de conceptos como de Complex Learning. Complex Learning se refiere a la adquisición de conocimientos y competencias coordinando de manera cualitativa sus habilidades; Generalmente tratando de transferir lo aprendido a la vida cuotidiana y laboral. Específicamente, se utiliza el concepto de los First Principles of Instruction desarrollado por Merrill (2002), útil para generar principios primarios como apoyo a la docencia. El foco central de Merrill (2002) es que las teorías de instrucción se desarrollen utilizando problemas reales. Esta metodología es cercana a la denominada Project Based Learning, promovida parcialmente por la comunidad geotécnica (Wesley - 2012). Este trabajo, desarrollado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, considera cuatro etapas. Primero, una revisión y comprensión de prácticas docentes, y de nuevos aspectos pedagógicos, para una docencia eficiente. Se realiza una revisión del contenido curricular de la ingeniería geotécnica en varias universidades chilenas. Se presentan los contenidos y técnicas utilizados actualmente en la instrucción geotécnica en Chile. Esto, para identificar los patrones locales de enseñanza de la geotecnia. Además, presenta una evaluación transversal de la docencia de la ingeniería geotécnica en Chile y de la inserción profesional de los egresados. Se realizan encuestas y análisis estadísticos sobre la percepción de la docencia de la ingeniería geotécnica. Esto se hace utilizando la opinión de alumnos, profesores, y profesionales relacionados a la ingeniería geotécnica. Por último, se aplican conceptos desarrollados de la psicopedagogía, adaptados a la ingeniería geotécnica para transmitir los conceptos intrínsecos de los fenómenos estudiados en el curso de Introducción a la ingeniería geotécnica. Lo anterior, se materializa por la presentación del diseño de nuevos módulos y clases para el curso Introducción a la Ingeniería Geotécnica, usando los elementos de enseñanza revisados. El desarrollo de este trabajo intenta reformular el marco de instrucción de la ingeniería geotécnica, usando nuevos módulos docentes, previa identificación de las áreas del aprendizaje que se requiere consolidar en los estudiantes de Ingeniería Civil.
Castañeda, Saldaña Francisca Beatriz. "Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6283.
Full textTesis
Nizama, Morales Juan Víctor, Gorritti Karina Ornetta, and González Marco Carranza. "Portafolio educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273677.
Full textRodriguez, Valbuena Luisa Fernanda. "El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000." Thesis, Toulouse 2, 2016. http://www.theses.fr/2016TOU20002.
Full textThis paper aims to investigate from a historiographical perspective in light of Bourdieu's field theory and social representations of Abric configuration processes, boom and saturation of industrial engineering as "field" to learn discipline in Colombia between 1950 and 2000 from the qualitative analysis of interviews with teachers and documents of industrial engineering programs from three of the best universities in the country : Universidad Nacional de Colombia in Medellin, Universidad Industrial de Santander in Bucaramanga and Universidad from Los Andes in Bogota. With the settlement of capitalism and strengthening industry generated after the development model implementation around 1950 that started mass production and determined the need for new rationalization work forms, such as, to permit description of trades measuring time and motion of worker, the precise establishment of cost operation and the establishment of work standards and production incentives. Consequently, there was an untimely business boom in Colombia motivated the social division of labor and the demand for education in industrial engineering soared to become saturated, the process of diversification and stratification marked the development of both the discipline and its training camp. All this leads to consider the possibility of new discourses to rethinking from new productions models such as equitable economy or eco-economy
El presente trabajo pretende indagar desde una perspectiva historiográfica a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y de las representaciones sociales de Abric los procesos de configuración, auge y saturación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar en Colombia entre los años 1950 y 2000 a partir del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los profesores y de los documentos de los programas de ingeniería industrial de tres de las universidades más importantes del país: La Universidad Nacional de Colombia en Medellín, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y la Universidad Los Andes en Bogotá. Con el asentamiento del capitalismo y el fortalecimiento industrial generados luego de la implantación del modelo de desarrollo alrededor de 1950 que dió inicio a la producción en masa y determinó la necesidad de adoptar nuevas formas de racionalización del trabajo, tales que permitieran la descripción de oficios, la medición de tiempos y movimientos del trabajador, el establecimiento preciso del costo de cada operación y el establecimiento de estándares de trabajo e incentivos de producción. Se produjo un intempestivo auge empresarial en Colombia que motivó la división social del trabajo y la demanda por educación en ingeniería industrial se disparó hasta llegar a saturarse, los procesos de diversificación y estratificación marcaron el desenvolvimiento tanto de la disciplina como de su campo de formación. Todo lo anterior conlleva a pensar en la posibilidad de repensar nuevos discursos para la disciplina a partir de nuevos modelos de producción, como la economía equitable y solidaria o la eco-economía
Peñafiel, Myriam. "Aportaciones para la mejora de la educación virtual en la enseñanza de la ingeniería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74967.
Full textMansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.
Full textDesde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.
Full textThe ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
Quiroz, Fernández Aguedita del Carmen. "Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7939.
Full textTesis
Clavería, Machuca Alan André. "E-Business en la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103481.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un negocio fundado en la web que permita compartir materiales educacionales, percibiendo ingresos a través de avisos publicitarios. Este tema de memoria no enfrenta un problema en sí, lo que busca es una oportunidad de negocios; sin embargo esta oportunidad de negocios tiene algunas restricciones impuestas por el autor, la principal de ellas es que sea un sistema gratuito y abierto a todo el mundo, dentro de este modelo de negocios es donde entra la publicidad. De esta forma las empresas pueden llegar al público estudiantil mientras éste realiza una tarea cotidiana como lo es el estudiar o recopilar información educacional. Para llevar a cabo este objetivo es necesario definir una estrategia empresarial y de entrada, al igual que definir cuáles serán los procesos de negocios claves para llevar a cabo el servicio de buena forma. Una de las características más importantes que presenta este sistema es que está preparado para funcionar sobre otras redes sociales y servicios webs (Facebook y Blog), de esta forma se intentará aprovechar al máximo las potencialidades de otros servicios web. Las nuevas corrientes de la web han llevado a grandes empresas a crear novedosos productos para emprendimientos tecnológicos, gracias a estos productos es que el servicio ofrecido por el memorista puede permitirse una gran escalabilidad a un precio relacionado con su crecimiento, Una de las claves de la arquitectura tecnológica es externalizar los servicios de almacenamiento y procesamiento de datos. Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del trabajo realizado es que el principal foco no es la gestión documental o el almacenamiento de archivos, ya que hoy en día existen muchas de estas herramientas gratuitas en la web, la clave son las conversaciones que se den en torno a los documentos y el contexto en que sean tratados.
Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.
Full textDesde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
Ruiz, Ruiz Marcos Fernando. "La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7929.
Full textTesis
Segura, García Yolanda Adriana. "Modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Escenario actual." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6814.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar en qué medida el modelo de gestión de calidad en la educación superior contribuye al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. El diseño de investigación es no experimental, tipo transversal y el nivel de investigación utilizado descriptivo - correlacional. Los instrumentos empleados son los cuestionarios de modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento respectivamente. Los mismos que son aplicados a una muestra de 301 actores constituidos por docentes, administrativos, estudiantes y egresados, de ambos géneros y de las especialidades de ingeniería industrial y de ingeniería de sistemas. Se realizan análisis estadísticos, en primera instancia de tipo descriptivo y posteriormente de tipo inferencial. En el primer caso para realizar la caracterización de los actores en sus aspectos sociodemográficos, y para describir el comportamiento de las variables modelo de gestión de la calidad en educación superior y posicionamiento en sus estructuras de criterios y estrategias respectivamente. En el segundo caso para realizar el análisis correlacional de las variables de estudio en sus criterios y estrategias, y realizar los contrastes de las hipótesis de investigación postuladas en el presente trabajo. Los resultados permiten encontrar que el modelo de gestión de la calidad en educación superior contribuye favorablemente al posicionamiento de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se pudo constatar correlaciones significativas entre los criterios y estrategias correspondientes a las variables de estudio por lo que se ha encontrado evidencia para respaldar a la hipótesis de investigación planteada.
Tesis
Palomino, Pinto Henry Jhon Kevin. "Medición de la satisfacción de los alumnos en los servicios de la E.A.P. Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM-2014-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5318.
Full textTesis
Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.
Full textTesis
Zúñiga, Pacheco Consuelo Isabel. "Educación y el Mundo Rural: "Estudio de Variables que Inciden en la Calidad y en la Elección de Establecimientos Rurales para el Desarrollo de un Sistema de Localización"." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103530.
Full textPulido, Talero William Eduardo. "Educación superior y desarrollo socioeconómico: utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá. Estudio de caso Ingeniería Industrial UNIMINUTO, Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458646.
Full textO objetivo foi determinar o impacto da expansão da cobertura e permanência no ensino superior, jovens de baixa e média-baixa Bogotá na melhoria da situação socioeconômica de suas famílias, através de idosos de avaliação quantitativa ( 2015 e 2016) e graduados de Engenharia industrial, UNIMINUTO, sede. As informações foram coletadas em fontes secundárias de faculdade e exames, a amostragem foi realizada utilizando método probabilístico aleatório simples. Com os dados coletados estatísticas e análise do discurso descritivo foi feita. Inclusão e retenção de estudantes de baixa e média-baixa engenharia industrial UNIMINUTO, Sede, está relacionada principalmente ao seu interesse em ter um melhor futuro emprego, rendimentos mais elevados e melhor qualidade de vida, bem como os custos seus estudos e enquanto eles podem alocar. Quando profissionalmente ligada graduados, o programa não é um mero fornecedor de títulos, mas permite o desenvolvimento de habilidades cruciais na vinculação e retenção de trabalho. estudo de engenharia industrial determina melhorias na relação de trabalho, segurança social, salário, vivo em uma melhor estrato, e casa própria de acesso.
The objective was to know the impact of the expansion of coverage and permanence in higher education of low- and middle-low youth in Bogota, in improving the socio-economic level of their families, through the quantitative evaluation to students of last year (2015 and 2016) and graduates of Industrial Engineering, UNIMINUTO, Headquarters. The information was collected in secondary sources of the university and in surveys; the sampling was realized with the simple random probabilistic method. With the data collected, descriptive statistics and discourse analysis were performed. The inclusion and permanence of students of low and medium-low levels of industrial engineering at UNIMINUTO, Headquarters, is mainly related to their interest in having a better job future, higher incomes, and better quality of life, as well as the costs of their studies and the time they can allocate. At the time of joining the workforce graduates, the program is not a mere offerer of titles, but allows the development of skills that are determining in the linking and permanence of work. Studying Industrial Engineering, determines improvements in the employment relationship, social security, salary, living in a better stratum, and access to an own house.
Horiuchi, Rodríguez Paul Michael. "Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8495.
Full textTesis
Anderson, Cava Hilda Margarita. "Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15884.
Full textThe actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development.
Tesis
Ricardo, Rizzo José. "Técnicas de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la Física en Ingeniería Industrial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550130.
Full textjricardo.rizzo@uem.es
Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponiendo el 30% de la nota final. Los alumnos formaron grupo libremente, eligieron aspectos de Ingeniería relacionados con la asignatura, y desarrollaron el tema a lo largo de todo el cuatrimestre. Finalmente expusieron los trabajos, seguidos de sesiones de preguntas. Las reuniones de seguimiento, realizadas de manera individual, se han constituido como un elemento vital de la experiencia. Otro aspecto clave ha sido el proceso de evaluación, en el que se ha valorado cuantitativamente un número considerable de aspectos, a través de una media ponderada. En comparación con el año anterior, no ha variado significativamente el número de alumnos aprobados, pero se ha reducido sustancialmente el número de abandonos. Las encuestas de satisfacción han sido altamente valoradas, especialmente en cuanto al trabajo en grupo, la transparencia en la evaluación y la libertad en el desarrollo de los temas escogidos. Sin embargo, los alumnos han manifestado algunas dificultades, principalmente en aspectos relacionados a la planificación del tiempo y al número de miembros de los grupos. Los primeros resultados del análisis conjunto entre las encuestas y la calificación detallada, muestran una coincidencia entre la percepción de aprendizaje del alumno y su calificación, mientras que no parece haber correlación con cuestiones emocionales.
Catrileo, Herrera Francisco Nicolás. "Explorando la relación entre la actividad en línea y el rendimiento académico de estudiantes en primer año de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146713.
Full textActualmente, la cantidad de datos que se generan mundialmente crece de manera exponencial. Además existen muchas actividades que se han beneficiado de la capacidad de generar y tratar datos para crear valor socioeconómico y ambiental. En este contexto surge el Learning Analytics (LA) que incluye la generación y el tratamiento de datos para el ámbito educativo. Por una parte, las instituciones de educación superior cuentan con mucha información de distinta naturaleza, por ejemplo, información de admisión, datos demográficos y académicos o registros de los Learning Management Systems (LMS). Por otra parte, las instituciones procesan esta información para la toma de decisiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile busca mejorar su actividad docente, a partir de datos en sus sistemas y el contraste de esta información con la Teoría del Aprendizaje. Dentro de las teorías más reconocidas sobre el aprendizaje en educación superior está la desarrollada por Marton y Säljö, y Asikainen et al. la cual propone tres aproximaciones del estudiante al aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. En general, las instituciones aspiran a que el estudiante tenga un aprendizaje profundo. Entonces la presente memoria busca establecer un puente entre la información disponible de las instituciones y la Teoría del Aprendizaje. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo saber si la información provista por los LMS sumado a la información académica y de admisión permite tener una buena estimación del rendimiento académico y saber si se refleja lo propuesto en la Teoría del Aprendizaje. Entonces se implementa un modelo matemático de dos formas: una solamente con antecedentes y notas de los estudiantes, y otra con la información anterior más los datos provistos por el LMS de la Facultad (llamado U-cursos). El modelo implementado consiste en un preprocesamiento, en la implementación de Similarity Based Modeling (SBM) y un post-procesamiento. En primer lugar, el preprocesamiento consiste en establecer métricas que indiquen la naturaleza temporal y cuantitativa de los logs de U-cursos, acotar las variables a valores entre [0,1] y seleccionar las variables que se utilizarán mediante Partial Least Squares y Principal Components Analysis. Luego, se implementa un predictor de nota final utilizando SBM. Por último, se clasifican las predicciones entre aprobados y reprobados. En efecto, en el proceso de la selección de variables se descartan aquellas como región de procedencia, tipo de establecimiento y PSU de lenguaje. También variables relacionadas con la actividad online correspondiente al módulo material alumnos. Asimismo, dentro de las variables con mayor incidencia destacan desempeños académicos anteriores, género, año de egreso de enseñanza media y actividad en el foro de U-cursos. Por otro lado, el clasificador mejora considerablemente su desempeño (un 15\% en términos de recall) cuando se incluyen los datos de U-cursos, lo que implica que éstos permiten tener mayor información útil respecto a lo que el estudiante hace fuera del aula. En otras palabras, este modelo sienta las bases para caracterizar a estudiantes según el tipo de aproximación al aprendizaje.
Aguirre, Castillo Camila Paz. "Superación académica en primer año de Ingeniería y Ciencias: mecanismos de permanencia y mejoramiento académico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139152.
Full textLa deserción es la situación en que un estudiante se retira de un programa de estudios antes de alcanzar su título o grado. Este fenómeno trae consigo pérdidas sociales y financieras para el alumno, la familia, las instituciones de educación superior y el Estado. Así, estudiar los factores que afectan en la retención de los estudiantes es una preocupación de planificadores de la educación a nivel global. La investigación especializada ha mostrado que el primer año de estudios es una etapa crítica y en la cual ocurre una importante proporción de los abandonos, razón por la cual este periodo se analiza en particular. En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el índice de retención al finalizar el primer año es cercano al 95%, realidad muy diferente a la de escuelas de ingeniería y ciencias del mundo donde las tasas de retención no superan el 60%. Por esto, la atención de la FCFM ha migrado a estudiar los factores vinculados al rendimiento académico. En particular, se desarrolló un modelo predictivo que indica la probabilidad que un estudiante repruebe un curso dos veces durante el primer año, lo cual implica que éste entra en causal de eliminación. El modelo tiene un buen desempeño, pues detecta a más del 80% de los alumnos que reprueban consecutivamente. Sin embargo, al mismo tiempo, presenta un importante porcentaje de falsos positivos; estudiantes clasificados como que reprobarán dos veces, pero que no lo hacen en la realidad. Este trabajo nace por la posibilidad de aprender de los sujetos que desafían las probabilidades. Así, el objetivo general de este trabajo es caracterizar a los estudiantes en riesgo, según su trayectoria académica y variables sociodemográficas, y explorar los factores influyentes en la persistencia y superación académica. El enfoque metodológico es mixto: cuantitativo y cualitativo. Se utiliza K-means para agrupar a los estudiantes según su trayectoria académica con variables que intentan capturar la superación entre semestres utilizando las cohortes de ingreso del 2010 al 2014. Se obtuvieron tres grupos, el primero denominado Gritty , nombre derivado de la palabra inglesa Grit, que hace referencia a un rasgo personal no cognitivo basado en la pasión, motivación y determinación para lograr un objetivo de largo plazo, estos estudiantes se superan desde reprobar tres cursos en el primer semestre a ninguno el siguiente. El segundo grupo, denominado Aventajados , tienen una PSU promedio sobre la media de la facultad y sólo reprueban un curso durante el año. Finalmente, se encuentran los Rezagados quienes no logran superarse ni ajustarse al programa. Se cruzan los clusters obtenidos con variables sociodemográficas resultando la región de precedencia como la única significativa, siendo un 66% de los Rezagados provenientes de una región distinta a la Región Metropolitana. Con esta información, se contactó de manera aleatoria a estudiantes del cluster Gritty del cohorte 2014. Se realizaron 10 entrevistas en profundidad, donde se les pidió a los alumnos que con ayuda de un dibujo Mapa de Viaje relataran su primer año en la FCFM. Del análisis inductivo de éstas, se detectan los siguientes elementos: desconocimiento del quehacer del ingeniero, base académica insuficiente, subestimación de la cantidad de esfuerzo y tiempo que se debe destinar a las actividades académicas, rol de la familia y docente determinantes en la persistencia, valoración de clases participativas, importancia de crear rutinas y aprender a gestionar el tiempo y factores personales como grit, resilencia y mentalidad de crecimiento.
Espinoza, Giacomozzi Cristián Marcelo. "Valor Agregado de la Educación Media Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102897.
Full textCelis, Acevedo Martín Augusto, and Mendoza Richard Jesús Pascual. "Tecnologías para la educación superior usando MOOC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582114.
Full textEl prsente proyecto tiene por objetivo realizar una propuesta de un modelo de implementación tecnológica y educativa bajo el concepto de MOOC (Massive Open Online Courses) cuya traducción es cursos en línea masivos y abiertos. Este modelo se adapta a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se compone de diversos documentos de gestión, tales como los siguientes: la definición del alcance del proyecto, objetivos, indicadores de éxito, esquema de investigación, entre otros. El proyecto fue realizado en dos semestres académicos correspondientes a la malla curricular de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El proyecto de investigación se llevó a cabo bajo los estándares de la empresa virtual SSIA- Software y Sistemas de Información para la acreditación, que se encuentra dentro de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Dicha empresa asignó a un profesor gerente y al cliente, quienes se encargaron de monitorear el proyecto mediante reuniones semanales y realizar correcciones en el caso se requiera. Por último, es necesario resaltar que el objetivo principal de este proyecto es la propuesta de un modelo bajo la investigación de una plataforma MOOC y los recursos necesarios para su implementación adaptada a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, mas no la implementación de la plataforma investigada.
Vásquez, Melgar Kelly Zaida. "Uso académico de dispositivos tecnológicos por los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7140.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Verde, López Sergio Antonio. "El uso del libro electrónico en alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6593.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Poma, Acevedo Andrid Kary. "Relación entre la función docente en las video clases y el promedio académico de los estudiantes en el curso de Introducción a la ingeneiría de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2884.
Full textTesis
Barrena, Salinas Constanza. "Modelo de Redes de Flujo para la Evaluación de la Propuesta de Carrera Docente de Educación 2020." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103751.
Full textBordon, Tapia Paola. "El Efecto de los Jardínes Infantiles el la Oferta Laboral Femenina. Analisis del Caso Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102835.
Full textEspinoza, Adarmes Nataly Irene. "Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17004.
Full textTesis
Bustamante, Palma Christian Alexis. "Un Balanced Scorecard para Mejorar la Gestión de una Empresa de Asesorías Técnicas en Educación (ATE)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104362.
Full textAngeles, Otárola Julia Elena. "Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11000.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico.
Tesis
Espejo, Belmar Rodrigo, and Sermini Marcos Kirberg. "GESTIÓN EDUCACIONAL. Oportunidades de mejoramiento en los Cursos Electivos de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/espejo_r/html/index-frames.html.
Full textÁlvarez, Agüero Carmen María, Pérez Rocío Liliana Callupe, and Legarda Pamela Margarita Verano. "Diagnóstico de las resistencias organizacionales al cambio en la innovación de metodologías de enseñanza en la Especialidad de Ingeniería Electrónica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14595.
Full textTesis
Mesinas, Pachas Carmen Rosa. "Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12949.
Full textTesis
González, Ramírez Jocelyn Hortensia. "Levantamiento y Diseño de Procesos en el Marco de la Implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104322.
Full textLa ley de Subvención Escolar Preferencial, se creó para mejorar la educación de los establecimientos que atienden a los niños más vulnerables del país, sin embargo, la complejidad que ha tenido la implementación de esta política pública no ha permitido que este objetivo se cumpla completamente. En este trabajo de título, se investigó el funcionamiento de la coordinación de la Subvención Preferencial desde el nivel central, para dar soluciones mediante herramientas de gestión de procesos, con lo cual, se cumplió con el objetivo general inicialmente planteado, el cual era: Realizar un levantamiento de procesos referentes a la implementación de la ley SEP, además de proponer indicadores de control y diseñar un proceso pendiente y crítico para la puesta en marcha de la ley. Un importante resultado se obtuvo en el levantamiento de procesos, donde se calculó el grado de cumplimiento de la ley según los procesos que esta impone y requiere para su implementación operativa, se concluyó que el Ministerio ha implementado alrededor del 60% de estas actividades, y se determinaron dos tareas pendientes que se deben priorizar: la entrega de apoyo en la elaboración e implementación de los planes de mejoramiento, privilegiando las escuelas con necesidades especiales, y la necesidad de desarrollar un sistema de acreditación para las Asistencias Técnicas Externas. Respecto a los resultados conseguidos en la medición de indicadores, se obtuvo que la subvención preferencial posee una alta cobertura a nivel nacional. Además, se concluyó que la gestión para implementar la SEP, se verá perjudicada cada cuatro años, ya que la mayor parte de los establecimientos renueva convenios en el mismo periodo, por lo cual se propusieron algunas medidas que nivelarán esta carga de trabajo, tales como: realizar convenios de 5 o 6 años, priorizar la reclasificación anticipada, incentivar el ingreso al régimen SEP en años convenientes y delegar a regiones la aprobación de Planes de Mejoramiento. Entre las aplicaciones más directas de este trabajo, se deriva la opción de medir periódicamente el avance de su implementación, con el porcentaje de cumplimiento de los procesos SEP, y la posibilidad de comparar cuantitativamente los datos que se midieron con los que se obtengan en el futuro, ya que la coordinación se encuentra en una etapa de rediseño de varios procesos que han mostrado resultados deficientes. Finalmente, se propone investigar algunas áreas que quedaron fuera de este estudio y que se consideran necesarias para el continuo mejoramiento de la implementación de la SEP, tal como: investigar sobre el real uso que han tenido los montos no justificados entregados por concepto de SEP, analizar la gestión ejecutada a nivel de SEREMI y DEPROV, y la relación sostenedor-director para coordinar y ejecutar los requerimientos de la SEP.
Valqui, Zuta Euménides. "Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2411.
Full textTesis
Llanto, Peña Ronal Mirko. "Modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas basado en sus egresados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8821.
Full textImplementa un modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas, según la información de sus egresados, que se solicitan en los estándares para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de ingeniería, determinadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU.
Trabajo de suficiencia profesional
Morales, Dinamarca Thamara Alejandra. "Mejores Prácticas de Educación Financiera Aplicadas a Productos de Crédito en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103928.
Full textBlando, Mendoza Emilo Daniel. "Centro integral inclusivo para niños y jóvenes de 3-15 años con necesidades educativas especiales en ZMVT." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105380.
Full textFlores, Robles Domingo Vladimir. "Desarrollo de capacidades de análisis, diseño, simulación, implementación y validación de circuitos electrónicos, uniendo el aprendizaje basado en proyectos y clases invertidas en un curso electivo de ingeniería electrónica de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16039.
Full textTesis
Bejarano, Vilchez Violeta Lupita. "Articulación de las aprehensiones en la noción del límite en un punto de una función real de variable real en estudiantes de Ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12075.
Full textTesis
Espinoza, Valladares Eliana, and Fu Andrés Chang. "Gestión estratégica en la línea de educación : diseño arquitectónico empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273693.
Full textCenteno, Rojas Luis Rumel. "Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13283.
Full textTesis
Cupi, Condori Hernan Nicolay. "Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13330.
Full textTesis
Luna, Flores Marco Antonio. "Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYT." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8522.
Full textTesis
Ramírez, Echeverry Jhon Jairo. "La competencia "aprender a aprender" en un contexto educativo de ingeniería." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456383.
Full textEl objetivo de esta Tesis fue establecer bases para caracterizar la competencia "aprender a aprender" y potenciarla en un contexto educativo de ingeniería. Se adoptó la visión de la psicología educativa que instaura la autorregulación en el aprendizaje como la manifestación operativa de esta competencia. La investigación se desarrolló en tres fases: obtención de una herramienta psicométrica para caracterizar la autorregulación en el aprendizaje; caracterización de la autorregulación en el aprendizaje de los estudiantes; y, a partir de los resultados de la caracterización, se diseñó, implementó y evaluó una intervención educativa para facilitar a los estudiantes usar la estrategia de aprendizaje selección y organización de la información. En la primera fase para obtener la herramienta psicométrica se tradujo, adaptó y validó el Motivated Strategies for Learning Questionnaire - MSLQ siguiendo las directrices de la International Test Commission (ITC). El resultado fue el MSLQ-Colombia. Con la participación de 1218 estudiantes y 12 profesores de ingeniería se estudiaron las propiedades psicométricas del MSLQ-Colombia: validez de constructo, validez de contenido, validez externa y confiabilidad; el MSLQ-Colombia resultó válido y confiable. En la caracterización, segunda fase, se valoró la autorregulación de la motivación y el uso de estrategias de aprendizaje de 1268 estudiantes. Se encontró que los estudiantes autorregulaban altamente su motivación: las creencias de control del aprendizaje y la valoración de la tarea fueron los aspectos que más autorregularon, mientras que la orientación del aprendizaje hacia metas extrínsecas y la ansiedad en la evaluación fueron los menos autorregulados. Se halló que los estudiantes usaban estrategias de aprendizaje de manera no uniforme, hubo estrategias de uso frecuente y otras de uso ocasional. Las tres estrategias más usadas fueron el monitoreo del aprendizaje, control del lugar de estudio y regulación del esfuerzo; las menos usadas fueron la gestión del tiempo y selección y organización de la información. Los resultados de esta fase también permitieron plantear una nueva hipótesis para investigar la autorregulación en el aprendizaje: la autorregulación de algunos aspectos de la motivación y el uso de algunas estrategias dependen de la asignatura que los estudiantes están cursando; por el contrario, otros aspectos de la motivación y otras estrategias de aprendizaje no dependen de la asignatura. La intervención educativa, tercera fase, consistió en ofrecer a los estudiantes instrucción sobre la técnica de resumir para facilitarles seleccionar y organizar la información de textos técnicos de ingeniería; asimismo, los estudiantes elaboraron resúmenes y se les brindó realimentación sobre la calidad de dichos resúmenes. Los efectos de la intervención educativa se exploraron con una investigación cuasi-experimental (grupo experimental: 177 estudiantes, grupo control: 65 estudiantes) que recolectó evidencias cuantitativas y cualitativas. La intervención educativa facilitó que los estudiantes incrementaran positiva y significativamente, en sentido estadístico, la escritura de resúmenes para seleccionar y organizar la información; los estudiantes también mejoraron significativamente la calidad de los resúmenes. La intervención también impactó el uso de estrategias como la metacognición y la administración de recursos como gestión del tiempo. Los resultados de esta Tesis aportan soluciones a las problemáticas actuales de la competencia "aprender a aprender": contribuciones prácticas como el MSLQ-Colombia y la secuencia didáctica de la intervención educativa; contribuciones empíricas como los índices psicométricos del MSLQ-Colombia, la caracterización de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes y los impactos de la intervención educativa. Por último, esta Tesis establece un nuevo enfoque (hipótesis) integrador de los anteriores en la investigación de la autorregulación del aprendizaje.
Vera, Chacón Herbert David. "Análisis y mejora de los procesos de la red de emprendimiento E-quipu de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado en ingeniería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6816.
Full textTesis
Miranda, Bernal Jorge Mario. "Vinculación con el medio en ingeniería química, propuesta de diseño de un nuevo modelo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116849.
Full textIngeniero Civil en Biotecnología
Durante el año 2013, el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile, en el contexto de su preparación para la re-acreditación, ha asumido la labor de reestructurar sus planes de estudio de acuerdo con las nuevas normativas de la institución, destacando la reformulación del Perfil de Egreso, con el objetivo de orientarlo según competencias, tal como demanda el Modelo Educativo de la casa de estudios. Este contexto resulta clave para evaluar, entre muchos otros aspectos, la conexión con el medio laboral que posee la formación de ingenieros en torno a la habilitación profesional. De acuerdo a la experiencia personal, existen muchas falencias respecto de este punto. Un gran ejemplo de ello es que los cursos que son parte del plan de estudios, en general, no presentan coherencia entre ellos durante el mismo semestre ni tampoco con aquellos de semestres diferentes. La vinculación con el medio en Ingeniería Química se efectúa principalmente a través de las prácticas profesionales, es por esto que son ellas objetivo de análisis, así como los cursos del plan de estudios que poseen conexión entre teoría y práctica como parte de su currículo. Se realizó una encuesta aplicada a estudiantes y se logró identificar los grandes problemas, como por ejemplo, las incoherencias que existen entre los objetivos, la falta de información de los estudiantes y sus consecuencias en la calidad de la negociación de su práctica, entre otros. Luego de analizar el plan de estudios y los resultados de la encuesta aplicada a estudiantes, se logró establecer las bases para un nuevo Modelo de Vinculación con el Medio que permita acercar al estudiante al ejercicio de su profesión de manera temprana y también continuada durante todo el plan de estudios. El modelo sugiere entonces la creación de una estructura que permita la vinculación con el medio continuada, que se oriente según el perfil de egreso y que permita la evaluación de competencias en la formación profesional. Así, finalmente permitir que la formación de los ingenieros del departamento esté favorablemente orientada hacia la habilitación profesional, cumpliendo con todos los requerimientos de la institución.
Orihuela, Alarcón Nayelli. "La Alianza por la Calidad de la Educación, una Revisión Desde las Políticas Públicas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102436.
Full textValenzuela, Soto Felipe Eduardo. "Mejoramiento del Actual Proceso de Becas de Postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103902.
Full text