To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación física para niños.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación física para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación física para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vigo, Castañeda Rossmary Guadalupe. "Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17526.

Full text
Abstract:
Este análisis científico permitió demostrar que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 – UGEL 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplico la prueba de Alfa de Cronbach. Tambien se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utlizo la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Lozano Ricardo. "El proyecto MARACAS, una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80751.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la educación no formal como parte imprescindible en la formación de las personas. La actividad física y el deporte actúan como mediadores educativos y son potentes motivadores e impulsores del conocimiento.La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 15 años resultado del estudio longitudinal (2009, 2010 y 2011) favorece la transformación social a través de la actividad física. La implementación en un contexto paraescolar, proporciona habilidades competenciales en los participantes, los cuales desarrollan mecanismos necesarios para coadyuvar de manera exitosa en la completa formación del ser humano desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. El presente estudio contempló herramientas de corte cualitativo y cuantitativo en cada una de sus fases, lo que permitió obtener resultados objetivos que contribuyan en la formación completa de la juventud y por ende en la transformación social de Ciudad Juárez en México. Lo cual nos mantiene comprometidos con la verdad, con la ética, la responsabilidad personal y social de tan maravillosa ciencia. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. Igualmente los resultados nos indican que entre más tiempo pasaban los participantes en el proyecto, mayor era su progreso en las habilidades competenciales y las inteligencias múltiples. El planteamiento de la estrategia del proyecto MARACAS como instrumento de educación integral favorece el aprendizaje desde la actividad física y el deporte, además ofrece un enfoque complementario para fortalecer las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rassa, Parra Jorge Alberto. "Estrategia educativa de actividad física para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños con síndrome de Down en la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5736.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Emplea estrategias educativas mediante el TALLER “PROACFIN-SD” (Programa de Actividad Física en Niños con Síndrome de Down) para promover la psicomotricidad gruesa en niños con que presenten este síndrome.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.

Full text
Abstract:
El vidente capta instantáneamente el espacio mediante la imagen visual; el discapacitado visual, en cambio, coordina de acuerdo a la información que le entregan los otros sentidos, principalmente el tacto. La particularidad de esta sensación, es de ser analítica y sucesiva, mientras que la visual es sintética. Así, la vista entrega el espacio elaborado, mientras que el tacto entrega elementos para elaborarlo. De esta manera el discapacitado visual va reconociendo un edificio y la percepción de sus espacios, a través de secuencias. Éste actúa entonces por: descomposición (análisis) y recomposición (síntesis), construyendo así imágenes espaciales de manera dinámica, Esta reconstrucción del espacio, de los puntos que logran descubrir en él, forman “Mapas Mentales”, que revelan la configuración espacial de un determinado lugar a medida que se recorre. Se deduce entonces que el discapacitado visual es dependiente de su memoria y de sus experiencias anteriores, las que utiliza como medio indispensable de acercamiento al espacio. Esta manera de percibir se inscribe tanto en el tiempo como en el espacio, creando en el sujeto una composición espacial a partir de estímulos sucesivos. La relación que une dos espacios se hace tan importante como los espacios mismos. En conclusión, el discapacitado visual necesita para descifrar una obra de arquitectura, la incorporación intencionada de elementos arquitectónicos, que generen un ritmo a medida que se va recorriendo; cambios de altura, distintas materialidades, temperaturas, sonidos, etc. los que lejos de ser un obstáculo, son referencias, puntos notables que el discapacitado visual capta y almacena en su memoria, para componer su propio “mapa mental” y comprender así el espacio en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Proponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kramer, Sonia. "Infancia, cultura y currículo : desafíos para la escuela." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Recabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santander, Muñoz Francisca Alejandra. "Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115898.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
La visión cumple la función de absorber información de lo que ocurre con respecto nuestra relación con nuestro propio cuerpo y la relación de éste con el entorno. Por lo que podemos referirnos a la visión como un sentido integrador. Cuando este sentido integrador se encuentra ausente o disminuido se habla de discapacidad visual. La ceguera total corresponde a una visión cero, donde no se distingue ni la más mínima cantidad de luz o a una mínima percepción de luz, la OMS (2011) la define como “la visión de 20/400, considerando el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección”. La disminución visual, también llamada baja visión, puede ser por la disminución en la agudeza visual (la “calidad” de luz que se percibe) o por un recorte en el campo visual (la “cantidad” de luz), la OMS (2011) la define: “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea”. Hay diferentes razones que determinan la discapacidad visual. En Chile, la última encuesta CASEN de discapacidad (2008)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez, Carrasco Juan Pablo. "IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112545.

Full text
Abstract:
Arquitectura
El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos, artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico, temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de nuestra disciplina. He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente, sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores, creadores y modificadores de la realidad. Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños, generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se vincula directamente con la Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urbano, López Hernán, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Los espacios educativos del niño: escuela y familia. Alcances para una educación de calidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285346.

Full text
Abstract:
Este tema generalmente es abordado desde perspectivas diferentes y con referentes de escuela y familia que datan de varias décadas. Casi la totalidad de las investigaciones sobre la interacción binomio familia-escuela, nos proporcionan datos de la influencia que cada institución tiene en la otra, y que la ventaja en el alumno no solo se puede evidenciar en el rendimiento académico sino en algo mayor: la formación integral que debe tener un estudiante a lo largo de su vida académica. Pues sabemos que la vida escolar incorpora al ser humano en pleno proceso de desarrollo y además incluye varias etapas evolutivas de éste. Por esto último es que en la mayoría -sino todas- las facultades de educación en el mundo, se ha incorporado en la formación de los futuros docentes, asignaturas en las cuales se estudian los procesos evolutivos humanos, sus problemas mas comunes, los procesos cognitivos (o funciones superiores ), y actualmente las explicaciones neurofisiológicas de las funciones superiores comprometidas con el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Purizaga, Tordoya Gabriela, and Oliva Angela Mejía. "Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6543.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo descriptiva-propositiva. Descriptiva debido a que este estudio desea describir un fenómeno, en este caso, la secuencia y características de los procedimientos en torno a la gestión de los proyectos utilizada por los estudiantes. Propositiva, puesto que tras identificar la situación real del tema, se propone una secuencia de pasos que permita a los estudiantes de educación primaria gestionar sus propios proyectos. En base al análisis de la información recolectada y a los aportes de Kilpatrick (1918) respecto al trabajo en proyectos, las experiencias actuales y las demandas del Marco Curricular Nacional (2013) se elaboró una propuesta metodológica donde los niños, centro del aprendizaje, desarrollen sus propios proyectos. La importancia de dicha investigación radica en que contribuye al desarrollo de uno de los 8 aprendizajes fundamentales citados por el Ministerio de Educación peruano (2013) “Gestiona proyectos con eficiencia”. Este tipo de aprendizaje es de gran relevancia, ya que al ser desarrollado por los propios alumnos, les permite empoderarse de las herramientas necesarias para desenvolverse como ciudadanos activos y responsables en la búsqueda de la mejora de su sociedad. En ese sentido, a través de esta investigación, se pretende presentar una secuencia de pasos que empoderen al niño en la gestión de sus proyectos; de la misma manera, se busca proporcionar al docente una herramienta para el desarrollo de esta competencia en sus estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Umesaki, Kobayashi Carolina. "Centro de desarrollo integral para niños pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez, Huamaní Oscar. "La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2387.

Full text
Abstract:
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miranda, Juárez Alicia. "TALLER DE DANZA TERAPIA PARA NIÑOS PREESCOLARES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66621.

Full text
Abstract:
Los niños y niñas en edad preescolar se encuentran en una etapa de desarrollo ideal para el aprovechamiento de estímulos múltiples y diversos, por lo que aplicar un taller de danza terapia, podría impactar favorablemente en todas sus áreas de desarrollo, principalmente en la psicomotora. El programa de danza terapia diseñado e implementado para los alumnos de preescolar, con discapacidad auditiva cumplió con su objetivo, ya que se vieron avances de las áreas cognitiva, de la vida diaria, social y psicomotora. El programa fue aceptado de manera positiva, durante el desarrollo del mismo no se presentaron muestras de rechazo o desaprobación de los alumnos y madres de familia.
El objetivo de esta investigación fue desarrollar un taller de danza terapia para niños y niñas con discapacidad auditiva en edad preescolar y mejorar sus habilidades cognitivas, de la vida diaria, sociales y psicomotoras, para lo cual se diseñó un programa acorde a las necesidades educativas del grupo. Los niños y niñas que participaron tenían una edad cronológica de 4 a 7 años, y una escolaridad de segundo y tercero de preescolar, y presentaban cierto retraso en la mayoría de las áreas de desarrollo. Se utilizó la guía de evaluación Nieto (1995), ya que fue elaborada para evaluar a niños mexicanos con alguna necesidad educativa especial, la evaluación determina la edad cognitiva de los niños, así como habilidades cognitivas y desarrollo psicosocial con su entorno, desarrollo psicomotor y aspectos de la vida diaria. Se concluye que al diseñar y aplicar un taller de danza terapia a niños y niñas con discapacidad auditiva que asisten al CAM Nº 5, nivel preescolar, si se lograron mejorar sus habilidades cognitivas, de la vida diaria, sociales y psicomotoras.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Lomuscio Juan Pablo. "Realidad Aumentada para el Aprendizaje de Ciencias en Niños de Educación General Básica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zahlhaas, Ortega Alexander. "Pre instrumento para el aprendizaje de música en niñas y niños presscolares." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111712.

Full text
Abstract:
Memoria Diseñador industrial
La principal motivación que lleva a desarrollar este proyecto, parte del recuerdo de esos juguetes que forman parte de la niñez y que quedaron en la memoria porque nos enseñaron a descubrir otros mundos de conocimientos, a aprender en conexión con nuestro asombro y nuestras emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Guzmán Samantha. "Centro de Educación Básica Especial para niños y jóvenes con Autismo en Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657527.

Full text
Abstract:
La finalidad del proyecto es demostrar que se debe considerar una tipología educativa particular para el tipo de usuario. Más aun, cuando la evolución de los Centros Educativos está optando por eliminar las barreras físicas y fomentar la interacción, aspectos que dificultarían el bienestar de las personas con Autismo. Esto favorecería su tratamiento a temprana edad, dándoles mayor posibilidad de desarrollarse y ser parte de la sociedad. La respuesta arquitectónica es resultado de una investigación y análisis previo de las dificultades que presenta el usuario, esta se basa en los siguientes conceptos: simplicidad y legibilidad, los cuales, a su vez, se relacionan con la percepción y orientación. La organización en base a un eje distribuidor y la conexión Interior-Exterior o Espacio-Naturaleza se ve reflejado en cada paquete funcional del proyecto.
The purpose of the project is to demonstrate that a particular educative typology must be considered for the type of user. Even more, when the evolution of the educational centers is opting to remove physical barriers and promote interaction, aspects that would hinder the well being of autistic people. This would favor their treatment at a young age, giving them a bigger possibility to develop and being part of the society. The architectonic answer is the result of an investigation and after analysis of the difficulties that the user presents, it is based in the next concepts: simplicity, readability, which, at the same time, are related to perception and orientation. The organization, based on a distributor shaft and the interior-exterior connection or space-nature is reflected in every functional package of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera, Perez Franchesca Dariela. "Ritmoadaptis en la virtualidad para fortalecer las emociones en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3565.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por el COVID 19, ha ocasionado que todas las personas especialmente los niños del preescolar experimenten un sinfín de emociones, causando que se dé manera inadecuada, sin una expresión y control. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de diseñar programa RITMOADAPTIS en la virtualidad para fortalecer las emociones en niños de cuatro años. Se utilizará un diseño no experimental, para aplicar a una muestra de 31 niños y niñas de 4 años de la I.E Nº119 Felipe Alva y Alva, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los niños puedan fortalecer sus emociones. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo ya que favorece el aprendizaje de los niños en búsqueda de una formación integral en todos los aspectos, desarrollando la autonomía, el aprendizaje a reconocer y expresar con seguridad las emociones, como también fortalecer sus habilidades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado, Latorre Fernando Andrés. "Centro de recursos para la integración de niños con discapacidad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón, López Denisse, and Loza Cristina Solano. "Efectividad del cuestionario C-DLE para medir el desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 23 meses pertenecientes a instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1104.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace del deseo de elaborar un instrumento breve y asequible para las profesoras y especialistas relacionados a la educación de niños menores, en busca de un abordaje general del desarrollo de lenguaje a temprana edad, con la finalidad de detectar y a la vez prevenir posibles retrasos de lenguaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baba, Kanashiro Sandra Fiorella, Huamani Liz Rosaura Camacho, Sotomayor María José Castillo, and Posadas Jesús Alberto Landa. "Clockids, el reloj de rutinas saludables para niños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625301.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace de una investigación a madres de niños entre 3 y 7 años en donde se halló la necesidad de un producto que les ayudara a inculcar rutinas saludables de forma divertida. Por esto, creamos el producto “Clockids”, una herramienta eco amigable, fácil de utilizar y que ayuda a la educación y formación de disciplina en los niños. Este producto también ayudará a crear fomentar vínculos entre padres e hijos, mediante la planificación de actividades diarias y fomentar la independencia de los niños. Mediante el análisis, hemos determinado que nuestro segmento de mercado está ubicado en el NSE A y B. La información estadística del INEI ha permitido identificar un tamaño de mercado de 272,476 niños. Para llevar a cabo el proyecto hemos estimado una inversión inicial de 47,44.20 soles con una Tasa Interna de Retorno de 60% y un periodo de recuperación de 2 años. El proyecto ha sido desarrollado por un equipo de alumnos de las carreras de Administración de Empresas y Marketing, quienes vieron la oportunidad de analizar la viabilidad de proyecto y qué es lo que necesita para ponerlo en marcha.
This project was born from an investigation to mothers with children between 3 and 7 years old. It was identified the need for a product that would help them to instill healthy routines in a fun way. To satisfy this need, we have created "Clockids", an eco-friendly tool, easy to use that will help parents to educate and train their children discipline. This product will also encourage the links between parents and children, by planning daily activities and promoting their children independence. Through the analysis, we have determined that our market segment is located in SEL A and B and INEI’s statistical information has allowed us to identify a market size of 272,476 children. To carry out the project we have estimated an initial investment of 47.44.20 soles with an Internal Rate of Return of 60%, which indicates a two years recovery period. The project has been developed by a team of students from Business Administration and Marketing careers, who saw the opportunity to analyze the feasibility of the project and what it is required to start it up.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morazan, Artola Gloria Maribel. "Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13300.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula
The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivadeneira, Tirado Delia Del Carmen. "Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas. Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar, Peralta Elizabeth. "El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15195.

Full text
Abstract:
EL Proyecto de Innovación Educativa se denomina “El Juego Libre en los Sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de observar las actividades diarias de los niños, en donde se evidencia que alguno de ellos demuestran poca iniciativa para aportar ideas respecto a un tema propuesto, son tímidos y poco desenvueltos; esta problemática emerge por las falta de estimulación de habilidades comunicativas desde el hogar que promuevan el dialogo y la interacción que permita enriquecer su léxico, dicha situación refleja como resultado en el área de comunicación un logro del 36% mostrando un bajo nivel de desempeño, para lograr revertir esta situación propongo como objetivo central de este proyecto que las docentes apliquen estrategias metodológicas significativas para desarrollar la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna.” Los conceptos que sustentan la propuesta son: la expresión oral, las etapas del desarrollo del niño, el enfoque comunicativo, los estándares de aprendizaje, y el juego libre en los sectores. Para la construcción del proyecto utilice los documentos de Gestión: PEI, PCI y Plan de Mejora, proponiendo insertar en la propuesta pedagógica del PEI el presente proyecto que lograra como resultado cambios relevantes en la mejora de los aprendizajes, ya que los niños serán capaces de expresarse con iniciativa a través de diálogos al interactuar con los demás, así mismo contaremos con docentes capacitadas en estrategias metodológicas y que planifiquen procesos didácticos adecuados para cada capacidad del área de desarrollo. Esta propuesta es viable y sostenible porque contamos con docentes con apertura al cambio y con disposición para asumir nuevos retos, una infraestructura equipada y segura, así como el apoyo de aliados estratégicos que son el respaldo para obtener cambios considerables en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Arangoitia Vanessa. "El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6711.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angeles, Zeña Marielena. "Programa educativo “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3684.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones de agresión en las escuelas, ha permitido que el desarrollo de la competencia social, se integre dentro de uno de los pilares de la educación actual. Es por ello, que desde esos escenarios se viene fomentando el desarrollo de programas que promuevan una sana convivencia, permitiendo que los estudiantes valoren a los demás. Debido a este contexto, la presente investigación tiene como objetivo el programa “Vivir para convivir” para desarrollar la competencia social en niños de 5° grado de educación primaria de una Institución de Chiclayo. Para ello, se utilizó el diseño cuantitativo de tipo propositivo, puesto que se realizó una propuesta de un programa para el desarrollo de la competencia social. Para cumplir con el objetivo se recolectó a través de un cuestionario el nivel de competencia social a una muestra de 26 estudiantes seleccionados por el muestreo no probabilístico. Frente a ello, se obtuvo como resultado que el programa demuestra un nivel muy alto de validez, el cual fue sometido a juicio de tres expertos. Finalmente, el programa para desarrollar competencia social en niños de 5° grado de educación primaria es válido manifestando ser apto para aplicarse en un contexto real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernandez, Frias Flor De Maria. "Talleres educativos virtuales para potencializar la concientización ambiental en los niños de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3530.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la contaminación ambiental afecta a la salud de los niños y población en general, es por ello, que el medio ambiente es la casa ecológica de la sociedad y como parte de ella, estamos en la obligación de mantenerlo en buen estado, teniendo una conciencia ambiental ya que es de suma importancia para la sostenibilidad del planeta. Por tanto, se realizará una investigación con el objetivo de diseñar talleres educativos virtuales para potencializar la concientización ambiental en niños de educación primaria. Se realizará basándose en un enfoque cuantitativo, de estudio descriptivo, con nivel de alcance propositivo, con una muestra de 22 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico. Como resultado se espera que al menos un 95% de los estudiantes de primer grado, conozcan y tengan más conciencia ambiental a partir de la reutilización de los residuos sólidos generados a diario en casa, teniendo en cuenta los talleres educativos virtuales. En conclusión, la investigación presenta un gran impacto educativo, social y ambiental, ya que se busca potencia y fomentar conciencia en los niños, a partir de ellos compartir hábitos en familia, para luego contribuir a la sociedad y mejora del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Perez, Rojas Karen Elizabeth. "Talleres de concientización para desarrollar actitudes ambientales en niños de educación primaria-Chiclayo -2021." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3551.

Full text
Abstract:
En el mundo actual en el que vivimos tenemos un problema grave al cual se le llama contaminación, debido a la falta de la concientización del ser humano. Es por ello que debido al actual contexto en el que nos encontramos viviendo producto de la pandemia producida por el COVID-19, pues este problema se ha hecho aún más evidente. Es por ello que, en el presente contexto, se realizara una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de talleres de concientización para desarrollar actitudes ambientales en niños de quinto grado de primaria- Chiclayo- 2021. Se utilizará el diseño no experimental, con alcance descriptivo, para aplicar a una muestra de 29 estudiantes, seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera que el 90 % de los estudiantes logren desarrollar actitudes ambientales tras la aplicación de talleres de concientización, que se desarrollaran, según el cronograma establecido. En definitiva, la presente investigación tiene un impacto educativo, al promover el desarrollo de actitudes ambientales favorables para el cuidado de nuestro medio ambiente, las mismas que desde ya repercutirán en nuestra sociedad, formando ciudadanos con hábitos de cuidado hacia nuestro planeta y hacia la misma vida del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noblecilla, Castro Rosa Marcela. "Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14597.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabello, M. Álvaro. "Z-Mat: sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100428.

Full text
Abstract:
El siguiente informe presenta el proceso llevado a cabo para la creación de Z-Mat, Un sistema para la enseñanza de las matemáticas a alumnos ciegos integrados a escuelas regulares de enseñanza media. Una discapacidad como la disminución o la falta completa de visión es un problema que cambia absolutamente la percepción de mundo de la persona. Como seres humanos tenemos la costumbre de depender casi por completo de nuestros ojos para una primera aproximación al mundo que nos rodea, la vista nos informa del tamaño, la forma, el olor, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos, nos acostumbramos a tal punto a depender de ella que cuando una persona de visión sana pierde la vista de manera súbita queda casi por completo inhabilitada, al menos durante un tiempo hasta que se adapte a aprovechar mejor el resto de sus sentidos. Por ello al enfrentar el problema de educar a estudiantes con esta carencia nos encontramos frente a un enorme reto. La idea es siempre darles las herramientas para que puedan desenvolverse por el mundo no como minusválidos sino como personas perfectamente independientes y capaces. La finalidad de este informe es presentar y detallar los procesos que se siguieron para la elaboración de un sistema para graficar ejercicios de matemática a alumnos con discapacidad visual integrados a colegios de enseñanza media regulares, exento de errores comunicacionales que generen confusión en el usuario arruinando la función educativa. Este material es de carácter netamente pedagógico y está destinado a ser entregado a través del Ministerio de Educación, SENADIS u otro medio similar de manera gratuita. En la elaboración de este material se ha contado con la ayuda de expertos en la materia: educadores, terapeutas, maestros y los propios alumnos, los últimos siendo los más beneficiados y a la vez los mayores jueces de la efectividad de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Inocente, Huamán Ana María. "El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7563.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde al siguiente problema: ¿cómo se realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N° 06? Para responder este problema, se formuló el objetivo general “analizar cómo se diseñan y realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizajes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N 06”. A partir de este objetivo general, se desprende dos objetivos específicos, que son “identificar los criterios que utilizan los docentes para las adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual” y “describir los procesos que siguen los docentes para realizar las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual”. Esta investigación pertenece a un caso de estudio desde un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo. Para ello, se consideró dos categorías de estudio: la primera, relacionada a los criterios y la segunda, a los procesos de las adaptaciones curriculares. Por otro lado, la recogida de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada con la participación de seis docentes del nivel primario, perteneciente a cuatro instituciones inclusivas. Al término de la investigación, se concluyó que los docentes conocen y consideran importante elaborar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no existen criterios y procesos unificados para la elaboración de las adaptaciones. En efecto, estos varían entre los profesores, incluso, los que pertenecen a una misma institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gomis-Gomis, María José. "Efectos de un programa de actividad física basado en los avances tecnológicos: los entornos virtuales motrices como promotores de salud." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/98608.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar la mejora en la salud y calidad de vida de los niños/as y jóvenes detectados con sedentarismo y/o sobrepeso, mediante la aplicación de un programa de entrenamiento basado en los entornos virtuales motrices. En el estudio participaron un total de 359 niños y niñas de entre 3 y 12 años pertenecientes a cuatro centros escolares, de los que se seleccionaron 20 niños de entre 5 y 12 años, para formar dos grupos de 10 niños/as cada uno. El grupo experimental llevó a cabo el programa de entrenamiento, junto a pautas nutricionales, mientras que el grupo control no tuvo ninguna intervención. Las variables analizadas fueron el IMC y perímetro de la cintura, mediante mediciones antropométricas, el tiempo de uso de pantalla, el tipo de desplazamiento al colegio y el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, medidos mediante cuestionario, y la imagen corporal, evaluado a través de las siluetas. Para complementar la investigación, se efectuaron valoraciones nutricionales iniciales y finales al grupo experimental. Se analizaron los estadísticos descriptivos para todas las variables, calculando para las variables cuantitativas la media, mediana y desviación típica; porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas. Los resultados obtenidos pueden indicar que un programa de intervención motriz basado en los entornos virtuales motrices contribuye a promover la salud de los escolares con rasgos de sedentarismo y/o sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Licona, Alviter Juan Alberto. "Diseño y desarrollo de un robot móvil a bajo costo para niños: ECATEBOT." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105323.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el diseño y desarrollo de un robot móvil con tracción diferencial de aplicación educativa para niñas y niños, llamado ECATEBOT. Como objetivos particulares se establece que el ECATEBOT debe de estar desarrollado para que pueda ser armado y utilizado por niñas y niños de 8 años o mayores; El costo del robot debe de ser menor a los costos de los productos que existen en el mercado. La importancia de este proyecto radica en que fomenta el acceso de niñas y niños conocimientos de robótica, programación y electrónica, lo que despierta un mayor interés en el estudio de temas relacionados con las ciencias exactas y la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puse, Monja Fiorella Ventura. "Software educativo Comlec para fortalecer la comprensión lectora en niños de segundo grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3524.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la educación peruana se encuentra en el puesto 64 de 74 países partícipes en las evaluaciones realizadas por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Estos resultados se deben a las diversas problemáticas existentes en la Educación Básica Regular, siendo una la carencia de comprensión de lectura, donde primaria muestra bajos niveles respecto al tema y en números estadísticos, alcanzó el 37.6 % en el nivel satisfactorio, lo cual significa que ha habido mejoras, en relación a años anteriores, sin embargo, aún existe la gran brecha entre lo ya presentado y lo que se pretende alcanzar. En ese marco, se considera que al iniciar con propuestas en los primeros años de escolaridad se obtendrán mejores resultados, por ello se pretende diseñar un software educativo para potenciar los niveles de comprensión lectora en niños de segundo grado, considerando una investigación de tipo cuantitativa con método no experimental y con diseño transversal descriptivo, así mismo, estará constituida por una muestra de 34 niños, los cuales fueron seleccionados por un muestreo de tipo no probalístico intencional. Con todo ello, se espera que los estudiantes mejoren en los niveles antes mencionados y logren un nivel satisfactorio en las próximas evaluaciones. En efecto, la propuesta no solo presenta un impacto educativo, al buscar mejoras en el proceso de aprendizaje, sino también, un impacto en la tecnología, ya que acuñe una herramienta innovadora que permite la interacción entre el sujeto y el ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guarniz, Rubiños Monica Yovana. "Talleres de estrategias interactivas para fomentarla educación emocional en niños y niñas de nivel inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3567.

Full text
Abstract:
La poca importancia que se le brinda a la educación emocional en el hogar y en las escuelas, no permite el desarrollo integral de los niños. Por ende, la presente investigación permitirá aproximarse a la situación actual de la niñez respecto a la educación emocional. Como objetivo general se plantea diseñar talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños de nivel inicial, originando un espacio donde se formen competencias emocionales que les permitan desenvolverse de manera adecuada a lo largo de la vida. Asimismo, como objetivos específicos se plantea medir el nivel de desarrollo emocional en niños y niñas de nivel inicial y determinar las características de los talleres de estrategias interactivas orientados a fomentar la educación emocional en niños de nivel inicial. El presente estudio se desarrollará desde un enfoque cualitativo y no-experimental; para el diagnóstico se aplicará una ficha de observación que constará de 29 Ítems desarrollando las cinco competencias emocionales. Ésta será aplicada a una población de 23 niños de cuatros años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado al finalizar la presente propuesta, se espera que el 95% de los niños fortalezcan las capacidades y competencias del reconocimiento, desarrollo, manejo y expresión de las emociones. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo al promover el desarrollo de una educación emocional, fortaleciendo las competencias emocionales, siendo el primer paso para el desarrollo de las demás competencias, lo que constituye un proceso educativo continuo y permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, González María Teresa. "La Pedagogía Teatral — ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición?" Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moscoso, Chambergo Hilda Rosa. "Los programas de intervención temprana: una alternativa para ayudar a niños en riesgo y a sus padres... a pesar de todo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bérmudez, Ahumada Rodrigo. "La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110212.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
Nuestro principal interés consiste en abordar una cuestión fundamental en educación: se dice que ésta, en cuanto proceso, tiene o debiera tener como consecuencia cierta liberación del educando. Hablamos, evidentemente, de una libertad en su sentido íntimamente social y político: el proceso educativo constituiría una preparación para ejercer la libertad en un entorno social, y la sociedad misma asegura, a través de este proceso, su reproducción indefinida. Como institución encargada de esta realización, la escuela funciona de acuerdo con estos supuestos y al servicio del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Laguna, Lizano Beatriz. "Creando cuentos me expreso y aprendo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14165.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Produciendo cuentos me expreso y aprendo”, surge a raíz de una problemática que existe en mi Institución Educativa, en la que se observa a las docentes realizar insuficientes producciones de textos con sus alumnos; las familias, no se comunican con sus hijos, los niños se encuentran poco motivados a desarrollar su creatividad en la expresión escrita, se muestran inhibidos para comunicar sus ideas y presentan limitada fluidez verbal. El objetivo principal de este trabajo es: Los niños y niñas desarrollan capacidades para crear cuentos, a través de la estrategia “Los niños dictan la maestra escribe”. Se sustenta en el Enfoque comunicativo textual, desarrollado por Cassany, quien sostiene: “el lenguaje oral o escrito es comunicar ideas, pensamientos, sentimientos,…., etc. Todo esto, en situaciones comunicativas auténticas, con interlocutores reales y haciendo uso de temas significativos”. Se considera los aportes de Jossette Jolibert, quien menciona: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad ..”. y además se considera las técnicas para crear cuentos de Gianny Rodari. Dentro del marco conceptual, se ha desarrollado conceptos referidos al enfoque comunicativo textual, a la producción de textos, los procesos que se siguen, la estrategia, las técnicas y la metodología a utilizar. Con este proyecto se espera que las docentes mejoren su desempeño y que los padres apoyen a sus hijos. Si queremos lograr todo lo propuesto definitivamente se tiene que realizar un arduo trabajo de sensibilización a las docentes, ya que muchas veces se muestran reacias al cambio y a seguir mejorando en su quehacer; también debemos trabajar en conjunto con los Padres de Familia, ya que son un apoyo fundamental, para el éxito de nuestro trabajo con los niños. Pero la mayor satisfacción será, ver a los niños mejorar sus capacidades, en la creación de cuentos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santome, Sánchez Cristina Inés. "Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, Martínez Sandra Alejandra. "PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67901.

Full text
Abstract:
La propuesta de estrategias se diseña para mejorar la comprensión lectora, su aplicación se enfoca principalmente a niños que cursan el segundo grado de la educación primaria, puesto que se observa que es en este nivel donde el alumno muestra deficiencia en este rubro, además es en este grado donde el alumno ya está listo para poder seguir instrucciones de lectura y leer con más fluidez que en el grado anterior.
El estudio de este tema está centrado en la teoría cognoscitiva, que explica los procesos por los cuales los lectores llegan a la comprensión del texto. El trabajo incluye una propuesta de estrategias que comprometen al alumno y al docente a mejorar en el proceso de la comprensión de la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Victoria, Avila Gloria Rosario. "Los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas con discapacidad física e intelectual en dos escuelas de educación primaria indígena de Oaxaca, México." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168371.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
El presente trabajo tuvo como propósito comprender los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas que padecen dificultad motriz y cognitiva en dos escuelas de educación primaria indígena de la comunidad de Oaxaca, México. Considerando que México es uno de los países que se caracteriza por tener una gran pluralidad y diversidad cultural y lingüística. Si bien las niñas y niños con discapacidad hoy día son sujetos de derecho, donde diferentes documentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las personas con discapacidad para el acceso y participación en los diferentes ámbitos sociales, como el acceso a la educación inclusiva en los sistemas de las escuelas regulares. Por lo que esta investigación se centró el paradigma cualitativa desde el enfoque compresivo interpretativo, que corresponde a un estudio de caso, con la utilización de la técnica de la entrevista semiestructurada que pretendió captar la realidad social, a través de los ojos del docente que fueron estudiados, es decir, a partir de la percepción que tiene el docente en torno al contexto educativo. Es así que los hallazgos encontrados muestran que los docentes indígenas tienen su propia cosmovisión para entender las diferentes realidades, específicamente en lo que respecta acerca de las niñas y niños que padecen alguna dificultad. Los profesores encaminan su trabajo pedagógico en función de las necesidades de los alumnos con discapacidad, directamente relacionado con lo que éstos significan para ellos y la construcción intersubjetiva que realizan producto de la interacción cotidiana dentro del aula con dichos alumnos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quispe, Román Flor. "Efectos del programa "Juegos lingüísticos" para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador-UGEL 01." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5848.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo principal demostrar los efectos del programa “Juegos Lingüísticos” para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una Institución Educativa del distrito de Villa El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación aplicativo y un diseño cuasi experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por veinte niños para el grupo experimental y 25 niños para el grupo de control, al primero se le aplicó el programa “Juegos Lingüísticos” mientras al otro grupo no. Para esta investigación se utilizó La prueba de lenguaje oral navarra-revisada (PLON-R), para medir el desempeño semántico aplicándose a ambos grupos una pre y post evaluación. Al término de esta investigación se comprobó la hipótesis, puesto que la aplicación del programa “Juegos Lingüísticos” favorece la mejora del desempeño semántico de los niños de 5 años, y los resultados obtenidos por el grupo experimental muestran que su desempeño es superior al concluir su aplicación, logrando mejorar significativamente las habilidades de desempeño semántico, se concluye que el programa “Juegos Lingüísticos” es eficaz para mejorar el desempeño semántico.
This research had as principal aim show the effect of “Linguistic games” program to improve the semantic performance in five years old children of one educational institution Villa el Salvador district. Was used applicative research type and a quasi-experimental design, where the study sample was formed by twenty children for the experimental group and twenty five children for the control group, for the first was applied “Linguistic games” program while the other group no. For this research was used the oral language test navarra-revised (PLON-R), to measure the semantic performance apply to both groups a pre evaluation and a post evaluation. At the end of the research, the hypothesis was proven, because the application of “Linguistic games” program favors the improvement of the semantic performance of five years old children, and the results obtained by the experimental group show that their performance is superior in the end of the application, improving significantly the ability of semantic performance, concludes that the “Linguistic games” program is effective to improve the semantic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Belmont, Monteverde Alejandro Rafael. "Autopercepción en niños andinos quechuahablantes que ingresan al ámbito escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1178.

Full text
Abstract:
El presente estudio investigó la autopercepción en niños andinos quechuahablantes que inician su educación en español. Para ello se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, comparando a 30 niños quechuahablantes de una comunidad de la sierra peruana con 30 niños hispanohablantes de la costa, todos de 6 y 7 años de edad. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron la de t de Student y el coeficiente Z como análisis estadísticos principales. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en el autoconcepto (autopercepción), el contenido mórbido (MOR), y las variables estructurales. Los datos cuantitativos también evidencian diferencias entre ambos grupos y los baremos presentados por Exner. Se discuten aspectos relacionados a la autopercepción, la validez de la prueba y factores educacionales para una población culturalmente heterogénea, con la cual se han realizado muy pocas evaluaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography