To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación holística.

Journal articles on the topic 'Educación holística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación holística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Arrillaga, César Enrique. "Principios Holísticos y los Docentes en el Contexto de Educación Primaria." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 368–89. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.18.368-389.

Full text
Abstract:
El presente ensayo realizará un recorrido teórico de la educación, la escuela y los docentes como elementos del quehacer educativo del contexto de educación primaria relacionados con los principios de la holística postulados por Barrera (2010); y otros referentes teóricos como Freire (1977); Calvo (2015); y Delors (1996), desarrollan el análisis desde la premisa de un contexto holístico para la formación de los estudiantes orientado por la mirada holística en comprender la diversidad, integralidad, unicidad y complejidad de la realidad de los educandos en su proceso de aprendizaje y enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Arrillaga, César Enrique. "La Educación Holística desde una Perspectiva Humanista." Revista Scientific 3, no. 8 (2018): 301–18. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de Educación Holística (Barrera, 2013) y un breve recorrido conceptual y de principales postulados de la teoría humanista considerada por el autor sobre la personalidad, (Carl, 1961), para establecer la posible aproximación teórica de la educación holística desde una perspectiva humanista en el encuentro de los postulados del Humanismo en la práctica docente que permita la humanización de la educación, centrada en los seres humanos tomando en cuenta sus capacidades, habilidades y destrezas, en pocas palabras un recorrido de alguno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quevedo Lezama, Christian Rafael. "La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar la Realidad Educativa en el Siglo XXI." EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 8, no. 3 (2020): 165–79. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2522.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone realizar un análisis teórico a la educación holística, sus postulados referidos a integrar el aspecto emocional y espiritual, y la construcción de conocimientos. En respaldo a este marco, se presentan algunas iniciativas propuestas por algunos autores en la incorporación de la visión holística experimentados en la educación. Producto de esta investigación, se estima identificar a la educación holística como un modelo de enseñanza transformadora que estimula en los educandos una mayor conciencia individual, haciéndoles partícipes dentro de sus comunidades, ello como resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Arrillaga, César Enrique. "La Educación Holística en el Nivel de Primaria Venezolana: Una Visión Resiliente de la Educación." Revista Scientific 3, no. 9 (2018): 297–310. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.15.297-310.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como finalidad abordar la educación holista en el subsistema de educación primaria desde las perspectivas de Simpson (2010), en su obra Resiliencia Sociocultural, así mismo los aportes de Sambrano (2010), en cuanto a la Resiliencia, con el objeto de realizar una aproximación teórica de la posible vinculación de la educación holística en el subsistema de educación primaria venezolana generando una aproximación en la visión resiliente de la educación en el marco de la educación holística, que impulse una práctica docente centrada en la formación integral de los estudiant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Arrillaga, César Enrique. "Hologogía Educativa: Espirales Hologógicos de la Visión del Docente en la Educación Primaria." Revista Scientific 5, no. 16 (2020): 269–89. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.14.269-289.

Full text
Abstract:
La Hologogía Educativa promueve planteamientos teóricos de elementos que integran la Visión del Docente en la Educación Primaria bajo las premisas de la Hologogía, concebida en las posturas de Barrera (2013); la Autonomía de la Educación postulada por Freire (1977); la Educación Holística descrita por Gallegos (2003): que permiten considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje con tendencia hologógica, espiritual, holística concatenada con la Visión del Docente en materialización de una praxis integral que considere a los estudiantes como holos para consolidar la formación holística que surja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés Pascual, Alejandra. "Implicaciones psicopedagógicas de un desarrollo moral integro: la educación holística." Revista Iberoamericana de Educación 33, no. 2 (2003): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie3323011.

Full text
Abstract:
La globalidad del sujeto desde el campo del desarrollo moral y la respuesta psicoeducativa constituyen la pesquisa de este trabajo teórico.
 El desarrollo íntegro está basado en un conjunto radicalmente diferente de principios acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, de la propia idiosincrasia humana, del pensamiento y del aprendizaje.
 A través de la psicopedagogía se llega a la necesidad de una educación holística para la presente época, el siglo XXI, como propuesta integral y estratégica para la formación de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Mena, Karen María. "La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 2 (2019): 130–39. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9305.

Full text
Abstract:

 
 
 El presente escrito está basado en una reflexión sobre cómo debemos de concebir la educación para el siglo XXI, en el cual se plantea que la educación debe abordarse desde una perspectiva holística del aprendizaje, puesto que los cambios sociales y culturales que se han producido en los últimos tiempos nos demanda que modifiquemos la visión que se tenía de la educación en el siglo pasado. Los pedagogos hablan entonces, de una acción educativa integral para abarcar la totalidad del ser, en donde prevalezcan las necesidades individuales (cognitivo-afectivas) de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballena de la Cruz, Abel Dionicio, and Jaime Lucho Cieza Sánchez. "GESTIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA Y HOLÍSTICA PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD." TZHOECOEN 11, no. 4 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1228.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo el planificar estrategias adecuadas para formar eficientemente al egresado del programa de Licenciatura en Educación LEMM, considerando el proceso pedagógico, didáctico, curricular, las capacidades de investigar para generar conocimientos, atender la extensión social y responsabilidad social. Tuvo como objetivo general, diseñar el modelo de gestión estratégica prospectiva para la formación holística del licenciado en educación, basado en las competencias que deben tener los docentes del S.XXI, en los objetivos específicos se caracterizó el perfil del docen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuenmayor, Ramses. "Educación con sentido holístico en el devenir de la Sistemología Interpretativa." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14512.

Full text
Abstract:
Con el propósito de dar cuenta del Proyecto de Educación de la Sistemología Interpretativa y de su escuela piloto, se presenta una versión resumida del devenir de la Sistemología Interpretativa, pues es a partir de la narrativa de dicho devenir que se podrá mostrar el sentido particular y las características fundamentales de dicho desarrollo educativo. En el relato histórico se pueden distinguir dos etapas: La primera, en la que, por una parte, se construyó una onto-epistemología holística, una teoría de organizaciones de actividades humanas y una teoría del diseño; y, por la otra, se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Horlacher, Rebekka, and Gustavo Adolfo Parra León. "Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi." Pedagogía y Saberes, no. 50 (December 26, 2018): 121–32. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num50-9505.

Full text
Abstract:
El popularísimo lema de Johann Heinrich Pestalozzi “cabeza, corazón y mano” implica tanto la concepción de una combinación holística de todas las capacidades humanas como un desarrollo equilibrado de las fuerzas intelectuales, religiosas-emocionales y físicas, posibilitados por la educación. Este artículo pretende examinar la noción de Pestalozzi de una educación vocacional y liberal como un medio para asegurar una vida sustentable y decente de una persona completamente desarrollada. Este sentido necesita contextualizarse a fin de entender la preocupación de Pestalozzi sobre la reducción de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Machado (UPEL-IPB), Vanessa, and Yarines Perdomo (UPEL-IPB). "Inclusión Educativa del Estudiante Sordo en la Educación Superior: Una Cosmovisión Pedagógica Holística." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (2018): 4–26. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.35.

Full text
Abstract:
La intención de este estudio fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico con las fases (Van Manen, 2003): recoger, reflexionar y escribir-reflexionar la experiencia vivida. Los versionantes fueron dos estudiantes sordos y tres docentes. Se utilizó la observación y la entrevista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Rodríguez, Luis Alberto, Pamela Franco Díaz, Teresa de Jesús Barreras Villavelázquez, Wilberth Velducea Velducea, and Ma Concepción Soto Valenzuela. "Creatividad, innovación y emprendimiento una competencia holística en la educación universitaria: Revisión sistemática." Revista Publicando 8, no. 30 (2021): 57–66. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2206.

Full text
Abstract:
La creatividad, innovación y emprendimiento son elementos imprescindibles en el desarrollo de proyectos integradores para el área de la cultura física. Se presenta una revisión sistemática cuyo objetivo consiste en analizar la constitución de la competencia de creatividad, innovación y emprendimiento de manera holística en la educación universitaria y los instrumentos que se han utilizado para valorarla. Para tal fin, se realizó una búsqueda de artículos publicados entre el año 2017 hasta el 2021, en las bases de datos de Redalyc, Scielo, Dialnet, Eric y Google académico. Las palabras claves u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrientos Gutiérrez, Pedro. "Modelo educativo y desafíos en la formación docente." Horizonte de la Ciencia 8, no. 15 (2018): 175. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462.

Full text
Abstract:
La formación docente bajo la visión mecanicista y fragmentaria de la educación está centrada en la transmisión de información científica académica, realizadas bajo la pedagogía de cumplimiento de contenidos programados y los principios de la educación de calidad. Esta práctica en la formación profesional de la educación genera limitaciones en el desempeño de la práctica educativa. Sin embargo, las demandas sociales actuales exigen la implementación de un modelo educativo que responda a una visión holística en la formación humana y profesional del docente con práctica de pedagogía del ejemplo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carloni, Alida. "La solidaridad, la educación y los medios desde la antropología." Comunicar 8, no. 15 (2000): 61–66. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-09.

Full text
Abstract:
Las actuales formas de colonización que favorecen las nuevas tecnologías contribuyen al mantenimiento de la visión occidental mecanicista y racionalista del mundo. Esta situación genera en los países del Tercer Mundo una doble realidad: por un lado, la que se asemeja al estilo de vida occidental y, por otra, la realidad de pobreza y exclusión que muestra el fracaso del desarrollo. La autora propone que es necesario reajustar los valores dominantes a partir de una visión holística del mundo y del ser humano que lo habita. La antropología puede contribuir a educar en una visión integral y profun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Durán, Liliana. "mirada holística del diseño en las comunidades creativas." Designia 7, no. 2 (2020): 89–101. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.448.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta herramientas relacionadas con los métodos del diseño que, en el contexto regional del Tolima, han aportado al análisis de situaciones en las que se evidencia una falta de conciencia social, reflejada en comportamientos de individuos frente al entorno en el que habitan.
 Esto ha requerido de la conformación de comunidades creativas, integradas por estudiantes, docentes y líderes de organizaciones, quienes utilizan la narración colaborativa para identificar experiencias que permitan desarrollar la empatía frente a usuarios determinados, en un contexto de casos de estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto Cruz, Óscar. "La Educación Ambiental Intercultural como alternativa para la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía ecuatoriana." Revista Andina de Educación 4(2) (mayo-octubre, 2021) 4, no. 2 (2021): 74–82. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.9.

Full text
Abstract:
En este documento se presentan los principales resultados de una investigación de carácter cualitativo e inductivo sobre la Educación Ambiental Intercultural (EAI) realizada en una institución de educación básica ubicada en Puyo, Pastaza, región amazónica de Ecuador. Se construyó una teoría anclada sobre EAI, a partir de las voces de los actores relevantes de este caso de estudio, quienes evidenciaron las potencialidades de la EAI y los principales retos para posicionarla como una corriente de educación alternativa que contribuye a la formación holística de nuevas generaciones de seres humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stromquist, Nelly P. "Una cartografía social del género en educación." Educação & Sociedade 27, no. 95 (2006): 361–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302006000200003.

Full text
Abstract:
Comprender cómo se trata el género en los sistemas educativos requiere una visión holística de los actores y espacios involucrados. La cartografía social ayuda a visualizar los múltiples terrenos y puntos de encuentro y desencuentro. El artículo resalta tanto la naturaleza independiente de los espacios privados y públicos como la interacción entre ellos. El espacio privado reduce las posibilidades de ciudadanía de la mujer. El espacio público, dominado por el Estado y las agencias internacionales, promueve la paridad de acceso a la escuela y es reacio a considerar curriculos contestarios, como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cervantes, Gibran. "Reflexiones sobre la importancia de una educación holística dentro de un proyecto de comunidad sostenible." Regions and Cohesions 5, no. 1 (2015): 95–106. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2015.050106.

Full text
Abstract:
Mi nombre es Gibran Cervantes, soy padre de tres hermosas niñas, empresario, músico de profesión y un apasionado en temas de conservación de la naturaleza. Hace 15 años después de perder la estabilidad de mi salud a raíz de un accidente, decidí reorientar el rumbo de mi vida para comenzar a formarme a nivel profesional de manera independiente, fuera de las instituciones, ya que mi manera de aprender no se ajustaba a las estructuras educativas convencionales y no despertaron gran interés en mí en ese entonces. Por otra parte, mi estado físico no me permitía asistir con regularidad a la universi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidagañ, María. "Innovación en la educación en arte desde el Museo Coleção Berardo." Museologia & Interdisciplinaridade 9, no. 18 (2020): 386–400. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v9i18.31191.

Full text
Abstract:
La educación en los museos representa el vínculo esencial entre el público y las exposiciones. Hay propuestas educativas que reforzarán estos vínculos mientras que otras puede que no lleguen a establecerlos. Por esta cuestión las propuestas educativas de los museos merecen ser analizadas desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta que no existe un público homogéneo. Asimismo, los encargados de llevar a cabo la educación en los museos son las educadoras y los educadores que trabajan en estas instituciones. En este artículo analizamos en qué se concretan las propuestas educativas del Mus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guamán-Paredes, Jonathan Javier, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Jaime Fabián Díaz-Córdova. "Análisis de los costos ocultos de la educación superior pública." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (2020): 65. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.947.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los costos ocultos de la educación superior pública en la provincia de Chimborazo – Ecuador. El alcance del trabajo investigativo fue de carácter descriptivo –transversal. Los costos ocultos tienen una gran incidencia en la permanencia del individuo al interior de las instituciones universitarias públicas de la provincia de Chimborazo, es decir, los estudiantes universitarios al no contar con los ingresos suficientes y carecer de un plan de ahorro educativo, sus aspiraciones de tener una profesión se ven truncados. La necesidad de diseñar estrategias que permitan ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Chacón, Giovanni. "Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 1 (2016): 17–39. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-1.1.

Full text
Abstract:
El presente ensayo presenta una reflexión en torno a los aportes del nuevo paradigma científico y el pensamiento sistémico que, transferidos al ámbito de la educación, podrían aportar herramientas de interés en el desarrollo de una comprensión profunda y holística de la complejidad subyacente al hecho educativo y, concretamente, del papel relevante que la percepción sistémica de la innovación podría asumir en este escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Manzano, Marlon Jesús. "La reinvención del rol del estudiante de educación de grado 10, para la sociedad globalizada, aportes desde el pensamiento complejo." Plumilla Educativa 22, no. 2 (2018): 13–38. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.2.3168.2018.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el hecho de educar, remite a un aula, pizarra, marcador o tiza y un maestro impartiendo un conocimiento, situación común en la institución educativa el Carmelo de San Juan del Cesar, La Guajira. Colombia. Urge una indagación que cambie la visión tradicional de la educación, ésta, apoya en el paradigma de la complejidad; cuyo aporte científico, es la presentación de una herramienta pedagógica incluyente y holística, que considere el dialogo de saberes: (multidisciplinar): la psicología, sociología, política, democracia, estética, pedagógicas, didácticas, tecnológicas, para perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garzón Castrillón, Ana. "Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior." Educación 27, no. 52 (2018): 201–18. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vásquez Villanueva, Salomón, Salomón Axel Vásquez Campos, Marina del Águila Gonzales de del Castillo, Eloy Colque Díaz, and Denix José Deza Arrestegui. "La educación y la cultura: una ruta hacia las dos caras del perfil docente." TecnoHumanismo 1, no. 7 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i7.45.

Full text
Abstract:
El perfil del docente ha sido y siempre será una preocupación importante, para los beneficios de la educación y el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el estudio tiene el objetivo de determinar las dimensiones del perfil educativo y cultural del docente. Para lograr este objetivo se ha revisado los estudios relacionados con este perfil, motivo de la investigación. Se concluye que el perfil educativo y cultural del docente tiene las dimensiones: educación holística, inclusiva, acreditada, gamificada, emotiva e investigativa, para la variable perfil educativo; para la variable perfil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera Llamas, Jorge Antonio. "Posmodernidad y educación: imperativos categóricos de la pobreza contemporánea." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 27-2 (2014): 80. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.509.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se fundamenta en los postulados de la teoría del círculo vicioso de la pobreza, analizando la situación de marginalidad social, desigualdad y vulnerabilidad que aqueja a un porcentaje de la población mundial. Metodológicamente el estudio se aborda desde una perspectiva deductiva y holística de la realidad, se analiza el fenómeno de la pobreza en sus diferentes dimensiones sistémicas en un contexto histórico definido por la aplicación cíclica de modelos y paradigmas económicos. El objetivo es demostrar cómo la pobreza se ha convertido en un tema mítico donde las doctrinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Arrillaga, César Enrique. "Practica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la Pedagogía del Amor." Revista Scientific 4, no. 11 (2019): 280–94. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.14.280-294.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de Educación Holística de Barrera (2010), además los postulados de la Pedagogía del Amor, como Pérez (2012); Freire (1995), Gallegos (2010) y un breve recorrido por la práctica de los docentes, como Ortiz (2008) y las estrategias de Morín (2000), en la Educación que garantice la optimización del quehacer educativo de las escuelas primarias, fundamentada en el sentimiento del amor y admitir a los estudiantes en su complejidad desde su diversidad de contexto social, como aporte primordial al sistema educativo bolivariano de Venezuel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodorigo, Monia, and Tamara Aguirre-Martín. "La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 25 (March 19, 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.18172/con.3646.

Full text
Abstract:
Las características y valores de la sociedad requieren repensar la acción educativa. Múltiples son los elementos a modificar, pero uno de ellos es sin duda representado por el debate pedagógico que subyace a la incorporación de la Educación Social en las escuelas. Así, partiendo de una revisión teórica sobre las características y valores imperantes en la sociedad, y llevando a cabo una investigación bibliográfica sobre el papel del Educador o Educadora Social en las escuelas, este artículo reflexiona sobre la necesidad de la Educación Social en la formación de la moral posmoderna; analizando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Oihane. "Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 38–55. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1812.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos las bases pedagógicas de la educación popular ambiental, desarrollando orientaciones complementarias que amplíen y enriquezcan el conjunto de las pedagogías ambientales. Para ello, revisamos las aportaciones de la pedagogía crítica, descolonizadora y ecofeminista, así como las corrientes holística, praxiológica y comunitaria de la educación ambiental. Nuestra América es el marco de referencia para la elaboración de estas reexiones ya que es aquí donde emerge como alternativa político-educativa, inspirada por el pensamiento y acción de Paulo Freire y las difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barco, Julia Margarita. "Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística." Praxis Pedagógica 6, no. 7 (2006): 70–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone un reconocimiento al pensamiento visionario de Vigostky y su aporte a la comprensión y fortalecimiento de la Educación Artística. Se destacan sus pronunciamientos con relación al arte como educador de las emociones desde una visión holística, y asimismo, sobre el desarrollo de la imaginación, su cristalización en la creatividad y la expresión artística como actividades que integran pensamiento y emoción. Por su muerte temprana, y otros asuntos de orden político, los aportes de este pensador no se conocieron suficientemente. Al confrontar muchos de sus pronunciamientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arranz García, Olga. "Nuevas tecnologías de información y comunicación. Lenguaje simbólico y educación." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42, no. 1 (2015): 301–14. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39754.

Full text
Abstract:
El presupuesto de una eficaz transmisión de conocimientos es su adecuado almacenamiento, algo que el hombre ha conseguido de modo excelente, merced al lenguaje simbólico, íntimamente ligado a su capacidad de abstraer. La educación debe capacitar para relacionar causalmente los conocimientos dispersos e integrarlos críticamente en una visión holística del mundo. La utilización de las TIC reporta ventajas muy importantes, pero no carece de sombras y aspectos preocupantes. Por ejemplo, el control exhaustivo de todo lo que somos y hacemos. Todos parecen estar de acuerdo en que los criterios por lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Sánchez, Omar. "Potenciando la creatividad en lo social Una perspectiva holística en medio de circunstancias complejas." Comunicación, no. 45 (2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n45.a01.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una reflexión sobre el papel de la creatividad en circunstancias complejas como las generadas en el último año por la pandemia de COVID-19. Se trata de una propuesta de corte exploratorio que hace énfasis en la importancia de fortalecer y desarrollar competencias blandas, entendidas como aquellas que combinan habilidades sociales, comunicación, aptitudes y capacidad de empatía con otras personas. Esta visión de la creatividad pone el foco de atención en la tríada educación superior, ciencias sociales y cultura como un aporte a la pertinencia de la formación en ciencias s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oñate-Gonzalez, Ana Esther. "Lúdica como factor potenciador de la creatividad en los niños de Educación Preescolar." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (2020): 210–36. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.305.

Full text
Abstract:
El estudio que se desarrollará tiene como propósito principal describir la Lúdica como potenciador de la Creatividad en los Niños de Educación Preescolar. Es una investigación de naturaleza cualitativa, adscrita al paradigma interpretativo, a fin de comprender el sentido de los significados que le atribuyen los actores sociales al fenómeno, coincidiendo con la dimensión ontológica de la misma, tomando en cuenta su realidad holística, integradora. En cuanto a los resultados se tiene como principio fundamental que la escuela debe ser una institución que aporte a la formación integral de las niña
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luque Espinoza de los Montero, Margarita del Pilar. "La formación del docente en la educación inclusiva universitaria." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.31.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer la importancia de la formación del docente en educación inclusiva que propicie las buenas prácticas educativas en relación a la inclusión, desde la perspectiva del profesorado. Se detallan diferentes conceptos de autores en temas relacionados con inclusión educativa, discapacidades, elementos esenciales para la formación docente en inclusión educativa. La metodología que se utilizó es el estudio descriptivo y de carácter exploratorio, se realiza un análisis de las percepciones de los profesionales de la educación superior. Las técnicas utilizadas para recabar d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cintas Gómez, Aroa. "Triangulación de métodos e instrumentos de evaluación en Educación Superior." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 347. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1725.

Full text
Abstract:
En términos pedagógicos, los planteamientos multivariados en cuanto a los instrumentos, técnicas y métodos de recogida de información son claves para poder tener una perspectiva holística del proceso de enseñanza, aprendizaje del estudiantado y la comprobación de la adquisición de competencias requeridas. Desde un paradigma tradicional, la evaluación del aprendizaje se constituye por la evaluación de los conocimientos adquiridos y de una forma unidireccional del profesor hacia el estudiante. Sin embargo, el proceso de convergencia EU lleva consigo una serie de cambios en la misión de la univer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Azofeifa Castro, Flor Mary. "La contextualización del currículo, un medio para potenciar el desarrollo." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 133–51. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.10.

Full text
Abstract:
La autora explica la experiencia de dar un lugar al currículo en su dimensión microcultural (escuela) y macrocultural (comunidad) en centros de educación de Primero y Segundo Ciclos de Guápiles, Limón y Pérez Zeledón. Para lograrlo, presenta un marco teórico fundamentado en los postulados constructivistas de D. Ausbel. Asimismo, lleva a cabo una reflexión acerca del uso del portafolio como instrumento de evaluación. La propuesta tiene una visión holística que orienta los procesos educativos hacia la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Joaqui Robles, Darwin, and Dorys Noemy Ortiz Granja. "La educación bajo el signo de la complejidad." Sophía, no. 29 (July 13, 2020): 157–80. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05.

Full text
Abstract:
La complejidad involucra la adopción de una nueva visión del mundo, de uno mismo y de las relaciones entrevarios niveles implicados. El problema básico es que existe una desarticulación entre un discurso que declarala complejidad como constructo esencial y una práctica esquemática y reduccionista que genera un contextoincoherente para el aprendizaje. Se trata de introducir una comprensión holística que pretende responder a los nuevos desafíos que la vida y el ecosistema plantean en el momento actual. El objetivo es considerar algunas reflexiones acerca de la complejidad para luego, plantear la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Danilo Andrés Cantillo Cabrera and Fredy Alonso Quintero Torres. "Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso." Hojas y Hablas, no. 20 (December 18, 2020): 84–96. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n20a6.

Full text
Abstract:
La educación religiosa es vital para la formación integral del ser humano y su rol dentro del gran complejo de la educación es valioso para proponer al hombre de hoy una visión holística del mundo y de la realidad. El pluralismo religioso se inscribe en la nueva concepción del mundo moderno como una categoría constructora de respeto, aceptación del otro, tolerancia y fraternidad. La ERE en Colombia, a partir de la Constitución de 1991, ha recibido un marco legal que ha originado un cambio de perspectiva de la confesionalidad a la pluralidad de creencias. Es por ello que desde esta área del con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Alvarado, Grace. "La investigación etnográfica, un reto para comprender el acontecer del aula." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 47–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.4.

Full text
Abstract:
Esta reflexión se circunscribe en el ámbito de la educación y de la investigación educativa, la cual debe ser una práctica que se inserte en nuestra cotidianeidad y dentro de los planes de estudio. La investigación se desarrolló mediante un enfoque etnográfico por querer captar esa realidad rural de una manera holística y reconstruyendo fenómenos en sus diversos contextos que acontecen día a día en las aulas. La importancia de este tipo de investigación es incorporar a los sujetos protagonistas en actores principales de los procesos investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piedra Hernández, Margott. "Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento." Innovaciones Educativas 20, no. 28 (2018): 96–105. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v20i28.2134.

Full text
Abstract:
La espiritualidad está envuelta en confusión y malos entendidos principalmente al asociarse a la religión,sin embargo, no constituye un sistema de creencias y dogmas acerca del bien o el mal, se tratade una construcción multidireccional y permanente para alcanzar la comprensión de sí mismo, elmundo, la naturaleza y el cosmos.A partir de este reconocimiento el ensayo busca demostrar el papel de la educación en el desarrolloy fortalecimiento de la espiritualidad; para ello, se muestran dos perspectivas teóricas que intentanexplicar la espiritualidad más allá de la religión: por un lado, aquella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Faúndez Pinto, Janitze. "Estrategias no tradicionales en la educación diferencial y en procesos de mediación personalizada." Paulo Freire, no. 15 (July 7, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.551.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de la experiencia formativa desarrollada en el curso “Estrategias no Tradicionales de Mediación Personalizada”, que se imparte en el Programa de Segunda Titulación de Educación Diferencial, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El propósito de dicho curso es que los estudiantes conozcan, experimenten y recreen estrategias que les permitan encontrar soluciones <br />a problemáticas y desafíos presentes en su quehacer pedagógico, tales como: défcit atencional, trastornos del aprendizaje, regulación emocional, entre otros. Mediante una <br /&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Astete Barrenechea, Carlos. "La dimensión ontológica de la investigación cualitativa en la educación y pedagogía." Horizonte de la Ciencia 6, no. 10 (2016): 99. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.206.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende presentar algunos de los fundamentos esenciales de la investigación cualitativa. Enfoque desde el cual no se realizan investigaciones en nuestra institución y, en general, en la mayoría de las facultades de educación de las universidades públicas del país. En consideración a las exigencias que plantea el nuevo espacio global que tiende a homogenizar la cultura, entre ellas la cultura científica, y a fragmentar la existencia social del ser humano, es impostergable mirar las dimensiones múltiples que se encierran en la educación. Hacer una exégesis interpretativa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jimenez-Cruz, Jenny. "Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad." Praxis 15, no. 2 (2019): 223–35. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2646.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la transcendencia sobre la organización del trabajo en las instituciones de educación superior, proponiendo la generación de nuevas estructuras que reparen las falencias existentes alrededor de la falta de planeación, direccionamiento y gestión, que bloquea sustancialmente a los integrantes de la comunidad educativa. Por tanto, en este documento se exponen ideas asociadas a la profesionalización de acciones educativas comparadas con la elaboración de tareas en un entorno laboral, a partir de un proyecto pedagógico-organizacional que integra los rasgos de identidad del mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Raposo Camacho, Rocío, and Inmaculada Gómez Hurtado. "Evaluación de una propuesta didáctica basada en el trabajo por proyectos para conocer el patrimonio de Cartaya desde la cultura gastronómica: concepciones y perspectivas docentes." revistamultidisciplinar.com 3, no. 1 (2021): 137–59. http://dx.doi.org/10.23882/di2163.

Full text
Abstract:
Durante el curso 2019/2020 se realiza un estudio de caso en un centro educativo de la localidad onubense de Cartaya, acogido al proyecto “Los niños se comen el futuro”. Se busca evaluar una Propuesta Didáctica, basada en el Trabajo por Proyectos y la integración holística del patrimonio, desde la cultura gastronómica, a partir de las concepciones de docentes de la etapa de Educación Primaria. La muestra la conforma el equipo docente de la etapa y las técnicas de recogida de información son la observación participante, la entrevista, el grupo de discusión y el análisis documental. Los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Siles, José, María del Carmen Solano-Ruiz, Genival Fernández de Freitas, and Taka Oguisso. "Political Systems and the Perspective on Nursing Education during the Spanish Transition (from the Franco Regime to Democracy). A Contribution based on Nursing History." Aquichan 10, no. 3 (2010): 192–203. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.3.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consiste en describir los cambios que afectan a enfermería dentro del sistema educativo durante el proceso previo y posterior al establecimiento de la democracia en España. Se parte de la siguiente hipótesis: las diferencias en la organización social y política influenciaron la evolución de la enfermería española manteniéndola dentro de los esquemas del neopositivismo y los enfoques exclusivamente técnicos hasta la llegada de la democracia. La relación entre los sistemas de organización social y política en España ha determinado la evolución de un perfil específico de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Merino-Orozco, Abel, Ana Arraiz-Pérez, Fernando Sabirón-Sierra, Pablo Usán-Supervía, and Laurane Jarie. "La coordinación entre espacios formativos formales y deportivos: un estudio de caso etnográfico en el fútbol pre-benjamín." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (2018): 329. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.329-354.

Full text
Abstract:
El fútbol escolar es hoy una actividad extraescolar de gran relevancia educativa y social. Muchos niños, acompañados por sus familias, participan en una competición reglada sobre la que vierten ilusiones y expectativas. La coordinación emerge como herramienta indispensable para abordar una educación holística del niño, con especial incidencia en una etapa de cambios psicosociales en la que comienza paralelamente su institucionalización escolar y deportiva. El estudio trata de comprender el modo en el que desarrollan las acciones para la coordinación entre los espacios formativos formales y ext
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Merma Molina, Gladys, Salvador Peiró i Gregòri, and Diego Gavilán Martín. "Perspectivas sobre educación en valores en tiempos de crisis." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 15 (April 3, 2016): 151–60. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i15.89.

Full text
Abstract:
En medio de la actual crisis económica mundial, todas las instituciones de la sociedad están afectadas por la crisis moral, de manera que existe una evidente y preocupante contradicción entre ellas. Esta crisis moral implica la carencia de valores personales y ciudadanos, que afectan, significativamente, al desarrollo del individuo y a la convivencia social. Tratamos de verificar si hay indicios de ello en la realidad escolar con relación a la axiología curricular y su desarrollo. Para analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje de los valores en la educación española, hemos aplicado una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Echeverría, Isabel, Maite Morentín, Margarita Cuesta, and Teresa Zamalloa. "PARTICULARIDADES. Particularidades sobre los Centros de Ciencias Interactivos y el Aprendizaje de las Ciencias." Paulo Freire, no. 8 (July 17, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.8.461.

Full text
Abstract:
En nuestra sociedad, donde los avances científicos y tecnológicos tienen un gran impacto en el acontecer diario de la ciudadanía, los Centros de Ciencia son lugares de aprendizaje y ámbitos donde se puede investigar cómo éste se produce. El propósito del presente artículo manifiesta una visión general y holística de las características de estos espacios, así como las diferentes investigaciones llevadas a cabo en ellos. El estudio que se presenta evidencia algunas de las aportaciones realizadas por el equipo docente en el área de Magisterio y Educación Social de la Universidad del País Vasco en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Murga-Menoyo, M. ª. Ángeles, and María Novo. "Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 29, no. 1 (2017): 55–78. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2915579.

Full text
Abstract:
Los planteamientos de la sostenibilidad abocan a un desarrollo glocal que articule las necesidades y condicionamientos globales con las posibilidades y prácticas locales. La complejidad del fenómeno conduce a un modelo de ciudadanía planetaria que enfatiza el compromiso de la humanidad con la Naturaleza y la necesaria equidad social entre los seres humanos. De ello se derivan implicaciones para la Pedagogía que este artículo pretende destacar. A partir de los escenarios del desarrollo sostenible se avanza la propuesta de una ciudadanía planetaria enraizada en lo local. Glocalidad y ciudadanía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa. "UNA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LAS INICIATIVAS DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 469. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7137.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de práctica se desarrolló desde la línea de investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional, en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el Instituto Técnico Francisco José de Caldas y el Colegio República de Colombia. La práctica pedagógica desarrollada en dicha institución se configura desde la dirección y orientación de proyectos de Servicio Social Ambiental (SSA) que prestan los estudiantes de educación media de las Instituciones Educativas Distritales. Los proyectos de los estudiantes al ser formul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Londoño, Ferney De Jesús, and Sunny Raquel Perozo Chirinos. "Procesos de enseñanza de la lecto escritura en la educación básica primaria rural colombiana." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 3, no. 4 (2021): 47–63. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.327.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito describir los procesos de enseñanza de la lectoescritura de los docentes de educación básica rural, en los primeros grados de escolaridad. En el diseño metodológico de la investigación, se retomó el holotipo de investigación descriptiva y el método de la holopráxis orientado desde la comprensión holística de la ciencia. Con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La población objeto de estudio fueron 50 docentes de aulas de las dos (2) instituciones educativas rurales, que llevan por nombre la I E R Pantanillo y I E R Zoila Duque Baena, ub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!