To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación física para niños.

Journal articles on the topic 'Educación física para niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación física para niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Rodríguez, Alixon, Mario Ibañez Alarcón, Nathan Villagra, Pablo Maureira, and Gustavo Pávez-Adasme. "Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática." Páginas de Educación 14, no. 2 (November 11, 2021): 01–27. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587.

Full text
Abstract:
El tiempo de compromiso motor (TCM) tiene implicaciones relevantes en la clase de Educación Física, dado que está relacionado con la actividad física regular que debe realizar un niño o adolescente y las sugerencias de organizaciones internacionales en relación con la mínima cantidad requerida para el mantenimiento de la salud. Este trabajo tiene como objetivo analizar el tiempo de compromiso motor en clases de Educación Física en enseñanza primaria a partir de una revisión sistemática. La búsqueda se hizo en Web of Science, Scopus, ERIC y Dialnet, seleccionando artículos publicados entre 2009 y el primer semestre de 2021. Aplicando criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados ocho artículos que comprenden una población de estudio de 1262 alumnos. El TCM es bajo en las clases observadas, y la actividad física de moderada a vigorosa presenta datos a la baja. En el estudio de mejor resultado, el TCM alcanza el 46,67 % y, en los restantes, 43,44 %, 42,8 %, 41,45 %, 32 %, 31,5 %, 28,53 % y 18,10 %. Los niños logran mayor TCM que las niñas; niños y niñas en las primeras edades logran mayor participación y tienen más actividad física; el horario matutino y algunas unidades didácticas favorecen un mayor TCM. Se constata que el TCM es bajo en las clases de Educación Física, y que la gestión del tiempo en la clase condiciona la magnitud de la actividad física que realizan niños y niñas. El tiempo de compromiso motor alcanzado en la clase es insuficiente para cubrir las sugerencias mínimas de actividad física en el período escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moral Moreno, Luis. "Nivel de actividad física cardiosaludable en Educación Física en educación primaria: expectativas y algunas evidencias." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2017.

Full text
Abstract:
El preocupante nivel de sedentarismo infanto-juvenil en España nos anima a identificar posibilidades y proponer alternativas que permitan revertir esta situación. El estudio transversal ex post facto, retrospectivo y comparativo consistió básicamente en identificar y comparar el nivel de actividad física (AF) alcanzado en Educación Física por 43 niños y 37 niñas estudiantes de 6º de Primaria (11,86±0,34 años) aleatoriamente seleccionados de 26 centros de la Comunidad de Madrid, según el nivel recomendado.Para el análisis de la AF, se registró de forma continuada la frecuencia cardiaca (FC) en las clases de EF de una semana escolar mediante monitores Polar®, derivando de dicho registro la cantidad de tiempo invertido en un esfuerzo de ≥50% FC de reserva (FCres) y equivalente a una AF cardiosaludable de moderada a vigorosa intensidad (AFMV). Los principales resultados del análisis estadístico, cuyo nivel de significación se estableció en p<0,05, mostraron que los sujetos acumularon en AFMV un promedio de tiempo equivalente al 21,3±18,1% del tiempo de EF programado siendo similar en los niños, 21,1±18,9%, y en las niñas, 21,5±17,5% (p=0,77). En la literatura se observa una gran diversidad de resultados. No obstante, nuestros hallazgos son similares a los informados en algunos estudios que, como el nuestro, muestran que el nivel de AF alcanzado es inferior al recomendado: ≥50% del tiempo de EF. Los resultados muestran que los niños y niñas de la muestra invirtieron en AFMV una similar proporción de tiempo de EF, un nivel de AF que, además, es considerado insuficiente para generar beneficios en la salud cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Díaz, Judith, and Gerardo Araya Vargas. "MÁS MINUTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PREESCOLARES FAVORECEN EL DESARROLLO MOTOR." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 8, no. 1 (December 3, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v8i1.442.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de las clases de Educación Física en los patrones básicos de movimiento (locomotores y manipulativos). Para este fin se aplicó el TGMD-2 a un grupo de 38 niños(as) con un promedio de edad de 6.09 (± 0.5) años. Los niños(as) fueron ubicados al azar en uno de tres grupos. El grupo control (6 niños y 7 niñas) realizó 30 minutos de clase de Educación Física, el grupo experimental 1(6 niños y 6 niñas) realizó 60 minutos y el grupo experimental 2 (6 niños y 7 niñas) realizó 90 minutos de clases de Educación Física por semana, durante 8 semanas. Se aplicó un MANOVA para los datos del pre-test donde se encontró un comportamiento similar entre los grupos al inicio del estudio. Un MANOVA (3x2) con medidas repetidas en el último factor determinó que no hay interacción significativa al comparar los 12 patrones, ni al comparar los 6 patrones manipulativos; pero si se encontró interacción significativa al comparar los 6 patrones locomotores. Con base en los resultados se concluye que 90 minutos de clases de educación física por semana, posee un efecto positivo en los patrones locomotores de galopar y brincar, no así en los patrones manipulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez Caro, Lázaro Clodoaldo, Oscar Egberto Mera Chinga, and Idelisa Esther Castro Bermúdez. "El aprendizaje cooperativo como alternativa para la inclusión en la Educación Física." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 3 (December 20, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i3.52.

Full text
Abstract:
El trabajo constituye una aproximación teórica y práctica al tema de la inclusión en el área de la Educación Física, a partir de un análisis epistemológico, se presenta la discusión en torno al valor de esta especialidad clave en la formación ciudadana de los niños y las niñas. Se argumenta el potencial educativo de la Educación Física al ser la única disciplina del currículo en la cual el niño puede expresar con plenitud su desarrollo intelectual, afectivo volitivo y motriz, todo lo cual crea condiciones especiales para ejercer una influencia verdaderamente desarrolladora e inclusiva. Se presentan los argumentos teóricos que evidencian que la cancha de educación física puede convertirse en un espacio de exclusión y segregación o por el contrario, un espacio de inclusión donde se respete y atienda la diversidad, entendida como riqueza del género humano. Finalmente se explica una experiencia de capacitación a docentes de educación física en ejercicio, y se presentan los argumentos teóricos y metodológicos para utilizar las bondades del aprendizaje cooperativo en la educación física, ejemplificando con actividades y juegos cooperativos que fueron asimilados y aplicados creativamente por los docentes, generando espacios inclusivos donde el respeto y atención a la diversidad se hizo patente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guido, Santiago. "Educación Física para personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya: problemas, desafíos, oportunidades." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 270 (November 12, 2020): 74–82. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2129.

Full text
Abstract:
Este trabajo, trata acerca de la enseñanza de la Educación Física en personas con discapacidad en la escuela especial uruguaya. La misma está asociada a una tradición pública representada particularmente en una cosificación de esta población históricamente oprimida. Se entiende como tradición pública como un elemento en el pasado y constituido en el mismo pero configurado en el presente. Esta tradición, su uso reglado con respecto a la discapacidad, y la perspectiva curricular técnica, configuran como la principal barrera para la enseñanza de la Educación Física en alumnos y alumnas con discapacidad. Dicha barrera educativa, constituye un elemento esencial para (de)construir y construir a esta población altamente vulnerada de sujetos de caridad a sujetos de derechos. Este trabajo es parte del resultado del proceso de elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Educación Física del Instituto Superior en Educación Física de la Universidad de la República. Dicha tesis trata acerca las representaciones sociales de los profesores de Educación Física frente a la inclusión de niños y niñas con discapacidad motriz en las escuelas comunes de la ciudad de Montevideo. El objetivo de la misma es analizar las representaciones sociales de los profesores/as de educación física frente a los niños/as y que están incluidos en escuelas convencionales en la ciudad de Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Bogantes, Carlos. "Efectividad del programa ecológico “Saltando por su salud” en la promoción de la actividad física y la auto-eficacia en niños y niñas escolares de tercer grado." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 1 (July 7, 2016): 147–69. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-1.8.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo fue el de evaluar el efecto del Programa Saltando por su salud sobre las variables de actividad física y auto-eficacia en niños y niñas de tercer grado usando un modelo ecológico escolar. Diseño del estudio: Un diseño cuasi-experimental utilizado a través de 4 meses. Sujetos: tomaron parte en el estudio 34 niños y 32 niñas con edades promedio de 9.2 años, con un 30% de muestra de participantes con sobrepeso u obesidad. Intervención: estructuración de la clase de educación física para fomentar la actividad física moderada, la enseñanza de actividades físicas para la vida y destrezas conductuales, junto con el desarrollo de las condiciones ambientales y apoyo social en el recreo para la realización de actividad física. Finalmente, el desarrollo de políticas institucionales en el marco de convertir la escuela en una escuela en movimiento. Resultados: Los niños y niñas en el grupo de intervención tuvieron un incremento significativo en la actividad física (p<.001) medido por podómetros. Además, mostraron un mejoramiento en el factor de superación de barreras para realizar actividad física (p<.001). Conclusiones: El programa Saltando por su salud mejoró el tiempo dedicado a la actividad física y a superar barreras para realizar actividad física Este estudio demostró que usando los recursos existentes institucionales escolares y mediante un acercamiento ecológico, se pueden propiciar entornos saludables en movimiento en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Orellana, José, Francisco Javier Alonso Alfonseca, María Dolores Carranza Márquez, and Julio David Rueda Puente. "Hábitos nutricionales y de actividad física en escolares de educación primaria: datos del estudio longitudinal “OBIN” 2011-2017." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 27, 2018): 199–204. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2018.11.003.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrés Gutiérrez, Alberto, Carolina Andrés Gutiérrez, and José Ignacio Barbero-González. "¿De qué hablan los niños cuando hablan de Educación Física?" Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 10, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar en el significado de la EF para los niños. Contexto: dos grupos-clases mixtos (25 y 23 niños y niñas) de tercer ciclo de Educación Primaria (10-12 años) de un colegio público urbano de clase media; las clases de EF eran impartidas por dos experimentadas profesoras. Metodología: cuatro meses de observación participante; además de observar las clases de EF, se agudizó la escucha de las conversaciones informales y se activaron estrategias para estimular la producción espontánea de textos orales y escritos; triangulación a cargo de uno de los autores que desempeñó el papel de amigo crítico externo en el análisis y creciente sistematización del material, del proceso y de los escritos preliminares. Conclusiones: la visión de los niños depende de su experiencia en las clases de la asignatura; a partir de ahí, su discurso coincide con los resultados de otros estudios llevados a cabo mediante cuestionarios y, en la mayoría de los casos, en Educación Secundaria; según los niños, las profesoras son muy majas, se llevan muy bien con ellas y les preparan unas clases muy chulas; la EF se basa en juegos y deportes, es muy divertida, es su asignatura favorita, no hay libros, no suspende nadie y no hay conflictos reseñables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molocho Olivera, Julio César. "Hábitos alimenticios para fortalecer la salud física en niños y niñas." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 1 (July 27, 2020): 36–43. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i1.381.

Full text
Abstract:
El estudio denominado hábitos alimenticios para fortalecer la salud física en niños y niñas, surgió de la constatación empírica y del diagnóstico situacional de la situación problemática en el ambiente concreto de la investigación: Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo: escasas capacidades para cuidar y conservar la salud física. En trabajo de campo se aplicó el cuestionario de salud física en ciento cuatro participantes, como pretest: 65 % se ubicó en nivel Bajo con promedio aritmético de 10.26 puntos; resultado objetivo que condujo hacia el desarrollo del programa experimental sobre hábitos alimenticios, en diez sesiones y con quince actividades socializadas y participativas. El postest demostró que 62 % se ubicó en nivel Alto, con media aritmética de 16 puntos y que reflejó superación de dolencias musculares, deficiencias corporales, fatigas, molestias y mejores voluntades para desarrollar actividades de autoaprendizaje, gracias a la efectividad didáctica y participativa del programa de intervención pedagógica. De este modo se verificó la hipótesis alterna: El programa sobre hábitos alimenticios ejerce efectos de mejora significativa en la salud física de estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de Institución Educativa N° 10924 de Chiclayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo Expósito, Silvia. "La Educación y la infancia: motores para el futuro de Angola." Deusto Journal of Human Rights, no. 2 (December 11, 2017): 195–214. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-2-2005pp195-214.

Full text
Abstract:
A pesar de haber pasado dos años desde que la firma de la paz puso fin a la guerra, su destrucción está más presente que nunca. Existen numerosos retos de cara al futuro, el más significativo siendo la Educación de los niños Angoleños. El objetivo de este trabajo es presentar y analizar la situación actual de Angola en materia de Infancia y Educación. Para ello nos aproximaremos al conflicto armado y apuntaremos hacia sus consecuencias, dándole especial atención a aquellas que directamente afectaron a los niños y niñas angoleños. En segundo lugar, se desprenderán algunas de las violaciones que se cometieron de los Derechos del Niño: violación del derecho a la vida, del derecho a la alimentación y del derecho a la integridad física y una de las consecuencias directas de estas violaciones, la privación del Derecho a la Educación. Seguidamente presentaremos las propuestas de reinserción y desmovilización de menores que propuso el Gobierno y finalmente trataremos de averiguar cuál es el papel de la Educación en la agenda gubernamental y la voluntad del Gobierno de cumplir con esta agenda.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acurio Acurio, Mónica Patricia, José Danilo Villares Pazmiño, Cruz Maribel Galarza Ramírez, and Jesús Font Landa. "Teorías del aprendizaje y educación física: horizontes pedagógicos en crisis bajo la pandemia." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 197–212. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.

Full text
Abstract:
Las medidas de distanciamiento social y cuarentena tomadas frente a la pandemia de la COVID 19, han impactado todos los espacios sociales, desde la economía hasta la educación. Ello ha impuesto la generalización de la utilización de los recursos de las tecnologías de información y comunicación, para continuar las actividades académicas en todos los niveles. Especialmente significativas son las consecuencias en la docencia de Educación Física, asignatura imprescindible para garantizar las condiciones para la salud de niños, niñas, adolescentes y adultos. El reto de continuar con la docencia en Educación Física exige un repaso de las teorías del aprendizaje y una revisión de las experiencias, con sus éxitos y reveses, de continuar con las clases de Educación Física con la máxima satisfacción posible del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giles-Girela, Francisco Javier, Enrique Rivera García, and Carmen Trigueros Cervantes. "Dialogar con el cuerpo en la clase de educación física." Conexões 19 (June 10, 2021): e021020. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661499.

Full text
Abstract:
Objetivo: La Tertulia dialógico corporal como metodología de trabajo en el aula de Educación Física es el objeto del artículo. Método: Apoyándonos en las bases del aprendizaje dialógico puesto en acción en las Comunidades de Aprendizaje y sus actuaciones de éxito, hemos creado una adaptación de la tertulia utilizada en ellas para acercar el cuerpo a los niños y niñas de la enseñanza básica, desde posiciones reflexivas y críticas, ayudándoles a construir su corporeidad con el otro desde una perspectiva social. Resultados: Una vez analizadas las bases que sustentan la propuesta, exponemos sus principios y las fases que la desarrollan, analizando posteriormente los aspectos claves de una experiencia llevada a la práctica de aula, desde el análisis de los discursos que niños y niñas construyen en el marco de la tertulia dialógico corporal. Consideraciones finales: Por último, entendemos importante que la educación Física se abra al diálogo y salga de los modelos directivos que la colonizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Osorio Salguero, Daniel Ignacio, and Javier Guerrero Rivera. "Repensar la educación física actual." Interacción 12 (October 1, 2014): 141–45. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2321.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una perspectiva epistemológica que permitiera el abordaje de los enfoques didáctico/pedagógicos de la Educación física para la transformación de las prácticas escolares. Dicho propósito se basa en la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismo y violencia en los escenarios escolares, y que a su vez dejan de lado los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF han realizado para la superación de estos comportamientos en la esfera educativa. Por tal razón, es necesario repensar las prácticas escolares en la clase de Educación física, por medio de las experiencias didáctico/pedagógicas con niños y jóvenes en la escuela real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez G, Ivonne Lorena. "Barreras y dificultades enfrentadas por niños de básica primaria frente a la educación física y los deportes." Lúdica Pedagógica 1, no. 29 (January 1, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num29-11080.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo identificar las barreras y dificultades que enfrentan los niños de básica pri-maria frente a lo físico-deportivo y muestra el resultado parcial de una investigación mixta, en el campo de la educación física, adelantada como proyecto de grado titulado “Estrategias tic para resolución de problemasfísico-deportivos en niños(as) de 4.o del Liceo Campestre El Bosque”, en Mosquera, Cundinamarca. Los ejes temáticos fueron cuatro: 1) barreras y dificultades de aprendizaje fisico-deportivos; 2) pedagogía e intervención didáctica en educación física para resolver problemas en el aula; 3) Tecnologías de la información y la comunicación (tic) como herramientas de aprendizaje; y 4) estrategias metodológicas de aprendizaje (didáctico participativo). La población objetivo estuvo conformada por 19 niñas y 9 niños de 9 a 10 años. Los instrumentos de indagación aplicados fueron una guía de entrevista y un diario de campo. Los aportes teóricos de Piaget, Ausubel, Vygotsky y Gardner apuntalaron la investigación en torno a que el aprendizaje fuese divertido y lúdico, para fomentar en los estudiantes la motivación. Los estudiantes y los padres de familia estuvieron comprometidos con las actividades para lograr los objetivos y la ejecución de acciones con resultados positivos, de acuerdo a los resultados se puede concluir que el docente debe aplicar procesos de enseñanza/aprendizaje significativos y acordes con las necesidades del educando, teniendo en cuenta el contexto global. Las estrategias didácticas deben planearse y aplicarse con el apoyo de las tic, y el proceso pedagógico debe ser balanceado y cercano a la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Rubio, Víctor, Emilio Villa González, and Yahira Barranco Ruiz. "Condición física, percepción subjetiva del esfuerzo y rendimiento académico en educación primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 1 (December 11, 2019): 80–96. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5704.

Full text
Abstract:
Existen estudios que han conseguido establecer una relación entre el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos y sus niveles de condición física. Los objetivos de esta investigación son estudiar la correlación existente entre el nivel de condición física y la composición corporal con el rendimiento académico, así como analizar la correlación entre dichas variables y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) por género en alumnos de Educación Primaria. Un total de 69 alumnos de Educación Primaria participaron en el estudio (edad= 12,33±0,47 años, 55,9% niñas y 44,1% niños). La condición física y la composición corporal se evaluaron siguiendo los test de la ALPHA Fitness test Battery para niños y adolescentes. El rendimiento académico se estudió mediante el promedio de notas de las asignaturas instrumentales de Educación Primaria. La RPE se registró en las clases de EF y actividades físicas escolares mediante el uso de la escala RPE de Borg (0-10). Se establecieron correlaciones significativas entre la RPE y el peso de los chicos (r= 0,406, p= 0.02) y las chicas (r= 0,643, p< 0.001) y también con respecto al IMC, chicos (r= 0,508, p= 0.004), chicas (r= 0,621, p< 0.001). Existió una correlación negativa significativa entre el test de la Course Navette y la RPE en el caso de los niños (r= -0,633, p< 0.001) y de las niñas (r= -0,452, p= 0.004). La RPE se correlacionó significativamente con los palieres del test de Course Navette (correlación inversa) y las variables antropométricas, como son el peso y el IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Correa, Fernando javier Avila. "Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de Primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 2 (June 25, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2427.

Full text
Abstract:
La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las competencias físicas para conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. El objetivo general de esta investigación pretende encontrar la relación entre el desarrollo motriz y la actividad física en estudiantes de grado quinto del Técnico Industrial Julio Flórez, del municipio de Chiquinquirá, en Colombia. La línea de investigación bajo la cual se desarrolló el estudio es Actividad Física, el paradigma de investigación adoptado fue positivista, sin intervención, el diseño utilizado fue no experimental correlacional, que pretendió encontrar posibles explicaciones o relaciones entre las variable involucradas. En este estudio se analizaron los resultados de las nueve pruebas motrices de la batería de test Eurofit y la cuantificación de la actividad física con el cuestionario QAPACE en una muestra de 181 escolares (75 niñas y 106 niños) con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los datos obtenidos en la batería Eurofit mostraron que las mediciones correspondientes a la mayoría de las pruebas físicas presentan diferencias significativas e importantes dependiendo del género, excepto para equilibrio y flexibilidad. Los niños mostraron mejores desempeños en las pruebas físicas que las niñas. Frente a la cantidad de actividad física, los niños registraron valores mayores que las niñas, en ellos se nota una tendencia a la disminución de esta cantidad a medida que aumenta la edad, mientras que en las niñas la cantidad de actividad física es ligeramente constante en términos del aumento de la edad. Finalmente, al analizar la relación existente entre el desarrollo motriz y la actividad física, los datos recolectados indicaron que al realizar la correlación de Pearson a un nivel de significancia del 5% o a un nivel de confianza del 95% se encontró que para la mayoría de variables motrices los coeficientes son positivos, aunque pequeños (Equilibrio r=0.025, fuerza explosiva r=0.063, fuerza del tronco r=0.086, fuerza isométrica r=0.087 y resistencia cardio respiratoria r=0.013), es decir, que reflejan una relación directa pero débil o dicho de otra manera, los niños que practican mayores cantidades de actividad física, muestran ligeramente, mejores condiciones motrices en estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Malas Tolsá, K., O. Malas Tolsá, and M. Ribas Grebol. "Unidad Didáctica Adaptada para la Educación Física en un Centro de Educación Especial." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 2 (July 24, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.6018/300461.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se procede a describir una Unidad Didáctica Adaptada, sobre el bloque de contenidos “El Cuerpo: Imagen y Percepción“, perteneciente a un programa de Educación Física para los alumnos de un centro de educación especial con niños afectados, en diferentes grados, de Discapacidad Intelectual, Trastorno Generalizado del desarrollo y Plurideficiencia. El propósito de este artículo es dar a conocer una experiencia exitosa a otros centros de educación especial de características similares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Abalde-Amoedo, Natalia, and Margarita Pino-Juste. "Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363.

Full text
Abstract:
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. En 2010 la OMS calculó que al menos 42 millones de niños superaban el umbral del sobrepeso. En la actualidad sabemos que una alimentación adecuada y la práctica regular de actividad física son clave en la prevención de dicho problema de salud. La inactividad física ocupa, en la actualidad, el cuarto puesto entre los factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Los últimos avances científicos permiten afirmar que el entorno familiar afecta a la toma de decisiones y participación en actividades físicas y deportivas. Para determinar el estado de la investigación teórica y aplicada acerca de la influencia de las relaciones interfamiliares en la práctica de actividad física en la infancia se realiza un análisis de contenido de carácter bibliográfico. Entre los resultados más importantes se encuentra que en recientes estudios se ha demostrado la correlación positiva entre las familias que se involucran en la actividad física de los niños y mayores niveles de actividad física vigorosa a la vez que se produce una reducción de comportamientos sedentarios en las horas de tiempo libre. Asimismo, en los casos en los que los padres apoyan la práctica de actividad física de sus hijos también arrojan niveles más altos de actividad física para estos. Por otra parte, el entorno escolar es otro factor clave en el desarrollo del niño. Los trabajos realizados hasta el momento han demostrado como los programas que se implementan en el ámbito escolar pueden mejorar los niveles de actividad física de los niños. Además, la práctica de actividad física con los compañeros y amigos también es un factor clave que aumenta los niveles de actividad física del individuo en la mayoría de los casos. Otras investigaciones han comprobado que los niños practican más actividad física de forma moderada a vigorosa en los días que se imparte la materia de educación física en el colegio que los que no. Este resultado apoya las propuestas que requieren un incremento de las horas de la materia educación física a la semana. El apoyo familiar y escolar hacia el ejercicio de actividad física durante la infancia y adolescencia es fundamental para la consolidación de estos hábitos saludables en la vida adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trufero Miguel, Laura. "Sensibilización hacia la discapacidad a través de la simulación en Educación Física." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 207–25. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.415.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios producidos en las actitudes hacia la discapacidad en 43 alumnos de 5º de Educación Primaria a través de un programa de simulación en Educación Física. Se utilizó un cuestionario tanto antes como después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora de las actitudes en 2 de las 3 dimensiones estudiadas en el cuestionario tanto en niños como en niñas, siendo este cambio estadísticamente significativo solamente en 1 de las dimensiones en niños. Todos estos resultados coinciden con algunos estudios, pero difieren de otros, haciéndose necesaria la existencia de un mayor número de estudios de este tipo para poder probar ampliamente la eficacia de estas intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Domínguez, Zenia. "La Educación Física en la orientación de la postura." Sinergia Académica 2, no. 1 (November 21, 2020): 28–37. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i1.34.

Full text
Abstract:
Las posturas inadecuadas, que se adoptan continuamente desde la infancia, ocasionan trastornos que pueden perdurar toda la vida si no son corregidas a tiempo. La problemática que aborda esta investigación es acerca de la orientación que debe recibir el profesional en formación de la carrera Educación Preescolar para hacer frente a los posibles problemas posturales que pueden presentar los niños en los primeros años de vida. En el trabajo aparecen algunas reflexiones teóricas acerca de la preparación que debe poseer el personal docente para la formación de hábitos posturales correctos en los niños. Además, se ofrecen sugerencias educativas encaminadas a ampliar la cultura del personal docente de los círculos infantiles que pueden ser utilizadas para enriquecer los conocimientos sobre educación postural y favorecer este trabajo en los diferentes procesos y actividades en la institución. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico que permitieron la elaboración de un material docente auxiliar. En el mismo se incluyen ejercicios posturales preventivos que se pueden implementar en la actividad programada de Educación Física y otras del área motriz en beneficio de la salud de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Baño, M., A. Visiedo, and P. Sainz de Baranda. "Cuantificación de los niveles de actividad física a través de podómetros en las clases de Educación Física: Un estudio piloto." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (February 20, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.6018/321831.

Full text
Abstract:
<p>La inactividad física durante los primeros años de vida está reconocida actualmente como un factor importante en el incremento de los niveles de obesidad y de otros trastornos médicos graves que se observan en los escolares europeos. Los escolares pasan una gran parte de su tiempo en el entorno escolar y éste debería convertirse en un entorno propicio para promocionar la actividad física. A nivel mundial, las pautas de actividad física para la salud pública incluyen un énfasis especial en poblaciones de niños (típicamente 6-11 años) y adolescentes (típicamente 12-19 años). Las directrices existentes normalmente se expresan en términos de frecuencia, el tiempo y la intensidad de la conducta. Sin embargo, con el avance tecnológico han aparecido nuevas alternativas para medir los niveles de actividad física, destacando el uso de los acelerómetros y podómetros en la investigación y en la práctica como una aproximación razonable del volumen de la actividad física diaria. El presente estudio tiene como objetivo medir la cantidad de actividad física realizada en las clases de educación física. La muestra quedó compuesta por 70 escolares (41 niños y 29 niñas) con un rango de edad de 10 y 12 años en una escuela de la Región de Murcia. Un podómetro fue utilizado para cuantificar los niveles de actividad física. Se analizaron dos sesiones de la Unidad Didáctica Juegos y Deportes Alternativos. Los resultados mostraron una media de pasos/día de 3.318 (3.467,3 pasos/día en niños y 3.107,2 pasos/día en niñas). Esta cantidad representa el 20.1% y el 28.85% de la cantidad total recomendada en función del límite del rango tenido en cuenta (11.000 y 16.500 pasos/día).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alonzo Indarte, Diana Carolina, and Elva Katherine Aguilar Morocho. "ESTRATEGIA METODOLÓGICA INCLUSIVA PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 5, no. 1 (February 24, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2182.

Full text
Abstract:
Es necesario definir con claridad que hoy en día la educación para las personas con discapacidades se reconoce como un derecho, es por esta razón, que la investigación está centrada en los efectos del aprendizaje y la inclusión de alumnado con Síndrome de Asperger con el objetivo de aumentar su participación en las clases de educación física. Pretendiendo dar a conocer y sensibilizar a los profesionales de la educación física, de la necesidad de investigar y diseñar proyectos que ayuden a la inclusión en las diferentes actividades físicas y deportivas de la misma manera a la socialización y a la mejora de la calidad de vida de personas con Síndrome de Asperger. Para ello, hemos estudiado los aspectos cognitivos, físicos, motores, sociales y lingüísticos de estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Olmedo que presentan este tipo de discapacidad. Considerando que la educación física favorece al desarrollo integral, ya que mayoritariamente se trabaja con actividades colectivas. Se desarrolló una estrategia metodológica que ayudo notablemente a la captación de los objetivos de las clases, determinando que el estudiante se sienta incluido. Los resultados muestran que la investigación dio cumplimiento con los objetivos planteados. PALABRAS CLAVE: Inclusión; Discapacidad; Síndrome de Asperger; Estrategia metodológica; educación física. INCLUSIVE METHODOLOGICAL STRATEGY FOR CHILDREN WITH ASPERGER'S SYNDROME IN PHYSICAL EDUCATION CLASSES ABSTRACT It is necessary to clearly define that today education for people with disabilities is recognized as a right; it is for this reason that research is focused on the effects of learning and the inclusion of students with Asperger Syndrome with the aim of Increase your participation in physical education classes. Pretending to raise awareness and sensitize physical education professionals, the need to investigate and design projects that help the inclusion in different physical and sports activities in the same way to socialization and improving the quality of life of people with Asperger syndrome. To do this, we have studied the cognitive, physical, motor, social and linguistic aspects of students of the Olmedo Fiscal Education Unit that present this type of disability. Considering that physical education favors integral development, since the majority work with collective activities. A methodological strategy was developed that notably helped to capture the objectives of the classes, determining that the student feels included. The results show that the investigation complied with the stated objectives. KEYWORDS: inclusion; disability; Asperger syndrome; methodological strategy; physical education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contell-Lahuerta, Sara, Javier Molina-García, and Vladimir Martínez-Bello. "Niveles y patrones de actividad física en sesiones de motricidad infantil basadas en el juego libre." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 2 (April 30, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1891.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en analizar los niveles y patrones de actividad física de niñas y niños de educación infantil en dos sesiones de motricidad centradas en el juego libre. Participaron 32 estudiantes, de edades comprendidas entre los 48 y 54 meses y pertenecientes al segundo ciclo de educación infantil, de un colegio público de la Provincia de València, España. Los niveles y patrones de actividad física se determinaron a través de podometría y de un sistema observacional. El modelo A consistió en una sesión de juego libre por rincones-tiempo, mientras que el modelo B consistió en una sesión de juego libre por rincones-libre elección. Los resultados muestran que más de la mitad de las observaciones fueron reportadas como actividad física moderada-vigorosa en los dos modelos. No se reportaron diferencias en el número de pasos entre los dos modelos. No obstante, solo en el modelo A, las niñas a diferencia de los niños, alcanzaron un porcentaje mayor de observaciones en el indicador moderado-vigoroso. Además, los dos modelos generan patrones diferentes de interacción entre las niñas y los niños, así como un papel distinto por parte de la maestra. En conclusión, si la motricidad en el ámbito de la educación infantil quiere tener un papel protagónico para favorecer la formación integral del estudiantado, debe apuntar entre otras cosas, a un equilibrio entre las posibilidades de juego libre y la necesidad de promover la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chacón Araya, Yamileth, and José Moncada Jiménez. "Determinación del grado de actividad física e intención de cambio en niñas y niños que participaron en las Escuelas Deportivas y Recreativas del Verano del 2005 de la Universidad de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 189–205. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.9.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar el grado de actividad física y la intención de cambio en las niñas, niños y adolescentes matriculados en un programa de actividad física en la Universidad de Costa Rica. Las y los participantes (113 sujetos con edades comprendidas entre los 8 y 16 años) respondieron un cuestionario relacionado con la intención de cambio de su actividad física, sus hábitos actuales y las posibilidades de práctica de la actividad física. Los resultados mostraron que 80.5% de las y los niños, realizaba ejercicio regularmente, al menos durante tres meses consecutivos. Se determinó que el 50.4% de las y los participantes no tienen la oportunidad de salir a jugar solos, si no los acompañan sus padres o encargados, y el 91.2% consideraba importante realizar ejercicio junto a sus progenitores. El 94.7% de los encuestadas(os) recibe clases de Educación Física formales, pero sólo entre una y dos clases semanales, situación que repercute en su salud física y mental futura y en su posibilidad de incorporar el hábito de ejercitarse en su estilo de vida. Con base en el modelo de las etapas de cambio, se clasificó al 67.3% de las niñas y las(os) niños, de los cuales un 55.8 % se ubicó en la etapa de mantenimiento. Este es el primer intento que se realiza en Costa Rica para clasificar a las niñas y los niños utilizando un modelo teórico, y los resultados son congruentes con los reportados en estudios efectuados en otros países. En conclusión, se recomienda el uso de este modelo transteórico para detectar la disponibilidad para el cambio en niñas, niños y adolescentes hacia hábitos y estilos de vida saludables. Es necesario ampliar los parámetros para realizar otras investigaciones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Núñez-Rivas, Hilda Patricia, Natalia Campos-Saborío, Ileana Holst-Schumacher, and Flory Virginia Alfaro-Mora. "Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (April 3, 2013): 5–30. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.1.

Full text
Abstract:
Recibido 08 de febrero de 2013 • Corregido 10 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013El propósito de este artículo es comprender cómo las creencias del personal docente de Educación Física (EF) acerca de la obesidad de niños y niñas en edad escolar, favorecen u obstaculizan la prevención de esta condición. Para tal fin se empleó el método etnográfico en una escuela urbana pública. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación participante, entrevistas a profundidad, grupos focales y análisis documental. Estas permitieron recoger datos abundantes y ricos de significados, que al ser triangulados por fuentes le dieron validez a los resultados de la investigación. Hallazgos informan sobre la actividad física limitada al ámbito áulico, la obesidad como condición que dificulta la participación de los niños y niñas en EF, la exclusión de niños con obesidad en la práctica de esta asignatura, el privilegio que da la docente a los estudiantes con menos dificultad en la actividad física y su desatención a los que requieren más apoyo, y cómo sus estudiantes modelan sus creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carreiro-da-Costa, Francisco. "Educación física como proyecto de innovación y transformación cultural." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 2 (December 20, 2019): 19–32. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp19-32.

Full text
Abstract:
La alfabetización física es una capacidad humana fundamental, indispensable para la forma en que los seres humanos crean y conducen sus vidas, y un factor esencial de calidad de vida, y que la infancia y la adolescencia son períodos críticos para una promoción efectiva de la alfabetización física. Así, se hará la defensa de que la Educación Física debe ser entendida como un proyecto de innovación y transformación cultural que tiene por finalidad formar un “ciudadano” físicamente alfabetizado (a physically literate person), consciente de sus derechos y deberes, dando oportunidad a todos los niños, niñas y adolescentes de adquirir los conocimientos y desarrollar las actitudes y competencias necesarias para una participación emancipada, satisfactoria y prolongada en la cultura del movimiento, en una sociedad democrática, a lo largo de toda la vida. Trataremos de aclarar qué se entiende por alfabetización física y describiremos el papel que la Educación Física debe desempeñar en el desarrollo de la alfabetización física, describiendo los tópicos a considerar por una metodología de enseñanza susceptible de promover la motivación, el conocimiento, la confianza y la competencia motora, es decir, los atributos necesarios para la práctica de la actividad física y del deporte a lo largo de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios, Carlos, and Sunny R. Perozo Ch. "La formación didáctica en educación física del docente de básica primaria en escuelas colombiana." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 277–89. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.115.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue profundizar en la necesidad de la formación didáctica en educación física de los docentes de la básica primaria en las escuelas colombianas; para lo cual se realizó una revisión teórica conceptual de los aspectos básicos del manejo de la educación física para los niños de primaria y sus beneficios a nivel de desarrollo corporal y emocional. Metodológicamente se utilizó la revisión documental basada en los niveles monográficos y hermenéuticos como técnicas para la revisión y análisis de fuentes bibliográficas. Los resultados inducen a afirmar que los docentes de la básica primaria de las escuelas colombianas no poseen la formación didáctica en educación física para desarrollar procesos de enseñanza acordes con las características de la asignatura, lo cual limita los beneficios biopsicosociales que deberían ser adquiridos durante la formación del niño en esta etapa escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sáez de Ocáriz Granja, Unai, Pere Lavega Burgues, Jaume March Janés, and Jorge Serna Bardavío. "Transformar conflictos motores mediante los juegos cooperativos en Educación Primaria." Universitas Psychologica 17, no. 5 (December 5, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-5.tcmj.

Full text
Abstract:
Esta investigación examinó el tipo de conflictos motores (CM) originados por un programa de intervención educativa basado en juegos cooperativos desarrollados en las clases de Educación Física, en un centro de educación primaria, con el propósito de identificar el índice de intensidad de los CM, como instrumento docente para la optimización de la convivencia escolar. Participaron 43 alumnos, 22 niñas y 21 niños, a lo largo de un curso escolar. Se consideraron 42 clases de Educación Física, donde se plantearon 117 juegos de cooperación y se registraron 319 CM. Entre las conclusiones más notables se puede subrayar la aplicabilidad del índice de conflictividad como herramienta en la educación de los conflictos para fomentar el desarrollo de la convivencia en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

GoqueTorruco, Martina de Tila. "La educación física en el mejoramiento del aprendizaje en los niños de nivel primaria." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 208. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.585.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la contribución de la educación física en el mejoramiento del aprendizaje en los niños de nivel primaria.La investigación se caracteriza por ser de corte cuantitativo.Se determinó trabajar con el docente de educación física, tres profesores frente a grupo y 8 profesores más. Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos: una Entrevista semiestructurada, una Entrevista estructurada y un Cuestionario de 10 preguntas con opción múltiple. Se encontró que la educación física sí contribuye en la obtención de aprendizajes significativos, así como en el desarrollo de habilidades motrices, intelectuales y socio afectivos del alumno.La educación física proporciona a través de nociones y destrezas, determinados hábitos saludables que beneficiaran a los niños en su vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lago-Ballesteros, Joaquín, Rubén Navarro-Patón, and Lucía Peixoto-Pino. "Pensamiento y actitudes del alumnado de Educación Primaria hacia la asignatura y el maestro de Educación Física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (April 30, 2018): 349. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.2121.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar el pensamiento y actitudes hacia la educación física en escolares de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de centros escolares de Galicia. Se utilizó un diseño descriptivo, analítico relacional comparativo, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 375 niños y niñas de la Comunidad Autónoma de Galicia de entre 9 y 12 años (M = 10.92; DT = 0.792). Para recoger los datos se utilizó Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física (CAEF). El análisis estadístico muestra que existen diferencias significativas en función del factor género en dificultad de la educación física (p = 0.002) y en función del factor edad en las dimensiones: utilidad de la educación física (p = 0.036), empatía con el profesor y la asignatura (p < 0.001), preferencia por la educación física y el deporte (p < 0.001) y la educación física como deporte (p = 0.002). A la vista de los resultados, se observa una tendencia hacia actitudes menos positivas a medida que aumenta la edad. De forma específica se observa que tanto la percepción de utilidad de la materia como la empatía con el profesor disminuyen con la edad, mientras que la percepción de dificultad aumenta. Los resultados de esta investigación indican que independientemente de la edad o género, existe un pensamiento y una disposición favorable hacia la educación física, y que el profesorado debería aprovecharlos para la consecución de aprendizajes mucho más significativos y para fomentar estilos de vida activos generando una motivación hacia la participación en actividad física extraescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carcamo-Oyarzun, Jaime, Vanessa Carrasco-Alarcon, Jose Miguel Espinoza Silva, and Cristian Martinez-Salazar. "La intensidad del esfuerzo en clases de Educación Física. Relación entre percepción y cuantificación objetiva de estudiantes y profesores." Retos, no. 36 (May 1, 2019): 384–90. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.67925.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivos establecer la relación entre percepción subjetiva de esfuerzo con la medición objetiva del esfuerzo a través de acelerometría; así como contrastar la percepción del esfuerzo físico que los escolares tienen de sus clases de Educación Física y la de los profesores que las dirigen. Se monitorearon 7 clases de Educación Física, en donde participaron 56 escolares (21 niños, 35 niñas) de entre 9 y 12 años de edad (M = 11,2 DE=0,72), y 5 profesores (edad M = 33,2 DE=4.26). Se utilizó la “Escala de medición de esfuerzo percibido infantil (EPInfant)” validada para la población escolar chilena; mientras que para la medición objetiva del esfuerzo se consideró el nivel de actividad física a través de acelerometría, medido a través de dispositivos Bioharness 3.0 de la firma Zephyr™. Los escolares manifestaron una percepción de esfuerzo menor (M=3,4 DE=1,49) en relación a sus profesores de Educación Física (M=4,6 DE=0,50), encontrándose diferencias estadísticamente significativas, mientras que el análisis de correlación realizado entre niveles de actividad física y la percepción de esfuerzo arrojo como resultado que existe una correlación estadísticamente significativa pero débil (r=0.338, p=0,011) entre ambas variables. Estos resultados siguen la tendencia evidenciada en los pocos estudios que han abordado este tema, estimándose que la percepción de esfuerzo tiene potencial como herramienta de evaluación, sin embargo es necesario reafirmar la evidencia de su utilidad en clases de Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sepúlveda Martin, Sonia, Laura Martínez González, Igor Cigarroa, and Rafael Eduardo Zapata Lamana. "Actividad física durante una jornada escolar con y sin clase de educación física y salud en estudiantes chilenos." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 20, no. 1 (January 1, 2022): e45260. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.45260.

Full text
Abstract:
Los altos índices de obesidad y el aumento del tiempo sedentario en los escolares tienen consecuencias directas en la prevalencia de enfermedades no transmisibles en edad adulta. El entorno escolar es una oportunidad para combatir estos factores de riesgo y la importancia de la clase de educación física es relevante. El objetivo del estudio fue comparar el nivel de actividad física, gasto energético y tiempo sedentario entre una jornada con y sin clases de educación física en niños y niñas de primer ciclo básico. Es un estudio no experimental, analítico transversal con una muestra intencionada de 46 escolares de primer ciclo básico. Se midió índice de masa corporal (IMC), actividad física, gasto energético y tiempo sedentario con acelerometría en jornada escolar con y sin clase de educación física. Se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para determinar diferencias entre las jornadas escolares (p < .05). Los resultados muestran que, durante la jornada con clases de educación física, los escolares presentaron un nivel de actividad física moderada (3.03 MET) y, en la jornada sin clases de educación física, un nivel ligero (2.32 MET). Los estudiantes en la jornada escolar con educación física tuvieron mayores niveles de actividad física moderada (Z = -4.430; p < .0001), vigorosa (Z = -5.403; p < .0001), muy vigorosa (Z = -3.940; p < .0001) y disminuyeron el tiempo sedentario (Z = -4.149; p < .0001) con respecto a la jornada sin clase de educación física. Se concluye que aun cuando durante la jornada con educación física, los escolares tienen mayor actividad física, mayor gasto energético y menor tiempo sedentario, este rendimiento resulta insuficiente de acuerdo con las recomendaciones internacionales para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mayorga Aguilar, Luis, Cristian Martínez-Salazar, and Jaime Carcamo-Oyarzun. "Percepción del esfuerzo y niveles objetivos de intensidad en clases de Educación Física de escolares de primaria según sexo y estado nutricional: Estudio piloto." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 19, no. 1 (December 9, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el análisis del esfuerzo percibido y tiempo en actividades de intensidad moderada y vigorosa en clases de Educación Física, considerando las diferencias según sexo y el estado nutricional de la persona estudiante. Participaron 95 estudiantes de 5° y 6° año de primaria de escuelas de la ciudad de Coyhaique, Chile. Se utilizó la escala EPInfant para la evaluación del esfuerzo percibido y acelerómetros Actigraph GT3X+ para determinar el tiempo en intensidad moderada y vigorosa. En el esfuerzo percibido no se encontraron diferencias significativas según sexo (p=0,144), pero sí según estado nutricional, siendo los estudiantes con obesidad quienes indican una percepción de esfuerzo mayor que el estudiantado de peso normal (p=0,022). En actividades moderadas y vigorosas dentro de la clase de Educación Física, los niños presentan significativamente más minutos en comparación a las niñas (p=0,017); mientras que los escolares normopeso presentarían levemente mayor tiempo en este nivel de intensidad, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa (p=0,622). El esfuerzo realizado en las clases de Educación Física ha sido percibido como más exigente por los escolares con obesidad, y para esto se deben comprender las dificultades físicas y motrices que este grupo presenta. Asimismo, las niñas han participado un menor tiempo en intensidades moderadas y vigorosas, por lo que es pertinente buscar estrategias que permitan aumentar el tiempo de su participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, Patricio Gustavo Ortiz Ortiz, Esmeralda Giovanna Zapata, and Andrea Vanessa Cárdenas Zúñiga. "EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA: ESTUDIO CON NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 62–78. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.73.

Full text
Abstract:
Los docentes, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de las clases de Educación Física, realizan la práctica de actividades físicas y recreativas con la finalidad de generar el desarrollo motor en los niños. La motricidad gruesa, en la etapa infantil, es de gran importancia, pues por medio de ella se afianzan las habilidades y destrezas para ejecutar los movimientos corporales más conocidos como hábitos motrices. La investigación presenta un programa de intervención basado en actividades recreativas desarrolladas durante seis meses en las clases de educación física, para lo cual, se propuso como objetivo evaluar la motricidad gruesa de los niños de primero y segundo año de educación general básica, los datos fueron evaluados mediante la aplicación de test MABC-2 que permite conocer los niveles referentes a la motricidad gruesa; se trabajó con un total de 50 niños varones, los mismos que corresponden al primero y segundo año de Educación General Básica; las edades estuvieron comprendidas entre los cincos y siete años respectivamente. Los resultados encontrados muestran evidencias significativas tras la intervención del programa en siete de las ocho variables estudiadas, con lo cual se puede mencionar que nuestra intervención produjo mejoras significativas en la motricidad gruesa de los sujetos; sin embargo, se debe afianzar el programa en lo referente al equilibrio sobre una pierna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brunot, Stéphanie. "Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019815.

Full text
Abstract:
Este artículo, cuyo objetivo es estudiar los factores que posiblemente influyen en el éxito o el fracaso educativo de niños con discapacidad en la educación básica regular, se desprende de una investigación sociológica sobre la inclusión física, social y pedagógica en una escuela regular de niños con necesidades educativas especiales, la cual responde a un modelo híbrido que conserva la intervención de la educación especial para la inclusión física y social, pero no pedagógica. Este estudio, efectuado durante tres meses, se restringe a una sola escuela y a tres casos de niños de la misma edad que cursan el mismo grado escolar. Se concluye que la inclusión en una escuela regular con una Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular es limitada en el aspecto pedagógico y para algunas discapacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Smyth, Leonardo. "La construcción de instancias de juego con rasgos lúdicos en la educación física del nivel inicial." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 569. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2069.

Full text
Abstract:
El presente artículo posee como objetivo general comprender los procesos de construcción de las situaciones lúdicas en clases de Educación Física Infantil. Se ha llevado adelante un diseño metodológico sustentado en los supuestos epistemológicos de la metodología cualitativa, siendo una investigación de tipo aplicada, produciendo la información empírica en base a un trabajo de campo desarrollado en el contexto natural. El método ha sido un estudio de caso instrumental, en base a un diseño exploratorio – interpretativo, en el cual se ha desarrollado un proceso sistemático y longitudinal de observación de las clases de educación física, utilizando registros de notas de campo, video filmaciones y grabaciones de voz de los diálogos ocurridos entre el docente y los niños para recabar la información correspondiente, los cuales se unificaron en registros observacionales. La muestra ha sido de carácter no probabilística, deliberada e intencionada conformada por niños y niñas de entre cuatro y cinco años y de un docente especialista en Educación Física Infantil. La construcción de las situaciones lúdicas requiere de acciones conjuntas entre la participación guiada del docente y de niños percibidos y sentidos como jugadores atravesando fases de montaje y sostenimiento de lo lúdico en donde se exponen preferentemente ideas o reglas de carácter implícito y/o explícito como proposiciones para jugar. Por tanto, en las situaciones lúdicas, los jugadores montan y estructuran la forma de juego preparando todo lo necesario para jugar y sobre todo van configurando un sentido no competitivo en sus modos de jugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez-Bello, Vladimir, and Francisco Moragón-Alcañíz. "Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo." Revista Educación 40, no. 1 (October 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en describir la forma en que niños y niñas de primer ciclo de educación primaria representan el juego infantil a través del dibujo. La recolección de datos se realizó en dos sesiones separadas por una semana, acompañada de narraciones orales de los participantes para cada dibujo. Una vez transcritas las entrevistas se codificaron las categorías más importantes a saber: Tipo de juego, dominio de actividad física, edad, género, dimensión social y lugar. Los dibujos de niños representan actividades deportivas y competitivas en espacios al aire libre en compañía de niños. Por el contrario, los dibujos de niñas representan actividades sedentarias o de baja intensidad realizadas bajo techo en compañía de niñas y mujeres adultas. En conclusión, el dibujo infantil puede favorecer la comprensión del juego infantil con el fin de mostrar alternativas a aquellos modelos de cultura física dominantes impuestos desde la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Fernández, José Eugenio, Ana Gigirey Vilar, and Alba Ramos Vizcaíno. "Análisis de los hábitos alimentarios y de actividad física en estudiantes gallegos de Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 3 (August 31, 2018): 508. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3398.

Full text
Abstract:
Durante la etapa de educación primaria se produce un gran desarrollo de la personalidad de los niños, siendo un momento idóneo para que adquieran y forjen hábitos de vida saludables que perduren en su vida de adulto. Se propone así una investigación con el objetivo de analizar los estilos de vida de los escolares en las variables de ejercicio físico y alimentación saludable, realizando propuestas para combatir uno de los grandes problemas de la población infantil del siglo XXI: la obesidad. Participan en el estudio un total de 310 alumnos (174 niños y 136 niñas), con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (5º y 6º curso) de 6 centros de educación infantil y primaria de la ciudad de Santiago de Compostela. Se emplea como instrumento de recogida de datos un cuestionario Ad Hoc de 19 ítems para medir la dimensión de alimentación saludable (9 ítems) y de actividad física (10 ítems). Los resultados muestran una tendencia de los estudiantes a consumir alimentos hipercalóricos en el recreo, una escasa práctica de actividad física semanal y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tendiendo de esta forma al sedentarismo y, consecuentemente, al aumento de la obesidad infantil. El fomento y adquisición de hábitos de vida saludables debe constituir una prioridad de las administraciones públicas, de las familias y de los propios docentes, haciendo un frente común para frenar los altos índices de obesidad infantil e invertir esta tendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Osorio, Erélice, and Rolando Borrero Rivero. "La rehabilitación cardiovascular en niños: un problema científico, tecnológico y social de la cultura física contemporánea." Sinergia Académica 4, no. 1 (January 20, 2021): 15–29. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v4i1.48.

Full text
Abstract:
El tema de investigación aborda los fundamentos teóricos de la atención integral a la rehabilitación, desde la perspectiva de las ciencias de la Cultura Física, la que requiere de diferentes vías para lograr un proceso de restablecimiento organizado, planificado y adecuado en niños(as) cardiópatas, a partir de la identificación de sus necesidades y potencialidades, con el fin de incorporarlos a la práctica del ejercicio físico con una amplia participación de la familia, las instituciones de salud, la escuela y la comunidad. En consonancia con lo expresado, se ofrecen los argumentos científicos que posibilitan la realización de un conjunto de ejercicios para la rehabilitación de niños(as) cardiópatas a través de la educación física teniendo en cuenta una concepción interdisciplinaria e inclusiva, basada científicamente en determinados requerimientos que permiten incorporarlos a las mismas. La integración física-saludable de los niños también se sustenta en los fundamentos gnoseológicos, médicos y psicológicos del tratamiento al cardiópata y a los niños sanos para resolver desde la teoría y el diagnóstico inicial la contradicción que se expresa. La propuesta es factible en la práctica de la rehabilitación integral en las escuelas y comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hall-López, J. A., P. Y. Ochoa-Martínez, F. Meza, R. Sánchez, and P. Sáenz-López. "Comparación de la actividad física por género y grasa corporal en escolares mexicanos." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 1 (March 31, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5763.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo fue comparar la intensidad de actividad física mediante acelerómetros y monitores de frecuencia cardiaca durante la clase de educación física y el recreo en estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria de acuerdo al género y porcentaje de grasa corporal. La intensidad de la actividad física se evaluó con acelerómetros ActiGraph-GT9X y monitores de frecuencia cardiaca Polar-bluetooth en 28 niños y 26 niñas durante 8 clases de educación física y recreo, se clasificó el porcentaje de grasa como normal o alto mediante análisis de impedancia bioeléctrica utilizando el equipo Inbody-720. La igualdad de la varianza calculada con t-Student reportó una P-Valor menor a α≤0.005 con diferencias significativas en clases de educación física entre los promedios de la actividad física moderada a vigorosa (hombres: 0,003; mujeres: 0,001) y la frecuencia cardiaca lat/min (hombres: 0,001, mujeres: 0,000) en participantes con porcentaje de grasa normal en comparación con alta. La intensidad durante el recreo fue mayor que en educación física y con actividad física moderada a vigorosa inferior al 50%, por lo anterior es importante retroalimentar constructivamente la manera de impartir la educación física mediante capacitación con estrategias didácticas para involucrar en mayor actividad física a escolares con obesida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delgado Mendoza, Hishochy, Dayamy Escalona León, Yasselle Angela Torres Herrera, and Mario Rolando Pérez Gómez. "INTERVENCIÓN DE LAS ARTES EN EDUCACIÓN FÍSICA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 2 (August 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1105.

Full text
Abstract:
La Educación Física encuentra en las Artes un medio para el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, físicas, sensoriales y un despertar de la sensibilidad de los estudiantes. Por ello, se considera a la música, la danza y la expresión corporal comoherramientas y mecanismos sistémicos de gran utilidad en los procesos de inclusión educativa. A propósito, se dará a conocer un marco onto-epistemológico que abraza las teorías más representativas sobre las dificultades de aprendizaje, los trastornos neuroevolutivos y la intervención de las artes en su readecuación; así como un marco metodológico capaz de brindar modos y medios de abordaje. De manera que este trabajo intenta compartir saberes entorno a la interdisciplinariedad de las artes y su función en las clases de Educación Física para potenciar el engrandecimiento cognoscitivo y psicomotor en niños y niñas de la Educación General Básica. PALABRAS CLAVE: Arte terapia; Educación física; Inclusión educativa; Dificultades de aprendizaje; Trastornos neuroevolutivos. INTERVENTION OF THE ARTS IN PHYSICAL EDUCATION ABSTRACT Physical Education finds in the Arts a means to strengthen cognitive, physical, sensorial abilities and an awakening of the sensitivity of students. For this reason, music, dance and corporal expression are considered as tools and systemic mechanisms of great utility in the processes of educational inclusion. By the way, an onto-epistemological framework that embraces the most representative theories about learning difficulties, neuroevolutionary disorders and the intervention of the arts in their readjustment will be announced; as well as a methodological framework capable of providing modes and means of approach. So this work tries to share knowledge about the interdisciplinarity of the arts and its function in Physical Education classes to enhance the cognitive and motor aggrandizement in boys and girls of Basic General Education. KEYWORDS: Art therapy; Physical education; Educational inclusion; Learning difficulties; Neuroevolutionary disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Angarita, Maritza, Claudia Deco, Cristina Bender, and Cesar A. Collazos. "Una Propuesta para el Desarrollo de Pensamiento Computacional en Niños y Jóvenes." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 30 (December 24, 2021): e2. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.30.e2.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchas instituciones, tanto públicas como privadas, preocupadas por las múltiples dificultades que tienen los estudiantes universitarios al enfrentarse con materias como física, matemática, programación, entre otras. Para esto, en Colombia se han propuesto diferentes estrategias a nivel universitario como ser semilleros y clubes académicos, y también a nivel de educación básica secundaria con propuestas de la Secretaría de Educación y de empresas privadas. Algunas de las propuestas son Innobótica, Ingenierían e Interchange. Estas propuestas promueven el aprendizaje significativo en varias áreas del conocimiento tales como física, electrónica, matemática, programación, mecánica, entre otras. En este artículo se presenta una propuesta institucional para la Institución Universitaria Pascual Bravo, que propone crear un club enfocado en los más niños, hacia el aprendizaje de software específico para el logro de pensamiento computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ardila Roa, John Alexánder, Gladys Jaimes Jaimes, Miguel Orlando Noy Martínez, Bryan Orlando Reina Cortés, and Mónica Yaneth Martínez Martínez. "LA CONVIVENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA." Revista digital: Actividad Física y Deporte 5, no. 2 (June 30, 2019): 16–39. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251.

Full text
Abstract:
Las actividades en la educación física son de vital importancia para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue implementar un programa en educación física que mejorara la convivencia escolar del grado 803 del colegio Altamira Sur Oriental IED de la ciudad de Bogotá. Esta investigación está dentro del enfoque mixto, relacionando datos cuantitativos y cualitativos, a través de una triangulación de instrumentos de recolección de información. El diseño en que se fundamentó este proyecto se basó en las fases de la investigación acción. La unidad de trabajo fue el grado 803 Colegio Altamira Sur Oriental IED compuesto por 27 estudiantes (16 niños y 11 niñas) entre los 13 y 15 años de edad. Las conclusiones del trabajo investigativo se encuentran que el programa de educación física optimizó la necesidad del trabajo en equipo para lograr disminuir los problemas convivenciales presentados en dicho grado. El desarrollo de deportes alternativos, los cuales en su mayoría no son conocidos por los estudiantes, genera expectativa en ellos, mejorando la concentración y el aprendizaje, que son factores sustanciales en pro de mejorar la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz-Ariza, Alberto. "El esfuerzo cooperativo como estímulo para fomentar aspectos grupales, emocionales y cognitivos en jóvenes estudiantes." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1214.

Full text
Abstract:
“La unidad es la fuerza… cuando hay trabajo en equipo y colaboración, se pueden lograr cosas maravillosas”.Mattie Stepanek. En la actualidad, la cooperación es un aspecto fundamental para la educación y desarrollo integral de los niños y adolescentes. El esfuerzo a través de actividades físicas, y juegos cooperativos con una exigencia alta de intensidad física intrínseca al estímulo planteado, podrían ser clave para mejorar aspectos grupales, valores de equipo y aspectos cognitivo-emocionales, importantes también para el posterior éxito laboral futuro. Se presentan los resultados más destacados de un estudio dirigido al incremento de las anteriores variables a través de la práctica de situaciones físicas cooperativas de alta intensidad interválica. Investigaciones recientes han mostrado que tanto la actividad física como la cooperación, por separado, pueden ser aprovechables para este objetivo. Sin embargo, la interrelación de estas variables en base a una propuesta integral aún está poco estudiada. Se concluye que el esfuerzo físico cooperativo de alta intensidad puede tener efectos positivos más allá de los aspectos físicos ampliamente contrastados en la literatura científica. Se sugiere aprovechar la alta intensidad (>80% FC máxima), así como, el uso de situaciones de resolución de problemas o retos cooperativos, para fomentar aspectos sociales y cognitivo-emocionales en jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salas Guzmán, Natalia, and María Ester Morales Ramírez. "Estimulación oportuna: ventajas para el desarrollo de su hijo." Revista Electrónica Educare, no. 5 (June 30, 2004): 27–36. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-5.2.

Full text
Abstract:
La estimulación oportuna tiene como principio que “cuanto antes se aprende, mejor se aprende y más provecho se obtiene en el futuro” (Bravo y Pons, año 1, N° 5, p. 66). La familia, como ente social primario, cumple un rol fundamental en la formación y desarrollo de la personalidad de los miembros que la conforman, y se presenta además como el primer ámbito donde se estimula y educa al niño/niña, por lo tanto, la estimulación oportuna empieza en el hogar. El presente artículo hace referencia a la estimulación oportuna, como objetivo primordial para el crecimiento y educación, estimulando los cinco sentidos, y marcando la importancia del papel de los padres como entes altamente significativos para el adecuado desarrollo integral de la personalidad de los niños/niñas, en sus áreas física, cognitiva, lingüística, psicológica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kalazich Rosales, Cesar, Paulo Valderrama Erazo, Jorge Flandez Valderrama, Jair Burboa Gonzalez, Daniel Humeres Terneus, Raúl Urbina Stagno, Francisca Jesam Sarquis, et al. "Orientaciones Deporte y COVID-19: Recomendaciones sobre el retorno a la actividad física y deportes de niños niñas y adolescentes." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 7 (July 20, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i7.2782.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19, originada en diciembre de 2019 en Wuhan, China, obligó a los países, incluido Chile, a un confinamiento masivo para evitar la propagación de SARS-CoV2. Desde marzo de 2020 en Chile, también se afectó la realización de actividad física y deporte en los niños, niñas y adolescentes (NNA). En un esfuerzo por reunir la escasa evidencia disponible sobre el retorno a la práctica de ejercicio en NNA post pandemia COVID-19 y la opinión de expertos de 4 sociedades científicas y académicas (Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Kinesiología Deportiva y la Consejo Académico Nacional de Educación Física) se han generado recomendaciones para un retorno seguro a la actividad para el ramo Educación Física y Salud, deporte escolar y federado tanto para disminuir los riesgos asociados a los efectos del confinamiento como para evitar la propagación de COVID-19. Adicionalmente, se incluyen una guía de recomendación para padres y profesores y otra para médicos sobre la vigilancia y evaluación de los pacientes NNA que sostendrán enfermedad COVID-19 y deseen volver al deporte y ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marambio Miranda, Michelle, Tamara Núñez Fernández, Jaime Ramírez Guajardo, Pablo Ramírez Eyraud, Ximena Alejandra Palma Leal, and Fernando Rodríguez-Rodríguez. "Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas (Relationship between school and out-of-school physical activity in Chilean public school children)." Retos, no. 37 (October 20, 2019): 393–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.72851.

Full text
Abstract:
Introducción: La Educación Física escolar y extraescolar es una oportunidad para promover estilos de vida activos en escolares, propiciando un desarrollo saludable y prevención de enfermedades asociadas a la inactividad física. Objetivo: comparar los niveles de actividad física dentro y fuera de la escuela, en una muestra representativa de niños escolares participantes de un programa de promoción de actividad física. Métodos: un total de 318 niños y niñas (7 a 14 años) participaron de este estudio. Los participantes voluntariamente completaron el cuestionario PAQ-C, para determinar la actividad física realizada en los últimos 7 días. Se analizaron las variables mediante comparación de varianzas y las medias a través de la prueba T-student, del software SPSS V20. Resultados: La actividad física por sexo, presentó valores de medias similares, exceptuando la realizada en las tardes, en donde las mujeres realizaron mayor actividad física (p=0,006). Además, los días sábados, los niños realizaron más actividad física que las niñas (p=0,001). En cuanto a las preferencias de actividades, el baile es la principal opción en niñas y el fútbol la principal en niños (p=0,000). Se logró establecer una contribución de las clases de Educación Física en conjunto con las sesiones de las escuelas deportivas integrales en relación a la práctica total, siendo la media 4,2 entrando en la categoría: alto nivel de actividad física. Conclusión: La clase de Educación Física junto a las sesiones de las escuelas deportivas contribuye positivamente a la actividad física total.Abstract. Introduction: School and extracurricular physical education is an opportunity to promote active lifestyle in schoolchildren, fostering healthy growth and prevention of diseases associated with physical inactivity. Objective: to compare physical activity levels inside and out of the school context, in a representative sample of school children participating in a physical activity promotion program. Methods: a total of 318 boys and girls (7 to 14 years old) participated in this study. The participants voluntarily completed the PAQ-C questionnaire to determine their physical activity in the last 7 days. The variables were analyzed by means of comparison of variances and means through the T-student test on the SPSS V20 software. Results: By gender, physical activity presented values similar levels, except for that performed in the afternoons, where girls were more physically active (p= .006). In addition, on Saturdays, boys performed more physical activity than girls (p = .001). Regarding activity preferences, dance activities are preferred by girls whilst boys preferred soccer (p = .000). A contribution of physical education classes in combination with the sessions from comprehensive sports academies was detected regarding total practice, the average being 4.2, meaning that the category was “high level of physical activity”. Conclusion: physical education classes along with sessions from sports academies contributes positively to the total physical activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melchor Moreno, Ma Teresa, and Hernán Polo Campos. "Impacto de la política nacional de activación física sobre la reducción del sobrepeso/obesidad en escolares." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 39–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.721.

Full text
Abstract:
La prevalencia de sobrepeso/obesidad en México hasta el 2006 era del 26% en niños de 5 a 11 años para ambos sexos, y en uno de cada tres adolescentes. El objetivo de esta investigación fue evidenciar el nivel de actividad física (NAF), el sobrepeso/obesidad, factores socioambientales y actitud de los niños y adolescentes ante las políticas de la secretarías de Salud y Educación. Se evaluaron a 234 niños (117 niñas y 117 niños de 10 a 12 años). Se midió el NAF a través del cuestionario, la actitud ante la actividad física, factores ambientales inter y extraescolar. El 36% presentó riesgo de sobrepeso/obesidad, dos terceras partes fueron mujeres. En general, los niños con actitud de acción presentaron peso normal con un Índice de Masa Corporal (IMC) de 20.6 ± 2.8 g. La mayor influencia en la transición de la etapa de contemplación a la acción se dio por el medio ambiente social y familiar seguido del escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armeaga Gómez, Silvia, and Armando Ruiz Badillo. "Educación para la salud, desde la teoría de la acción, en educación primaria del Estado de México." Psicología Iberoamericana 22, no. 2 (December 31, 2014): 46–53. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i2.66.

Full text
Abstract:
La educación es una actividad fundamental para la prevención y promoción de la salud. En la escuela es factible aprender y fortalecer hábitos para la conservación de la salud, por medio de acciones específicas razonadas, compartidas social y culturalmente, como lo sostiene la teoría de la acción, de Parsons. El presente trabajo indaga acerca de estas acciones; para ello, se aplicó un cuestionario sobre salud a 1451 alumnos de primaria y a sus respectivos padres, por separado, en una zona escolar del Estado de México. Se encontr´ó que a pesar de que los alumnos revisan contenidos de prevención de salud en los programas de estudio, conforme avanzan en los grados escolares disminuyen sus acciones para la prevención de la salud física y mental. Las niñas tienen mejores hábitos que los niños. Existen discrepancias en las respuestas de padres e hijos, donde los primeros sobrevalúan las acciones de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Vélez, Paula Andrea, Luisa Fernanda Leiva Benavides, Johanna Constanza Bueno Gutiérrez, and María Fernanda Gámez Peralta. "ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN EN SALUD Y AMBIENTES SALUDABLES, PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN." Movimiento Científico 10, no. 2 (June 23, 2017): 41–55. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10204.

Full text
Abstract:
Introducción: la infancia es considerada un mundo social que fundamentado a partir de diferentes roles creados desde su participación activa en la comunidad; para esto, es importante favorecer procesos de desarrollo motor con el fin de potenciar habilidades y desarrollar intereses en la adherencia a estilos de vida saludable. Objetivo: diseñar una estrategia de educación para la salud y ambientes saludables desde fisioterapia para niños, niñas y adolescentes en situación de protección en el contexto colombiano. Materiales y Método: se realizó un estudio descriptivo de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista. La investigación específicamente describe el desarrollo de un nuevo procedimiento para favorecer estilos de vida saludable en niños, niñas y adolescentes. Resultados: se encontró una restricción en la participación debido al contexto en el que permanecen; sin embargo, fue posible reconocer un alto interés de los niños hacia la actividad física con prevalencia en actividades como fútbol y baile, a partir de lo cual surge el diseño de actividades que se configuran en una estrategia centrada en la educación en salud y prevención primaria, según grupo etario. Las actividades proponen impactar motricidad fina, gruesa, esquema corporal, así como el reconocimiento del autocuidado y el balance nutricional. Conclusiones: Se reconoce la necesidad y pertinencia de la participación del fisioterapeuta en la planeación de actividades de educación en salud y prevención primaria para la infancia y adolescencia a lo largo del ciclo vital de población bajo protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography