Academic literature on the topic 'Educación física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación física"

1

López Alonzo, Salvador Jesús, Julio Cesar Guedea Delgado, Oscar Núñez Enríquez, Ma Concepción Soto Valenzuela, and Gabriel Gastélum Cuadras. "Perspectivas sobre Estándares Curriculares para Educación Física en México." Revista Publicando 8, no. 28 (January 10, 2021): 99–109. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2152.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las perspectivas de grupos focales sobre el uso de estándares curriculares para la Educación Física en la enseñanza básica. Método: Participaron docentes de educación básica (n=3), Educación Física (n=3) y educación superior (n=3), se seleccionaron tres estándares curriculares para la Educación Física extraídos de una revisión documental para el análisis temático y se generaron diferentes categorías. Resultados: Principales categorías; 1) formación profesional del educador físico, 2) capacitación y certificación a los docentes en servicio, 3) aprendizajes esperados, estrategias didácticas y criterios de evaluación, 4) calidad de la Educación Física. Conclusiones: El trabajo con estándares curriculares puede ser una oportunidad para mejorar la Educación Física, sin embargo, se requiere de un esfuerzo conjunto entre los diferentes sectores educativos y de la sociedad. Además, es necesario crear políticas educativas y de salud pública para fortalecer esta asignatura, así como la formación de los educadores físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anchía Umaña, Irina. "La educación física: Derecho a una educación de calidad." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 20, no. 1 (January 1, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.20-1.4.

Full text
Abstract:
Introducción: El derecho a la educación como derecho humano y la educación física como la disciplina que enseña a nivel corporal. Propósito: Exponer el derecho a una educación física de calidad. Desarrollo: El ser humano es un ente biológico inmerso en un ambiente físico. Por las condiciones de su biología, debería crear movimiento para garantizar su permanencia, satisfacer sus necesidades primordiales y llevar a cabo todas las características de un ser vivo. Fuera de la esfera biológica, necesita tener relación con su medio circundante y otros seres, con lo cual devienen otras necesidades que puede cubrir mediante el movimiento, como son las necesidades psico-sociales. De esta forma, mediante el movimiento, las personas se relacionan con su medio ambiente y con sus similares, solventando con esto necesidades que les permiten subsistir y existir, siendo el movimiento parte inherente de la raza humana. Conclusión: Promover una enseñanza a nivel físico como parte de un derecho humano, con el objeto de educar a lo largo del curso de vida y con esto contribuir al desarrollo integral del ser humano mediante una educación física de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Javier Oswaldo, Ruby Pinzón, and Helbert Humberto Morera López. "La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física." Impetus 8, no. 1 (June 24, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.29.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue identificar los contextos de desarrollo de ejercicio físico durante las actividades laborales del policía colombiano como base para la proyección de un módulo de Educación Física.<br />Fue realizada una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, haciendo uso de encuestas las cuales fueron aplicadas a una población de estudio (n=195) perteneciente a diferentes especialidades del departamento de Policía Meta y tres escuelas de formación de la Policía Nacional (Eduardo Cuevas, Alejandro Gutiérrez e Investigación Criminal). Los resultados mostraron una población activa joven ubicada principalmente en especialidades como el EMCAR (Escuadrón Móvil de Carabineros) y ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), y una población mayor en especialidades como Vigilancia, SIJIN (Seccional de Investigación Criminal) y SIPOL (Servicio de Inteligencia Policial), principalmente. En general, se determinó una ausencia de actividades físicas tanto dentro como fuera de la jornada laboral del Policía, explicado principalmente por falta de programas de Educación Física en las unidades y capacitación para dirigir ejercicios físicos de corta duración dentro de la jornada laboral. Ejercicios físicos para espalda y miembros posteriores fueron los considerados para la orientación de programas de ejercicios físicos de corta duración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Mármol, Alberto, Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez, and María Jesús Bazaco Belmonte. "La Educación Física como asignatura lúdica en Educación Secundaria: sedentarismo y práctica de actividades físico-deportivas extraescolares." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 605. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.1829.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la relación entre los hábitos sedentarios, la práctica de actividad física extraescolar y el índice de diversión en las clases de educación física. La muestra participante estuvo compuesta por 317 adolescentes (158 chicos y 159 chicas) con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (M = 12,65; DE = 0,98) que estudiaban en dos centros públicos de enseñanza secundaria. Como instrumentos de recogida de información se administraron los cuestionarios Test Corto Krece Plus y Escala de Diversión de la Actividad Física (PACES). Los resultados mostraron niveles superiores de la diversión frente al aburrimiento en las clases de Educación Física y niveles de diversión similares en chicos y en chicas mientras que, a medida que los alumnos pertenecen a cursos superiores, perciben que sus clases son más aburridas. Por otro lado, los datos mostraron que los escolares dedican más de tres horas a la semana para actividades físico-deportivas y más de una hora diaria a actividades sedentarias, así como una mayor prevalencia de la inactividad física en chicas respecto a chicos. Finalmente, un menor aburrimiento hacia las clases de Educación Física se asoció con mayores niveles de actividad físico-deportiva semanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Fernández, Danilo, Pablo Luis Loma Badillo, Rodney Orlando Santillán Murillo, and Yoel Ortiz Fernández. "Validación de una batería test físico en estudiante de educación física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 3 (August 3, 2020): 446–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1337.

Full text
Abstract:
La investigación nos permitió poder validar una batería de test físico en el contexto de la comunidad universitaria el universo de la muestra fue de 1098 estudiantes de ambos sexos 581 hombres y 517 mujeres. Tiene como objetivo validar una propuesta de batería de pruebas para evaluar la capacidad física de los estudiantes universitarios. Al poder aplicar los distintos test pudimos conocer el estado y evaluación de la condición física que tiene como objetivo brindar información sobre el estado físico de los individuos y los efectos de la práctica de actividad física ejecutada, el resultado de la investigación permitirá elegir programas de actividad física adecuados, que contribuyan a la mejora de la capacidad física. La aplicación del método de criterio de especialista demostró la pertinencia de la propuesta para su aplicación en la práctica social de la educación física, todo ello facilita resolver la problemática de la obsolescencia de las pruebas físicas que se realizaban en la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo-Cuadra, Rodrigo Alejandro, and Alberto Moreno-Doña. "Corporeidad y educación física." Conexões 19 (June 10, 2021): e021018. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo se instala en la problemática del cuerpo y su valoración al interior de los sistemas educativos. Metodología: En el campo epistemológico, sobre esta deuda que tiene la educación con la comprensión profunda de la corporeidad, y sus distintos procesos, es que reflexionaremos críticamente. Resultados: Constatamos que la corporeidad en tanto dimensión no es considerada de manera suficiente al momento de elaborar los planes de estudios al interior de los currículums nacionales. La categoría de corporeidad aún percola en estructuras del pasado, concibiéndola como un momento orgánico posterior a la manifestación del pensamiento. No existen esfuerzos sentidos en educación que permitan incorporar la corporeidad a los procesos de construcción de conocimiento, de ahí la disposición física de los sistemas educativos que observamos a menudo. Consideraciones Finales: En pleno siglo XXI aún nos movemos con categorías y concepciones educativas del siglo XIX. Nuestro interés en el presente análisis es, junto con establecer ideas críticas respecto de este estado de situación, aportar propuestas para la revaloración de la corporeidad al interior de los procesos educativos. A saber, juego, narración orgánica, prolépsis corpórea, entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa Chacón, Adrián;, and Tamara Sánchez Núñez. "Maleta saludable. Educación Física." Fòrum de recerca, no. 22 (2017): 55–68. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2017.22.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla B., Carlos Bolívar. "EDUCACIÓN FÍSICA: APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA." Educación Física y Deporte 13, no. 1-2 (January 26, 2010): 9–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4621.

Full text
Abstract:
Los debates, escritos y reflexiones en torno a la educación física, han ido desplazándose, lenta pero significativamente, del campo eminentemente descriptivo y fenomenológico de los movimientos corporales y las técnicas deportivas, al campo de análisis teórico-epistemológico que indaga por su carácter, por su naturaleza.Parece que de pronto se ha comprendido la importante necesidad de una construcción teórica sobre nuestro Saber-Hacer, como requisito imprescindible para avanzar en el proceso de cientificidad, al que tanto aspiramos, en la perspectiva de contribuir cada día mejor a cualificar el nivel de vida del hombre y a lograr una identidad conceptual-disciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla, Carlos Bolívar. "PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 7, no. 1-2 (January 31, 2010): 47–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4684.

Full text
Abstract:
Se me ha invitado a este importante Congreso para que exponga algunas reflexiones sobre Pedagogía y Educación Física; invitación que debo agradecer a los colegas que dirigen la Asociación Colombiana de nuestro gremio. Eltema más que interesante, resulta complejo y susceptible de ser abordado desde diferentes puntos de vista, razón por la cual conviene aclarar, que la presente ponencia no es más que un elemento de juicio sobre el tema señalado, sometido a consideración y deliberación en el Congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cagigal, José María. "¿LA EDUCACIÓN FÍSICA, CIENCIA?" Educación Física y Deporte 6, no. 2-3 (February 2, 2010): 49–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4716.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se concreta en la reflexión acerca de la educación física como posible ciencia, reflexión para la cual podemos seguir dos métodos opuestos: Uno más teórico, partiendo del análisis de los conceptos: otro más realista, examinando el corpus aceptado culturalmente como totalidad de estudios y prácticas y especificado por el objeto considerado como propio de la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación física"

1

Hellín, Rodríguez Mª Gloria. "Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10787.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido analizar la relación existente entre las estrategias de disciplina mostradas por el profesor para mantener la disciplina en el aula educación física, la orientación disposicional de metas, la motivación autodeterminada y la percepción del autoconcepto físico. La muestra estaba compuesta por 736 sujetos de edades entre los 14 y 17 años, pertenecientes a centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Las escalas utilizadas fueron: Estrategias para mantener la disciplina en el aula, Cuestionario de percepción de éxito, Escala de motivación deportiva y Cuestionario de autoconcepto físico. Las principales conclusiones han sido que los estudiantes con una mayor motivación autodeterminada están más orientados a la tarea y tienen una percepción más positiva de su autoconcepto físico (determinado por motivos externos), agrupándose en perfiles autodeterminados. Los que practican actividades físico deportivas extraescolares muestran una mayor motivación autodeterminada, mayor orientación a la tarea y mayor competencia deportiva y condición física. Los chicos presentan una mayor percepción de su competencia deportiva y de su condición física, y están más orientados al ego que las chicas. Las chicas perciben mayor responsabilidad en las estrategias que utiliza su profesor en clase para mantener la disciplina que los chicos.
The purpose of this study was to analyse the relationship between the discipline strategies shown by the teacher to keep discipline in the physical education classroom, dispositional goal orientation, self-determined motivation and the perception of physical self-concept. The sample consisted of 736 subjects aged between 14 and 17, studying at secondary schools in the Region of Murcia. The scales used were: strategies to sustain discipline in the classroom, perception of success questionnaire, sport motivation scale and physical self-concept questionnaire. The main conclusions were that students with a higher self-determined motivation were more task-oriented and had a more positive perception of their physical self-concept (determined by external reasons), and were grouped in self-determined profiles. Those who do sport and physical activities outside school show more self-determined motivation, more task orientation and more sport competence and physical fitness. The boys demonstrate more perception of their sport competence and their physical fitness, and they are more ego-oriented than the girls. The girls perceive more responsibility in the strategies their teacher uses in class to maintain discipline than the boys do.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Lacárcel José Antonio. "Evaluación participativa y responsabilidad en educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10786.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue indagar acerca de los efectos que la cesión de responsabilidad al alumnado en la evaluación tenía en relación a diferentes variables contextuales en el aula de educación física escolar. Se presenta un estudio con 96 escolares de edades entre 11 y 12 años, divididos en dos grupos experimentales (n = 49), y dos grupos control (n = 47). Se utilizaron los cuestionarios de responsabilidad en la evaluación (ERAEEF), autoconcepto físico (PSQ), percepción de éxito (POSQ), estrategias motivacionales (CPEMEF), razones para la disciplina (SRD), estrategias para mantener la disciplina (SSDS), de percepción de igualdad de género (CPIDEF) y actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud (CAAFS).Los resultados mostraron que el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad valoraba en mayor medida la responsabilidad concedida, se mostraban más orientados a la tarea y al clima tarea, se percibían menos discriminados, mostraban menos actitudes orientadas al resultado de las actividades físicas relacionadas con la salud y percibían con más énfasis el interés del maestro por mantener la disciplina en clase.
The study was carried out to know the effects that a methodology, based on the responsibility transfer in the assessment had towards factors various in the physical education classroom. 96 students with age ranging between 11 and 12 are split into two experimental groups (n = 49) and two control groups (n = 47). The questionnaires provided were the scales of student´s responsibility in physical education assessment (ERAEEF), physical self-concept (PSQ), perception of success (POSQ), motivational strategies (CPEMEF), reasons to sustain discipline (SRD), strategies to sustain discipline (SSDS), the gender equality (CPIDEF), questionnaire of attitudes towards health related physical activity (CAAFS). The results showed that the pupils who participated in the responsibility transfer program assessed higher the responsibility given, it is showed task orientation and task climate, less discrimination, less attitudes towards health related physical activity result and perceived the interest teacher to sustain the discipline higher than the pupils who didn't participate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Salazar Reyna Nayeli. "POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58091.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dividido en tres grandes momentos históricos para facilitar su comprensión y análisis de la Educación Física en México. El primer momento menciona el enfoque militar que la Educación Física mantuvo desde la época del Porfiriato y hasta que el periodo de la posrevolución. El segundo momento centrado en el enfoque deportivo, que se implementó en México debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, pretendiendo fomentar la cultura física y deportiva en la sociedad mexicana. Y el tercer momento es centrado en el enfoque orgánico-deportivo, que comienza a ser implementado bajo el contexto de globalización y con la política neoliberal.
La investigación se centra en el análisis de tres momentos históricos que el país atravesó, manifestados en tres enfoques de la Educación Física y a su vez la importancia dada en México según las políticas educativas que se fueron promoviendo mediante los actores en el poder. El primer momento menciona el enfoque militar que la Educación Física mantuvo desde la época del Porfiriato y hasta que el periodo de la posrevolución permeo en el país, basado en la ejercitación corporal, los hábitos higiénicos, la enseñanza de la gimnasia y la gimnástica desde la instrucción primaria. El segundo momento centrado en el enfoque deportivo, que se implementó en México debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, pretendiendo fomentar la cultura física y deportiva en la sociedad mexicana, inicialmente en los infantes para que pudieran mejorar la calidad de vida mediante el deporte y las actividades lúdicas y recreativas.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo, Alegría. "Las humanidades, la educación física y el arte." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625090.

Full text
Abstract:
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arbós, Arqué Pablo. "Educación y educación física: presencia curricular de la educación física en el sistema educativo español; verificación y análisis de la condición física de los alumnos que inician sus estudios en el institut Torredembarra." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/364787.

Full text
Abstract:
L’Educació i l’Educació física, es troben en el denominador comú de la tesi "Educació i Educació Física:presència curricular de l’educació física en el sistema educatiu espanyol; verificació i anàlisi de la "condició física" dels alumnes que inicien els seus estudis a l’Institut Torredembarra".El difícil camí recorregut por la disciplina per a ser considerada de forma legal i explícita en els Plans d’estudi de l’Estat espanyol és un dels aspectes indagats. Relacionades de manera sincrònica les fites superades, la investigació s’orienta envers dos objectius: l’anàlisi curricular de l’Educació física "activat/aplicat" en cada moment històric i, "l’estudi/anàlisi" de les lleis fonamentals i Orgàniques que guien i condueixen el "quefer" professional per mandat imperatiu. L’estudi situa dos marcs físics i acadèmics. La universitat U.R.V., on s’implementa tota la fonamentació teòrica i l’Institut Torredembarra, facilitador de l’alumnat que inicia els seus estudis a l’esmentat institut. En conjunt, la tesi desenvolupa el seu contingut amb dues idees preconcebudes. D’una banda, seguint les lleis educatives, s’aprofundeix en el coneixement de les vicissituds de l’Educació física, i d’altra banda, des de la legalitat vigent, s’instrumenta una investigació per verificar els efectes observables en l’alumnat que accedeix de l’educació primària a l’ educació secundària. Per a esbrinar la "condició física" s’apliquen els tests de la Bateria Eurofit que, tractats estadísticament, mostren resultats que haurien de tenir-se en compte al moment de programar la intervenció educativa des de l’Educació física per a l’Educació Secundària.
La Educación y la Educación física, están en el denominador común de la tesi "Educación y Educación Física:presencia curricular de la educación física en el sistema educativo español; verificación y análisis de la "condición física" de los alumnos que inician sus estudios en el Institut Torredembarra".El difícil camino recorrido por la disciplina para ser considerada de forma legal y explícita en los Planes de estudio del Estado español es uno de los aspectos indagados. Relacionados de manera sincrónica los hitos superados, la investigación se orienta hacia dos objetivos: el análisis curricular de la Educación física "activado/aplicado" en cada momento histórico y el "estudio/análisis" de las leyes fundamentales y Orgánicas que guían y conducen el "quehacer" profesional por mandato imperativo. El estudio sitúa dos marcos físicos y académicos. La universidad U.R.V. dónde se implementa toda la fundamentación teórica y el Institut Torredembarra, facilitador del alumnado que inicia sus estudios en dicho instituto. En conjunto, la tesis desarrolla su contenido con dos ideas preconcebidas. Por una parte, siguiendo las leyes educativas, se ahonda en el conocimiento de las vicisitudes de la Educación física, y por otra, desde la legalidad vigente, se instrumenta una investigación para verificar los efectos observables en el alumnado que accede de la educación primaria a la educación secundaria. Para averiguar la "condición física" se aplican los test de la Batería Eurofit que, tratados estadísticamente, muestran resultados que deben ser tenidos en cuenta en el momento de programar la intervención educativa desde la Educación física en la Educación Secundaria.
Education and Physical Education are a common denominator of the dissertation "Education and Physical Education: the presence of the Physical Education curriculum in the Spanish educational system; verification and analysis of the" physical condition" of students starting their studies in the Institut Torredembarra". One of the aspects the research focuses on is the set of difficulties encountered by the discipline in order to become legally and explicitly recognized by the Spanish educational curriculum. After explaining synchronically these reached goals, the research addresses two objectives: the curricular analysis of the Physical Education "activated / applied" in each historical moment and the "study / analysis" of the fundamental and basic laws that guide and lead the professional task by legal obligation. The study takes into account two academic and physical settings: the Rovira i Virgili University (URV), where all the theoretical foundation is implemented, and the Institut Torredembarra, that provides the students on which this research is based. Overall, the thesis assumes two preconceptions. On the one hand, and following the educational laws, it goes deeper into the knowledge of the vicissitudes of Physical Education itself; and on the other hand, on the basis of the current legislation it implements a research in order to verify the observable effects in students moving from primary to secondary school. To determine the "physical condition", the research uses tests of the Eurofit test battery and treats them statistically in order to show results that must be taken into account when scheduling the educational intervention from the Physical Education area in Secondary Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Huamaní Oscar. "La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2387.

Full text
Abstract:
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galera, Pérez Antonio D. "Evolución normativa de la educación física escolar en el altofranquismo (1936-1970)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666693.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi cobreix un periode i un àmbit de l’Historia educativa espanyola poc coneguts, com són l’Educació primària que hom va prescriure entre 1936 i 1970 durant la Dictadura franquista, amb especial atenció a l’Educació física i els seus paradigmes educacionals. L’Educació primària será estudiada mitjançant l’análisi sintètica, des de la perspectiva legislativa i administrativa, de sis aspectes normatius: la divisió o graduació per edats de l’ensenyament, els tipus regulats d’escoles, les assignatures o matèries que componien els plans d’estudis, la seva assignació temporal, els objectius educatius i les orientacions pedagògiques de l’ensenyament. Les finalitats que se persegueixen en són les següents: • Conèixer els trets normatius genèrics d’aquest nivell educatiu anteriors a la Ley General de Educación de 1970, que marcà l’inici de la modernització del sistema educatiu espanyol. • Situar, dins d’aquest nivell, la matèria d’educació física en relació a les de més. • Apropar-nos al context pedagògic administratiu en qué aquesta havia d’impartir-se. En allò que se refereix al mètode, hom ha de ressaltar, per la seva innovació, la categorització de les assignaturas o matèries dels successius plans d’estudis segons un mètode d’anàlisi que he anomenat cinantropomètric. Amb aquest mètode, les assignatures se diferencien progressivamente segons el paper que en el seu correcte aprenentatge acompleix la pràctica corporal o cinestèsica. Això permet d’obtenir un mínim de quatre blocs d’assignaturas o matèries: • Matèries corporals, aquelles en l’aprenentatge de les quals intervé decissivament i prioritària el moviment corporal global o segmentari. • Llenguatges, les que utilitzen els diversos llenguatges no corporals com a vehicle d’aprenentatge. • Contextos, les que familiaritzen les persones escolars amb llur medi espacial o temporal. • Doctrines, les que cercen generar hàbits morals en la conducta infantil. Aplicant als plans d’estudis escolars el neologisme instaurat dins l’ordenament d’ençà del 1990, anomenarem “ensenyaments mínims” el conjunt d’assignatures o matèries que hagin estat sempre presents a les prescripcions del marc temporal estudiat. També identificarem algunes prescripcions diferencials de les assignaturas en raó del genre de les / dels escolars. Per la seva banda, l’educació física será estudiada a través dels continguts de l’assignatura homònima, tot diferenciant-ne els grups d’activitats, els objectius i les orientacions didàctiques específiques. Per a la categorització dels grups d’activitats utilitzaré dos mètodes també originals, que he pensat d’anomenar categorització primària i categorització estructural, respectivament. La primera, creada per a l’ocasió, és necessària perqué en el periode estudiat la pedagogia vigent a Espanya era una pedagogia dels comportaments, i la segona, que té ja alguns anys d’existència, permetrá d’establir una interrelació entre continguts, en la mesura que això sigui possible. La tesi, per tant, té un objectiu d’espectre ampli que hom podria sintesitzar en intentar donar una visió de conjunt de l’evolució de les idees pedagógiques sotsjacents dins les successives reformes de l’Ensenyament Primari espanyol entre 1936 i 1970, i llur possible influència en la pràctica. Amb això intento obrir una nova via d’accés al coneixement dels fets basada en l’anàlisi metòdica i exhaustiva de les dades, abans que en llur valoració ideològica, la qual cosa no vol dir que aquesta hagi de ser menyspreada, sinó, ans aviat, quedaria reforçada per les evidències trobades i sistematitzades. Aquesta valoracio, però, resta fora de les intencions d’aquesta investigació.
Esta tesis cubre un período y un ámbito de nuestra Historia educativa poco conocidos, la Educación Primaria que se prescribió entre 1936 y 1970 durante la Dictadura franquista, con especial atención a la Educación Física y sus paradigmas educacionales. La Educación Primaria será estudiada a través del análisis sintético, desde la perspectiva legislativa y administrativa, de seis aspectos normativos: la división o graduación de la enseñanza por edades, los tipos de escuelas regulados, las asignaturas o materias que componían los planes de estudios, su asignación temporal, los objetivos educativos y las orientaciones pedagógicas de la enseñanza. Las finalidades que se persiguen son las siguientes: • Conocer los rasgos normativos genéricos de este nivel educativo anteriores a la importante Ley General de Educación de 1970, que marcó el inicio de la modernización de nuestro sistema educativo. • Situar, dentro de este nivel, la materia de educación física en relación con las demás. • Aproximarnos al contexto pedagógico administrativo en que ésta había de impartirse. En lo que se refiere al método, debe resaltarse, por su innovación, la categorización de las asignaturas o materias de los sucesivos planes de estudios según un método de análisis que he denominado cinantropométrico. Con este método, las asignaturas se diferencian progresivamente según el papel que en su correcto aprendizaje desempeña la práctica corporal o cinestésica. Ello permite obtener un mínimo de cuatro bloques de asignaturas o materias: • Materias corporales, aquellas en cuyo aprendizaje interviene decisiva y prioritariamente el movimiento corporal global o segmentario. • Lenguajes, las que utilizan los diversos lenguajes no corporales como vehículo de aprendizaje. • Contextos, las que familiarizan a las personas escolares con su medio espacial o temporal. • Doctrinas, las que buscan generar hábitos morales en la conducta infantil. Aplicando a los planes de estudios escolares el neologismo instaurado en nuestro ordenamiento desde 1990, denominaremos “enseñanzas mínimas” al conjunto de asignaturas o materias que hayan estado siempre presentes en las prescripciones del marco temporal estudiado. Identificaremos también algunas prescripciones diferenciales de las asignaturas en razón del género de l@s escolares. Por su parte, la educación física será estudiada a través de los contenidos de la asignatura homónima, diferenciando sus grupos de actividades, sus objetivos y sus orientaciones didácticas específicas. Para la categorización de los grupos de actividades utilizaré dos métodos también originales, que he dado en llamar categorización primaria y categorización estructural, respectivamente. La primera, creada para la ocasión, es necesaria porque en el período estudiado la pedagogía vigente en España era una pedagogía de los comportamientos, y la segunda, que tiene ya algunos años de existencia, permitirá establecer una interrelación entre contenidos, en la medida que esto sea posible. Por tanto, la tesis tiene un objetivo de amplio espectro que podríamos sintetizar en intentar dar una visión de conjunto de la evolución de las ideas pedagógicas subyacentes en las sucesivas reformas de la Enseñanza Primaria española entre 1936 y 1970, y su posible influencia en la práctica. Intento con ello abrir una nueva vía de acceso al conocimiento de los hechos basada en el análisis metódico y exhaustivo de los datos, antes que en su valoración ideológica, lo cual no quiere decir que haya ésta de menospreciarse, sino, antes bien, quedaría reforzada por las evidencias encontradas y sistematizadas. Pero esta valoración queda fuera de las intenciones de esta investigación
This thesis covers a little known period and area of the Spanish educational History, the Primary Education as ruled between 1936 and 1970 during the Franco dictatorship, paying special attention to Physical Education and its educational paradigms. Spanish Primary education will be studied through the synthetic analysis, from the legislative and administrative perspective, of six normative aspects: the age division or graduation of teaching, the types of regulated schools, the subjects that made up the syllabuses, its temporary allocation, the educational objectives and the pedagogical guidelines for teaching. The pursued purposes are the following: • Knowing the generic features of this educational level prior to the important General Education Law of 1970, which marked the beginning of the modernization of the Spanish educational system. • Placing, within this level, the subject of physical education when related to the others. • Approaching the administrative pedagogical context in which it was to be taught. Regarding the method, it should be highlighted, by its innovation, the categorization of the subjects or matters of the successive curricula according to an analysis method I have called kinanthropometric. In this, subjects are progressively differentiated according to the role that bodily or motor practice play in their right learning. This method allows to get a minimum set of four blocks of subjects or matters: • Bodily matters, those in whose learning the global or segmental corporal movement is decisively and mainly involved. • Languages, matters which use the different non-corporal languages as a learning vehicle. • Contexts, those that study the spatial or temporal environment of schoolboys or schoolgirls. • Doctrines, those that look for promoting moral habits inside the child behavior. Applying to school curricula the neologism established in the Spanish system since 1990, we will call “minimum education” the set of subjects or subjects that have always been present in the prescriptions of the temporary period studied. We will also identify some differential prescriptions of the subjects due to the gender of the schoolboys or schoolgirls. On the other hand, physical education will be studied throughout the contents of the homonymous subject, differentiating its groups of activities, its objectives and its specific didactic guidelines. For the categorization of groups of activities I will use two original methods, which I have called primary categorization and structural categorization, respectively. The first, created for the occasion, is necessary because in the period studied the actual pedagogy in Spain was a pedagogy of behaviors, and the second, which has already existed for some years, will allow for an interrelation between contents, insofar as this is possible. Therefore, the thesis has a broad-spectrum objective that we could synthesize in trying to give an overview of the evolution of the pedagogical ideas underlying the successive reforms of Spanish primary education between 1936 and 1970, and its possible influence on practice. I am trying with this to open a new way of accessing the knowledge of the facts based on the methodical and exhaustive data analysis, rather than on its ideological assessment, which does not mean that it should be underestimated, but, rather, empowered with the evidences found and systematized. But this assessment is beyond the aims of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteves, Carmen. "Sobre la enseñanza y evaluación del curso de física." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Martín Beatriz. "La educación física como contexto impulsor de la alfabetización matemática en primaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405841.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta a continuación muestra los resultados de una investigación cuya finalidad fue valorar la significatividad instruccional de los contextos de la educación física como entorno para desarrollar la competencia matemática en primaria y, con ello, dar respuesta a las necesidades educativas y curriculares del momento. El estudio parte del diseño y la implementación de un recurso didáctico formado por diferentes situaciones problema presentadas al alumnado para ser resueltas en grupo. La pertinencia de esta investigación se justifica por tres razones: el compromiso que tiene la escuela con la sociedad, promoviendo la educación de ciudadanos matemáticamente alfabetizados; la innovación pedagógica que supone la adaptación al nuevo marco competencial, tanto desde el ámbito de la educación física como del matemático; y la contribución teórico-práctica al campo de las competencias básicas. Para llevar a cabo nuestro objetivo empírico se realizó un estudio de casos. La investigación se focalizó en tres clases de 4º de primaria de una escuela concertada de L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Con el propósito de analizar el contexto didáctico, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el resultado educacional, se utilizaron diferentes instrumentos y procedimientos de recogida de información con el fin de investigar sobre la percepción de todos los agentes implicados: profesora- investigadora, estudiantes, profesoras de matemáticas y equipo directivo del centro. Aunque nuestro principal referente fueron los datos cualitativos de texto, registrados de la observación participante y de las entrevistas cara a cara, consideramos interesante incluir datos de carácter cuantitativo, extraídos de dos cuestionarios realizados al alumnado. Los resultados muestran evidencias sobre tres aspectos: las condiciones y características específicas del contexto didáctico; los efectos mediacionales de la interactuación, entre discentes, la docente y el entorno, sobre la construcción colaborativa del conocimiento matemático; y el desarrollo de la competencia matemática.
The thesis presented below shows the results of a research project, whose purpose was to assess the significance of the physical education context as an environment to develop the mathematical competence in elementary school. By doing it, it responds to current educational and curricular needs. The study started by the design and implementation of a didactic resource made by different problem situations. They were presented to the students to be solved in group. The relevance of this research is justified by three reasons: the school's commitment to society, promoting the education of mathematically literate citizens; the pedagogical innovation implied by the adaptation to the new competence framework, in both, the physical education field and the mathematical one; and the theoretical-practical contribution to the area of basic competences. In order to achieve our empirical goal a case study was carried out. Three elementary school clases (4th grade) from a semi-private school in L'Hospitalet de LLobregat, Barcelona, were the objective of our study. With the purpose of analysing the didactic context, the teaching and learning process and the educational results, different instruments and procedures were used to collect information in order to investigate about the perception of all the agents involved in the process: teacher-researcher, students, mathematics teachers and school administrators. Although our main source was qualitative data, recorded from the participant observation and the face-to-face interviews, it was also considered interesting to include quantitative data extracted from two questionnaires given to the students. The results show evidence on three aspects: the specific conditions and characteristics of the didactic context; the mediational efects of the interaction amongst students, teacher and the environment on the collaborative construction of mathematical knowledge; and the development of the mathematical competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salvador, García Celina. "Análisis multidimensional de la aplicación de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua en Educación Física." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666197.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral muestra el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) en el área de educación física como una realidad del actual sistema educativo español. Dada esta situación, a fin de tratar de dar respuesta a los numerosos interrogantes que su puesta en práctica genera, se lleva a cabo el análisis del impacto que la aplicación que AICLE acarrea para los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concretamente desde el marco de la asignatura de educación física: el profesorado, el alumnado y la propia materia. Tras enmarcar teóricamente el contexto relativo a AICLE, la educación física y la imbricación de ambos; se presentan seis manuscritos que dan respuesta a los objetivos de investigación que planteados. El presente trabajo aporta resultados empíricos y puntos de vista novedosos que permitirán mejorar la aplicación del enfoque AICLE en educación física.
The present doctoral tesis presents the CLIL (Content and Language Integrated Learning) approach in the physical education subject as a reality of the current Spanish educational system. Bearing in mind this situation, we attempt to uncover some of the unanswered questions that its implementation generates. We analyse the impact that CLIL has on the main actors of the physical education teaching and learning process: the teachers, the students and the subject. First, we examine the literature related to CLIL, physical education and its overlap. Then, we present the six manuscripts that go to make up this thesis, in coherence with the research objectives pursued. The main aim of this educational research is accomplished since the empirical results and new viewpoints provided will lead toward the improvement of CLIL in physical education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación física"

1

Mexico. Secretaría de Educación Pública, ed. Educación física. 2nd ed. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mexico. Secretaría de Educación Pública, ed. Educación física. 2nd ed. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mexico. Secretaría de Educación Pública, ed. Educación física. 2nd ed. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alexis, Gonzalez Dulzaides, Mexico. Secretaría de Educación Pública, and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, eds. Educación física. México: Secretaría de Educación Pública, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La educación física. Valencia: Pre-Textos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flecha, Ramón, and Teresa Lleixà. Multiculturalismo y educación física. [Barcelona]: Paidotribo Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. Secretaría de Educación Pública and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, eds. Educación física segundo grado. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mexico. Secretaría de Educación Pública and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, eds. Educación física quinto grado. México, D.F: Secretaría de Educación Pública, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiesa, Luiz Carlos. La musculación racional: Bases para un entrenamiento organizativo. Badalona: Paidotribo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Ma Luisa Zagalaz. La educación física femenina en España. Jaén [Spain]: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación física"

1

Andrade, Leonor Córdoba. "Población con discapacidad física y sensorial." In Educación inclusiva, 63–86. Sello Editorial Javeriano, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077p7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Educación física y desarrollo sostenible." In Innovar: hacia un cambio de paradigma educativo en actividad física, deporte y educación, 6–31. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g6d.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 45–65. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garijo, Alejandra Hernando, and David Hortigüela Alcalá. "EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CONFINAMIENTO:." In Hacia un modelo de investigación sostenible en educación., 109–21. Dykinson, S.L., 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v07.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burgueño, Rafael, Francisco Javier Gil-Espinosa, and Iván López-Fernández. "OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 426–33. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EDUCACIÓN FÍSICA, SOSTENIBILIDAD Y HUELLA ECOLÓGICA." In Optimización de la intervención docente en actividad física, deporte y educación., 7–44. Dykinson, S.L., 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hctt2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Secanell, Irene López, and Mª Dolores Soto González. "MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:." In Educar más allá de las aulas. Espacios, lecturas y experiencias de interdisciplinariedad, investigación e innovación educativa., 85–102. Dykinson, S.L., 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hctdv.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbonell, Iris González, Esther Blasco Herraiz, Francisco Javier Salvia Lozano, and Nuria Montaner Dobón. "Evaluación y TIC en Educación física:." In La evaluación de las enseñanzas en los contestos digitales: nuevas perspectivas y enfoques evaluativos., 156–64. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s29.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

DEL QUIJOTE, CINEFORUM Y. JUEGOS. "LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA." In Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional., 2263–75. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t39.190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baena-Morales, Salvador, Salvador García-Martínez, Nuria Molina-García, and Alberto Ferriz-Valero. "EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 585–97. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación física"

1

Cardona, Jaiber, and José Gabriel Hoyos Gutiérrez. "Emulación de sistemas como una metodología para la enseñanza de estrategias de control." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2435.

Full text
Abstract:
Cuando se están enseñando estrategias de control, es importante que la teoría sea aplicada tanto a nivel de simulación como en una implementación física. La simulación permite corroborar que la estrategia de control está bien aplicada y la implementación física permite enfrentarse con limitaciones como saturaciones, no linealidades, discretización, etc. La simulación es de acceso más general en el sentido de que, al contar con un computador, se puede realizar en horarios más flexibles, en comparación con la implementación física donde se debe contar con un sistema prototipo al que no se tiene un acceso directo. Entre las limitaciones para acceder al sistema físico está la disponibilidad de horarios de los laboratorios, el número de estudiante esperando usar los sistemas y los horarios propios del estudiante. Como opción para la implementación física se propone emular un sistema de prueba a través de un sistema embebido, de esta manera el control se haría sobre el sistema emulado acercándose al sistema real en una proporción mayor que la sola simulación. Si el prototipo se emula a través de un sistema de bajo costo, como un Arduino, le daría al estudiante la facilidad de contar con la disponibilidad, sin esperar los turnos de laboratorio. Como componente adicional se propone también usar un sistema de bajo costo, que puede ser también un Arduino, que permita remplazar una tarjeta de adquisición de datos o el controlador; en ese sentido el estudiante debería contar con 2 sistemas Arduino, uno para emular el sistema de prueba y otro para realizar el control. El sistema que realiza el control puede ser un sistema con un control embebido o un computador que usa el segundo sistema como tarjeta de adquisición de datos. Esta estrategia se viene usando en la enseñanza del curso Sistemas de Control Automático del programa de ingeniería electrónica, en los cuales se desarrollan 7 laboratorios. En el primer laboratorio se enseña como emular sistemas en una tarjeta Arduino y como usar un Arduino como tarjeta de adquisición de datos. Luego, en cuatro laboratorios se diseñan e implementan estrategias de control las cuales son: PID, compensadores en adelanto y atraso, control RST y control en variables de estado con observador; estos laboratorios son desarrollados sobre un sistema Arduino emulado, pudiendo usar el otro Arduino como tarjeta de adquisición o usando las tarjetas de adquisición disponibles en el laboratorio. En los dos laboratorios restantes se hacen pruebas sobre sistemas prototipo presentes en el laboratorio o elaborados por los estudiantes, donde se aplica cualquiera de las técnicas ensayadas en emulación. Si bien no se utiliza la emulación en todos los laboratorios, ya que se quiere que también tengan la experiencia de controlar un prototipo, dicha emulación permite que los estudiantes tengan una mayor flexibilidad en los laboratorios correspondientes, además de permitir que el profesor asigne diferentes sistemas a controlar a cada estudiante, evitando posibles copias de las soluciones presentadas y un mayor compromiso de parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos-Rius, Josep, and Enric M. Sebastiani Obrador. "Metodologías innovadoras y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la materia Didáctica de la Educación Física en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la FPCEE Blanquerna – Universidad Ramon Llull." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10373.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia docente de innovación y del uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el marco de la materia Didáctica de la Educación Física del Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la FPCEE Blanquerna – Universitat Ramon Llull.Se plantea el desarrollo de la competencia digital y la metodología on-demand, considerada como una variante del Aprendizaje Basado en Proyectos, orientada a potenciar la proactividad del alumno en la adquisición de competencias, conocimientos y habilidades, concretamente en el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza.Las actividades descritas se concretan en el uso de Medios Audiovisuales (MAV) y las TAC; la presentación de contenidos de la materia por parte de los alumnos en pequeños grupos; y la participación en la organización de una actividad gamificada de promoción del deporte desde la Educación Física escolar con estudiantes reales.La valoración de la satisfacción y el aprovechamiento de la materia por los estudiantes se analiza desde su opinión mediante un cuestionario al final del curso y a través de las diferentes propuestas de innovación, y del uso de la tecnología que llevan a cabo en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán Rivera, Miguel Ángel, and Luis Gustavo Cabral Rosetti. "VALORACIÓN DE LA PRESENCIA DE PRECONCEPTOS ARISTOTÉLICOS DE LA CINEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.705.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las leyes de la Física resulta indispensable para realizar tareas de modelado y diseño de nueva tecnología, por lo cual la didáctica de la Física es de gran importancia para la formación de ingenieros. Sin embargo, es común encontrar reportes de un bajo aprovechamiento académico en el estudio de esta área del conocimiento dentro de las instituciones de educación superior. Uno de los principales factores responsables de este problema es la existencia de preconceptos erróneos en los estudiantes, resultado de la persistencia de ideas no científicas aún después de completar el proceso educativo correspondiente al tema. Para evaluar el impacto de los preconceptos en el aprendizaje de la Física entre los estudiantes de ingeniería del Tecnológico Nacional de México, se diseñó un inventario conceptual que valora 5 preconceptos erróneos de la cinemática, comunes en la Física aristotélica, con una distribución uniforme de reactivos. Se eligió el tema de la cinemática por ser este un campo de estudio obligatorio en todos los cursos de Física en ingeniería, independientemente de la carrera. Dicho instrumento fue aplicado a 437 estudiantes de ingeniería en 5 diferentes campus dentro del Estado de Querétaro. Se realizó un análisis comparativo entre estudiantes de nuevo ingreso al sistema mientras tomaban cursos propedéuticos, y alumnos las carreras de ingeniería industrial y de ingeniería en sistemas computacionales que ya habían cursado la asignatura de Física, bajo las modalidades de educación tanto presencial como a distancia. Los datos obtenidos indican que no existe una disminución en la presencia de ideas previas de la cinemática entre los alumnos de ingeniería, aun después de haber cursado la asignatura de Física, en ninguna de las modalidades educativas. Estos resultados sugieren que el problema de la comprensión inadecuada de los conceptos de la Física es independiente de la modalidad bajo la cual se imparte la asignatura, y resaltan la necesidad de cambiar las estrategias didácticas usadas por los docentes del área de ciencias básicas en el Tecnológico Nacional de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Gamboaz, Marco Vinicio, Gabriel Córdoba Padilla, and Carlos Córdoba González. "Realidad Aumentada por medio de HP Reveal en la enseñanza de la Física a nivel de educación secundaria." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.43.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumenta (RA) es una innovación tecnológica que ha llegado a cambiar y a potenciar la forma de visualizar el mundo, incursionando en campos como el entretenimiento, la medicina, publicidad y por su puesto la educación, siendo esta última una herramienta útil para implementar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando que la RA se puede visualizar desde dispositivos móviles como lo son las tablets y los smartphones. La RA puede implementarse en diversos contenidos de la Enseñanza de la Física, en este caso particular se expondrá su aplicación en la educación secundaria utilizando la herramienta HP Reveal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ospina Usaquén, Yuri Tatiana, and Luz Elena Valdiri Lugo. "Asignaturas cuello de botella en los programas de pregrado de la facultad de ingeniería en una universidad pública colombiana en el periodo 2017-1 a 2021-1." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2406.

Full text
Abstract:
Graduarse de ingeniero no es una tarea fácil, especialmente cuando a lo largo del proceso formativo aparecen algunas asignaturas que obstaculizan, retrasan o impiden desarrollar el plan de estudios en los tiempos establecidos, esto debido a que el estudiante debe cursarlas una o más veces. Estas asignaturas para el presente trabajo investigativo son consideradas como “asignaturas cuellos de botella”. En este sentido se realizó un análisis estadístico descriptivo con R, de los resultados obtenidos por los estudiantes de una Facultad de Ingeniería de una Universidad Pública Colombiana en los semestres comprendidos entre 2017 − 1 hasta 2021 – 1; las bases de datos utilizadas fueron extraídas de los sistemas de información institucionales que arrojan información sobre las siguientes variables: año, semestre, programa académico, nombre de la asignatura, nota, estado, número de créditos de la asignatura y promedio general acumulado, a partir de las cuales se establecieron los siguientes índices: porcentaje de perdida de una asignatura, perdida promedio de una asignatura, perdida promedio del programa, índice de repitencia, porcentaje de estudiantes fugados. Resultado de este análisis se definieron tres tipos de asignaturas cuello de botella, cuello de botella rotos, cuello de botella medio y cuello de botella largos y para la Facultad se identificaron como: asignaturas con pérdida de promedio alta (Algebra Lineal, Estática, Calculo Diferencial, Calculo Integral, Física - Mecánica, Electrónica Análoga y Laboratorio, Matemáticas Básicas); asignaturas cuello roto (Calculo Integral, Matemáticas Básicas); asignaturas cuello medio (Algebra Lineal, Calculo Diferencial, Física -Mecánica) y asignaturas cuello largo (Electrónica Análoga y Laboratorio Estática). Este análisis sirvió de insumo para indagar entre los estudiantes y profesores las causas de perdida de estas asignaturas y desarrollar talleres de empoderamiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán-Carrillo, Vicente J., Javier Valenciano-Valcárcel, and Joan Pere Molina-Alventosa. "Uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita en ciencias del deporte." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6838.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente que se describe en este documento se desarrolló en la asignatura de Teoría de la Educación Física y el Deporte, perteneciente al Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El proyecto consistió en el uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita. La participación en el blog estaba vinculada a un trabajo opcional con el que los estudiantes podían incrementar la nota final de la asignatura. Los alumnos realizaron comentarios orales (vídeos de YouTube) o escritos a las entradas propuestas por el profesor, sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y el deporte. Al finalizar la asignatura, el profesor envío un formulario de Google a los alumnos para conocer su opinión sobre este proyecto de innovación. La opinión de los alumnos sobre la utilidad del blog como recurso docente fue positiva. Palabras clave: Blog, entrada, comentario, vídeo, evaluador, premio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarrot, Raul. "Reimaginar la educación en diseño en un nuevo contexto." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.57.g39.

Full text
Abstract:
El impacto que tuvo el Covid-19 en la vida de las personas durante los últimos años sigue siendo un desafío en evolución y un campo de investigación “en vivo” en curso. La llamada “nueva normalidad” o “mundo post-Covid” parece ser más un escenario elusivo, fluido y en constante cambio que una nueva realidad estable como muchos inicialmente esperaban o incluso lo deseaban después del estallido global inicial de la pandemia. Si bien se llevan a cabo esfuerzos sin precedentes tanto por parte de los gobiernos como de los organismos internacionales, los expertos en diferentes disciplinas, desde epidemiólogos hasta economistas, están completamente dedicados a investigar, extraer conocimientos y analizar resultados para tratar de evaluar y medir el impacto real de la pandemia —ahora convertida en endemia— en escenarios a corto y largo plazo. A pesar de todas estas investigaciones y respuestas que abordan los impactos en la salud física y el bienestar mental de las personas y las comunidades, y de manera similar en el sector empresarial, los educadores se enfrentan a su propio desafío específico: cómo enseñar en un paradigma desconocido y en constante cambio. Para adaptarse a la enseñanza intermitente en el campus, de forma remota y en modelos híbridos, mezclando aulas virtuales y físicas, los educadores se encuentran constantemente creando prototipos y probando “en vivo” en breves sprints, intentando adaptar o incluso rediseñar los planes de estudio y las metodologías existentes. ¿Esto funciona? ¿Cuál es el impacto —tangible e intangible— en los resultados del aprendizaje? ¿Hay siquiera tiempo para la reflexión y la reevaluación, cuando las realidades y el contexto mismo cambian constantemente? Y, por supuesto, el desafío subyacente: ¿cómo mantener a los estudiantes involucrados “de forma remota”, cuando su contexto ha cambiado y es difícil entender cuál es su entorno en sus propias “burbujas” en casa? “Reimaginar la educación en diseño en un nuevo contexto” es un artículo que explora cómo las nuevas dinámicas globales están teniendo un impacto específicamente en el ecosistema de educación en diseño, y se enfoca particularmente en cómo afectan a las mentalidades y comportamientos emergentes de educadores y jóvenes estudiantes universitarios en el área del Diseño. Trazando paralelismos entre la experiencia del autor en la educación del diseño y la práctica basada en la industria, el viaje exploratorio en este manuscrito se basa en la educación fundamental y los ensayos filosóficos, e incorpora diferentes puntos de vista, desde los de los educadores del diseño, hasta los que vienen de la psicología positiva y la programación neurolingüística (PNL). Además, se basa en la investigación previa del autor desarrollada en Flow. “Reimaginar la educación en diseño en un nuevo contexto” tiene como objetivo desafiar los paradigmas de las metodologías centrales de la educación en diseño y comprender mejor las tensiones entre los modelos futuros actuales y potenciales, y cómo esto podría afectar el viaje de aprendizaje. Sin embargo, también inspecciona cómo todo esto se relaciona con la mentalidad y los comportamientos de los educadores de diseño y los estudiantes de diseño más allá de la escuela, incorporando los desafíos que enfrentan en este nuevo paradigma no convencional (incluida la creciente relación de los estudiantes con la tecnología). Como pieza de investigación, no ofrece respuestas o soluciones finales cristalizadas, sino que plantea preguntas críticas y ofrece un diálogo abierto con diversos puntos de vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Tovar, Ana, and Patricia Valero Torrijos. "Gigantes 2.0: Una experiencia intergeneracional Online." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4316.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende dar a conocer la experiencia de innovación educativa “Gigantes 2.0”, un proyecto cuyo objetivo es ensalzar la figura del literato Miguel de Cervantes Saavedra en el cuarto centenario de su fallecimiento. Basándonos en los principios del trabajo cooperativo, la inclusión de estrategias didácticas digitales y la lectura de obras clásicas hemos pretendido crear una inquietud investigadora en los alumnos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, guiados y tutorizados por un grupo de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia creando así un vínculo intergeneracional más allá de la distancia física que les separa, utilizando las TIC como herramienta de comunicación. Destacamos entre otros resultados la mejora en el trabajo cooperativo, el diálogo y la escucha activa, el manejo de las TIC y el gusto por el conocimiento de los clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Full text
Abstract:
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Full text
Abstract:
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación física"

1

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Presencia docente en ambientes virtuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.59.

Full text
Abstract:
Una de las responsabilidades a que obedece un docente es la cualificación permanente, la cual le permite actualizarse para innovar y fortalecer las competencias profesionales propias de su hacer y, al mismo tiempo, para lograr una educación de calidad en la institución educativa donde se encuentra ejerciendo. Por ello, como par, es mi corresponsabilidad educativa fortalecer el significado de la labor docente en línea a partir de las competencias adquiridas en el diplomado realizado con la Universidad Oberta de Cataluña. En este documento referenciaré las diversas participaciones significativas que el docente representa en ambientes virtuales comprendiendo la presencia cognitiva, social y didáctica para facilitar el aprendizaje, sin dejar de lado las estrategias comunicativas como eje transversal durante el desarrollo de los encuentros. De este modo, todas las estrategias que compartiré servirán de apoyo al docente en el diseño de su programa de curso, el liderazgo y su desarrollo a lo largo del semestre académico. Al finalizar la lectura del texto, se podrá identificar la diferencia entre el aprendizaje en línea y el que ocurre en espacios físicos, el reto de sostener el aprendizaje a través de la educación virtual, la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los estudiantes, el fomento en formas de relación y la aplicabilidad de los recursos tecnológicos en el diseño del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography