To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación en ingeniería.

Journal articles on the topic 'Educación en ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación en ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres Soler, Luis Carlos. "Educación en ingeniería e ingeniería en educación." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 103–9. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.32.

Full text
Abstract:
Estas líneas forman parte de reflexiones y cuestionamientos sobre la educación que hoy se imparte, y las ideas que se recogen es en torno a que debe existir una transformación en los procesos de enseñanza en la ingeniería, dadas las dinámicas que suceden a cada momento en la realidad, las cuales establecen nuevas demandas de la sociedad sobre cómo deben ser sus profesionales y, porque los puestos de trabajo son muy distintos ahora; por ejemplo, existe el teletrabajo. Se vive en una sociedad que atraviesa la era del conocimiento o de la información, invadida por el uso indiscriminado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y, en general, todo debe realizarse a través de ellas, pues se considera que allí existen distintas herramientas para los procesos que se realizan, en especial, los educativos. Esto lleva a plantear aspectos puntuales de la educación para la ingeniería, en particular, porque la estructuración de redes parece algo necesario para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buendía, Maria Alejandra, and Antonioq Bejarano. "La Ingeniería en la Era de la Tecnología: Una Profesión Política." Lámpsakos, no. 3 (January 13, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.789.

Full text
Abstract:
Los historiadores modernos caracterizan al mundo de principios del siglo XXI como el ingreso a una nueva era, principalmente definida por una tecnología que avanza constantemente. El lugar del ingeniero en estanueva sociedad tecnológica, sin embargo, no parece ser notable para esta visión histórica. En este artículo se sostiene que el paso de la industrialización a la producción para el consumo es el que ha disminuido el prestigio y la importancia de los ingenieros, porque decidir quéhacer para vender no es ingeniería. La ingeniería está cautiva en una agenda de gestión que impulsa el mercado, y los ingenieros debenejercer su profesión dentro de esa agenda. Aquí se plantea entonces, que si la profesión aspira a cambiar esto y desempeñar un papel influyenteen el desarrollo de esta singular Era, en primer lugar debe reconocer que la acción tecnológica es una construcción social; luego, debe comprometerse a reconstruir los cimientos de la educación en ingeniería sobre principios más centralizados en lo humano, de igual manera quesiempre lo ha hecho en los principios físicos. Lo que se necesita es una nueva visión de la Ingeniería para el futuro, un cambio radical en lacultura profesional de la Ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, María Rita Concepción, Félix Rodríguez Expósito, Sergio Cleger Tamayo, José Pablo Suárez Rivero, and Pilar Abad Real. "Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (June 15, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921387.

Full text
Abstract:
Modificar actitudes y prácticas personales, entre ellas, nuestra forma de producir y consumir es una premisa del desarrollo sostenible. La universidad tiene la misión social de formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional sostenible. En la década por una educación para la sostenibilidad declarada por Naciones Unidas, la Universidad de Holguín, Cuba y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria se integran en un proyecto de colaboración internacional para fomentar actitudes y comportamientos favorables para el desarrollo informático sostenible. Para ello se desarrolla una investigación en docencia de ingeniería informática, que tiene el objetivo de elaborar un procedimiento para la valoración de sostenibilidad de un producto informático con base en las dimensiones socio humanista, administrativa, ambiental y tecnológica, el cual se soporta en una aplicación Web. El procedimiento elaborado persigue formar la cualidad profesional de sostenibilidad en el modo de actuación del futuro egresado de ingeniería informática, lo cual puede ser aplicable a la docencia de otras ingenierías. La educación ambiental con enfoque de sostenibilidad es un punto de partida para una cultura tecnológica del estudiante de ingeniería informática, que favorece la concepción de la ciencia y la tecnología como procesos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego-Torres, Adriana Patricia. "¿Qué es la Educación en Ingeniería?" Revista científica 2, no. 35 (May 14, 2019): 156–57. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rugarcía Torres, Armando, Arturo Fregoso Infante, Clemente Reza, Jorge Servín Victorino, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Lueny Morell de Ramírez, and Richard M. Felder. "El perfil del profesor universitario en ingeniería química." Educación Química 7, no. 3 (August 30, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.3.66656.

Full text
Abstract:
<span>El Comité de Educación del IMIQ me encargó dijera unas palabras sobre el perfil del profesor universitario en ingeniería química. Esta petición parece trivial después de más de 100 años de estar produciendo ingenieros químicos, pero el hecho es que la calidad de los egresados en general y en particular en ingeniería química deja mucho que desear y las situaciones socio-profesionales cambian vertiginosamente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez, Maria Isabel. "LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE INNOVACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE INGENIERÍA Y CIENCIAS: UNA INTEGRACIÓN CURRICULAR COMPLEJA." Educere et Educare 15, no. 35 (June 1, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.17648/educare.v15i35.23971.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un ciclo de investigación-acción referido a la planificación de aula y procedimientos evaluativos de las competencias genéricas de comunicación e innovación en un curso de carácter basal en la Educación en Ingeniería denominado ‘Desafíos de innovación en ingeniería y las ciencias’ en el plan de estudios de una universidad chilena. El objetivo de este trabajo es organizar la planificación de aula alineada a diversos instrumentos de evaluación para el desarrollo de competencias genéricas en los primeros años de ingeniería y ciencias. Asimismo, la pregunta que guía este trabajo es: ¿Cómo contribuir hacia un modelo de evaluación del curso de ‘Desafíos de innovación en ingeniería y ciencias’ que fortalezca la formación en competencias genéricas? Para ello, se realiza un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre ingenieros- docentes de la facultad y las unidades de apoyo a la docencia y al aprendizaje en el área de STEM bajo el paradigma de la investigación-acción con foco en los lineamientos de la metodología de Educación en Ingeniería CDIO (2014) Concebir – Diseñar – Implementar – Operar (Lopera y Restrepo 2015). Los principales resultados muestran un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes en relación con la implementación de procedimientos evaluativos. Se releva también el trabajo en colaboración realizado por un equipo de profesionales multidisciplinario y la relevancia asignada al desarrollo progresivo de las competencias genéricas de comunicación e innovación. Finalmente, implicancias para la evaluación de las competencias genéricas a través del curriculum de ingeniería y ciencias son discutidas.PALABRAS CLAVE: Planificación de aula, evaluación, competencia de comunicación e innovación, formación transversal, educación en ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vizcarra Mendoza, Mario G., Alberto Urbina del Raso, Enrique Bazúa Rueda, and Alejandro Anaya Durand. "La ingeniería química en el siglo XXI. Requerimientos curriculares para la ingeniería del futuro." Educación Química 1, no. 1 (August 31, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67039.

Full text
Abstract:
<span>La base de este primer debate es la noticia anexa, aparecida en Engineering Education, de noviembre de 1987, y sintetizada en el boletín bimestral del Comité de Educación del Insituto Mexicano de Ingenieros Químicos. En dicha noticia se presenta un punto de vista externo sobre el currículo de la carrera de ingeniería química para el siglo venidero.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz Fuentes, Sandra, Fernanda Kri Amar, Elisa Marchant Mayol, Muriel Lazo López, and Loreto Guzman Cerda. "Pertinencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería en Chile: análisis de su consistencia con los acuerdos internacionales y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.10.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior chileno ha crecido significativamente en los últimos 25años en un escenario de escasa regulación, generando una gran heterogeneidad en la calidad de las carreras e instituciones. Asimismo, las denominaciones de las diferentes carreras son poco claras, ya que entregan información confusa a los futuros estudiantes y empleadores, situación particularmente crítica en las carreras de ingeniería, que en 2017 registraron 1.102programas con la denominación “Ingeniería”. Un marco nacional de cualificaciones permitiría dar coherencia y comprensión a las certificaciones de educación superior. Adicionalmente, en el caso de las ingenierías es deseable que la oferta formativa sea consistente con los acuerdos internacionales vigentes. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar la consistencia de los perfiles de egreso de las carreras de ingeniería que se imparten en Chile con los acuerdos internacionales de Washington, Sídney y Dublín y el marco nacional de cualificaciones para la educación superior, para lo cual se analizaron 128 perfiles de egreso de carreras de ingeniería en relación con ambos lineamientos. Los resultados evidencian una alta consistencia entre las tres variables. Asimismo, se identificaron algunas diferencias,las que se verificaron con mayor frecuencia en los niveles formativos más bajos. A partir de los resultados, se concluye que Chile puede avanzar a la adscripción de los acuerdos internacionales, lo que permitiría mejorar la comprensión del sistema para estudiantes y empleadores del país e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Braidot, Néstor, Ruben Cesar, and Victoria González. "Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería: una experiencia colaborativa para la promoción de la empresarialidad en carreras de Ingeniería." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.992.

Full text
Abstract:
El artículo es un reporte de caso del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITyE), del cual formaron parte instituciones representativas en la formación de ingenieros de Argentina (CONFENDI), Chile (CONFENDI), Brasil (ABENGE) y Uruguay (ANII). Aquí se exponen los aspectos relevantes de este programa, el cual contó con el apoyo de los organismos responsables de la educación superior de los países citados y del “Programa Bienes Públicos Regionales” del Banco Interamericano de Desarrollo. Comenzando con un análisis de contexto y vinculándolo con las políticas del CONFENDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina), se realizó una descripción de los sucesos que permitieron un desarrollo inédito, tanto por sus alcances y su lógica distribuida, como también por la participación de los profesores de los cuatro países en la determinación de los parámetros críticos de las diferentes actividades y producidos. Se detallan los fundamentos teóricos del campo de la educación para la empresarialidad o educación emprendedora, los cuales oficiaron de guía para el diseño del programa y la definición de sus actividades. En un último apartado, se describen sintéticamente los productos generados que, por su propia génesis, devinieron en bienes de uso público. Se concluye con la necesidad de abordar los complejos procesos de mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería a través de esquemas colaborativos entre instituciones representativas, que agrupen las unidades académicas formadoras de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramirez Plazas, Hernando. "ACOFI, promueve el mejoramiento de la calidad de los pregrados universitarios de Ingeniería." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 67–71. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.891.

Full text
Abstract:
Con motivo de la expedición del Decreto Número 792 del 08 de mayo de 2001 , "por el cual se establecen estándares de calidad en programas académicos de pregrado en ingeniería" , consideramos conveniente consultar al Ingeniero Jaime Salazar Contreras sobre el acompañamiento que ACOFI puede prestar a las facultades de Ingeniería del país en la aplicación del mencionado Decreto, toda vez que el Gobierno Nacional contó con su activa participación y el aporte de las instituciones de educación superior en la definición del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar, Rolando, and Alejandro Rosete-Suárez. "Los Cursos Masivos en Línea en Coursera y su Empleo Potencial en los Programas de Ingeniería en América Latina." Lámpsakos, no. 14 (October 23, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1566.

Full text
Abstract:
Los cursos masivos abierto en línea son un fenómeno reciente que ha revolucionado la forma en que se enfoca la educación superior a nivel mundial, fundamentalmente en ciertas temáticas y para los países más desarrollados. En este trabajo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los idiomas y temáticas de los cursos que se ofertan en la plataforma Coursera, que es hoy una de las más importantes. Los resultados demuestra que son grandes las potencialidades de la actual oferta educativa de este tipo de cursos para ser empleado en las carreras de ingeniería en América Latina, no solo en el área de la Ingeniería en Informática o Computación, sino en otras ingenierías como son los casos de las Ingeniería Mecánica, Civil, Hidráulica, Eléctrica y Electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Preciado Cortés, Florentina, Karla K. Kral, and María Guadalupe Álvarez Ramón. "«Navegando entre dos mares»: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería." Revista Iberoamericana de Educación 68 (May 1, 2015): 39–58. http://dx.doi.org/10.35362/rie680199.

Full text
Abstract:
Pese a que en México las mujeres no indígenas han logrado paridad en términos de la matrícula en el nivel de educación superior, hay brechas importantes en las áreas de formación. La ingeniería es un área que históricamente ha sido ocupada por hombres; en este espacio la presencia femenina es entendida como un caso excepcional. Por consiguiente, las mujeres tienen que atravesar varios niveles de discriminación dentro de una cultura de ingeniería masculina, lo cual implica una construcción compleja de su identidad como mujeres y como ingenieras. El propósito de este ensayo es indagar la experiencia de mujeres en la educación profesional en dos facultades de Ingeniería de la Universidad de Colima, institución de educación superior estatal pública en el centro occidente de México. Con base en datos recolectados en 2012 a través de un cuestionario y entrevistas con 65 alumnas, retomamos el concepto de «matriz de dominación» de Patricia Hill Collins (1990) para analizar tres niveles de opresión / resistencia en las experiencias de las estudiantes: 1) sus biografías personales, incluyendo ciertos aspectos de sus entornos familiares, identidades femeninas y razones para elegir la carrera; 2) el contexto cultural del grupo o de la comunidad, explorando la cultura de ingeniería en las dos facultades estudiadas, así como la relación de las mujeres con sus compañeros y docentes, y 3) el contexto institucional, en donde analizamos algunas características del clima institucional de género en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Hudiel, Sergio Junior, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Perfil profesional para la formación de los Ingenieros Civiles del siglo XXI." Revista Multi-Ensayos 4, no. 8 (February 27, 2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9451.

Full text
Abstract:
La sociedad actual y el avance tecnológico demanda ingenieros civiles no sólo con conocimiento técnico científico, sino dotados de conocimientos humanísticos y sociales reflejados en su actitud y aptitud para manejar las relaciones interpersonales. Es necesario que sean gestores del conocimiento, con capacidad para enfrentar problemas reales, adaptándose a las exigencias y demandas dinámicas, con la visión prospectiva y ampliada en su quehacer. Las universidades están ante un nuevo entorno que demanda una labor académica de calidad en la educación y esta tarea es cada vez más compleja, pues deberá de dar evidencia a la sociedad de su quehacer ante un mercado laboral selectivo y cada vez más competitivo. En este ensayo se aborda el perfil profesional del ingeniero civil que la sociedad demanda y que las instituciones educativas de ingeniería desde una posición estratégica, holística, antropocéntrica y sistémica están llamadas a devolver como producto a la sociedad actual. En el contexto nicaragüense, la ingeniería civil contribuye al desarrollo económico y social, a través del diseño, construcción, así como la supervisión de obras civiles. Por lo tanto, las universidades precisan revisar y estructurar el perfil profesional del ingeniero civil, con la finalidad de responder a las demandas del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín, Olga, and Elsa Santaolalla. "Educación STEM." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 381 (March 18, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.006.

Full text
Abstract:
El enfoque STEM se ha convertido en el protagonista de la innovación educativa. Para enfrentar los problemas complejos del mundo actual, la formación de las nuevas generaciones precisa de docentes capaces de diseñar proyectos que integren las formas de hacer, pensar y hablar de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Este artículo aborda los retos que supone incorporar la educación STEM y cómo se está haciendo en los grados de educación de la Universidad Pontificia Comillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez de Arellano Agudo, Antonio. "La Ingeniería de edificación está más cerca." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 21. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12528.

Full text
Abstract:
El camino que conduce a la creación de un "Espacio Europeo de Educación Superior" da comienzo cuando en 1998 los ministros de educación de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia firman la "Declaración de la Sorbona", promoviendo en todo el continente europeo un proceso de convergencia y armonización de sus distintos modelos de educación superior, que en 1999 se consolida con la firma de la "Declaración de Bolonia", en la que los 30 países firmantes proclaman los ocho principos fundamentales de la convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez-Fernández, René, Jhorquis Machado-Licona, and Oscar Eduardo Fernández-Ramírez. "Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior." Revista científica anfibios 2, no. 2 (October 28, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.49.

Full text
Abstract:
El presente documento divulga los resultados de la investigación “calidad en la educación universitaria, percepción de los estudiantes de la facultad de ingeniería” realizada en el programa de ingeniería de sistemas de una Universidad de la Ciudad de Cartagena; el objetivo de dicha investigación es analizar como los estudiantes del programa de ingeniería de sistemas observan la calidad de educación impartida en la Universidad; para el estudio se seleccionaron cuatro variables, currículo, formación docente, soporte administrativo e infraestructura, las cuales fueron evaluadas por los alumnos de segundo a decimo semestre; el método implementado es deductivo-inductivo y el enfoque es cualitativo. Dentro de los principales resultados, se pudo observar que las unidades de análisis, actualidad del currículo, tutorías y refuerzos, adecuación de las aulas y espacios de socialización, son lo que demandan mayor trabajo por parte de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valiente Barderas, Antonio, and Martha González Cercas. "Los libros de texto en Ingeniería Química." Educación Química 8, no. 3 (August 30, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.3.66616.

Full text
Abstract:
<span>Los libros de texto han desempeñado un papel esencial en la educación de los ingenieros. Desde luego, los libros que más han influido son aquellos que por alguna razón cambiaron el curso de la enseñanza. En este artículo se presenta el resultado de una investigación sobre la aparición de títulos nuevos sobre ingeniería química, efectuada en las bibliotecas de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Rodríguez, Jorge Abraham. "Editorial: La interacción educación-investigación-innovación en ingeniería." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 4–5. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3647.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado el conocimiento y el avance de la tecnología juegan un papel estratégico en el crecimiento económico y social de un país, tienen como factores principales la transferencia del saber y la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Vallejo, Patricio Xavier, Gisel Katerine Bastidas Guacho, and Marco Vinicio Ramos Valencia. "Eficacia, eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingeniería en sistemas de la ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1131.

Full text
Abstract:
La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para determinar qué tan eficaces y/o eficientes han sido las mujeres para lograr terminar el pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas y obtener su título. Adicionalmente, se ha realizado un estudio cualitativo en base a encuestas aplicadas a mujeres estudiantes de la carrera sobre factores propios, familiares y escolares. Los resultados indican que el 5% de mujeres estudiantes fueron eficientes en el proceso de su cohorte y de este grupo de 63 mujeres el 3,17 %, se graduaron de ingenieras durante los 6 meses posteriores al término de la malla curricular que es lo óptimo. Por otra parte, el número de mujeres que se han graduado durante estos 26 años y medio de existencia de la carrera desde que fue creada son 45,61% y por ende han sido eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ovalle Ramírez, Claudia P. "Articulación entre la educación media técnica profesional (EMTP) y la educación superior técnico profesional (ESTP): un análisis de regresiones logísticas estereotípicas." Ciencia y Educación 3, no. 3 (January 9, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp21-29.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar si la edu-cación media técnica —EMTP— tiene un impacto en la probabilidad de selección de programas de educación técnica superior que requieren diferentes niveles de habilidades duras (razonamiento abstracto, razonamiento cuantitativo, pensamiento inferencial y crítico) y blandas (relaciones interpersonales, lenguaje y comunicación, creatividad). Se emplearon regresiones estereotípicas para predecir las probabilidades de matricularse en una escuela de educación superior en comparación con otra, para nueve escuelas (Ingeniería, Turismo, Salud, Construcción, Informática y Telecomunicaciones, Recursos Naturales, Administración, Diseño, Comunicaciones) cuando el estudiante proviene de la media técnica. Los resultados del modelo completo indican que los estudiantes de EMTP tienen mayor proba-bilidad de elegir programas que exigen un mayor nivel de competencias duras como las Ingenierías de nivel técnico superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Lozano, Teresa Margarita, Gloria Elena Cruz Sánchez, and Laura Bello Benavides. "La representación social de la problemática ambiental en profesores de ingeniería civil, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional." Revista de la Educación Superior 48, no. 190 (June 18, 2019): 185–209. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.190.716.

Full text
Abstract:
En este artículo exponemos resultados de un estudio de maestría acerca de la incorporación de la educación ambiental en el curriculum de la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional. La investigación es de tipo cualitativa, el marco metodológico se articula en torno a la teoría de las representaciones sociales abordado desde el enfoque procesual. El propósito fue analizar la representación social de la problemática ambiental en los profesores de esta escuela, con la finalidad de identificar elementos que permitan generar una propuesta de educación ambiental. Los resultados revelan que existe una representación social sobre la problemática ambiental en los profesores y que media su activad académica de manera periférica en los procesos de formación de Ingenieros Civiles. No obstante es necesario que la problemática ambiental esté en un lugar central que aglutine las diversas características que configuran su perfil de egreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Machín Armas, Francisco O., Santiago G. Céspedes Montano, Aleida N. Riverón Mena, and Eduardo Fernández Santiesteban. "Sostenibilidad, ingeniería y enseñanza de las ciencias básicas. Marco teórico conceptual." Revista Iberoamericana de Educación 73 (January 1, 2017): 179–202. http://dx.doi.org/10.35362/rie730298.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva sistémica se presenta en el artículo una amplia revisión bibliográfica sobre la educación para la sostenibilidad en las ingenierías a partir de la enseñanza de las ciencias básicas (Física, Matemática y Química). En el trabajo se analiza cómo al evolucionar el estudio de la interacción sociedad naturaleza desde concepciones ambientales hasta las de desarrollo sostenible y ciencia de la sostenibilidad, paralelamente la educación ambiental evoluciona hacia la educación para la sostenibilidad y educación en ciencia de la sostenibilidad. Además, se argumenta como preparar a los estudiantes de ingeniería desde la enseñanza de estas ciencias para favorecer la futura actuación profesional de estos en función del desarrollo sostenible, al precisar en el contenido curricular las potencialidades educativas de las dimensiones ambiental, tecnológica, ético - educativa, social y económica de la sostenibilidad en este tipo de profesiones. También son expuestos ejemplos de cómo potenciar el desarrollo de determinados indicadores del proceso formativo profesional en estas carreras, orientados hacia una actuación favorable hacia los problemas de la energética, el empleo de materiales, el medio ambiente y el desarrollo social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña, Gabriel. "La Filosofía de la Ingeniería y la Formación en Ingeniería." Lámpsakos, no. 5 (June 15, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.817.

Full text
Abstract:
Como profesionales de la formación en ingeniería y al reflexionar acerca de esta profesión, muchos maestros se plantean la pregunta: ¿Puede la filosofía de la enseñanza de la ingeniería mejorar la práctica de la formación en ingeniería? El objetivo de este artículo es buscar respuestas mediante discusión a preguntas como: ¿Es la filosofía de la enseñanza de la ingeniería diferente de la filosofía de la educación? ¿Cuáles son las "cuestiones" de la filosofía de la formación en ingeniería? ¿En qué difiere la filosofía de la formación en ingeniería de la filosofía de la formación científica o médica? ¿Es necesaria una filosofía de formación liberal para la filosofía de la formación en ingeniería o son antítesis? ¿Hasta qué punto es necesaria la filosofía de la formación para diseñar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Mendoza, Adel, Delimiro Visbal Cadavid, and Sandra Díaz Santana. "Estrategias de aprendizaje en la educación superior." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 70–81. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio realizado a los estudiantes de la facultad de Ingenierías en una universidad, en donde se identifican las estrategias de aprendizaje que ellos emplean, su relación con las variables: rendimiento académico, género, estrato social, tipo de colegio y el tipo de ingeniería que estudian. En este estudio se emplean diversas herramientas estadísticas para el análisis de la información obtenida por medio de una encuesta, tales como análisis descriptivo, regresión logística y árboles de decisión, los resultados obtenidos en cada uno de los análisis estadísticos se contrastaron entre ellos, además se presentan unas propuestas resultantes del análisis de los datos.En la regresión logística, se evaluó la relación que existía entre el rendimiento académico de los estudiantes y las demás variables de estudio con un 61,3 % de predicción de casos correcta, en los resultados obtenidos con el árbol de decisión se observa una coherencia con lo mostrado por la regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jirón, Mirna. "Tecnología, ingeniería y ciclos de formación." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública, particularmente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que fue una de las instituciones observadas. En este artículo se exponen los acontecimientos que se suceden desde la ins-titucionalización de la Facultad Tecnológica, con miras a ofrecer Educación Superior Tecnológica a sectores desfavorecidos de la población del Distrito Capital. Se hace especial énfasis en aspectos relacionados con las tensiones entre resistir o adaptarse a lo establecido en los dispositivos de control; coyuntura que finalmente determina que la facultad trasforme su propuesta original de Educación Tecnológica por Ciclos, hacia una de Formación de Ingenieros por Ciclos y, posteriormente, por la Formación de Ingenieros por Ciclos Propedéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Colombo, Ciliana, Anabela Alves, Francisco Moreira, and Natascha Van Hattum-Janssen. "A study on impact of the UN Decade of Education for Sustainable Development on Industrial Engineering Education." Dirección y Organización, no. 56 (July 1, 2015): 4–9. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i56.469.

Full text
Abstract:
The United Nations Decade of Education for Sustainable Development, UN/DESD 2005-2014, is reaching its term. The decade was launched with an international footage with the main objective of providing general guidelines that could be readily adapted to a broad audience and diverse learning contexts, so as to further disseminate the concept and rationale of Sustainable Development. Following a bibliographical and documentary review of key journals and conference proceedings, akin to the field of Engineering Education, we present some key figures and trends regarding the introduction of sustainability aspects into engineering degrees within the last 15 years, and review key dissimilarities among the distinct approaches identified. The study reveals a growing number of publications in the field, but a rather small number related to Industrial Engineering Education. Another result relates to the fact that the review rarely found papers that make a reference to the UN/DESD, which surprisingly seems to indicate a poor awareness of such global program.Keywords: Education for Sustainable Development, Sustainable Development, Engineering Education, Industrial Engineering.Estudio del impacto del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible sobre la Educación en Ingeniería IndustrialResumen: El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, UN/DEDS 2005-2014, está llegando a su fin. La década se inició con amplitud internacional, con el objetivo de proporcionar una orientación general para difundir el concepto y fundamentos del desarrollo sostenible. El artículo presenta una revisión bibliográfica en revistas y actas de congresos de la Educación en Ingeniería en los últimos 15 años, observando la introducción de cuestiones de sostenibilidad en los cursos de ingeniería, en particular de la Ingeniería de Organización. El estudio revela un creciente número de publicaciones en el campo, pero, un número muy pequeño se refiere a DEDS, lo que puede indicar que este programa no fue globalmente reconocido y desarrollado.Palabras clave: Educación para el Desarrollo Sostenible, Desarrollo Sostenible, Educación en Ingeniería, Ingeniería Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sologuren, Enrique, Carmen Gloria Núñez, and María Isabel González. "La implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en educación superior para el desarrollo de las competencias genéricas de innovación y comunicación en los primeros años de Ingeniería." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 16, no. 32 (July 19, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v16i32.343.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un ciclo de investigación-acción referido a la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las competencias genéricas de comunicación e innovación en un curso de carácter basal en la Educación en Ingeniería denominado ‘Introducción a la Ingeniería’ en el plan de estudios de una universidad chilena. El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de recursos y estrategias para un aprendizaje profundo y la evaluación de competencias genéricas en los primeros años de ingeniería y ciencias. Para ello, se realiza un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre ingenieros- docentes de la facultad y las unidades de apoyo a la docencia y al aprendizaje en el área de STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) bajo el paradigma de la investigación-acción con foco en un plan de mejoramiento innovado con los lineamientos de la metodología de Educación en Ingeniería CDIO (UCSC, 2014) Concebir – Diseñar – Implementar – Operar (Lopera y Restrepo 2015), añadiendo dos componentes principales: (1) evaluación y (2) enseñanza de la innovación. Los principales resultados muestran un alto grado de satisfacción positiva por parte de los estudiantes en relación con la implementación de nuevas estrategias de enseñanza y de procedimientos evaluativos. Se releva también el trabajo en colaboración realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales y la relevancia asignada al desarrollo progresivo de las competencias genéricas de comunicación e innovación. Adicionalmente, se analizan los nudos críticos que profesores y estudiantes manifiestan en su proceso de aprendizaje e inserción a la disciplina. Finalmente, se muestran las implicancias para el desarrollo de las competencias genéricas a través del curriculum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ibáñez P., Edgar Antonio, and Mildred Guarnizo-Tole. "Comparación de prácticas en salud sexual y reproductiva entre estudiantes de Ciencias de la Salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, 2008." Revista Colombiana de Enfermería 13, no. 11 (October 25, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v13i11.1902.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio de corte transversal fue comparar las prácticas en salud sexual y reproductiva de un grupo de estudiantes de ciencias de la salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, en el año 2008. El tamaño de la muestra fue de 112 estudiantes de ciencias de la salud y 109 estudiantes de ingeniería. El 72% de los estudiantes de ingeniería y el 67,9% de ciencias de la salud tuvieron su primera relación sexual entre los 15 y 18 años. La frecuencia de embarazos es mayor en las estudiantes de ciencias de la salud (20% vs. 7,6%). El nivel de conocimientos en anticoncepción fue superior en los estudiantes de ciencias de la salud (74,1% vs. 50,5%). Se presentan similitudes en el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, 96,4% en ciencias de la salud y 92,7% en ingeniería. No se realizan la citología cervicouterina: 69,4% de las estudiantes de las ciencias de la salud y 61,9% de ingeniería. El 85,7% de los hombres en las ingenierías y el 58,3% de las ciencias de la salud no realizan el autoexamen de testículo. Se concluye que, pese a que los estudiantes de ciencias de la salud tienen un mayor nivel de conocimiento relacionado con la salud sexual y reproductiva, los resultados indican similitudes al compararlos con ingeniería; por lo tanto, tener formación en este aspecto no siempre significa que estos conocimientos sean llevados a la vida propia para el ejercicio de una sexualidad responsable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rendón Mesa, Paula Andrea, Pedro Vicente Esteban Duarte, and Jhony Alexander Villa Ochoa. "La modelación matemática en la ingeniería de dieseño." Revista científica 2 (October 15, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5962.

Full text
Abstract:
Se pretende, en esta comunicación, informar algunos aspectos que se vienen adelantando en una investigación correspondiente a la formación del Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia. Se pretende discutir cómo la Modelación Matemática se puede convertir en una herramienta de formación para los ingenieros, propiamente en Ingeniería de Diseño. Se describe la forma cómo se realiza el trabajo en el transcurso del semestre y se ejemplifica dando a conocer avances de los resultados obtenidos. Finalmente, se plantea la necesidad de pensar la Modelación Matemática, como una alternativa donde el estudiante construya una “realidad” y responda a las exigencias actuales de tener un saber específico aplicado a un contexto, generando una articulación entre el saber matemático y el saber propio de la Ingeniería de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lindig Bos, Miguel. "El Futuro de la Educación en Ingeniería de Cómputo." Polibits 24 (January 20, 2001): 3–6. http://dx.doi.org/10.17562/pb-24-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wei, James. "Futuras directrices en la educación de la ingeniería química." Educación Química 7, no. 4 (August 30, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.4.66650.

Full text
Abstract:
<span>Estamos viviendo un tiempo extraordinario de cambio, tanto por el crecimiento explosivo de nuevas oportunidades como también por la reestructuración de industrias antiguas. ¿Cómo debemos educar a nuestros estudiantes de modo que sean capaces de resolver los problemas más importantes del mañana?</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gímenez Leal, Gerusa, and Rodolfo De Castro Vila. "Dispositivos Móviles en Educación Superior: la experiencia con Kahoot!" Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 5–18. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.565.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las herramientas para gamificar el aprendizaje en el aula en forma de aplicaciones para dispositivos móviles. El presente trabajo analiza diferentes herramientas de gamificación, en base a dispositivos móviles, y propone una clasificación según sus objetivos educacionales o ámbito de utilidad. El trabajo también realiza una propuesta metodológica de gamificación a través del uso de la aplicación Kahoot! en los estudios de Ingeniería. Los resultados de esta experiencia muestran como la participación activa de los estudiantes se estimula y aumenta su motivación e interés en la materia.Palabras clave: Gamificación, Ingeniería, Dispositivos móviles, Educación 3.0, Kahoot!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar Carrasco, José Ignacio, Roberto Arvizu Acosta, and Ángel Evaristo Flores Ramírez. "Síndrome de burnout en estudiantes de nivel superior. Análisis comparativo entre estudiantes agrupados por programa educativo dentro del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 17 (January 2, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i17.82.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caicedo-Delgado, Gladys. "La enseñanza en ingeniería." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.95.

Full text
Abstract:
La educación en ingeniería es un proceso de interacción entre personas, trabajamos con seres humanos y el objetivo es transferir conocimiento de buen nivel que permita resolver problemas reales en la sociedad. Esta transferencia debe realizarse de manera sen-cilla, coherente, bien argumentada, con aplicación práctica y sobre todo amena; independiente de la complejidad del tema que se im-parta. La enseñanza en ingeniería debería empezar con una des-cripción física de los fenómenos, luego realizar las definiciones y conceptos teóricos cualitativos. Solo después de estos pasos, se debería pasar al lenguaje de las ecuaciones matemáticas con el fin de cuantificar las variables asociadas al fenómeno físico en estu-dio. Actualmente, también es importante apoyarse en la informa-ción estadística de los procesos para justificar conocimiento nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Álvarez, María Clara, Rubén Sánchez-Dams, and Álvaro Alexander Barón Salazar. "A Representation Proposal of Practices for Teaching and Learning Software Engineering Using a Semat Kernel Extension." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 32 (2018): 129–54. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a7.

Full text
Abstract:
La ingeniería de software es una disciplina orientada a la definición de métodos, técnicas y herramientas para el desarrollo eficiente de productos de software. La demanda creciente de estos productos genera la necesidad de contar con una gran cantidad de ingenieros de software con las competencias técnicas y sociales requeridas por la industria. Esta situación es un desafio para las instituciones de educación superior en relación con el proceso de enseñanza de los futuros profesionales de esta disciplina. En este sentido, estas instituciones están explorando estrategias activas de enseñanza para promover en los estudiantes las competencias necesarias. Sin embargo, una propuesta integradora de estos enfoques de enseñanza no ha sido desarrollada hasta ahora. En este artículo los autores describen una propuesta para representar prácticas de enseñanza-aprendizaje de ingeniería de software, orientada a identificar los principales conceptos incluidos en cualquier tipo de práctica. Esta propuesta esta basada en el núcleo de Semat, del estandar Essence, como marco de trabajo universal para la representación de prácticas de ingeniería de software, definiendo una extensión de dicho núcleo. Finalmente, presentamos un ejemplo de representación de una práctica de enseñanza-aprendizaje de ingeniería de software usando la extensión del núcleo de Semat propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Briceño Velazco, Yosely. "Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13086.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación evidencia una variedad de fenómenos lingüísticos y discursivos, como la modalidad deóntica que se ocupa del ‘deber ser’. Tomamos como base teórica los planteamientos de Thompson (1996), quien estudia la modulación, al igual que Halliday (1994). Nos propusimos estudiar el “deber ser” en Educación, Botánica e Ingeniería, con atención especial en las secciones de los artículos. Se tomó como unidades mayores de análisis el artículo de investigación y sus secciones. El corpus fue de 249.098 palabras. Se encontró variación en cuanto a: un 69.12% de las marcas lingüísticas de obligación se hallaron en Educación sobre un 26.17%, en Ingeniería y 4.69% de Botánica. En Educación, dichas marcas se concentran en la Introducción (38.25%) y en los Resultados (17.11%). En Botánica se concentran en la Introducción (2.01%) y las Conclusiones (1.34%). En Ingeniería en el Método (9.39%) y también en la Introducción (6.71%). Los hallazgos sugieren que las funciones de la obligación están determinadas por la disciplina y la sección del artículo donde aparecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz Morales, Andrés. "El modelo europeo en la modernización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, 1915-1932." Revista de História e Historiografia da Educação 1, no. 2 (May 1, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.5380/rhhe.v1i2.50668.

Full text
Abstract:
El propósito es atender la influencia de los modelos europeos en la construcción del sistema denominado enseñanza técnica, que derivaría en la educación superior tecnológica mexicana. Se trata de una aproximación al contacto que tuvieron algunos actores con la experiencia educativa internacional, antes y durante la reorganización de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), la cual fue incentivada por los procesos de industrialización del sistema productivo, el avance de los conocimientos científico tecnológicos y la demanda de educación por parte de la sociedad, movilizada por la Revolución Mexicana. Luego de la consulta de archivos históricos como el de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de documentos producidos por la SEP y por algunos de los actores durante la época, se encontró que el interés del grupo Constitucionalista por la educación técnica, fue favorable a la ENAOH en particular, de tal manera que la administración del presidente Venustiano Carranza la transformó en 1915 en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), organizando en ella las carreras de ingeniería mecánica y eléctrica, y que fue la Ciudad de México el laboratorio donde se definió el tipo de educación que constituiría la enseñanza técnica nacional. Se concluye que la reorganización de la enseñanza técnica representada por la transformación de la ENAOH en escuela profesional de ingeniería, formaba parte de un proceso de larga duración –el desarrollo de la educación superior tecnológica en el mundo industrial–, inscrito en la modernización emprendida por los Estados Nacionales en el siglo xix, tardía para el caso mexicano y en general para Latinoamérica. La experiencia internacional en materia de enseñanza técnica, fue conocida y valorada por los ideólogos de la educación en México, donde alcanzaría gran resonancia el modelo francés y la primera Ecole Poly-Technique creada en 1795, que organizó carreras fundamentadas en los conocimientos en ciencia y tecnología, ingenierías valiosas para los proyectos del Estado. Dicha experiencia cedería el paso durante la década de 1920, a la atención prestada al modelo norteamericano.O modelo europeu na modernização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para homens, 1915-1932. O objetivo é abordar a influência dos modelos europeus na construção do sistema denominado ensino técnico, que derivaria na educação superior tecnológica mexicana. Trata-se de uma aproximação ao contato que tiveram alguns atores com a experiência educativa internacional, antes e durante a reorganização da Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (Enaoh), q qual foi incentivada pelos processos de industrialização do sistema produtivo, ao avanço dos conhecimentos científicos e tecnológicos e da demanda de educação por parte da sociedade, mobilizada pela Revolução Mexicana. Pela consulta realizada em arquivos históricos, como o da Secretaría de Educación Pública (SEP), da Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), e da Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), e de documentos produzidos pela SEP e por outros atores à época, constata-se que o interesse do grupo Constitucionalista pelo ensino técnico foi favorável à Enaoh, de tal maneira que a administração do presidente Venustiano Carranza a transformou, em 1915, na Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (Epime), organizando as carreiras de engenharia mecânica e elétrica, sendo a Cidade do México o laboratório onde se definiu o tipo de educação que se constituiria no ensino técnico nacional. Conclui-se que a reorganização do ensino técnico representada pela transformação da Enaoh em escola profissional de engenharia formava parte de um processo de longa duração – o desenvolvimento da educação superior tecnológica no mundo industrial –, inscrito na modernização empreendida pelos Estados Nacionais no século XIX, tardia para o caso mexicano e, em geral, para a América Latina. A experiência internacional do ensino técnico foi conhecida e valorizada pelos idealizadores da educação no México, onde alcançaria grande ressonância o modelo francês e a primeira Ecole Poly-Technique, criada em 1795, que organizou as carreiras fundamentadas nos conhecimentos em ciência e tecnologia, engenharias valiosas para os projetos do Estado. Essa experiência daria lugar, durante a década de 1920, à atenção dada ao modelo norte-americano. Palavras-chave: Ensino técnico; Educação superior tecnológica; Escuela Nacional de Artes y Oficios; Engenharia; Modernização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carreño-Correa, Rubén Darío, and Julia Carolina Castro-Maldonado. "Polémica por la denominación del Ingeniero Pecuario y de Producción Animal de la Universidad Francisco de Paula Santander." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.255.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Actualmente las Instituciones de Educación Superior deben actuar con flexibilidad frente a los constantes cambios en los procesos de formación que a su vez se relacionan con la demanda de dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad. Ante esta situación una perspectiva de gran interés para las Universidades, las empresas y los profesionales es el reconocimiento y posicionamiento del egresado. Como estrategia ante la problemática se identifica entre otras alternativas abordar el recurso humano que interviene en el proceso de formación del futuro egresado. Objetivo: Desde esta perspectiva se investigó la percepción que tienen educandos, educadores y egresados respecto a la denominación del programa Ingeniería Pecuaria antes denominada Ingeniería de Producción Animal de la Universidad Francisco de Paula Santander en San José de Cúcuta (Norte de Santander – Colombia). Metodología: Se construyó una historia oral colectiva, enriquecida por un análisis documental. Resultados: Se identificó que Ingeniería Pecuaria surge como una reestructuración de Ingeniería de Producción Animal. Estos dos programas son avalados por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. A su vez los participantes lo consideran como un programa innovador que busca posicionarse en el sector agropecuario. Además se estableció que el Ingeniero Pecuario y el Ingeniero de Producción Animal al igual que los Zootecnistas son profesionales enfocados a la producción pecuaria. Finalmente se identificó que ninguno de los dos títulos tiene completa aceptación por las entidades generadoras de empleo. Conclusión: Se requiere evidenciar el factor diferenciador del Ingeniero Pecuario con el Zootecnista. Es necesario fortalecer el reconocimiento del Ingeniero de Producción Animal y el Ingeniero Pecuario, situación que amerita analizar las alternativas de conservar la actual titulación, modificarla a ingeniero zootecnista u ofertar el programa como zootecnia.AbstractBackground: Currently the institutions of higher education must act with flexibility front to the constants changes in formation processes which in turn are related to the demand of give answer to the needs and problematic of society. In this situation a perspective of great interest to the universities, the companies and professionals is the recognition and positioning of the graduated. As strategy to the problematic is identified among other alternatives address the human resource that intervenes in formation process of the future graduated. Objective: From this perspective was investigated the perception that have students, professors and graduates about the tittle of the Pecuary engineering program was investigated. At the beginning, it was named “Animal Production Engineering” from the Francisco de Paula Santander University in San José de Cucuta City (North of Santander - Colombia). Methods: A collective and oral history, enriched by a documentary analysis was made. Results: Was identified that Pecuary Engineering arises as a restructuration Engineering Animal Production. These two programs are supported by the Ministry of National Education and the Council National Professional of engineering. At the same time the participants considers as an innovative program that seeks position itself in the Agropecuary sector. Also was established that the Pecuary Engineer and the Engineer Animal Production just like the Zootechnicians are professionals focused on the Animal Production. Finally was identified that neither of the two titles have complete acceptance for the generating entities of employment. Conclusions: Is show required the differentiator factor with the Zootechnician. Also is relevant manage strategies aimed to strengthening the recognition of engineer of Animal Production and the Pecuary engineer, situation that merits analyze the alternatives of conserve the titling current, modify it to Zootechnician engineer or finally to bid the program as Zootechny.Palabras clave: Educandos, Educadores, Egresados, Ingeniería de Producción Animal, Ingeniería Pecuaria, Percepción, Zootecnia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Eduardo. "Educación en ingeniería frente a los Acuerdos de Libre Comercio." Revista de Ingeniería, no. 24 (November 2006): 115–16. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.24.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, Clara. "Aportes a la educación en Ingeniería. El modelo de Uniandes*." Revista de Ingeniería, no. 28 (November 2008): 113–16. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.28.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zamalacárregui de Cárdenas, Lourdes, and María Teresa Ramírez Silva. "La educación en valores en la carrera de Ingeniería Química." Educación Química 13, no. 2 (August 26, 2018): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.2.66304.

Full text
Abstract:
<span>La educación en valores debe verse como un proceso continuo que se inicia desde la edad preescolar, en la cual indiscutiblemente influyen, de forma decisiva, la familia y la sociedad. La universidad debe consolidar y continuar la formación de los valores políticos, éticos y morales adquiridos en los niveles educacionales precedentes, así como también formar y desarrollar los valores de la profesión. La formación de valores no es un contenido más del Plan de Estudio a desarrollar, sino una concepción que debe estar presente y materializarse en todo el sistema de trabajo...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallego-Torres, Adriana Patricia. "Ciencia Ingeniería y Educación Científica -Science Engineering and Scientific Education." Revista Científica 3, no. 23 (February 5, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Godino, Juan D. "De la ingeniería a la idoneidad didáctica en educación matemática." Revemop 3 (September 8, 2021): e202129. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202129.

Full text
Abstract:
La Didáctica de la matemática tiene un componente científico (descriptivo, explicativo y predictivo) y un componente tecnológico (prescriptivo), el cual implica el diseño y experimentación de intervenciones educativas óptimas en cada contexto y circunstancias. En consecuencia, se aplican y desarrollan teorías y métodos generales de investigación educativa, así como teorías instruccionales específicas y locales. En este trabajo analizamos tres teorías ampliamente usadas en Didáctica de la matemática destacando los rasgos que incorporan relacionados con el componente tecnológico de la Didáctica, esto es, como teorías de diseño instruccional o ingeniería didáctica. Se trata de la Teoría de Situaciones, el Enfoque Antropológico y la Educación Matemática Realista. Así mismo, describimos la Teoría de la Idoneidad Didáctica, como un componente del Enfoque Ontosemiótico, que aborda el problema axiológico de identificación y estructuración de criterios de optimización de los procesos de instrucción matemática, mediante los cuales se puede salvar la brecha entre la ingeniería didáctica y la práctica de la enseñanza. Finalmente se analizan las concordancias y complementariedades entre las cuatro teorías mencionadas. La clarificación y comparación de los criterios de idoneidad didáctica de diferentes marcos teóricos y su articulación en un sistema coherente supone un programa de investigación que apenas sugerimos en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdiri, Luz Helena. "La ingeniería en Colombia, ¿educación de calidad?: el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU." Revista Educación y Desarrollo Social 12, no. 1 (August 12, 2019): 60–73. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3640.

Full text
Abstract:
La formación educativa en ingeniería es un elemento indispensable para el desarrollo de un mundo sostenible. Los organismos internacionales han hecho especial hincapié en el conocimiento como herramienta primordial para mejorar las condiciones actuales en que vive la sociedad global. En este sentido, el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como propósito “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. A continuación, se presentan los principales logros en la inserción del cuarto ODS en las Facultades de Ingeniería de las universidades colombianas que ofrecen programas de ingeniería acreditados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vilar de los Santos Finalé, Marlene, and Ramón Vidal Pla López. "La educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad para la formación investigativa del ingeniero civil." Sapientiae 7, no. 1 (July 15, 2021): 94–105. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae71.07.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explicar un proceder didáctico para contribuir a la formación investigativa de los estudiantes desde el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT), en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Máximo Gómez Báez, Cuba. Se parte de analizar las insuficiencias que persisten en la formación de los ingenieros civiles respecto a su desarrollo investigativo causado por las características que asume el proceso de formación. A partir del método de estudio de contenidos de autores como: Restrepo Gómez (2003), Hilarraza (2012), Zamora Vega (2014), Márquez Valdés y Acosta Urbano (2014), entre otros, se establece la relación entre Formación Investigativa - Enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) - Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la asignatura PSCT. Se aplicó una encuesta a profesores para determinar las causas de las insuficiencias del proceso de formación de los estudiantes. El estudio de contenido y el diagnóstico realizado permitió elaborar un proceder didáctico para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la referida asignatura. El nuevo proceder didáctico se implementó en el tercer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Máximo Gómez Báez, Cuba. Se realizaron evaluaciones sistemáticas de los indicadores establecidos y se obtuvieron resultados significativos registrados y sometidos a pruebas estadísticas. Se demuestran coincidencias de los resultados con los fundamentos teóricos estudiados a través de diferentes autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Núñez Herrera, Anel Carolina. "Diseño curricular de ingeniería industrial según la tendencia de internacionalización." Revista Boliviana de Educación 1, no. 1 (September 7, 2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v1i1.65.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito analizar el diseño curricular actual de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA), en términos de las tendencias curriculares internacionalización para la educación universitaria. El evento de estudio estuvo representado por el contenido del diseño curricular de la carrera Ingeniería Industrial de la UNA. La técnica para la recolección de información fue la revisión documental y el instrumento una matriz de análisis, la cual se aplicó para el criterio de análisis internacionalización del currículo. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis por composición. Se concluye que el diseño curricular actual de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta de la República Bolivariana de Venezuela, adolece de elementos que destacan en la tendencia de internacionalización del currículo en la educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Waltero, Harold Esneider. "Arquitectura de un laboratorio remoto desde el enfoque de la formación de ingenieros en ead." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 147. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1440.

Full text
Abstract:
La Educación Abierta y a Distancia, EaD, soportada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, se proyecta como una de las mejores alternativas para responder de manera pertinente al nuevo contexto de globalización, en procura de generar una sociedad incluyente, desarrollada y competitiva. Sin embargo, es necesario avanzar en el desarrollo de recursos tecnológicos que permitan garantizar procesos formativos de calidad a nivel de Ingeniería bajo esta modalidad, dado que aún persisten<br />cuestionamientos al respecto. Son varios los aspectos que se pueden abordar para evidenciar la calidad con la que se puede desarrollar un proceso de formación soportado en las Tecnología de la Información<br />y la Comunicación, TIC. Uno de los aspectos estructurales en el proceso formativo de ingenieros en esta metodología, es la práctica de laboratorio; desde esta perspectiva se plantea un escenario real de práctica,<br />aunque remoto, denominado Laboratorio de Acceso Remoto o Laboratorio Remoto (LR). En este sentido, lo que se plantea es el diseño de una arquitectura a nivel de ingeniería para LR, que elimine la barrera de espacio y tiempo, reduzca costos en infraestructura y tenga un mayor grado de universalidad en el acceso, sin sacrificar la calidad que demanda el ejercicio riguroso de la práctica de laboratorios en la formación del Ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Becerra Salamanca, William, and Norma Constanza Sarmiento Benavides. "Nuevas Perspectivas para la Enseñanza de la Resolución de Problemas de Cálculo a Estudiantes de Ingeniería." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.16551.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión en el campo de la Educación Matemática que a partir del análisis de los resultados de una investigación realizada por los autores en la Universidad Militar Nueva Granada (2013-2014), propone la exploración de nuevas rutas para el tratamiento de la Resolución de Problemas de Cálculo con estudiantes de ingeniería. Los nuevos enfoques pretender ir más allá de los tradicionales tratamientos Heurísticos y Metacognitivos surgidos especialmente de las escuelas de G. Polya y A. Schoenfeld, que caracterizaron la mencionada investigación y que, aunque universalmente han tenido gran vigencia, ameritan ya una revisión acorde con los tiempos actuales, con el surgimiento de nuevos problemas y ante la posibilidad de contar con recursos tecnológicos que cambian el panorama de la Educación Matemática en la formación de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez García, Hernán Ferney, and Elkin Albeiro Sánchez-Cañón. "Desarrollo de capacidades investigativas en la educación superior rural." Equidad y Desarrollo 1, no. 36 (October 20, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo elabora un análisis que permite comprender cómo el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle está en capacidad de configurar capacidades investigativas en sus estudiantes rurales. Los resultados de este trabajo dan cuenta de un proceso de seguimiento y observación de los seminarios de investigación del programa de Ingeniería Agronómica del proyecto Utopía, interpretados a la luz del enfoque de capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum, junto con su aplicación en la educación; asimismo, se presentan en tres apartados. El primero corresponde a la estructura de la investigación del programa de Ingeniería Agronómica del proyecto Utopía; el segundo, a elementos diferenciadores de investigación integrados con la práctica productiva. Finalmente, el tercer apartado corresponde al análisis de las capacidades que adquieren los jóvenes universitarios rurales cuando se enfrentan a un ejercicio de investigación y el desarrollo de nuevas habilidades a lo largo de su proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Valbuena, Luisa F. "Desarrollo de Aprendizajes Afectivamente Críticos (AAC) en ingeniería." Revista Clepsidra 8, no. 15 (April 9, 2013): 99–111. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.46.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de reflexión que intento entregar en este artículo obedece a la búsqueda, por el sentido de la educación en ingeniería en entornos como el nuestro, tan dependientes aún de sentidos y saberes ajenos, que al ser tan ajenos, fueron simplemente impuestos y asumidos sin mayor discusión. Esta reflexión adquiere relevancia en estos últimos tiempos cuando ha tomado importancia la promoción del pensamiento crítico en la educación en ingeniería, desde el entendido que la ingeniería al moverse en la intersección entre lo social y lo técnico debería adecuar los conocimientos técnicos a los contextos económicos, políticos y culturales en los que se aplique. Para lo cual me valgo de las nociones de poder y subjetivación en Foucault, las nociones de violencia simbólica de Bourdieu y la acción comunicativa de Habermas. Finalmente intento ilustrar la reflexión con la aplicación del aprendizaje afectivamente crítico en los cursos que dirigí en el semestre académico 2012-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography