Academic literature on the topic 'Educación física para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación física para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación física para niños"

1

Reyes Rodríguez, Alixon, Mario Ibañez Alarcón, Nathan Villagra, Pablo Maureira, and Gustavo Pávez-Adasme. "Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática." Páginas de Educación 14, no. 2 (November 11, 2021): 01–27. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587.

Full text
Abstract:
El tiempo de compromiso motor (TCM) tiene implicaciones relevantes en la clase de Educación Física, dado que está relacionado con la actividad física regular que debe realizar un niño o adolescente y las sugerencias de organizaciones internacionales en relación con la mínima cantidad requerida para el mantenimiento de la salud. Este trabajo tiene como objetivo analizar el tiempo de compromiso motor en clases de Educación Física en enseñanza primaria a partir de una revisión sistemática. La búsqueda se hizo en Web of Science, Scopus, ERIC y Dialnet, seleccionando artículos publicados entre 2009 y el primer semestre de 2021. Aplicando criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados ocho artículos que comprenden una población de estudio de 1262 alumnos. El TCM es bajo en las clases observadas, y la actividad física de moderada a vigorosa presenta datos a la baja. En el estudio de mejor resultado, el TCM alcanza el 46,67 % y, en los restantes, 43,44 %, 42,8 %, 41,45 %, 32 %, 31,5 %, 28,53 % y 18,10 %. Los niños logran mayor TCM que las niñas; niños y niñas en las primeras edades logran mayor participación y tienen más actividad física; el horario matutino y algunas unidades didácticas favorecen un mayor TCM. Se constata que el TCM es bajo en las clases de Educación Física, y que la gestión del tiempo en la clase condiciona la magnitud de la actividad física que realizan niños y niñas. El tiempo de compromiso motor alcanzado en la clase es insuficiente para cubrir las sugerencias mínimas de actividad física en el período escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moral Moreno, Luis. "Nivel de actividad física cardiosaludable en Educación Física en educación primaria: expectativas y algunas evidencias." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2017.

Full text
Abstract:
El preocupante nivel de sedentarismo infanto-juvenil en España nos anima a identificar posibilidades y proponer alternativas que permitan revertir esta situación. El estudio transversal ex post facto, retrospectivo y comparativo consistió básicamente en identificar y comparar el nivel de actividad física (AF) alcanzado en Educación Física por 43 niños y 37 niñas estudiantes de 6º de Primaria (11,86±0,34 años) aleatoriamente seleccionados de 26 centros de la Comunidad de Madrid, según el nivel recomendado.Para el análisis de la AF, se registró de forma continuada la frecuencia cardiaca (FC) en las clases de EF de una semana escolar mediante monitores Polar®, derivando de dicho registro la cantidad de tiempo invertido en un esfuerzo de ≥50% FC de reserva (FCres) y equivalente a una AF cardiosaludable de moderada a vigorosa intensidad (AFMV). Los principales resultados del análisis estadístico, cuyo nivel de significación se estableció en p<0,05, mostraron que los sujetos acumularon en AFMV un promedio de tiempo equivalente al 21,3±18,1% del tiempo de EF programado siendo similar en los niños, 21,1±18,9%, y en las niñas, 21,5±17,5% (p=0,77). En la literatura se observa una gran diversidad de resultados. No obstante, nuestros hallazgos son similares a los informados en algunos estudios que, como el nuestro, muestran que el nivel de AF alcanzado es inferior al recomendado: ≥50% del tiempo de EF. Los resultados muestran que los niños y niñas de la muestra invirtieron en AFMV una similar proporción de tiempo de EF, un nivel de AF que, además, es considerado insuficiente para generar beneficios en la salud cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Díaz, Judith, and Gerardo Araya Vargas. "MÁS MINUTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARES FAVORECEN EL DESARROLLO MOTOR." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no. 1 (December 3, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las clases de Educación Física en los patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este fin se aplicó el TGMD-2 a un grupo de 38 niños(as) con un promedio de edad de 6.09 (± 0.5) años. Los niños(as) fueron ubicados al azar en uno de tres grupos. El grupo control (6 niños y 7 niñas) realizó 30 minutos de clase de Educación Física, el grupo experimental 1(6 niños y 6 niñas) realizó 60 minutos y el grupo experimental 2 (6 niños y 7 niñas) realizó 90 minutos de clases de Educación Física por semana, durante 8 semanas. Se aplicó un MANOVA para los datos del pre-test donde se encontró un comportamiento similar entre los grupos al inicio del estudio. Un MANOVA (3x2) con medidas repetidas en el último factor determinó que no hay interacción significativa al comparar los 12 patrones, ni al comparar los 6 patrones manipulativos; pero si se encontró interacción significativa al comparar los 6 patrones locomotores. Con base en los resultados se concluye que 90 minutos de clases de educación física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no así en los patrones manipulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez Caro, Lázaro Clodoaldo, Oscar Egberto Mera Chinga, and Idelisa Esther Castro Bermúdez. "El aprendizaje cooperativo como alternativa para la inclusión en la Educación Física." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 3 (December 20, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i3.52.

Full text
Abstract:
El trabajo constituye una aproximación teórica y práctica al tema de la inclusión en el área de la Educación Física, a partir de un análisis epistemológico, se presenta la discusión en torno al valor de esta especialidad clave en la formación ciudadana de los niños y las niñas. Se argumenta el potencial educativo de la Educación Física al ser la única disciplina del currículo en la cual el niño puede expresar con plenitud su desarrollo intelectual, afectivo volitivo y motriz, todo lo cual crea condiciones especiales para ejercer una influencia verdaderamente desarrolladora e inclusiva. Se presentan los argumentos teóricos que evidencian que la cancha de educación física puede convertirse en un espacio de exclusión y segregación o por el contrario, un espacio de inclusión donde se respete y atienda la diversidad, entendida como riqueza del género humano. Finalmente se explica una experiencia de capacitación a docentes de educación física en ejercicio, y se presentan los argumentos teóricos y metodológicos para utilizar las bondades del aprendizaje cooperativo en la educación física, ejemplificando con actividades y juegos cooperativos que fueron asimilados y aplicados creativamente por los docentes, generando espacios inclusivos donde el respeto y atención a la diversidad se hizo patente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guido, Santiago. "Educación Física para personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya: problemas, desafíos, oportunidades." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 270 (November 12, 2020): 74–82. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2129.

Full text
Abstract:
Este trabajo, trata acerca de la enseñanza de la Educación Física en personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya. La misma está asociada a una tradición pública representada particularmente en una cosificación de esta población históricamente oprimida. Se entiende como tradición pública como un elemento en el pasado y constituido en el mismo pero configurado en el presente. Esta tradición, su uso reglado con respecto a la discapacidad, y la perspectiva curricular técnica, configuran como la principal barrera para la enseñanza de la Educación Física en alumnos y alumnas con discapacidad. Dicha barrera educativa, constituye un elemento esencial para (de)construir y construir a esta población altamente vulnerada de sujetos de caridad a sujetos de derechos. Este trabajo es parte del resultado del proceso de elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Educación Física del Instituto Superior en Educación Física de la Universidad de la República. Dicha tesis trata acerca las representaciones sociales de los profesores de Educación Física frente a la inclusión de niños y niñas con discapacidad motriz en las escuelas comunes de la ciudad de Montevideo. El objetivo de la misma es analizar las representaciones sociales de los profesores/as de educación física frente a los niños/as y que están incluidos en escuelas convencionales en la ciudad de Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Bogantes, Carlos. "Efectividad del programa ecológico “Saltando por su salud” en la promoción de la actividad física y la auto-eficacia en niños y niñas escolares de tercer grado." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 1 (July 7, 2016): 147–69. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-1.8.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue el de evaluar el efecto del Programa Saltando por su salud sobre las variables de actividad física y auto-eficacia en niños y niñas de tercer grado usando un modelo ecológico escolar. Diseño del estudio: Un diseño cuasi-experimental utilizado a través de 4 meses. Sujetos: tomaron parte en el estudio 34 niños y 32 niñas con edades promedio de 9.2 años, con un 30% de muestra de participantes con sobrepeso u obesidad. Intervención: estructuración de la clase de educación física para fomentar la actividad física moderada, la enseñanza de actividades físicas para la vida y destrezas conductuales, junto con el desarrollo de las condiciones ambientales y apoyo social en el recreo para la realización de actividad física. Finalmente, el desarrollo de políticas institucionales en el marco de convertir la escuela en una escuela en movimiento. Resultados: Los niños y niñas en el grupo de intervención tuvieron un incremento significativo en la actividad física (p<.001) medido por podómetros. Además, mostraron un mejoramiento en el factor de superación de barreras para realizar actividad física (p<.001). Conclusiones: El programa Saltando por su salud mejoró el tiempo dedicado a la actividad física y a superar barreras para realizar actividad física Este estudio demostró que usando los recursos existentes institucionales escolares y mediante un acercamiento ecológico, se pueden propiciar entornos saludables en movimiento en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Orellana, José, Francisco Javier Alonso Alfonseca, María Dolores Carranza Márquez, and Julio David Rueda Puente. "Hábitos nutricionales y de actividad física en escolares de educación primaria: datos del estudio longitudinal “OBIN” 2011-2017." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 27, 2018): 199–204. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2018.11.003.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés Gutiérrez, Alberto, Carolina Andrés Gutiérrez, and José Ignacio Barbero-González. "¿De qué hablan los niños cuando hablan de Educación Física?" Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 10, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar en el significado de la EF para los niños. Contexto: dos grupos-clases mixtos (25 y 23 niños y niñas) de tercer ciclo de Educación Primaria (10-12 años) de un colegio público urbano de clase media; las clases de EF eran impartidas por dos experimentadas profesoras. Metodología: cuatro meses de observación participante; además de observar las clases de EF, se agudizó la escucha de las conversaciones informales y se activaron estrategias para estimular la producción espontánea de textos orales y escritos; triangulación a cargo de uno de los autores que desempeñó el papel de amigo crítico externo en el análisis y creciente sistematización del material, del proceso y de los escritos preliminares. Conclusiones: la visión de los niños depende de su experiencia en las clases de la asignatura; a partir de ahí, su discurso coincide con los resultados de otros estudios llevados a cabo mediante cuestionarios y, en la mayoría de los casos, en Educación Secundaria; según los niños, las profesoras son muy majas, se llevan muy bien con ellas y les preparan unas clases muy chulas; la EF se basa en juegos y deportes, es muy divertida, es su asignatura favorita, no hay libros, no suspende nadie y no hay conflictos reseñables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molocho Olivera, Julio César. "Hábitos alimenticios para fortalecer la salud física en niños y niñas." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 1 (July 27, 2020): 36–43. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i1.381.

Full text
Abstract:
El estudio denominado hábitos alimenticios para fortalecer la salud física en niños y niñas, surgió de la constatación empírica y del diagnóstico situacional de la situación problemática en el ambiente concreto de la investigación: Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo: escasas capacidades para cuidar y conservar la salud física. En trabajo de campo se aplicó el cuestionario de salud física en ciento cuatro participantes, como pretest: 65 % se ubicó en nivel Bajo con promedio aritmético de 10.26 puntos; resultado objetivo que condujo hacia el desarrollo del programa experimental sobre hábitos alimenticios, en diez sesiones y con quince actividades socializadas y participativas. El postest demostró que 62 % se ubicó en nivel Alto, con media aritmética de 16 puntos y que reflejó superación de dolencias musculares, deficiencias corporales, fatigas, molestias y mejores voluntades para desarrollar actividades de autoaprendizaje, gracias a la efectividad didáctica y participativa del programa de intervención pedagógica. De este modo se verificó la hipótesis alterna: El programa sobre hábitos alimenticios ejerce efectos de mejora significativa en la salud física de estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo Expósito, Silvia. "La Educación y la infancia: motores para el futuro de Angola." Deusto Journal of Human Rights, no. 2 (December 11, 2017): 195–214. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-2-2005pp195-214.

Full text
Abstract:
A pesar de haber pasado dos años desde que la firma de la paz puso fin a la guerra, su destrucción está más presente que nunca. Existen numerosos retos de cara al futuro, el más significativo siendo la Educación de los niños Angoleños. El objetivo de este trabajo es presentar y analizar la situación actual de Angola en materia de Infancia y Educación. Para ello nos aproximaremos al conflicto armado y apuntaremos hacia sus consecuencias, dándole especial atención a aquellas que directamente afectaron a los niños y niñas angoleños. En segundo lugar, se desprenderán algunas de las violaciones que se cometieron de los Derechos del Niño: violación del derecho a la vida, del derecho a la alimentación y del derecho a la integridad física y una de las consecuencias directas de estas violaciones, la privación del Derecho a la Educación. Seguidamente presentaremos las propuestas de reinserción y desmovilización de menores que propuso el Gobierno y finalmente trataremos de averiguar cuál es el papel de la Educación en la agenda gubernamental y la voluntad del Gobierno de cumplir con esta agenda.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación física para niños"

1

Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17526.

Full text
Abstract:
Este análisis científico permitió demostrar que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 – UGEL 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplico la prueba de Alfa de Cronbach. Tambien se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utlizo la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Lozano Ricardo. "El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80751.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la educación no formal como parte imprescindible en la formación de las personas. La actividad física y el deporte actúan como mediadores educativos y son potentes motivadores e impulsores del conocimiento.La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 15 años resultado del estudio longitudinal (2009, 2010 y 2011) favorece la transformación social a través de la actividad física. La implementación en un contexto paraescolar, proporciona habilidades competenciales en los participantes, los cuales desarrollan mecanismos necesarios para coadyuvar de manera exitosa en la completa formación del ser humano desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. El presente estudio contempló herramientas de corte cualitativo y cuantitativo en cada una de sus fases, lo que permitió obtener resultados objetivos que contribuyan en la formación completa de la juventud y por ende en la transformación social de Ciudad Juárez en México. Lo cual nos mantiene comprometidos con la verdad, con la ética, la responsabilidad personal y social de tan maravillosa ciencia. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. Igualmente los resultados nos indican que entre más tiempo pasaban los participantes en el proyecto, mayor era su progreso en las habilidades competenciales y las inteligencias múltiples. El planteamiento de la estrategia del proyecto MARACAS como instrumento de educación integral favorece el aprendizaje desde la actividad física y el deporte, además ofrece un enfoque complementario para fortalecer las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rassa, Parra Jorge Alberto. "Estrategia educativa de actividad física para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños con síndrome de Down en la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5736.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Emplea estrategias educativas mediante el TALLER “PROACFIN-SD” (Programa de Actividad Física en Niños con Síndrome de Down) para promover la psicomotricidad gruesa en niños con que presenten este síndrome.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.

Full text
Abstract:
El vidente capta instantáneamente el espacio mediante la imagen visual; el discapacitado visual, en cambio, coordina de acuerdo a la información que le entregan los otros sentidos, principalmente el tacto. La particularidad de esta sensación, es de ser analítica y sucesiva, mientras que la visual es sintética. Así, la vista entrega el espacio elaborado, mientras que el tacto entrega elementos para elaborarlo. De esta manera el discapacitado visual va reconociendo un edificio y la percepción de sus espacios, a través de secuencias. Éste actúa entonces por: descomposición (análisis) y recomposición (síntesis), construyendo así imágenes espaciales de manera dinámica, Esta reconstrucción del espacio, de los puntos que logran descubrir en él, forman “Mapas Mentales”, que revelan la configuración espacial de un determinado lugar a medida que se recorre. Se deduce entonces que el discapacitado visual es dependiente de su memoria y de sus experiencias anteriores, las que utiliza como medio indispensable de acercamiento al espacio. Esta manera de percibir se inscribe tanto en el tiempo como en el espacio, creando en el sujeto una composición espacial a partir de estímulos sucesivos. La relación que une dos espacios se hace tan importante como los espacios mismos. En conclusión, el discapacitado visual necesita para descifrar una obra de arquitectura, la incorporación intencionada de elementos arquitectónicos, que generen un ritmo a medida que se va recorriendo; cambios de altura, distintas materialidades, temperaturas, sonidos, etc. los que lejos de ser un obstáculo, son referencias, puntos notables que el discapacitado visual capta y almacena en su memoria, para componer su propio “mapa mental” y comprender así el espacio en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Proponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kramer, Sonia. "Infancia, cultura y currículo : desafíos para la escuela." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Recabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación física para niños"

1

Doman, Glenn J. Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente: De 0 a 6 años de edad. México: Diana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Douglas, Doman, and Hagy Bruce, eds. How to teach your baby to be physically superb: Birth to age six. Garden City Park, N.Y: Avery Pub. Group, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Douglas, Doman, and Hagy Bruce, eds. Ru he shi bao bao shen qiang ti jian. Taibei Xian Xindian Shi: Shi mao chu ban she, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaurra, Javier Taborda. El desarrollo de la velocidad en el niño: Teoría y práctica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ros, Jordina. Juegos de ritmo. Barcelona: Parramón, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Attié, Thalía. Así nacemos: Educación sexual para niños. México, D.F: Editorial Trillas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiesa, Luiz Carlos. La musculación racional: Bases para un entrenamiento organizativo. Badalona: Paidotribo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

VanCleave, Janice Pratt. Física para niños y jóvenes: 101 experimentos superdivertidos. México, D.F: Limusa/Noriega, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alexander, Martha. Teatro para niños. México, D.F: Arbol, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzo, Adolfo Muñiz. Bases para una buena educación musical. Algete, Madrid: Mestas Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación física para niños"

1

Solas-Martínez, Jose Luis, Alba Rusillo Magdalena, Alba Cámara Martínez, and Sara Suárez Manzano. "REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA RELACIÓN DE INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN FÍSICA CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES." In Innovación e investigación educativa para la formación docente., 1113–21. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baena-Morales, Salvador, Salvador García-Martínez, Nuria Molina-García, and Alberto Ferriz-Valero. "EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 585–97. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 45–65. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Salamanca, Lina Piedad, Sandra Paola Moreno Vega, and Erika Rocío Naranjo Molina. "Juego en Libertad, Detonante para Reconocernos." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 89–106. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.5.

Full text
Abstract:
El juego como derecho de los niños y las niñas, el devenir de la escuela en ámbitos donde el maestro de infancias configura un discurso, un pensamiento y unas prácticas basados en la transversalidad del juego y la lúdica; la palabra del docente y el gozo por la participación, en una escuela que es direccionada por la infancia. Estas premisas mueven este texto, en el cual se hace un reconocimiento a los maestros de infancia, quienes desde su cotidianidad tienen la potestad de generar felicidad a los niños y niñas, a la vez que los orientan mediante la lúdica y la libertad. Este texto pone sobre la mesa propuestas que permiten que el maestro se lea como el dispositivo preciso para que en la educación infantil se generen prácticas pedagógicas y evaluativas movidas por los niños y las niñas, por sus intereses, por su libertad y creatividad. A la vez, se reconoce que la infancia tiene derecho a jugar y participar, lo que conlleva a que el maestro, como garante de los derechos de los niños y niñas, propicie y asegure esta participación de la infancia en todas las decisiones que lo acojan. Esta propuesta está dedicada a los maestros, a los maestros de infancia. Para ellos; se basa en premisas que describen realidades de la infancia, esa infancia que no se encuentra enmarcada por parámetros biológicos, por etapas de desarrollo o crecimiento, aquella infancia descrita por Kohan (2009) al decir que “La infancia es un grito. Seco, prolongado, intermitente: una voz sin palabra, la infancia es puro grito… la infancia es un grito de voz que hace vibrar las palabras” (p. 5). Se dedica esta propuesta al maestro que se comprende a sí mismo como el dispositivo para permitir que ese grito se de en libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peris-Perales, Jacob, and Concepción Ros Ros. "REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL MODELO TPACK EN EDUCACIÓN FÍSICA." In Innovación e investigación educativa para la formación docente., 1258–71. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucena, Francisco Javier Hinojo, Juan Carlos de la Cruz Campos, Blanca Berral Ortiz, and Gerardo Gómez García. "NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN FÍSICA:." In Análisis sobre metodologías activas y tic para la enseñanza y el aprendizaje., 21–35. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wz6.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Cruz Campos, Juan Carlos, José María Sola Reche, Carmen Rocío Fernández Fernández, and José Antonio Martínez Domingo. "DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA PERSPECTIVA SOSTENIBLE." In Análisis sobre metodologías activas y tic para la enseñanza y el aprendizaje., 43–59. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wz6.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EDUCACIÓN FÍSICA Y FACTORES SOCIOECOLÓGICOS EN OBESIDAD Y SEDENTARISMO:." In Estrategias de enseñanza innovadoras para nuevos escenarios de aprendizaje., 71–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcrt.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Raga, L., M. C. Boqué, and M. Alguacil. "PERCEPCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR." In Construyendo juntos una escuela para la vida., 152–59. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodero, Luis González. "LA COMPETENCIA DIGITAL EN LA CREACIÓN DE CONTENIDOS ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE NIÑOS Y NIÑAS?" In Nuevos horizontes para la digitalización sostenible en educación., 211–19. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tj1.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación física para niños"

1

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL A TODOS LOS NIVELES." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11788.

Full text
Abstract:
Todo aquello que englobamos dentro de la palabra "ciencia" nos indica que cualquiera de ellas, desde la biología a la química o desde la física y la medicina hasta la ingeniería y las matemáticas, están formadas por unos conocimientos, unas metodologías y unos procesos de investigación. Se presentarán las actividades científicas que, utilizando la metodología de la indagación, se han realizado dentro de una "Educación no formal". Talleres y conferencias para personas adultas con poco o nulo conocimiento científico, así como juegos y experimentos preparados para niños y niñas de educación infantil y primaria. Para nuestra audiencia, la indagación implica realizar observaciones, formular preguntas, realizar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos en los experimentos para después proponer explicaciones y hacer más preguntas. En general, las actividades realizadas en los talleres para adultos y en las experiencias con los más pequeños se desarrollan de forma colaborativa, en grupos de 2 o 3 personas interactuando entre ellas, se pretende que las personas participantes disfruten con los experimentos científicos. Además, sobre todo con los más jóvenes, es muy importante la participación de una científica en la realización de los experimentos así como nombrar hombres y mujeres que han participado en la ciencia que se expone, así se potenciará el interés científico de todos ellos y se les muestran ejemplos a seguir, en especial en el caso de las niñas. Estas actividades, dirigidas a segmentos distintos de nuestra sociedad, pretenden propagar la ciencia y abrir un diálogo entre la ciencia en general y dicha sociedad para corregir ciertas actitudes en contra del conocimiento científico (léase los discursos sobre antivacunas, pseudomedicinas y otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Beimar. "Educación para la protección de los datos personales de los niños y adolescentes en la red." In I Concurso Integrado de Desenvolvimento de Soluções de Tecnologia e Objetos de Aprendizagem para a Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2015.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Full text
Abstract:
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame, and Adrian Leonardo Goyeneche Arias. "Ergonomía para todos." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Full text
Abstract:
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta Fernández, Cesar Antonio. "Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10391.

Full text
Abstract:
La agenda 2030 y los ODS son una meta internacional común, es bueno que las naciones las acaten y se esmeren por darles cabal cumplimiento. México las firmó pero aparentemente no hay trabajo multisectorial, profundo y organizado para este fin. La educación es uno de los ODS pero también es una red inerte hasta el momento, que puede promover y activar cualquier función por los ODS. En la educación superior se descansa la formación profesional de la sociedad, por ende ahí se forma el futuro de un país, pero curiosamente no se le involucra en la lucha por un porvenir digno. La educación normal es la responsable de la formación superior de construir a los maestros y guías del conocimiento de niños y por ellos de la esperanza de todo pueblo; al normalismo actualmente se le tiene reservado, cuando puede ser la llave para acceder a una red de difusión e implementación de pequeñas actividades por los ODS, lo que sería un cumplimiento de metas de manera integral, sumando a sociedad y gobierno. En ocasiones solo hace falta un ligero estimulo para accionar pequeños motores que generaran grandes cambios, espero la educación normal sea este motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yassir, Nagib. "Estudio preliminar sobre la percepción de los padres de la modalidad virtual en tiempo de crisis sanitaria." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-32.

Full text
Abstract:
Las restricciones establecidas por el gobierno panameño desde el inicio de la pandemia (abril de 2020) se han hecho sentir en todos los sectores de la economía, particularmente en el sector terciario o de servicios. El sector educativo, gestor para la formación, es uno de los más afectados por los cambios de la modalidad de presencial o semipresencial a la 100% virtual que se implementaron de manera abrupta en la mayoría de las instituciones educativas del país, pero los más afectados fueron las instituciones de educación media y principalmente el nivel de formación básica general (primero a 9 grado) en sus dos subniveles: primaria (primero a sexto grado) y premedia (séptimo a noveno grado). Los niños situados en estos niveles fueron los más expuestos a estos cambios, con resultados hasta ahora desconocidos o con muy poco conocimiento de sus efectos dañinos en su formación integral, aprendizaje y personalidad, que causó esta crisis de salud. El diseño y tipo de estudio es no experimental, transeccional y descriptivo, con enfoque cuantitativo, en cuanto al método. Se realizó una significativa revisión de las dos variables en estudio (educación virtual y percepción de los padres), cuyos aportes orientaron y sirvieron de fundamento para las dimensiones implicadas en el estudio. Con una muestra de 71 padres o representantes de niños de 7 a 12 años. Los resultados arrojaron una percepción positiva y favorable de los padres, en casi todas las dimensiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Rincón, Carlota. "Hazte un cell-fie." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10352.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar talleres científicos inclusivos destinados a promover la “alfabetización científica” en centros de Educación Primaria a la vez que se satisfacen las necesidades formativas de estudiantes universitarios a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. En el proyecto han participado 50 estudiantes de 1º del grado en Farmacia y de 3º del grado en Educación Primaria de la Universidad San Jorge, junto con 6 maestros y 75 estudiantes de 2º de Educación Primaria en varios colegios de Zaragoza. El proyecto se estructuró en cuatro fases. La primera se concretó en la búsqueda de información específica por parte de los estudiantes de ambos grados y el desarrollo de materiales de aprendizaje para organizar toda los contenidos relativos a las células. La segunda fase se materializó en un seminario cooperativo entre discentes de ambos grados en el cual los estudiantes de educación recibieron formación específica (que les permitió aclarar y ampliar sus conocimientos sobre biología celular) a la vez que enseñaron a los estudiantes de farmacia a adaptar el lenguaje científico para un público no especializado (transposición didáctica). La tercera fase se enfocó en la creación de materiales divulgativos (grabación de videotutoriales, construcción de maquetas celulares y diseño de un taller de microscopía para niños). Como cuarta fase del proyecto, se llevaron a cabo una serie de talleres prácticos con diversos grupos de estudiantes de 2º de Educación Primaria, utilizando los materiales desarrollados en la fase anterior.Tanto los estudiantes del grado en Farmacia como los estudiantes del Grado en Educación valoraron de forma muy positiva la actividad. Por otro lado, los talleres realizados tuvieron un impacto muy positivo en los escolares así un 98,5% de los mismos indicó que la actividad les había gustado mucho y un 93% que habían aprendido cosas que no sabían sobre las células.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Gamboaz, Marco Vinicio, Gabriel Córdoba Padilla, and Carlos Córdoba González. "Realidad Aumentada por medio de HP Reveal en la enseñanza de la Física a nivel de educación secundaria." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.43.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumenta (RA) es una innovación tecnológica que ha llegado a cambiar y a potenciar la forma de visualizar el mundo, incursionando en campos como el entretenimiento, la medicina, publicidad y por su puesto la educación, siendo esta última una herramienta útil para implementar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando que la RA se puede visualizar desde dispositivos móviles como lo son las tablets y los smartphones. La RA puede implementarse en diversos contenidos de la Enseñanza de la Física, en este caso particular se expondrá su aplicación en la educación secundaria utilizando la herramienta HP Reveal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán-Carrillo, Vicente J., Javier Valenciano-Valcárcel, and Joan Pere Molina-Alventosa. "Uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita en ciencias del deporte." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6838.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente que se describe en este documento se desarrolló en la asignatura de Teoría de la Educación Física y el Deporte, perteneciente al Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El proyecto consistió en el uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita. La participación en el blog estaba vinculada a un trabajo opcional con el que los estudiantes podían incrementar la nota final de la asignatura. Los alumnos realizaron comentarios orales (vídeos de YouTube) o escritos a las entradas propuestas por el profesor, sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y el deporte. Al finalizar la asignatura, el profesor envío un formulario de Google a los alumnos para conocer su opinión sobre este proyecto de innovación. La opinión de los alumnos sobre la utilidad del blog como recurso docente fue positiva. Palabras clave: Blog, entrada, comentario, vídeo, evaluador, premio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Michavila, Constanza, Kilian González Suárez, and María Olga Escandell Bermúdez. "Elaboración y validación de materiales para la formación del profesorado de Educación Primaria, con el objetivo de que sus alumnos aprendan la competencia de Pensamiento Computacional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8732.

Full text
Abstract:
La programación y la robótica son algunas de las disciplinas que han invadido las aulas con el objetivo de desarrollar una de las competencias consideradas de mayor relevancia en la educación de hoy día: el Pensamiento Computacional. El Pensamiento Computacional ayuda a estructurar la mente, aportando las herramientas necesarias para resolver problemas de un modo preciso y ordenado. Este hecho ha motivado la creación y validación de una propuesta de materiales de aprendizaje que permitan perfeccionar el modo en el que los niños mejoran dicha competencia. El gran reto se encuentra en formar y acompañar a los futuros profesores para que estos sean capaces de fomentar dichas habilidades en los alumnos. Para validar los materiales, se realizó una investigación exploratoria que empleó un método Delphi basado en dos rondas en las que participaron 10 expertos de diferentes disciplinas, todos ellos con una fuerte componente tecnológica. Los expertos completaron un cuestionario de valoración para analizar los puntos fuertes y puntos débiles de la propuesta, tomando como referencia los contenidos, la metodología, los recursos y el sistema de evaluación. Finalmente, tras dichas valoraciones se alcanzó un consenso que validó la propuesta, quedando lista para ser aplicada en un contexto real.Palabras clave: competencias, pensamiento computacional, construccionismo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, formación, metodología, educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación física para niños"

1

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, Mariano Pereira, Suzanne Duryea, and Horacio Álvarez Marinelli. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002886.

Full text
Abstract:
La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, promoviendo una educación inclusiva. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rieble-Aubourg, Sabine, María Soledad Bos, Jennelle Thompson, and Adriana Viteri. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo dar continuidad a la educación? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002926.

Full text
Abstract:
Como parte de la serie “Convivir con el coronavirus”, en este informe se describe la situación de los educativos de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles escenarios de reapertura de las mismas. El objetivo de este fascículo, es ilustrar la diversidad de realidades presentes en la región respecto a los modelos de educación remota de emergencia y las inequidades en el acceso a recursos de aprendizaje. A partir de la exposición de la evidencia disponible sobre el contagio que se puede generar entre niños, jóvenes y adultos, se describen la situación de los cierres de las escuelas en la región y cómo están funcionando las distintas modalidades de educación a distancia. Además, en base a un modelo macroeconómico con ejemplos de países de la región, se muestran simulaciones de las dinámicas epidemiológicas, que pueden contribuir para la toma de distintas decisiones de reapertura de las escuelas. Finalmente, se exponen algunas recomendaciones para el regreso a la presencialidad, que incluyen la incorporación de un modelo híbrido en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa, et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.

Full text
Abstract:
Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Pozo, Claudia May, Ana Victoria Martín del Campo Alcocer, and Mariana Róo Rubí. Aprendizaje en línea seguro: políticas y gobernanza para la protección de datos de los estudiantes en América Latina. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003675.

Full text
Abstract:
Desde principios de 2020 y hasta la fecha de publicación de este reporte, algunas de las escuelas donde estudian más de 168 millones de niños y niñas del mundo llevan más de un año entero cerradas debido a la pandemia del Covid-19. Como respuesta de emergencia, millones de estudiantes, docentes y directores tuvieron que migrar de manera masiva a plataformas digitales para no interrumpir su aprendizaje y enseñanza. Aún cuando el uso de la tecnología es fundamental para la educación en momentos de distanciamiento social, y su importancia sólo seguirá creciendo en el futuro, el uso de estas plataformas pone a los niños y las niñas en un estado de vulnerabilidad si los datos que se recolectan y guardan de ellos y ellas no son gestionados de manera que protejan su privacidad y seguridad. Es importante que los países de Latinoamérica impulsen una gobernanza de datos de sistemas educativos centrada en los derechos de los estudiantes. Esta gobernanza requeriría un conjunto de iniciativas y procedimientos que prescriban la manera correcta de recopilar, mantener, utilizar y distribuir los datos sensibles, concretamente la información personal de estudiantes y docentes. Este reporte busca servir como insumo para que las Secretarías y Ministerios de Educación de la región sigan desarrollando políticas, procedimientos y responsabilidades que proporcionen claridad en torno a los datos de los estudiantes, preparando el camino para que la información proteja los derechos de privacidad, confidencialidad y seguridad del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, María Luisa Zeta, Carolina Méndez, Brunilda Peña De Osorio, Guiselle Alpizar, Elizabeth Madrigal, et al. Abierta configuration options Hablemos de Política Educativa 9: la participación de los padres en el desarrollo de la primera infancia y la educación preescolar durante la pandemia de COVID-19: evidencia para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003924.

Full text
Abstract:
Cuidadores de niños pequeños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú (62,837 hogares) participaron en una encuesta sobre el uso de los programas oficiales de aprendizaje desde el hogar durante la era de la pandemia. La nota presenta datos (desglosados por grupo socioeconómico y ubicación geográfica) sobre el uso de los recursos de aprendizaje, incluidas las lecciones asincrónicas y sincrónicas, las comunicaciones de los docentes mediante mensajes de texto o WhatsApp, llamadas telefónicas o videollamadas, así como materiales impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanessa D'Alessandre, and Agustina Ollivier. Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003323.

Full text
Abstract:
La incorporación de tecnologías digitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un enorme potencial para ampliar las oportunidades de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desplieguen trayectorias escolares completas, extensas y densas en aprendizajes. Desde mediados de 2020, debido a las medidas para la contención de la circulación del COVID-19, el sistema educativo migró masivamente al espacio digital para impulsar respuestas de emergencia para sostener la continuidad pedagógica. Desde entonces, las políticas educativas digitales, en marcha desde hacía más de dos décadas, recibieron un impulso insospechado. La nota hace foco en las respuestas educativas de emergencia vinculadas con la digitalización del sistema educativo argentino en el 2020. Su propósito es ofrecer información relevante para caracterizar las tendencias recientes e identificar su potencial y áreas de mejora para consolidar políticas digitales sistémicas que contribuyan, en el corto plazo, a potenciar los modelos de educación híbrida y, en el mediano plazo, a transformar el tiempo escolar en una experiencia más disfrutable y enriquecedora que impulse el aprendizaje dialógico, crítico y en profundidad para cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reséndiz, Diana, and Áurea Esquivel, eds. Almanaque extraordinario de experiencias comunitarias. Chair Magdala López Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ccut.001r.2021.

Full text
Abstract:
Almanaque: Del árabe المناخ)pr.al-manakh) ‘calendario’, derivado del árabe “munakh” que significa ‘parada de un viaje’, ‘descanso’. Es aquí donde nos proponemos hacer una pausa para revisitar el camino recorrido y reunir las experiencias que al paso del tiempo hemos atesorado como extraordinarias. Estás por recorrer un proyecto editorial colaborativo que celebra los primeros diez años de la Unidad de Vinculación Artística (UVA). Diez años que se expresan en 10 fanzines o números donde cada uno representa una arista desde donde mirar esta primera década. Ubicada en el corazón de Tlatelolco, la UVA ha acompañado en sus procesos de iniciación, formación y creación artística a más de 10,000 personas. A través de nuestros talleres libres y nuestra adorada biblioteca comunitaria “Alaíde Foppa” hemos sido cómplices de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Para ellxs, y para los que están por venir, nuestro total agradecimiento. Doce talleristas —artistas de diversas disciplinas, interesados en la educación e investigación a través del arte— acudieron al llamado para dimensionar y proyectar nuestra historia. A través de sus voces se hacen evidentes los pilares de nuestra comunidad: la educación no formal, el reconocimiento del otro como vértice de la experiencia educativa y por último, la integración de la carga cultural que representa el barrio de Tlatelolco: nuestro territorio. Así pues, sólo nos queda darte la bienvenida y desear que este descanso de tu propio viaje sea una pausa gozosa y te permita –como nos permitió a nosotras– imaginar nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Ortiz, Elena, Julian P. Cristia, and Luis Palomino. ¿Cómo podemos promover el uso de plataformas de aprendizaje? Resultados de un estudio piloto en Chile. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003934.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio piloto implementado para promover el uso de la plataforma de aprendizaje para Matemáticas ConectaIdeas desde el hogar. Utilizamos datos recolectados durante el año académico 2020 en 11 escuelas primarias en Santiago con altos niveles de vulnerabilidad. Los resultados muestran que las condiciones generadas por la pandemia ocasionaron importantes desafíos para el proyecto y esto se reflejó en niveles de uso limitado de la plataforma, en particular al final del año escolar. Sin embargo, la situación permitió experimentar con estrategias para motivar el uso de la plataforma por parte de los estudiantes. Los resultados muestran que el 44% de los estudiantes matriculados se conectaron a la plataforma alguna vez y permanecieron un promedio de 8 horas en la plataforma durante todo el período de análisis. Los resultados también muestran que una campaña por la cual los estudiantes recibían pequeños premios por alcanzar ciertos objetivos de desarrollo de ejercicios generó un incremento de uso de la plataforma. Estos efectos no se evidencian de forma inmediata a la implementación de la campaña, sino que se materializan después de dos y tres meses luego de su implementación. El uso general de la plataforma y los efectos de la campaña fueron similares entre niñas y niños. Un análisis comparativo con un estudio piloto similar en Perú sugiere que lograr una colaboración efectiva con los Ministerios de Educación y con los docentes podría ser clave para alcanzar altos niveles de uso que se puedan sostener en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography