Dissertations / Theses on the topic 'Educación física para niños'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación física para niños.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17526.
Full textJuárez, Lozano Ricardo. "El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80751.
Full textRassa, Parra Jorge Alberto. "Estrategia educativa de actividad física para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños con síndrome de Down en la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5736.
Full textEmplea estrategias educativas mediante el TALLER “PROACFIN-SD” (Programa de Actividad Física en Niños con Síndrome de Down) para promover la psicomotricidad gruesa en niños con que presenten este síndrome.
Tesis
Brunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.
Full textZúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.
Full textProponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.
Full textLa deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.
Full textBorbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.
Full textKramer, Sonia. "Infancia, cultura y currículo : desafíos para la escuela." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117137.
Full textRecabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.
Full textSantander, Muñoz Francisca Alejandra. "Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115898.
Full textLa visión cumple la función de absorber información de lo que ocurre con respecto nuestra relación con nuestro propio cuerpo y la relación de éste con el entorno. Por lo que podemos referirnos a la visión como un sentido integrador. Cuando este sentido integrador se encuentra ausente o disminuido se habla de discapacidad visual. La ceguera total corresponde a una visión cero, donde no se distingue ni la más mínima cantidad de luz o a una mínima percepción de luz, la OMS (2011) la define como “la visión de 20/400, considerando el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección”. La disminución visual, también llamada baja visión, puede ser por la disminución en la agudeza visual (la “calidad” de luz que se percibe) o por un recorte en el campo visual (la “cantidad” de luz), la OMS (2011) la define: “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea”. Hay diferentes razones que determinan la discapacidad visual. En Chile, la última encuesta CASEN de discapacidad (2008)
Gómez, Carrasco Juan Pablo. "IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112545.
Full textEl desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos, artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico, temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de nuestra disciplina. He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente, sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores, creadores y modificadores de la realidad. Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños, generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se vincula directamente con la Arquitectura.
Urbano, López Hernán, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Los espacios educativos del niño: escuela y familia. Alcances para una educación de calidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285346.
Full textPurizaga, Tordoya Gabriela, and Oliva Angela Mejía. "Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6543.
Full textTesis
Umesaki, Kobayashi Carolina. "Centro de desarrollo integral para niños pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576592.
Full textGutiérrez, Huamaní Oscar. "La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2387.
Full textTesis
Miranda, Juárez Alicia. "TALLER DE DANZA TERAPIA PARA NIÑOS PREESCOLARES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66621.
Full textEl objetivo de esta investigación fue desarrollar un taller de danza terapia para niños y niñas con discapacidad auditiva en edad preescolar y mejorar sus habilidades cognitivas, de la vida diaria, sociales y psicomotoras, para lo cual se diseñó un programa acorde a las necesidades educativas del grupo. Los niños y niñas que participaron tenían una edad cronológica de 4 a 7 años, y una escolaridad de segundo y tercero de preescolar, y presentaban cierto retraso en la mayoría de las áreas de desarrollo. Se utilizó la guía de evaluación Nieto (1995), ya que fue elaborada para evaluar a niños mexicanos con alguna necesidad educativa especial, la evaluación determina la edad cognitiva de los niños, así como habilidades cognitivas y desarrollo psicosocial con su entorno, desarrollo psicomotor y aspectos de la vida diaria. Se concluye que al diseñar y aplicar un taller de danza terapia a niños y niñas con discapacidad auditiva que asisten al CAM Nº 5, nivel preescolar, si se lograron mejorar sus habilidades cognitivas, de la vida diaria, sociales y psicomotoras.
Universidad Autónoma del Estado de México
Simon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.
Full textRodríguez, Lomuscio Juan Pablo. "Realidad Aumentada para el Aprendizaje de Ciencias en Niños de Educación General Básica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104314.
Full textZahlhaas, Ortega Alexander. "Pre instrumento para el aprendizaje de música en niñas y niños presscolares." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111712.
Full textLa principal motivación que lleva a desarrollar este proyecto, parte del recuerdo de esos juguetes que forman parte de la niñez y que quedaron en la memoria porque nos enseñaron a descubrir otros mundos de conocimientos, a aprender en conexión con nuestro asombro y nuestras emociones.
Pérez, Guzmán Samantha. "Centro de Educación Básica Especial para niños y jóvenes con Autismo en Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657527.
Full textThe purpose of the project is to demonstrate that a particular educative typology must be considered for the type of user. Even more, when the evolution of the educational centers is opting to remove physical barriers and promote interaction, aspects that would hinder the well being of autistic people. This would favor their treatment at a young age, giving them a bigger possibility to develop and being part of the society. The architectonic answer is the result of an investigation and after analysis of the difficulties that the user presents, it is based in the next concepts: simplicity, readability, which, at the same time, are related to perception and orientation. The organization, based on a distributor shaft and the interior-exterior connection or space-nature is reflected in every functional package of the project.
Tesis
Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.
Full textTesis
Rivera, Perez Franchesca Dariela. "Ritmoadaptis en la virtualidad para fortalecer las emociones en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3565.
Full textHurtado, Latorre Fernando Andrés. "Centro de recursos para la integración de niños con discapacidad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100572.
Full textCalderón, López Denisse, and Loza Cristina Solano. "Efectividad del cuestionario C-DLE para medir el desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 23 meses pertenecientes a instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1104.
Full textTesis
Baba, Kanashiro Sandra Fiorella, Huamani Liz Rosaura Camacho, Sotomayor María José Castillo, and Posadas Jesús Alberto Landa. "Clockids, el reloj de rutinas saludables para niños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625301.
Full textThis project was born from an investigation to mothers with children between 3 and 7 years old. It was identified the need for a product that would help them to instill healthy routines in a fun way. To satisfy this need, we have created "Clockids", an eco-friendly tool, easy to use that will help parents to educate and train their children discipline. This product will also encourage the links between parents and children, by planning daily activities and promoting their children independence. Through the analysis, we have determined that our market segment is located in SEL A and B and INEI’s statistical information has allowed us to identify a market size of 272,476 children. To carry out the project we have estimated an initial investment of 47.44.20 soles with an Internal Rate of Return of 60%, which indicates a two years recovery period. The project has been developed by a team of students from Business Administration and Marketing careers, who saw the opportunity to analyze the feasibility of the project and what it is required to start it up.
Trabajo de investigación
Morazan, Artola Gloria Maribel. "Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13300.
Full textThe purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom.
Tesis
Rivadeneira, Tirado Delia Del Carmen. "Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10710.
Full textTrabajo académico
Aguilar, Peralta Elizabeth. "El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15195.
Full textTrabajo académico
Rojas, Arangoitia Vanessa. "El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6711.
Full textTesis
Angeles, Zeña Marielena. "Programa educativo “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3684.
Full textFernandez, Frias Flor De Maria. "Talleres educativos virtuales para potencializar la concientización ambiental en los niños de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3530.
Full textPerez, Rojas Karen Elizabeth. "Talleres de concientización para desarrollar actitudes ambientales en niños de educación primaria-Chiclayo -2021." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3551.
Full textNoblecilla, Castro Rosa Marcela. "Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14597.
Full textTesis
Cabello, M. Álvaro. "Z-Mat: sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100428.
Full textInocente, Huamán Ana María. "El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7563.
Full textTesis
Gomis-Gomis, María José. "Efectos de un programa de actividad física basado en los avances tecnológicos: los entornos virtuales motrices como promotores de salud." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/98608.
Full textLicona, Alviter Juan Alberto. "Diseño y desarrollo de un robot móvil a bajo costo para niños: ECATEBOT." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105323.
Full textPuse, Monja Fiorella Ventura. "Software educativo Comlec para fortalecer la comprensión lectora en niños de segundo grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3524.
Full textGuarniz, Rubiños Monica Yovana. "Talleres de estrategias interactivas para fomentarla educación emocional en niños y niñas de nivel inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3567.
Full textLópez, González María Teresa. "La Pedagogía Teatral — ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición?" Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106108.
Full textMoscoso, Chambergo Hilda Rosa. "Los programas de intervención temprana: una alternativa para ayudar a niños en riesgo y a sus padres... a pesar de todo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117764.
Full textBérmudez, Ahumada Rodrigo. "La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110212.
Full textNuestro principal interés consiste en abordar una cuestión fundamental en educación: se dice que ésta, en cuanto proceso, tiene o debiera tener como consecuencia cierta liberación del educando. Hablamos, evidentemente, de una libertad en su sentido íntimamente social y político: el proceso educativo constituiría una preparación para ejercer la libertad en un entorno social, y la sociedad misma asegura, a través de este proceso, su reproducción indefinida. Como institución encargada de esta realización, la escuela funciona de acuerdo con estos supuestos y al servicio del Estado.
Laguna, Lizano Beatriz. "Creando cuentos me expreso y aprendo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14165.
Full textTrabajo académico
Santome, Sánchez Cristina Inés. "Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15858.
Full textSánchez, Martínez Sandra Alejandra. "PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67901.
Full textEl estudio de este tema está centrado en la teoría cognoscitiva, que explica los procesos por los cuales los lectores llegan a la comprensión del texto. El trabajo incluye una propuesta de estrategias que comprometen al alumno y al docente a mejorar en el proceso de la comprensión de la lectura.
Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.
Full textVictoria, Avila Gloria Rosario. "Los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas con discapacidad física e intelectual en dos escuelas de educación primaria indígena de Oaxaca, México." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168371.
Full textEl presente trabajo tuvo como propósito comprender los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas que padecen dificultad motriz y cognitiva en dos escuelas de educación primaria indígena de la comunidad de Oaxaca, México. Considerando que México es uno de los países que se caracteriza por tener una gran pluralidad y diversidad cultural y lingüística. Si bien las niñas y niños con discapacidad hoy día son sujetos de derecho, donde diferentes documentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las personas con discapacidad para el acceso y participación en los diferentes ámbitos sociales, como el acceso a la educación inclusiva en los sistemas de las escuelas regulares. Por lo que esta investigación se centró el paradigma cualitativa desde el enfoque compresivo interpretativo, que corresponde a un estudio de caso, con la utilización de la técnica de la entrevista semiestructurada que pretendió captar la realidad social, a través de los ojos del docente que fueron estudiados, es decir, a partir de la percepción que tiene el docente en torno al contexto educativo. Es así que los hallazgos encontrados muestran que los docentes indígenas tienen su propia cosmovisión para entender las diferentes realidades, específicamente en lo que respecta acerca de las niñas y niños que padecen alguna dificultad. Los profesores encaminan su trabajo pedagógico en función de las necesidades de los alumnos con discapacidad, directamente relacionado con lo que éstos significan para ellos y la construcción intersubjetiva que realizan producto de la interacción cotidiana dentro del aula con dichos alumnos
Quispe, Román Flor. "Efectos del programa "Juegos lingüísticos" para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador-UGEL 01." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5848.
Full textThis research had as principal aim show the effect of “Linguistic games” program to improve the semantic performance in five years old children of one educational institution Villa el Salvador district. Was used applicative research type and a quasi-experimental design, where the study sample was formed by twenty children for the experimental group and twenty five children for the control group, for the first was applied “Linguistic games” program while the other group no. For this research was used the oral language test navarra-revised (PLON-R), to measure the semantic performance apply to both groups a pre evaluation and a post evaluation. At the end of the research, the hypothesis was proven, because the application of “Linguistic games” program favors the improvement of the semantic performance of five years old children, and the results obtained by the experimental group show that their performance is superior in the end of the application, improving significantly the ability of semantic performance, concludes that the “Linguistic games” program is effective to improve the semantic performance.
Tesis
Belmont, Monteverde Alejandro Rafael. "Autopercepción en niños andinos quechuahablantes que ingresan al ámbito escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1178.
Full textTesis