To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación Física y Recreación (Cuba).

Journal articles on the topic 'Educación Física y Recreación (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación Física y Recreación (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beschizza Valentin, Renato. "políticas públicas de esporte e a transição para o socialismo em Cuba (1959-1965)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 21, no. 30 (July 19, 2021): 288–323. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.30.2021.3985.

Full text
Abstract:
No presente artigo, procuramos compreender e analisar a história das políticas públicas de esporte em Cuba durante as gestões de Felipe Guerra Matos à frente da Dirección General de Deportes (DGD) e de José Llanusa Gobel à frente do Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). O marco inicial do recorte histórico presente neste artigo encontra-se em janeiro de 1959, quando da criação da DGD e da nomeação de Felipe Guerra Matos para o cargo de diretor. Em fevereiro de 1961, a DGD foi oficialmente dissolvida e substituída pelo INDER, com José Llanusa Gobel no cargo de diretor-geral, no qual permaneceu até a segunda metade de 1965, quando foi transferido para o Ministério da Educação depois de escolher o seu sucessor na direção do INDER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Píriz, Rodrigo, and Martín Caldeiro. "Juego y educación: reflexiones sobre historia de la recreación en el Uruguay." Revista Exitus 10 (April 2, 2020): e020024. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n0id1248.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone reflexionar sobre la relación entre educación y recreación en dos momentos puntuales del siglo XX en Uruguay, a la vez que producir nuevos discursos para leer la historia de la recreación. Revisión a la luz de las evidencias históricas, que se coloca en oposición a un discurso sobre la recreación fuertemente vinculado al mercado y a la privatización del saber y la experiencia, materializado en determinados monopolios que giran en torno del ámbito de la recreación. Este texto es resultado de un encuentro entre dos investigaciones y sus work progress, que se centran en la historia de la recreación en el Uruguay y en su vínculo con la educación. Se presentan las principales empíreas sobre las que se erigen algunas reflexiones para pensar, los sentidos y las prácticas puestas a funcionar por la educación física en el Uruguay bajo la denominación de recreación o recreativo, así como también, aproximarse someramente a los discursos sobre la educación del cuerpo contenidos en este elemento siempre difuso a la interna del campo de la educación, a saber, la recreación. Palabras clave: Recreación. Juego. Educación física. Educación del cuerpo. Historia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Palacio, E. V., J. C. Padierna Cardona, M. Córdoba Arboleda, J. M. Escobar Barrera, and N. A. Gaviria García. "El deporte y la educación física escolar en Medellín." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 4, no. 2 (November 16, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.6018/242951.

Full text
Abstract:
<p>El presente escrito es producto de investigación 1 . Pretendió identificar y describir la situación actual del deporte y la educación física escolar en el municipio de Medellín a partir de las apreciaciones de los docentes que atienden la educación básica primaria en el municipio de Medellín, para lo cual empleó el enfoque cuantitativo desde un estudio no experimental descriptivo, donde participaron 140 docentes de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Medellín. Los principales aportes están en el contexto de las instituciones educativas y el deporte formativo, definiendo rutas de mejora para ambos escenarios desde dimensiones complementarias en políticas, infraestructura, formación pedagógica y disciplinar permanente para los profesionales que atiendan el área y sus acciones extraescolares. Llama la atención, que solo un 26,4 % de los docentes que atienden el área en Primaria tienen formación específica en Educación Física, Recreación y Deporte, ninguno de los docentes participantes tiene título de doctor, solo un 26,4 % de los docentes de Básica Primaria tienen dedicación exclusiva a Educación Física, recreación y deporte, entre otras conclusiones. Se genera así una ruta para el desarrollo pedagógico y disciplinar de los profesores de Educación Física, Recreación y Deporte de Básica Primaria que debe ser atendida desde el diseño de políticas públicas, el acceso a niveles de formación posgradual y la conformación de programas de formación pedagógica y disciplinar permanente en alianza desde la Secretaría de Educación y las Universidades de la Región en Antioquia y Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porras, Javier, and Fernando Avila. "Fitness test Polar vs Harvard test en la evaluación de la aptitud física para la selección de los aspirantes al programa de educación física UPTC." Impetus 9, no. 1 (June 10, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.124.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar el test de Harvard frente al Fitness test Polar como medida de la capacidad cardiovascular en la selección de los aspirantes al programa de Educación Fí- sica, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y métodos: esta indagación es de tipo cuantitativa, descriptiva, sin intervención, se utilizó una muestra no probabilística, constituida por 38 estudiantes de educación física recreación y deporte (32 hombres y 6 mujeres), con edades entre los 18 y 35 años. Los test se realizaron en la misma semana y los datos fueron procesados en SPSS. Resultados: se encontró en primer lugar, una correlación de Pearson de 0,704 y significancia al nivel 0,01 (bilateral), entre el test de Storer y el Fitness test Polar. En segundo lugar, la correlación de 0,509 entre el test de Storer y el test de Harvard. Estos resultados permiten concluir que el Fitness test Polar presenta una mayor correlación con el VO2máx, hallado mediante el test de Storer que el test de Harvard. Conclusiones: el Fitness test Polar se muestra más adecuado y confiable para evaluar la aptitud física y además ofrece una mejor y más detallada clasificación de los aspirantes al Programa de Educación Fí- sica, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dogliotti, Paola. "El juego y la recreación en la formación del profesor de educación física (Uruguay, 1966)." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 2 (January 8, 2021): e324490. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4490.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las construcciones de sentido en torno al juego y la recreación en la formación del profesor de educación física en el Uruguay en el Plan de Estudios de 1966 del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Se analizan los nuevos programas de Teoría de los Juegos y los Deportes, y Recreación y Campamentos. Entre los principales hallazgos se destaca que los juegos formaron parte de las actividades “naturales” del ser humano y se configuraron en forma subsidiaria a los deportes. Ellos respondían funcionalmente a la lógica deportiva como un recurso metodológico o didáctico para el aprendizaje de los deportes. Así se clasificaban según las etapas evolutivas y de crecimiento orgánico del cuerpo, y respondían a un sustrato epistémico fundamentalmente biológico. La recreación se definió por el modo de gestión y organización del ámbito de actuación profesional dedicado al tiempo de no trabajo ni educativo: el tiempo libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dogliotti, Paola. "El juego y la recreación en la formación del profesor de educación física (Uruguay, 1966)." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 2 (January 8, 2021): e324490. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4490.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las construcciones de sentido en torno al juego y la recreación en la formación del profesor de educación física en el Uruguay en el Plan de Estudios de 1966 del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Se analizan los nuevos programas de Teoría de los Juegos y los Deportes, y Recreación y Campamentos. Entre los principales hallazgos se destaca que los juegos formaron parte de las actividades “naturales” del ser humano y se configuraron en forma subsidiaria a los deportes. Ellos respondían funcionalmente a la lógica deportiva como un recurso metodológico o didáctico para el aprendizaje de los deportes. Así se clasificaban según las etapas evolutivas y de crecimiento orgánico del cuerpo, y respondían a un sustrato epistémico fundamentalmente biológico. La recreación se definió por el modo de gestión y organización del ámbito de actuación profesional dedicado al tiempo de no trabajo ni educativo: el tiempo libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Nahuelquin, Mauricio Alejandro, and Pierre Richard Médor. "Formación inicial de un profesorado inclusivo: avances y perspectivas en la carrera de pedagogía en educación física, deporte y recreación de la Universidad Austral de Chile." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 106–21. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1843.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se pretende analizar las competencias docentes en estudiantes de la carrera de Pedagogía de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile para el manejo de personas con necesidades educativas especiales en contextos educativos formales. Esta inquietud nace debido a otra investigación que revela una escasa preparación en la formación de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral de Chile, quienes expresan un desconocimiento de los términos y de cómo tratar con personas en situación de discapacidad. El enfoque de la investigación es el interpretativo, cimentado en la metodología de investigación cualitativa, y el diseño es de carácter Fenomenológico. El instrumento empleado en el estudio es la entrevista semiestructurada, validada por un experto, y que fue grabada para un mejor entendimiento y comprensión de cada uno de los sujetos. Los resultados nos indican que se puede evidenciar un avance en la carrera de Pedagogia en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral de Chile, debido al nuevo optativo impartido en la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Suárez, Arturo, and Francisco José Borrego Balsalobre. "A vueltas de los enfoques en la escuela. ¿Puede la recreación sustituir el aprendizaje?" Revista Iberoamericana de Educación 57, no. 1 (December 15, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5711474.

Full text
Abstract:
En la actualidad se vienen manifestando rápidos y continuos cambios que repercuten directamente en la educación de las personas y sus conductas. Es importante realizar consideraciones sobre como incidir en las mismas, y como consecuencia, adaptar el sistema educativo a las necesidades de las personas y la sociedad. Este estudio pretende reflexionar sobre la recreación dentro de este continuo marco de reforma. Para ello hay que entender la recreación en toda su plenitud, no solo en su aspecto lúdico y como método para sustituir determinadas necesidades, sino como medio para favorecer la aparición de las conductas educativas deseadas y el bienestar del individuo. En esta línea se solapan educación física y recreación, al utilizarse la primera para la obtención de los objetivos y fines planteados en la segunda, pretendiendo conseguir un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Es por ello que en el proceso educacional de enseñanza-aprendizaje del individuo, la recreación no debe ser utilizada para sustituir al aprendizaje, ya que la recreación es una de las muchas formas o metodologías para conseguir determinados aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala-Zuluaga, Carlos Federico, and Cristian Camilo Orozco-Sánchez. "El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (July 13, 2020): 197–219. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5776.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en resultados de los proyectos investigativos “Orientações pedagógicas no estágio supervisionado de educação física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” y “Sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”, motivados por el interés de comprender el papel y las características del profesor-asesor en la formación del practicante-profesor, en el contexto del prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Se trata de un diseño investigativo apoyado en el enfoque cualitativo, de corte histórico-descriptivo-hermenéutico, con estudio de caso múltiple, técnicas de entrevista en profundidad y análisis documental. En este contexto, los resultados presentados se centran en el rol de profesor-asesor desde la reflexión, acción, orientación, asesoría y relación con actores del prácticum, para aportar en el conocimiento de las prácticas docentes, el rol de profesor-asesor y la visión de los practicantes-profesores sobre este, y cómo se articulan saberes docentes facilitando acciones didácticas y fortaleciendo la identidad docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreño Cardozo, Juan Manuel, Andrés Díaz Velasco, Sonia López Domínguez, and José Alfonso Martín Reyes. "¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? (What is researched in teacher training in physical education and recreation?)." Retos, no. 36 (January 6, 2019): 3–8. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456.

Full text
Abstract:
El escrito presenta resultados del proyecto La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, a partir de la muestra de algunas investigaciones representativas sobre formación docente en educación física y recreación y turismo. Con estos hallazgos, organizados con la metodología de análisis de contenido, se muestran algunas tendencias de las investigaciones que agrupan los principales rasgos de los estudios, con respecto a categorías construidas en la investigación. Además, se describen perspectivas de la investigación que han sido construidas para comprender tanto el concepto de formación docente como las experiencias que se relacionan con este como hecho dado, usualmente institucionalizado. Las tendencias de las investigaciones en este aspecto se dividen en: 1. Recomendaciones éticas, 2. Comparaciones entre programas, 3. Propuestas de ejes o componentes específicos y 3. Dificultades de la práctica docente. Para finalizar se proponen conclusiones que proyectan necesidades y posibilidades para la investigación sobre el tema. Abstract. The paper presents results of the project La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, from the representative sample of research on teacher training in physical education and recreation and tourism. These findings, organized using the content analysis methodology, shows trends in research by clustering the main traits of the studies considered based on categories built for this research. In addition, research perspectives built to understand both the concept of teacher training and experiences relating to it as a given, usually institutionalized fact, are described. Research trends in this area are divided into: 1. Ethical Recommendations 2. Comparisons between programs, 3. Proposals axes or components and 4. Difficulties of teaching practice. Finally, conclusions are drawn to project needs and possibilities for research on the topic proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saltos Aldaz, Alberto, David Morales Neira, Roberto Rojas Bajaña, and Marcos Murillo Salazar. "Breve análisis del Proyecto Educativo “Deportes del Buen Vivir” aplicado en la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil periodos lectivos 2014 -2015, 2015 -2016." INNOVA Research Journal 1, no. 6 (June 30, 2016): 49–61. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.32.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación muestra la aplicación del Proyecto de Innovación Educativa “Deportes del Buen Vivir” gracias al aumento de la carga horaria de 2 a 5 horas pedagógicas semanales de Educación Física en la malla curricular desde el Primero a Décimo año de Educación General Básica. Cuyo propósito es identificar la percepción del alumnado sobre el proceso enseñanza - aprendizaje mediante el análisis documental, observación y encuestas a los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo de Educación Básica Superior matutina y vespertina. Se elevó el nivel de calidad en la adquisición de nuevos saberes motrices con una base educativa pre deportiva. El Proyecto guarda una íntima relación con el Currículo Nacional de Educación Física 2012, dando realce al empoderamiento de la práctica deportiva dentro y fuera de la institución. Los criterios que justifican este estudio es el cumplimiento de la Constitución de la República del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, Plan Decenal, Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento, La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Código de la Niñez y Adolescencia, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caniuqueo Vargas, Alexis, Claudio Hernández-Mosqueira, Angélica Troyano Agredo, Daniel Riquelme Uribe, Angelo Vargas, Rodrigo Vargas Vitoria, and Jose Fernandes Filho. "Representaciones sociales: el significado de la educación física para los estudiantes de esa disciplina." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 1 (February 9, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales de estudiantes chilenos respecto al significado que tiene para ellos la Educación Física, disciplina que estudian. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y carácter mixto; la muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de 12 universidades del país, seleccionados bajo un criterio no probabilístico intencionado. Los resultados muestran como palabras definidoras con mayor peso semántico: salud, deporte, motricidad y movimiento. Se concluye que las representaciones sociales de esta especialidad están vinculadas a la salud y bienestar, asociadas al movimiento y estudio de la motricidad humana, otorgando un valor pedagógico a través de elementos como la actividad física, la recreación y el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yáñez Benavides, Álvaro Iván, and Paola Andrea Rubiano Cárdenas. "Estrategias para generar procesos de interculturalidad en las comunidades indígenas." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (December 22, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.69-82.

Full text
Abstract:
La población indígena en Colombia ha ido en aumento según las cifras publicadas por el DANE, ya que entre el 2005 y el 2019 la población indígena ha aumentado en un 36.8% y gran parte de esta población habita en zonas rurales, presentando grandes necesidades de servicios básicos como la salud, la educación, alimentación o vivienda, Monje (2014). De allí nace la idea de realizar esta investigación que tiene como objetivo reconocer los programas y estrategias que permiten generar procesos de interculturalidad por medio de la actividad física, la educación física, el deporte o la recreación, diseñados desde el 2004 al 2019 dirigidos a la población indígena. Para ello se diseñó una investigación de tipo cualitativa con un enfoque hermenéutico y un método documental, donde se realizó una búsqueda documental en bases de datos abiertas y de acceso restringido, además de repositorios universitarios; donde se encontraron 150 documentos entre artículos y tesis de pregrado, después del filtrar la información se analizaron 121 los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, en un espectro de búsqueda de año (2004-2019), concepto de interculturalidad, inclusión, deporte, actividad física, recreación y/o educación física. En conclusión, la interculturalidad es un proceso vital a nivel educativo formal y no formal ya que puede darse en diferentes entornos y con diferentes poblaciones, por medio de diferentes estrategias, además, la creación de espacios para el dialogo entre diferentes poblaciones permite un intercambio de información y saberes fundamental para la comprensión de las realidades vividas, y a partir de ello diseñar mejores estrategias para lograr procesos de interculturalidad e inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Píriz, Rodrigo, Lucía Galusso, and Lucía Álvarez. "La culpa no la tiene el chancho." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 2 (March 9, 2021): e324669. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i2.4669.

Full text
Abstract:
Este texto es el avance de una investigación en desarrollo sobre historia de la recreación en el Uruguay, a propósito de la dimensión lúdica de las formas de educación del cuerpo en un contexto neoliberal. Enmarcado en el Grupo de Estudios Culturales y Sociales sobre el Juego y lo Lúdico (ISEF- CSIC -Udelar), se pretende dar continuidad a una serie de trabajos e investigaciones de corte socio-histórico acerca de la cuestión del cuerpo y las prácticas corporales, en cuanto objeto de políticas educativas y estrategias de gobierno. Es entonces a partir de los escritos de Eduardo Soto publicados en la revista NEXO Sports, que se retoma la cuestión de los discursos sobre la recreación a la interna de la Comisión Nacional de Educación Física, con la expectativa de aportar nuevos elementos discursivos, que hagan inteligible la relación entre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpo en lo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Osorio Linares, Lida Marcela, Víctor Alonso Molina Bedoya, Arnulfo Hurtado Cerón, and Cristian Camilo Valencia Rivera. "Nociones de paz y salud en trabajos de grado de Educación Física: Universidad de Antioquia." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.15951.

Full text
Abstract:
La paz y la salud son dos categorías centrales en la educación superior y las de mayor relevancia en los procesos de formación profesional en educación física, recreación y deporte, al desempeñar un rol destacado en estas dimensiones. Con el artículo se presentan los resultados de la investigación “Paces y saludes en los trabajos de grado de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia”. La metodología privilegió la perspectiva cualitativa, con apoyo en el análisis de contenido para inferir y desocultar lo no aparente en los documentos —trabajos de grado—. Se concluye con la investigación la poca presencia de estas dos nociones en los informes de grado de los futuros profesionales, lo que demanda análisis de los currículos en función de su pertinencia social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chavez, Andres Alberto, and Elena López Montes. "Deporte, Salud y Calidad de Vida." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 1 (January 31, 2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n1.2017.6.

Full text
Abstract:
Actualmente son reconocidos los beneficios del deporte la actividad física y la recreación para el desarrollo humano y social de la población, es importante establecer lo mejor posible una delimitación conceptual entre los términos “deporte”, “salud”, “bienestar” y “calidad de vida”, para así poder comprender sus relaciones, la cultura física y el deporte son categorías que se han relacionado con la educación física a lo largo del tiempo retomando diferente paradigmas de conocimientos lo cual podemos comprobar la multidimensionalidad y complejidad de estos aspectos, lo cual es necesario identificar los enfoques de la cultura física y el deporte en los diferentes momentos de la historia, la práctica deportiva trae consigo múltiples beneficios para la salud, como prevenir la obesidad, mejorar la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza la resistencia física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Padierna Cardona, Juan Carlos, and Enoc Valentín González Palacio. "La metodología experiencial en la Educación Superior." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 151. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1496.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se formula una propuesta para abordar la incorporación de metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la Educación Superior, específicamente en el programa de Licenciatura en Educación Física y el Deportes, abarcando los contextos de las áreas de formación específica del programa, para que los estudiantes puedan acceder a una formación dinámica, innovadora, flexible, que les permita una apropiación genuina y crítica de la cultura, que los habilite para integrarse socialmente, insertarse en el escenario laboral y continuar con su educación permanente, incluyendo en ésta, el análisis de la institución superior en la que se inscriben, como agente formadora de nuevos profesionales, siendo esta institución Universitaria la base fundamental para el desarrollo de propuestas didácticas y metodológicas, producto de sus procesos de autoevaluación a la gestión docente en el programa. Se concibe entonces la disciplina de la Educación Física como pedagogía orientada a la acción motriz, al intervenir intencionalmente en el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, entre otros grupos poblacionales, favoreciendo su desarrollo integral, promoviendo el placer por las teorías o conceptos, las prácticas, las actitudes, las proyecciones y la investigación, de tal forma que puedan hacer verbalizaciones, modificar actuaciones e incorporar con sentido crítico sus aprendizajes, desde el área de la educación física escolar, la actividad física orientada a la promoción de la salud, el entrenamiento deportivo, la recreación, la administración deportiva y la psicología deportiva. El proyecto empleó como diseño la investigación acción educativa en el enfoque de investigación cualitativa, con técnicas como entrevistas, observaciones y talleres de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torre Ramos, Elisa, Juan Palomares Cuadros, Rodrigo Castellano Pulido, and Deisy Margarita Pérez Pérez. "La Expresión Corporal en el currículo del sistema educativo de la Republica de Cuba: Estudio de las necesidades en la formación inicial (Corporal Expression in currículo of the educative system of the Republica of Cuba: Study of the necessities in the." Retos, no. 11 (March 28, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i11.35042.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre la situación del área de Expresión y Comunicación Corporal en la formación inicial del profesorado de Educación y Cultura Física de la Republica de Cuba. Se ha analizado la presencia del área en el plan de estudios de las facultades de Cultura Física cubanas, a través de se la pasación de un cuestionario entre todo el profesorado de la provincia de Cienfuegos y se profundizó en sus pensamientos, necesidades en el área de Expresión Corporal como contenido de la Educación Física en la Educación Obligatoria de Cuba, a través de un grupo de discusión. La perspectiva metodología utilizada es integradora, desarrollada a través de una triangulación de métodos e instrumentos de investigación, para obtener así, una visión y compresión más clara, amplia y profunda de la realidad investigada.Abstract: A study appears on the situation of the area of Expression and Corporal Communication in the initial formation of the teaching staff of Education and Physical Culture of the Republic of Cuba. The presence of the area in the curriculum of the Cuban faculties of Physical Culture has been analyzed, through the application of a questionnaire between all the teaching staff of the province of Cienfuegos and it was deepened in his thoughts, necessities in the area of Corporal Expression like content of the Physical education in the Obligatory Education of Cuba, through a discussion group. The perspective used methodology is integrating, developed through a triangulation of methods and instruments of investigation, to obtain thus, a vision and clearer, ample and deep compression of the investigated reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Ulloa, Elkin. "Expresiones motrices: aproximaciones teórico-epistemológicas reflexiones a propósito del rediseño curricular de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos." Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.146.

Full text
Abstract:
Producto de las discusiones que por más de cinco años rondan el programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, con ocasión a su reestructuración curricular, se hace perentorio generar algunas reflexiones que de manera preliminar se constituyan en plataforma sobre la cual, dinámicamente, permita de manera sostenida un diálogo de saberes y conocimientos de cara a fortalecer el desarrollo académico y formativo del programa, pero también como parte de un ejercicio de autorregulación sobre su hacer, su quehacer, su responsabilidad con el contexto y su presencia en la región de la Orinoquia colombiana, proponiendo a la comunidad local y regional una seria introspección sobre las carencias y pertinencias del campo disciplinar de la educación física. Ello, como se verá en el caso que aquí se intenta exponer, parte específicamente de uno de los componentes medulares de la propuesta curricular, denominado Expresiones Motrices, como una posibilidad de entender que allí habitan modos de despliegue corporal no exclusivos del deporte, la recreación o la educación física escolar, sino un un largo etcétera de motricidades otras susceptibles de incorporar en la nueva apuesta curricular del Programa LEFyD de la Unillanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana, Édgar Andrés Díaz Velasco, and Juan Manuel Carreño Cardozo. "Turismo como agente educativo: un análisis desde las salidas de campo." Turismo y Sociedad 16 (June 9, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.08.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>El presente texto muestra los resultados de la investigación del proyecto Turismo y Educación: una propuesta de la Licenciatura en Recreación y Turismo, de la Facultad de Educación Física. Se muestra un análisis de las salidas de campo realizadas en la Facultad entre los años 2006 y 2012, y se expone una reflexión que tiene en cuenta algunas afirmaciones originadas en propuestas de turismo alternativo. En las salidas de campo y estas propuestas de turismo se presentan aspectos comunes de propósitos formativos para los participantes y su relación responsable con el entorno.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Urrea, Pedro Nel, Jayson Andrey Bernate, Ingrid Fonseca, and Adriana Martínez. "Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO." Educación Física y Ciencia 20, no. 2 (April 27, 2018): e050. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e050.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone reflexionar acerca del impacto social de los egresados de la universidad MINUTO DE DIOS, concretamente de los graduados de la licenciatura de educación física recreación y deporte, en las cohortes de 2014-10 (Primer semestre) hasta 2017-60 (segundo semestre). El desarrollo de este estudio se dio mediante actividades centradas en temas incidencia social que destacaran la importancia y significancia de las competencias desarrolladas laboralmente por los egresados de la licenciatura, todas estas enmarcadas en la metodología y modelo pedagógico propuesto desde la universidad como gestora de los profesionales graduados. La población está conformada por 491 egresados y aleatoriamente se seleccionó como muestra 191 estudiantes de las cohortes 2014-10 (primer semestre) hasta 2017-60 (segundo semestre), con edades entre 22 y 40 años, 5 empleadores del área específica entre los que se encuentra: dos colegios privados, Una caja de compensación, liga de natación y un Gimnasio deportivo. Todos ubicados en Bogotá, Colombia. Para el estudio se aplicó la metodología cualitativa y los instrumentos utilizados fueron: encuesta y entrevista abierta. Los resultados reflejan que los egresados tienen creatividad e innovación de servicio, a su vez la mayor la dificultad expresada por los Egresados es la limitada posibilidad de acceder actualización docente, lo que es fundamental para que los profesionales asuman un papel más dinámico y activo enmarcado en altos estándares de calidad, a su vez los empleadores identifican en el egresado gran calidad humana y axiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Erazo López, Harold Andrés. "La configuración del ser maestro: sentires, percepciones y procederes en el contexto educativo-escolar." Actualidades Pedagógicas, no. 72 (July 29, 2018): 147–64. http://dx.doi.org/10.19052/ap.5225.

Full text
Abstract:
Este artículo busca evidenciar sensaciones, percepciones y procederes de un maestro practicante en el contexto educativo escolar, del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Cauca, sexto semestre, durante la práctica pedagógica llevada a cabo en el 2016, en una escuela pública del sector rural de Popayán, Cauca. Los resultados encontrados en los diarios de campo, tras el proceso de sistematización de experiencias con una técnica de análisis desde los principios de codificación y categorización de la teoría fundada, evidenció el proceder del maestro en el escenario educativo escolar y permitió realizar aportes a los procesos de formación académica de futuros maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Fernandez, Juan Miguel, and Maribel Lupe Suarez Lozano. "Sistema de Juegos Pre Deportivos en la Formación del Valor Responsabilidad." Ciencia Unemi 7, no. 11 (June 29, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss11.2014pp31-41p.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se da respuesta a una problemática de la enseñanza de la EducaciónFísica: el insuficiente desarrollo de la formación en valores. Su objetivo es determinar la incidencia delos juegos predeportivos en la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Quinto gradode la escuela primaria “José Martí Pérez” del Municipio de Manzanillo, provincia Granma, Repúblicade Cuba. Para la realización del mismo fueron empleados métodos del nivel teórico: analítico-sintético,inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación, y del nivel empírico: revisión documental, observación,encuesta, la entrevista y el coaxi – experimento. El aporte práctico de la investigación radicaen diseñar un sistema de juegos predeportivos dirigidos a potenciar el valor responsabilidad desde laEducación Física en los estudiantes de quinto grado. El tema abordado mantiene su actualidad, pues eltrabajo con el desarrollo de la formación en valores desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyeuna de las principales preocupaciones de los profesores de Educación Física, no solo en Cuba, sinoen América Latina y otras regiones del mundo.Palabras claves: Juegos, predeportivos, Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerón, Arnulfo Hurtado. "De la montaña a la metrópoli: ¿Academia o cosmogonía?" Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.141.

Full text
Abstract:
El texto muestra la experiencia investigativa de un estudiante indígena que después de haber sido saturado de conceptos teóricos que desenvuelve la disciplina de educación física tales como, juego, lúdica, ocio, recreación, deporte, expresiones motrices, entre otros, retorna a la comunidad a realizar el trabajo investigativo para optar al título de licenciado en Educación Física. El método utilizado fue el de la historia oral con apoyo en técnicas investigativas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas, buscando con ellas identificar los juegos propios de la comunidad. Dentro de los principales resultados se destaca el hecho de que el proceso investigativo accionó una problematización entre las formas de asumir el juego desde la visión occidental y desde la cosmovisión indígena, así para los nasa el Wêt Wêt Fxi´zenxi3 (armonía), representa un tejido de rituales, defensa de la Madre Tierra, políticas propias, salud y prácticas culturales que se trenzan en un equilibrio armónico en la cotidianidad territorial del nasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomares Cuadros, Juan. "Nuevas tendencias en la actividad física y deportiva: un ejemplo de la creciente diversificación y complejidad de las prácticas." Retos, no. 8 (March 29, 2015): 5–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i8.35065.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados y las reflexiones sobre las prácticas, motivaciones y perfil sociodemográfico de los usuarios del Parque Periurbano de Granada, destacando los hábitos y motivaciones de salud y diversión, propias de la recreación, y actividades como los paseos, el senderismo y la bicicleta. Tanto las prácticas como las motivaciones aludidas para realizarlas implican la necesidad de un replanteamiento de la Educación Física encargada de satisfacer nuevas necesidades sociales, nuevos tipos de intervención educativa y capacitar para un continuo aprendizaje que conlleve el uso de diferentes espacios e instalaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallo Cadavid, Luz Elena, and Zoraida Bolívar Cartagena. "Educación diferencial en las políticas públicas del deporte , la recreación y la actividad física en Colombia." Lúdica Pedagógica 1, no. 21 (February 1, 2015): 19–31. http://dx.doi.org/10.17227/01214128.21ludica19.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chamero Muñoz, Manuel, and Javier Fraile García. "Educación y deporte: relaciones, construcciones e influencias mutuas." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 9 (March 19, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i9.932.

Full text
Abstract:
Realizar un análisis y reflexión sobre las relaciones existentes entre educación y deporte, a priori puede parecer una tarea sencilla o fácil, bien porque vivimos en una sociedad en la que se pone de manifiesto el deporte en todas sus dimensiones: cultural, económica, política…; o bien porque el deporte está presente en multitud de actos de nuestra vida cotidiana: ocio, recreación, espectáculo…Pero mucho más lejos de la realidad, se presenta como una tarea ardua, difícil y complicada. Por ello, con este artículo pretendemos profundizar un poco más sobre dichos conceptos y sus relaciones, planteándonos una serie de interrogantes que en principio pueden pasar desapercibidos; pero para nosotros, como docentes de la Educación Física -área curricular que tiene como campo de conocimiento ambos constructos-, hace que replanteemos ciertos planteamientos didácticos. Estas inquietudes nos han llevado a revisar el marco teórico conceptual sobre las relaciones existentes entre educación y deporte; puesto que comulgamos con la filosofía de que el deporte es un fenómeno que está presente en la sociedad, que hay que trabajarlo, enseñarlo y favorecerlo desde las instituciones educativas… La Educación Física es el área idónea para desarrollar este trabajo, favoreciendo así el hecho de considerar el deporte como una actividad fundamental en el desarrollo integral y formación académica de los alumnos durante su etapa escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Garzón, Luis Enrique. "Bases conceptuales de la enseñanza en la educación física con uso de herramientas tecnológicas." Lúdica Pedagógica 1, no. 30 (July 1, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num30-11107.

Full text
Abstract:
La Educación Física (EF) brinda las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y la motricidad, los cualesse encuentran en un constante proceso de aprendizaje. Es así que la enseñanza es uno de los procesos másimportantes por parte de los docentes. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men) ha propuesto los Lineamientos curriculares en educación física, deporte y recreación (2000), los cuales aportan las Orientaciones Didácticas (OD) en los Procesos de Enseñanza (pe) las cuales son las vivencias, la experimentación, la fundamentación, la aplicación y la producción. Los docentes desarrollan las clases a partir de estos estándares y se apoyan en Herramientas Tecnológicas (HT), así lo demuestran experiencias de profesionales e investigaciones doctorales. Este artículo es de revisión y como objetivo fue la indagación de fuentes concernientes con los PE y el uso de HT en la EF. Los referentes teóricos se estructuraron en: 1) concepto, historia, enseñanza, teorías y HT de la EF y 2) Sociedad del Conocimiento, educación, concepto, generalidades, formas de Interacción y usos de las TIC. La metodología fue de estudios preliminares, y el instrumento de recolección de información fue el Resumen Analítico en Educación (RAE). Como conclusión, se dejan las bases conceptuales para una futura investigación, a partir de dos variables: 1) las od en los pe de la ef Y 2) el Uso de ht por parte de profesores de EF; proponiendo un constructo teórico que permita recoger información sobre contextos reales en la EF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero Ibarra, Orlando, Mónica López Obregón, and Johanna Ladinez Garces. "Actividad física, el deporte y la recreación en la inclusión en niños con Discapacidad." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Las capacidades y condiciones del ser humano dependen del grado de decisión de uno mismo, en este trabajo se dan a conocer las necesidades que tienen las personas de los centros de apoyo a las personas con capacidades especiales o aquellas que tienen algún déficit para desempeñarse con normalidad, esto quiere decir que están en posibilidades de realizar actividades físicas a pesar de tener sus limitaciones físicas o mentales. El nexo de la Universidad de Guayaquil con diferentes centros gubernamentales en este caso “CEPRODIS”, ha permitido llevar a cabo los proyectos de vinculación con la comunidad en la que participan estudiantes y docentes de la carrera de Educación Física, el mismo que permite poner en práctica actividades físicas, deportivas y recreativas con personas con discapacidades especiales. Esta vez con el afán de hacer inclusión en el Centro Diurno de Atención con personas con discapacidad de Guayaquil se pone en práctica este plan de actividades físicas deportivas y recreativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Angel Bello, Raidy Teidy, Aneya Ilizastigui Matos, and Carmen Rosa Alvarado Romero. "EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO. UN RETO PARA LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN CUBA." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 10, no. 18 (December 20, 2016): 340. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v10e182016340-352.

Full text
Abstract:
Constituye un reto para la didáctica de la Matemática en la carrera Matemática-Física, formar un profesional revolucionario con una preparación político-ideológica y científico-metodológica que le permita dirigir el proceso educativo y, en particular, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática y la Física con un enfoque interdisciplinario. El presente artículo tiene como objetivo describir un proceder metodológico para lograr el enfoque interdisciplinario desde las potencialidades del tema de Didáctica de la Matemática: tratamiento de ejercicios y problemas en función de la dirección eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática la educación media básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar Salas, Carmen Grace. "Diferencias entre la preparación profesional de las carreras de Educación Física y Recreación. Implicación para Costa Rica." Revista Educación 28, no. 1 (October 1, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v28i1.2821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada Giraldo, Héctor Iván. "La educación ambiental. Mirada retrospectiva para la construcción de presente." Plumilla Educativa 7, no. 1 (December 16, 2010): 266–82. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.550.2010.

Full text
Abstract:
La necesidad de conocer la pertinencia del currículo que tiene vinculada la Educación Ambiental en la formación de pregrado, es el argumento que motivó el conocimiento de las concepciones y la relación que existen entre la formación y el ejercicio profesional de un grupo de licenciados en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deporte, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid de la ciudad de Medellín -Antioquia-.Para la recolección de la información se uso como técnicas la entrevista y revisión de documentos institucionales, la información sistematizada se analizó desde el paradigma descriptivo-interpretativo, con enfoque socio-crítico; lo permitió evidenciar la importancia que tiene para los licenciados la Educación Ambiental, su integración al currículo y su construcción reflexiva, donde se redimensionó el papel del docente con una formación más íntegra y universal, es decir totalizadora, además se identifico y describió las concepciones que tienen los licenciados en donde se resalta la superación de la visión físico-naturalista con la vinculación de aspectos de lectura contextual de territorio, auto cuidado en un especial interés por lo didáctico pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maniatis, Antonio. "El derecho al deporte." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3277.

Full text
Abstract:
El derecho al deporte es un derecho fundamental, basado sobre el derecho a las asociaciones que pertenece a la primera generación. Se considera como un derecho de segunda generación mientras su versión alternativa de derecho a la educación física comenzó a positivarse constitucionalmente antes de éste. Es posible también considerarse como derecho de tercera generación, a partir del uso explícito del término constitucional ‘’derecho’’ en 1976. Además, es conectado con el movimiento de los derechos de la cuarta generación. No se trata meramente de un genuino, autónomo derecho fundamental sino también de una garantía institucional y de un conjunto de principios fundamentales de Derecho Constitucional. El derecho al perseguimiento de la felicidad incluye la categoría de derechos a la recreación, ejemplificada por los derechos culturales (cultura, educación) y los derechos al movimiento humano (deporte, turismo – hospitalidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Delgado Noguera, Miguel Ángel, and Félix Zurita Molina. "Estudio de las teorías implícitas de la Educación Física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Granada. Diferencias en función del género." Retos, no. 5 (March 29, 2015): 27–38. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i5.35087.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende conocer cuáles son y cómo evolucionan a lo largo de su formación inicial las ideas, las concepciones previas, las teorías implícitas que traen o tienen nuestros alumnos y alumnas, futuros maestros y maestras, acerca de la Educación Física. El género como, como señala Fernández (1995) es una realidad compleja fundamentalmente psicosocial, que se asienta en un comienzo, en la variable sexo y que interactúa continuamente con ella a lo largo de todo el ciclo vital. ¿En qué medida ser mujer o varón influye en la manera de ver y concebir la EF?. Esta influencia ¿se puede trasmitir al alumnado?, sería un paso más a estudiar. Nuestra hipótesis de partida es que los varones, futuros maestros, muestran un interés mayor por la EF como rendimiento deportivo y las mujeres, futuras maestras, por la EF como materia educativa y como expresión. En el resto de teorías no pensamos que se aprecien diferencias importantes. Las teorías implícitas de la Educación Física se generan a través de la experiencia vivida, en relación con lo conceptual (teoría), la práctica, la salud y sus implicaciones axiológicas, afectivas y sociales. Las teorías estudiadas son: Teoría EF Salud, Teoría EF Rendimiento, Teoría EF Recreación, Teoría EF Expresión y Teoría EF Educación (integral). Podemos constatar en las conclusiones que entre los futuros maestros hay diferencias en función del género y ello nos lleva a considerar que éste es un elemento mediador en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en las teorías implícitas. Los varones valoran, en general, más que las mujeres las distintas concepciones o teorías de la EF. Los varones valoran más la EF como recreación no cumpliéndose, en este caso, nuestra hipótesis. Las mujeres valoran más la EF como salud. La teoría implícita menos valorada es la EF como rendimiento tanto en las mujeres como en los varones. Entre las especialidades estudiadas, los valores más altos se dan en la especialidad de EF tanto en los varones como en las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miguel Hernández, Loreley, and Onelio Luis Quintero Delgado. "La educación ambiental para la salud en la carrera de licenciatura en educación. Geografía desde la disciplina de Geografía Física." Sinergia Académica 3, no. 2 (November 5, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i2.18.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la problemática ambiental y su influencia en la salud humana desde las potencialidades de la disciplina Geografía Física en la carrera Geografía, se relacionan diferentes definiciones de educación ambiental hasta la definición de educación ambiental para el desarrollo sostenible, los principales efectos en la salud atribuibles a factores ambientales, como enfermedades respiratorias, de la piel, transmitidas por el agua, trastornos neurológicos, cáncer infantil, entre otras, se realiza un breve análisis de la relación o dependencia del medio ambiente y salud. Se toma en consideración lo expresado en la constitución de la república de Cuba en su artículo 27 en relación con el medio ambiente. En el trabajo se emplearon métodos de investigación del nivel teórico y empíricos tales como análitico-sintetico, histórico-lógico, inductivo deductivo, observación, análisis de documentos entre otros. Como resultado del trabajo se logra identificar aprovechando las potencialidades del contenido de la disciplina Geografía Física los efectos negativos en la salud humana de los principales problemas ambientales y como minimizar o disminuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arboleda Gómez, Rubiela. "Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 469–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a10.

Full text
Abstract:
El libro “Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas”, es resultado de un proceso de indagación llevado a cabo con los actores y agentes del saber que han hilvanado su historia personal en un trenzado significativo con la historia de la educación física, el deporte, la recreación y afines, lo que se ha denominado en el texto como expresiones motrices. El libro ofrece un paisaje local de las expresiones motrices desde la epistemología de las prácticas, como una forma de producción de conocimiento. En el caso de los profesionales del territorio del saber, dicha epistemología hace eco a la epistemología de las ausencias, al revelar realidades suprimidas, silenciadas, marginadas. (De Sousa Santos, 2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López García, Sergio, Rubén Maneiro Dios, José Enrique Moral García, Mario Amatria Jiménez, Pelayo Diez Fernández, Roberto Barcala-Furelos, and Cristian Abelairas Gómez. "Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en la Educación Física, en las prácticas deportivas y medidas preventivas." Retos, no. 36 (May 2, 2019): 618–24. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111.

Full text
Abstract:
El entorno natural que nos rodea no sólo es fuente de vida, sino que permite a través de sus recursos, ocio, recreación y educación. La afluencia de diferentes tipos de practicantes a los entornos naturales en los últimos años, ha tenido una proliferación de nuevas tendencias, nuevos deportes y diversidad de actividades. Con todo ello, se ha producido un aumento de los riesgos e incidentes que se producen en estos espacios de nuevas prácticas deportivas. En el ámbito de la educación, los espacios naturales son utilizados para realizar todo tipo de actividades deportivas, siendo la motivación inherente a cualquier práctica físico-deportiva a desarrollar. En base a ello, con este trabajo se pretende dar conocer los riesgos objetivos que se producen en el medio natural, que datos existen sobre la accidentabilidad en este medio y que medidas preventivas se pueden tomar para reducirlos y que la práctica deportiva sea más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez, Fernando Guío. "El uso pedagógico de los test en la clase de educación física: alternativas metodológicas Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 6 (June 17, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03.

Full text
Abstract:
<p>El documento presenta algunas reflexiones que surgen de los procesos de investigación y la experiencia del autor como docente de educación física con relación a la pertinencia y el discutido uso de los test en la clase, planteándose su utilidad en una función esencialmente educativa, por esto, Las orientaciones están dirigidas, en especial, a quienes trabajan en el escenario educativo. El taller presenta una fase de fundamentación y contextualización, una fase de aplicación y una fase de reflexión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Pérez, Eugenio Rodolfo, José Díaz Valdez, and William González Mederos. "Programa de reflexología podal como actividad rehabilitadora para profesores de cultura física en Mayabeque." Anatomía Digital 1, no. 1 (April 5, 2018): 28–38. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v1i1.1039.

Full text
Abstract:
La superación profesional posibilita a los graduados universitarios la adquisición amplia y perfeccionamiento continuos de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral. La investigación responde a las principales exigencias de la Educación Superior en Cuba y por ende encuentra su sustento legal en la Resolución 132 del 2004 sobre la Educación de Postgrado en el contexto cubano. Tiene un impacto e importancia pues el diseño, implementación y evaluación del Programa de Reflexología Podal como actividad rehabilitadora para profesores de Cultura Física en Mayabeque está en función de la educación permanente de los egresados universitarios. Además de aportar conocimientos que consolidan los ya adquiridos proponiendo otra vía de aplicación de alternativa del Masaje Terapéutico El mismo tiene como objetivo Diseñar un Programa de Reflexología Podal para profesores de Cultura Física en Mayabeque orientado al desarrollo de habilidades especializadas, que contemple las posibilidades de intervención social en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villafuerte, Jhonny, Lewin Pérez, and Victor Delgado. "Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences)." Retos, no. 36 (April 7, 2019): 327–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062.

Full text
Abstract:
Este trabajo se suscribe al paradigma critico reflexivo de la investigación educativa; y tiene como objetivo: identificar las carencias y fortalezas de la implementación de la asignatura Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador, analizarlas en su contexto y plantear alternativas de éxito. Participan setecientas personas entre estudiantes de primaria, secundaria y universidad, padres y madres de familia, y docentes en actual ejercicio profesional, quienes fueron seleccionados al azar de 45 centros escolares públicos y privados localizados en la provincia de Manabí, Ecuador. Se aplica el Cuestionario Análisis de la Satisfacción en Educación Física, y el Modelo de Competencias Docentes de Marchesi. Entre los hallazgos se revelan niveles insuficientes en la satisfacción de las expectativas de estudiantes, padres y madres de familia respeto a las prácticas deportivas ejecutadas en los centros escolares participantes. Además, la autoevaluación de competencias docentes reveló una tendencia hacia el nivel bajo en la mayoría de las categorías estudiadas; resultados que coinciden con las observaciones de clase ejecutadas. Los resultados permiten inferir que para superar las actuales limitaciones se debe trabajar respecto al mejor conocimiento de la política pública respecto a educación, la motivación a la enseñanza, y la innovación curricular. Se concluye que la asignatura Educación Física, Deportes y Recreación impartida en los centros de educación básica y secundaria de Ecuador; puede ser positivamente transformada mediante el fortalecimiento de las competencias de los docentes y potenciada por medio de la participación comprometida de padres y madres de familia.Abstract. This work belongs to the reflexive critical paradigm of educational research, and aims to identify the shortcomings and strengths of the implementation of the subject Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador; analyze them based on their context; and propose successful alternatives. Participants were seven hundred students from primary and secondary education and university, as well as parents and teachers in current professional practice, who were randomly selected from 45 public and private schools located in the province of Manabí, Ecuador. The Satisfaction Analysis Questionnaire in Physical Education was applied, together with the Teacher Competencies Model of Marchesi. Among the main findings, insufficient levels of satisfaction of students’ and parents’ expectations are shown in regard to sports practice carried out at the participating schools. In addition, the self-evaluation of teaching competencies revealed a tendency toward the low levels in most of the categories studied; results that are confirmed by data from the observation of classes. These results allow us to infer that we should work on improving the knowledge of public administration regarding education, motivation to teaching, and curricular innovation, so to overcome the current limitations. Physical Education, Sports, and Recreation subject taught in the Ecuadorian education centers can be positively transformed by strengthening teachers’ competences, as well as it can be enhanced through a more committed participation of students’ parents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bastidas, Raúl Insuasty. "La deserción estudiantil, un factor fundamental en la acreditación en alta calidad educativa." Interacción 13 (October 1, 2014): 113–34. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2279.

Full text
Abstract:
Cuando un estudiante abandona sus estudios, lo puede hacer por muchas razones; el hecho es complejo y se puede analizar desde diversos factores. Entre otros pueden ser; humanos, económicos, políticos, sociales y otros particulares del programa y de la institución. Con este artículo se pretende, en primera instancia, describirla situación de deserción del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Libre y, por otro lado, proponer una estrategia de solución como es el seguimiento de los estudiantes para poder analizar e identificar con mayor claridad los factores que inciden e intervienen en los niveles de deserción que permitan, con fundamento, planear una estrategia para aumentar los índices de retención y posibiliten un mayor sentido de pertinencia y permanencia institucional. El análisis de la deserción estudiantil permite a los funcionarios administrativos visualizar asertivamente el problema e intervenir con una mejor fundamentación para así aumentar significativamente la calidad educativa del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giraldo López, Luis Guillermo, and Paula Fernanda Sánchez. "Concepciones didácticas en los trabajos de grado en la licenciatura en educación básica con énfasis en recreación y deportes de la Universidad Libre." Interacción 13 (October 1, 2014): 99–112. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2278.

Full text
Abstract:
El artículo presenta las concepciones que sobre didáctica circulan en el programa de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, se toma como unidad de análisis de esta investigación los trabajos de grado elaborados entre los años 2009 y 2013. Se presenta una síntesis de la revisión conceptual sobre la didáctica partiendo de Comenio hasta Camilloni. Desde lo conceptual y el análisis de la producción teórica y metodológica de las tesis revisadas se identifican dos tendencias: la didáctica como un hecho prescriptivo y la didáctica como un hecho crítico-reflexivo. La investigación es un estudio de tipo documental que devela la lógica presente en la descripción, explicación e interpretación de las concepciones de didáctica con que los estudiantes de pregrado afrontan la enseñanza de su disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roach, Eduardo Francisco Freyre, Adolfo Ramos Lamar, and Fabio Zoboli. "Filosofía de la tecnología: actitudes ante los avances tecnológicos en la Educación Física y Deportes." Revista Exitus 9, no. 2 (April 1, 2019): 238. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2019v9n2id862.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en a partir de la perspectiva de la Filosofía de la Tecnología (FT) explorar las actitudes ante la introducción de nuevos avances tecnológicos en Educación Física y Deportes (EFD) asumen ya no solo los profesores, sino también entrenadores, atletas y sus familias, investigadores, hacedores de políticas, comunicadores, y espectadores de certamenes deportivos. Se utilizó el método de sistematización compartida de experiencias de trabajo docente en cursos de EFD de Brasil y Cuba. El resultado fundamental de este trabajo consiste en la identificación de contenidos de FT dirigidos a promover actitud humanista ponderada ante los avances tecnológicos en el ámbito de la EFD. Se contempla su aplicación práctica no sólo en las actividades áulicas, sino también en la proyección de investigaciones y en el trabajo extensionista en la universidad y la comunidad. Palabras clave: Educación Física; Deportes; Filosofía de la Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cadavid Valderrama, César Augusto. "Experiencias pedagógicas lúdicas." Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.140.

Full text
Abstract:
Existen en el ámbito educativo acciones desarrolladas por los docentes para lograr que los alumnos obtengan aprendizajes significativos, es decir, conocimientos que pueden utilizar en situaciones que lo requieran. Desde la educación física, es importante conocer los conceptos que soportan algún tema, y tiene igual relevancia ponerlo en práctica para entender el vínculo que hay entre la teoría y las acciones que ejecutan los docentes, quienes finalmente, son los que transmiten conocimiento constantemente, sin reconocer que mucho de lo que se dice y se hace en el aula, es digno de replicar o comprobar en otros contextos, en donde los estudiantes van a tener la oportunidad de poner en práctica aquello que se aprende en clase. La dificultad radica en que hay poca credibilidad en lo que el docente dice y hace, en tanto que se convierte en información que se produce desde la experiencia y no se muestra como producción intelectual del docente y poco se sistematiza lo que se hace. Específicamente, en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se han venido desarrollando eventos desde el Área de lúdica del programa Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes, en donde, después de enseñar los elementos teóricos de las asignaturas, se pone en escena lo aprendido. Este proceso sin embargo, no ha sido debidamente sistematizado y organizado durante los años que se ha ejecutado (2007 – 2014), requiriendo de un análisis y una evaluación constante que es necesaria en educación para retroalimentar lo aprendido; necesidad que resuelve este trabajo y faculta a los alumnos de ser participantes activos en su proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abellán, Jorge. "Aprendizaje-Servicio y su efecto sobre las actitudes hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 27 (March 1, 2021): 83–98. http://dx.doi.org/10.18172/con.4535.

Full text
Abstract:
El aprendizaje-servicio es una metodología que ofrece la posibilidad de aprender mientras se presta un servicio a la comunidad. En el presente trabajo, doce estudiantes debían diseñar y dirigir seis horas de clase relacionadas con los contenidos de la asignatura Juegos, Ocio y Recreación, destinados a prestar un servicio a personas que residían en un centro de atención a la discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo. Los participantes completaron un cuestionario, antes y después de la experiencia, destinado a la evaluación de sus actitudes hacia la inclusión. Asimismo, realizaron reflexiones individuales después de cada una de las sesiones. Los resultados indican que se observa una tendencia a la mejora en las actitudes hacia la inclusión después del programa, algo que coincide con los resultados del análisis de las reflexiones individuales. Se aprecia un cambio en la percepción de los futuros maestros desde la primera a la última sesión práctica. El primer contacto no fue percibido como una experiencia positiva por los participantes. Los participantes han indicado que la motivación y la adaptación de las tareas han sido sus estrategias inclusivas utilizadas. Se sugiere que las características de los destinatarios del programa han determinado este cambio, ya que los estudiantes se han sentido menos preparados a la hora de atender a la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gil Madrona, Pedro, and Onofre R. Contreras Jordán. "Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de Antigua, Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 39 (September 1, 2005): 225–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie390811.

Full text
Abstract:
El objeto de conocimiento de la educación física (en adelante ef) es el movimiento del ser humano y su reciprocidad a través del ejercicio físico, en cuanto le va a relacionar con la educación, con la socialización y con la cultura. En ese sentido, en el presente artículo intentaremos aportar algunas reflexiones de interés: de una parte, para el docente del área de ef, y, de otra, para los estamentos sociales que tienen asignadas competencias de decisión en los gobiernos de los diferentes países. Este artículo intenta reproducir los contenidos, los debates surgidos, el manifiesto final de los participantes, y las propuestas de futuro desarrolladas en el transcurso del seminario, que, bajo la denominación de «Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes»,se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y que tuvo lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005. En efecto, irrumpimos en el concepto de ef como ciencia, así como también en los conceptos de raza, de religión y de cultura, en un intento de pasar de una multiculturalidad racial, étnica y religiosa, a una interculturalidad a través de la ef, con la idea de la actividad física y de la salud desde una perspectiva actual (obesidad, anorexia, bulimia y tercera edad) en el deporte en la edad escolar, y en los valores asociados al deporte como cultura universal, en el ocio y en la recreación. A su vez, nos ocuparemos del diseño y del desarrollo curricular en la actividad física y deportiva, inmersos estos temas en los diversos apartados a modo de estándares. Como consecuencia, plantearemos ejemplos de cómo abordar la obesidad, la bulimia y la anorexia nerviosa, la identidad racial, o los valores en el deporte, por medio de la actividad física y deportiva. Así mismo, hablaremos acerca de la evolución profesional del maestro de ef y del educador deportivo, para concluir ofreciendo a nuestros lectores el manifiesto final del citado seminario de formación de La Antigua, Guatemala, cuyos participantes fueron personas con responsabilidad en el ámbito de la ef en los diferentes países de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martins, Haysla Xavier, Hellen Xavier Araújo de Assis Camargo, Jordana Herzog Siqueira, Oscar Geovanny Enriquez Martinez, Carla Moronari De Oliveira Aprelini, Taísa Sabrina Silva Pereira, and Maria del Carmen Bisi Molina. "Actividad física, comportamiento sedentario y factores asociados en adultos brasileños." Avances en Enfermería 38, no. 3 (September 1, 2020): 347–57. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v38n3.85874.

Full text
Abstract:
Introducción: en las últimas décadas se han producido cambios en el patrón de comportamiento humano, dando como resultado que la población se mueva menos y permanezca más tiempo sentada. La práctica de actividad física (AF) ofrece beneficios para la salud pero no puede compensar el tiempo empleado en hábitos de comportamiento sedentario. Objetivo: evaluar la AF, el comportamiento sedentario y sus factores asociados en adultos de una institución pública de educación en Espírito Santo (Brasil). Métodos: se analizaron 200 individuos (20-59 años) empleando dos dominios del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) versión larga, el primero de estos referente a recreación, deporte, ejercicio y AF de ocio; el segundo, evaluando el tiempo que estos permanecen sentados. Resultados: se observó que las personas activas pasan tanto tiempo sentadas como las personas inactivas, y que las personas con edad más avanzada tienen un tiempo de AF menor y más probabilidades de estar inactivas en comparación con las más jóvenes. Aquellos que están más tiempo frente a dispositivos de pantalla tienen mayor probabilidad de pasar más tiempo sentados. Los participantes con mayor escolaridad tuvieron mayores medias de tiempo en posición de sentado y tiempo de pantalla. Conclusión: las personas mayores tienen menos tiempo para realizar AF en comparación con individuos más jóvenes, así como mayor probabilidad de permanecer inactivas. Los individuos considerados activos presentaron el mismo tiempo en posición de sentado que los inactivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torrebadella Flix, Xavier, and Jordi Brasó Rius. "Mens sana in corpore sano. Sobre la educación del cuerpo en la Contrarreforma española, siglos xvi y xvii." Franciscanum 60, no. 170 (September 16, 2018): 273–328. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3908.

Full text
Abstract:
La genealogía de la educación física y el deporte moderno tiene una fundamentación civilizadora y pedagógica, forjada a través de los códigos disciplinares de la moral católica que utilizó el aforismo clásico: Mens sana in corpore sano. En el caso de España, la Contrarreforma utilizó la educación con el propósito de construir y solidificar un Estado católico. Las didácticas utilizadas, caracterizadas por el sentido de la eutrapelia y la emulación, fueron dispositivos que actuaron en el modelamiento de la docilidad corporal y del caballero cristiano. De este modo aparecieron diferentes usos sociales de la corporalidad en la educación, la formación militar, la recreación, el trabajo y la vida religiosa de la gente. De ahí surgió una concepción ética y burguesa que, a través del juego, la emulación y la eutrapelia, cimentó las bases de un capitalismo y una nueva manera de imaginar el mundo. El análisis de esta concepción y sentido de la corporalidad en la Contrarreforma (s. xvi y xvii) es el objeto de estudio del presente trabajo. La metodología se ha basado en el análisis de las principales fuentes primarias, contextualizándolas con trabajos posteriores que aportan una determinada visión hermenéutica al estudio. Se concluye que la educación (del cuerpo) en esta época fue una excusa para promover un ideal nacional, patriótico y de servidumbre a la patria española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González-Rivas, Ramón Alfonso, Gabriel Gastélum-Cuadras, María Del Carmen Zueck-Enríquez, Oscar Núñez Enríquez, and Ma Concepción Soto Valenzuela. "Expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura en Educación Física en México (Work expectations of physical education teacher education candidates in Mexico)." Retos 43 (September 4, 2021): 752–62. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.89758.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar las expectativas laborales de los estudiantes de la licenciatura en Educación Física de último año de formación en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. En una investigación descriptiva con enfoque cualitativo se estudió la opción curricular de recreación. Con la participación de 14 estudiantes (ocho mujeres y seis hombres) con edades promedio entre 21 y 22 años, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, para el análisis de datos se realizó un procedimiento deductivo. Los resultados fueron que la mayoría de los estudiantes contemplan ser empleados, sin embargo, hubo estudiantes que refirieron el autoempleo y el emprendimiento. Se identificó perspectivas laborales emergentes en el contexto local que pertenecen al perfil profesional de recreación. Se concluyó que la danza recreativa, el turismo activo y promotor recreativo en industrias son perspectivas laborales de interés de los estudiantes. Por último, las universidades formadoras de educadores físicos deben contemplar la modificación de sus planes de estudio, favoreciendo experiencias y el desarrollo de competencias que permitan la inserción laboral de los estudiantes. Abstract. The purpose of this study was to identify the work expectations of physical education teacher education candidates in their senior year of training at the Faculty of Physical Culture Sciences of the Autonomous University of Chihuahua, Mexico. In a descriptive research with a qualitative approach, the recreational curricular option was studied. With the participation of 14 students (eight women and six men) with average ages between 21 and 22 years, to whom it was conducted a semi-structured interview, a deductive procedure was carried out for data analysis. The results showed that most of the students contemplate being employed, however, there were students who reported self-employment and entrepreneurship as an option. Emerging job prospects were identified in the context that belong to the professional recreation profile. It was concluded that recreational dance, active sport tourism and recreational promoter in industries are job prospects of interest to students. Finally, the universities that train physical educators should consider modifying their study plans, favoring experiencies and skill development that allow students to enter the job market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Juárez Lozano, Ricardo, Luis Manuel Lara Rodriguez, and Gabriel Medrano Donlucas. "La corporeidad como estrategia para el desarrollo de habilidades y preservación de la salud en escolares en la nueva normalidad." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 227–36. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.1053.

Full text
Abstract:
A partir de la teoría histórico-cultural de la actividad, el desarrollo de los sujetos es potenciado por la enseñanza y en general por los sistemas de actividad y comunicación en que ellos se insertan. En función de ello, el programa sociocultural Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable (Maracas) tiene como objetivo ser un programa multidisciplinar de actividad física y deporte basado en el desarrollo de habilidades para la vida desde una perspectiva de inteligencias múltiples. El presente artículo pretende informar los resultados principales obtenidos en la dimensión psicológica del programa en una experiencia veraniega del 2019. Para obtener los resultados se recabaron datos a lo largo del programa y los mismos fueron procesados cuantitativamente en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 25.0. Los resultados apuntan hacia una diferenciación en cuanto a género a la hora de optar por insertarse en el programa, así como a una fuerte influencia de la cultura familiar en la decisión de practicar deportes. Las habilidades más desarrolladas en los participantes fueron las físico-motoras y presentan un alto desarrollo de sus habilidades kinestésico-corporales. Se discuten las implicaciones de tales resultados como una medida alternativa de favorecer la corporeidad en el educando durante periodos vacacionales. Ante la nueva normalidad, la educación física en el nivel de educación básica se vuelve una asignatura indispensable para la preservación de la salud y la adquisición de estilos de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography