Academic literature on the topic 'Educación Física y Recreación (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación Física y Recreación (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación Física y Recreación (Cuba)"

1

Beschizza Valentin, Renato. "políticas públicas de esporte e a transição para o socialismo em Cuba (1959-1965)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 21, no. 30 (July 19, 2021): 288–323. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.30.2021.3985.

Full text
Abstract:
No presente artigo, procuramos compreender e analisar a história das políticas públicas de esporte em Cuba durante as gestões de Felipe Guerra Matos à frente da Dirección General de Deportes (DGD) e de José Llanusa Gobel à frente do Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). O marco inicial do recorte histórico presente neste artigo encontra-se em janeiro de 1959, quando da criação da DGD e da nomeação de Felipe Guerra Matos para o cargo de diretor. Em fevereiro de 1961, a DGD foi oficialmente dissolvida e substituída pelo INDER, com José Llanusa Gobel no cargo de diretor-geral, no qual permaneceu até a segunda metade de 1965, quando foi transferido para o Ministério da Educação depois de escolher o seu sucessor na direção do INDER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Píriz, Rodrigo, and Martín Caldeiro. "Juego y educación: reflexiones sobre historia de la recreación en el Uruguay." Revista Exitus 10 (April 2, 2020): e020024. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n0id1248.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone reflexionar sobre la relación entre educación y recreación en dos momentos puntuales del siglo XX en Uruguay, a la vez que producir nuevos discursos para leer la historia de la recreación. Revisión a la luz de las evidencias históricas, que se coloca en oposición a un discurso sobre la recreación fuertemente vinculado al mercado y a la privatización del saber y la experiencia, materializado en determinados monopolios que giran en torno del ámbito de la recreación. Este texto es resultado de un encuentro entre dos investigaciones y sus work progress, que se centran en la historia de la recreación en el Uruguay y en su vínculo con la educación. Se presentan las principales empíreas sobre las que se erigen algunas reflexiones para pensar, los sentidos y las prácticas puestas a funcionar por la educación física en el Uruguay bajo la denominación de recreación o recreativo, así como también, aproximarse someramente a los discursos sobre la educación del cuerpo contenidos en este elemento siempre difuso a la interna del campo de la educación, a saber, la recreación. Palabras clave: Recreación. Juego. Educación física. Educación del cuerpo. Historia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Palacio, E. V., J. C. Padierna Cardona, M. Córdoba Arboleda, J. M. Escobar Barrera, and N. A. Gaviria García. "El deporte y la educación física escolar en Medellín." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, no. 2 (November 16, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.6018/242951.

Full text
Abstract:
<p>El presente escrito es producto de investigación 1 . Pretendió identificar y describir la situación actual del deporte y la educación física escolar en el municipio de Medellín a partir de las apreciaciones de los docentes que atienden la educación básica primaria en el municipio de Medellín, para lo cual empleó el enfoque cuantitativo desde un estudio no experimental descriptivo, donde participaron 140 docentes de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Medellín. Los principales aportes están en el contexto de las instituciones educativas y el deporte formativo, definiendo rutas de mejora para ambos escenarios desde dimensiones complementarias en políticas, infraestructura, formación pedagógica y disciplinar permanente para los profesionales que atiendan el área y sus acciones extraescolares. Llama la atención, que solo un 26,4 % de los docentes que atienden el área en Primaria tienen formación específica en Educación Física, Recreación y Deporte, ninguno de los docentes participantes tiene título de doctor, solo un 26,4 % de los docentes de Básica Primaria tienen dedicación exclusiva a Educación Física, recreación y deporte, entre otras conclusiones. Se genera así una ruta para el desarrollo pedagógico y disciplinar de los profesores de Educación Física, Recreación y Deporte de Básica Primaria que debe ser atendida desde el diseño de políticas públicas, el acceso a niveles de formación posgradual y la conformación de programas de formación pedagógica y disciplinar permanente en alianza desde la Secretaría de Educación y las Universidades de la Región en Antioquia y Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porras, Javier, and Fernando Avila. "Fitness test Polar vs Harvard test en la evaluación de la aptitud física para la selección de los aspirantes al programa de educación física UPTC." Impetus 9, no. 1 (June 10, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.124.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar el test de Harvard frente al Fitness test Polar como medida de la capacidad cardiovascular en la selección de los aspirantes al programa de Educación Fí- sica, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y métodos: esta indagación es de tipo cuantitativa, descriptiva, sin intervención, se utilizó una muestra no probabilística, constituida por 38 estudiantes de educación física recreación y deporte (32 hombres y 6 mujeres), con edades entre los 18 y 35 años. Los test se realizaron en la misma semana y los datos fueron procesados en SPSS. Resultados: se encontró en primer lugar, una correlación de Pearson de 0,704 y significancia al nivel 0,01 (bilateral), entre el test de Storer y el Fitness test Polar. En segundo lugar, la correlación de 0,509 entre el test de Storer y el test de Harvard. Estos resultados permiten concluir que el Fitness test Polar presenta una mayor correlación con el VO2máx, hallado mediante el test de Storer que el test de Harvard. Conclusiones: el Fitness test Polar se muestra más adecuado y confiable para evaluar la aptitud física y además ofrece una mejor y más detallada clasificación de los aspirantes al Programa de Educación Fí- sica, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dogliotti, Paola. "El juego y la recreación en la formación del profesor de educación física (Uruguay, 1966)." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 2 (January 8, 2021): e324490. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4490.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las construcciones de sentido en torno al juego y la recreación en la formación del profesor de educación física en el Uruguay en el Plan de Estudios de 1966 del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Se analizan los nuevos programas de Teoría de los Juegos y los Deportes, y Recreación y Campamentos. Entre los principales hallazgos se destaca que los juegos formaron parte de las actividades “naturales” del ser humano y se configuraron en forma subsidiaria a los deportes. Ellos respondían funcionalmente a la lógica deportiva como un recurso metodológico o didáctico para el aprendizaje de los deportes. Así se clasificaban según las etapas evolutivas y de crecimiento orgánico del cuerpo, y respondían a un sustrato epistémico fundamentalmente biológico. La recreación se definió por el modo de gestión y organización del ámbito de actuación profesional dedicado al tiempo de no trabajo ni educativo: el tiempo libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dogliotti, Paola. "El juego y la recreación en la formación del profesor de educación física (Uruguay, 1966)." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 2 (January 8, 2021): e324490. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4490.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las construcciones de sentido en torno al juego y la recreación en la formación del profesor de educación física en el Uruguay en el Plan de Estudios de 1966 del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Se analizan los nuevos programas de Teoría de los Juegos y los Deportes, y Recreación y Campamentos. Entre los principales hallazgos se destaca que los juegos formaron parte de las actividades “naturales” del ser humano y se configuraron en forma subsidiaria a los deportes. Ellos respondían funcionalmente a la lógica deportiva como un recurso metodológico o didáctico para el aprendizaje de los deportes. Así se clasificaban según las etapas evolutivas y de crecimiento orgánico del cuerpo, y respondían a un sustrato epistémico fundamentalmente biológico. La recreación se definió por el modo de gestión y organización del ámbito de actuación profesional dedicado al tiempo de no trabajo ni educativo: el tiempo libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Nahuelquin, Mauricio Alejandro, and Pierre Richard Médor. "Formación inicial de un profesorado inclusivo: avances y perspectivas en la carrera de pedagogía en educación física, deporte y recreación de la Universidad Austral de Chile." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 106–21. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1843.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se pretende analizar las competencias docentes en estudiantes de la carrera de Pedagogía de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile para el manejo de personas con necesidades educativas especiales en contextos educativos formales. Esta inquietud nace debido a otra investigación que revela una escasa preparación en la formación de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral de Chile, quienes expresan un desconocimiento de los términos y de cómo tratar con personas en situación de discapacidad. El enfoque de la investigación es el interpretativo, cimentado en la metodología de investigación cualitativa, y el diseño es de carácter Fenomenológico. El instrumento empleado en el estudio es la entrevista semiestructurada, validada por un experto, y que fue grabada para un mejor entendimiento y comprensión de cada uno de los sujetos. Los resultados nos indican que se puede evidenciar un avance en la carrera de Pedagogia en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, debido al nuevo optativo impartido en la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Suárez, Arturo, and Francisco José Borrego Balsalobre. "A vueltas de los enfoques en la escuela. ¿Puede la recreación sustituir el aprendizaje?" Revista Iberoamericana de Educación 57, no. 1 (December 15, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5711474.

Full text
Abstract:
En la actualidad se vienen manifestando rápidos y continuos cambios que repercuten directamente en la educación de las personas y sus conductas. Es importante realizar consideraciones sobre como incidir en las mismas, y como consecuencia, adaptar el sistema educativo a las necesidades de las personas y la sociedad. Este estudio pretende reflexionar sobre la recreación dentro de este continuo marco de reforma. Para ello hay que entender la recreación en toda su plenitud, no solo en su aspecto lúdico y como método para sustituir determinadas necesidades, sino como medio para favorecer la aparición de las conductas educativas deseadas y el bienestar del individuo. En esta línea se solapan educación física y recreación, al utilizarse la primera para la obtención de los objetivos y fines planteados en la segunda, pretendiendo conseguir un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Es por ello que en el proceso educacional de enseñanza-aprendizaje del individuo, la recreación no debe ser utilizada para sustituir al aprendizaje, ya que la recreación es una de las muchas formas o metodologías para conseguir determinados aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala-Zuluaga, Carlos Federico, and Cristian Camilo Orozco-Sánchez. "El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (July 13, 2020): 197–219. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5776.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en resultados de los proyectos investigativos “Orientações pedagógicas no estágio supervisionado de educação física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” y “Sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”, motivados por el interés de comprender el papel y las características del profesor-asesor en la formación del practicante-profesor, en el contexto del prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Se trata de un diseño investigativo apoyado en el enfoque cualitativo, de corte histórico-descriptivo-hermenéutico, con estudio de caso múltiple, técnicas de entrevista en profundidad y análisis documental. En este contexto, los resultados presentados se centran en el rol de profesor-asesor desde la reflexión, acción, orientación, asesoría y relación con actores del prácticum, para aportar en el conocimiento de las prácticas docentes, el rol de profesor-asesor y la visión de los practicantes-profesores sobre este, y cómo se articulan saberes docentes facilitando acciones didácticas y fortaleciendo la identidad docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreño Cardozo, Juan Manuel, Andrés Díaz Velasco, Sonia López Domínguez, and José Alfonso Martín Reyes. "¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? (What is researched in teacher training in physical education and recreation?)." Retos, no. 36 (January 6, 2019): 3–8. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456.

Full text
Abstract:
El escrito presenta resultados del proyecto La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, a partir de la muestra de algunas investigaciones representativas sobre formación docente en educación física y recreación y turismo. Con estos hallazgos, organizados con la metodología de análisis de contenido, se muestran algunas tendencias de las investigaciones que agrupan los principales rasgos de los estudios, con respecto a categorías construidas en la investigación. Además, se describen perspectivas de la investigación que han sido construidas para comprender tanto el concepto de formación docente como las experiencias que se relacionan con este como hecho dado, usualmente institucionalizado. Las tendencias de las investigaciones en este aspecto se dividen en: 1. Recomendaciones éticas, 2. Comparaciones entre programas, 3. Propuestas de ejes o componentes específicos y 3. Dificultades de la práctica docente. Para finalizar se proponen conclusiones que proyectan necesidades y posibilidades para la investigación sobre el tema. Abstract. The paper presents results of the project La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, from the representative sample of research on teacher training in physical education and recreation and tourism. These findings, organized using the content analysis methodology, shows trends in research by clustering the main traits of the studies considered based on categories built for this research. In addition, research perspectives built to understand both the concept of teacher training and experiences relating to it as a given, usually institutionalized fact, are described. Research trends in this area are divided into: 1. Ethical Recommendations 2. Comparisons between programs, 3. Proposals axes or components and 4. Difficulties of teaching practice. Finally, conclusions are drawn to project needs and possibilities for research on the topic proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación Física y Recreación (Cuba)"

1

Montero, Aravena Pablo. "Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monkobodzky, Sergio. "Las prácticas lúdicas en un parque público." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/37227.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia la relación entre las prácticas lúdicas y el espacio donde se realizan. Proponemos en esta investigación revelar, algunas dimensiones del siempre complejo vínculo entre espacio y juego, tomando como referente empírico un parque público. Al observar este tipo de prácticas nos surgieron varios interrogantes, especialmente dos para destacar: ¿por qué los sujetos eligen un espacio y no otro para efectuar sus prácticas lúdicas? y ¿por qué los sujetos eligen un determinado juego y no otro para realizar en el parque? Empezamos entonces a preguntarnos cómo y cuánto el espacio determina o condiciona las prácticas lúdicas posibles. Por ello definimos que se podía realizar una investigación de las prácticas lúdicas abordando el espacio y el juego. Fue así que se construyó la pregunta que motorizó nuestra investigación: ¿qué relación existe entre prácticas lúdicas y espacio en un parque público? Considerando el juego y el espacio utilizado, orientamos las conclusiones a establecer una relación entre los sujetos que realizaron sus prácticas lúdicas en forma sistemática y la elección a priori de la llegada al Parque Saavedra. Por otro lado establecimos que lo sujetos que realizaron sus prácticas lúdicas en forma no sistemática arribaron al parque sin haber seleccionado a priori su juego y el espacio donde efectuarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Educación Física y Recreación (Cuba)"

1

Gobel, José Llanusa. El deporte en Cuba: Análisis para debatir. Habana, Cuba: Editorial José Martí, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mario, Gordón, Mancheno Lorena, Vivas Patricio, and Ecuador Asamblea Nacional, eds. Ley del deporte, educación física y recreación: Suplemento del registro oficial no. 255, del 11 de agosto de 2010. Quito, Ecuador?]: Asamblea Nacional, República del Ecuador, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cachorro, Gabriel, and Marcelo Gustavo Giles, eds. Sistematización de experiencias en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/76903.

Full text
Abstract:
El libro tiene como propósito principal ofrecer un material didáctico de prácticas y saberes de los ejes de Educación Física 1 (gimnasia, atletismo, básquetbol, sóftbol, juego y recreación, gimnasia artística y deportiva) capaces de resolver un área de vacancia bibliográfica en la profesión. La premisa surge teniendo en cuenta que en el área disciplinar de la Educación Física las formas de producción y circulación del conocimiento tienen una apoyatura importante en el despliegue de prácticas corporales y actividades físicas suplementadas por la oralidad de la palabra. A partir de estas instancias de ineludible compromiso corporal, se ponen en juego los entrenamientos, las sesiones de gimnasia, las clases de educación física, las competencias deportivas u otras alternativas operativas de la disciplina. Este rasgo de la profesión hace prevalecer las actuaciones motrices, por la potencia explicativa de las demostraciones corporales que muchas veces lleva a prescindir de materiales escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suárez, Duvier Felipe, Christian Camilo Garay Hernández, and Edgar Esteban Pinto Suárez. Imaginarios y representaciones sociales del cuerpo de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Libre, 2013. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-26-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El Plan de Área de Educación Física, Recreación y Deportes. Documento orientador sobre lo que los maestros deben enseñar con base en los estándares de competencias y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Medellín, Colombia: Alcaldia de Medellin, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Educación Física y Recreación (Cuba)"

1

Gavira, Jesús Fernández, Javier Pecci Barea, and Daniel Medina Rebollo. "Gamificación en educación superior." In Innovación docente en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Emprendimiento y empoderamiento para la gestión y dirección de eventos en la actividad física, el deporte de ocio y recreación, 210–26. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcps.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography