Academic literature on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación inclusiva – Perú – Lima"

1

Ruiz-Bernardo, Paola. "Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Full text
Abstract:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Estefani Aime Apaza. "Desafíos en Educación Superior: el caso de las personas con discapacidad intelectual en el Perú." REVISTA DIÁLOGOS E PERSPECTIVAS EM EDUCAÇÃO ESPECIAL 5, no. 1 (April 24, 2018): 141–58. http://dx.doi.org/10.36311/2358-8845.2018.v5n1.11.p141.

Full text
Abstract:
El logro de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual (DI) es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las instituciones educativas y comunidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), un 15% de la población presenta situación de discapacidad, mientras que en el Perú existe alrededor de un 5.2%, siendo de mayor proporción la discapacidad intelectual. En respuesta a ello, se plantea el enfoque inclusivo o de Atención a la diversidad por medio del actual Currículo Nacional de la Educación Básica y desde Educación Superior, normativas que garanticen el ingreso y permanencia en esta. Sin embargo, todavía existe dificultades en las instituciones educativas de estos niveles educativos; ya que, en educación básica, prevalece un 25% de personas con discapacidad en edad escolar sin acceso al sistema educativo dentro del cual se incluye a las personas con DI y en educación superior, solo un 5,99% accede a institutos y universidades, del cual no se han encontrado reportes sobre el caso de las personas con DI. De tal modo que surge la importancia de explorar sobre la situación de estas personas; para ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas y de habilidades instrumentales de aprendizaje de 10 participantes (2 varones y 8 mujeres) con DI asistentes a un servicio de salud de un Hospital Público de Lima Metropolitana. El tipo y diseño de investigación corresponde a Empírico-no experimental con estrategia descriptiva mediante encuestas. La muestra fue recogida mediante un muestreo intencionado. Los instrumentos utilizados fueron una ficha sociodemográfica y una lista de cotejo AD HOC de las habilidades instrumentales de aprendizaje. En esta comunicación se fundamentan breves avances sobre el constructo de discapacidad intelectual, el enfoque de inclusión y las políticas educativas que inciden en el acceso y permanencia de las personas con DI en la educación superior. Los hallazgos buscan la visibilización de la situación de algunas personas con DI y la generación de evidencia que sirva de base para la elaboración de medidas oportunas y pertinentes que brinden iguales oportunidades para todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laderas Huillcahuari, Edison, Pedro Huauya Quispe, and Víctor Alcides Coaquira Cárdenas. "COVID-19, un desafío para la educación inclusiva en el Perú." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 45–74. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.173.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es analizar la coyuntura del COVID-19, como un desafío para la educación inclusiva en Perú; cuyo enfoque es cualitativo de nivel descriptivo, diseño de investigación documental, se utilizó técnica de análisis documental cuyas fuentes de información fueron las publicaciones periódicas y revistas científicas. En esta crisis política educativa en un estado de emergencia sanitaria, frente a un enemigo invisible COVID-19, los estudiantes de los diferentes niveles evidencian dificultades en el manejo tecnológico, baja señal de internet en zonas alto andinas del Perú, falta de recursos y equipos tecnológicos, tanto de estudiantes y docentes. Con un sistema educativo muy precario y que no sólo se trata de hablar de inclusión de personas con discapacidad, tiene que ver también en integrar a todos según su diversidad cultural. La equidad en la educación entonces, debe tener como base que la educación es un derecho universal con una oportunidad inclusiva de educación virtual, por tanto, se tiene que sustentar en la equidad, justicia, tolerancia y la aceptación de las diferentes maneras de comprender y vivir la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Acacio Alonso, Elena. "Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.). Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.16.

Full text
Abstract:
Reseña de la publicación de Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.): Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017, 460 pp. ISBN: 9786123172466.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Raygada, Carlos Hugo. "Pedro Guibovich Pérez. El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 20, no. 2 (November 30, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2017.3737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quijano Araníbar, Iván Ernesto. "Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la promoción de la educación universitaria y el crecimiento de su oferta en la ciudad de Lima para el periodo 1990-2010." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 087. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8996.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla una particular apreciación sobre las implicancias de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima por parte de las universidades privadas que se constituyen y adecuan como consecuencia de la implementación del D.L. 882, conocido también como ley de promoción de la educación universitaria o ley de la universidad empresa, dado en el año 1996, así como su efecto colateral en las principales universidades estatales. Los temas de análisis que se consideran a fin de posibilitar el dar respuesta al problema planteado de ¿cómo se ha venido llevando a cabo la evolución de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima como resultado de la actual política de promoción privada de la educación? son los siguientes: una revisión a la legislación universitaria desde 1970 hasta el 2010; apreciación sobre la misión de la educación universitaria en el Perú; el neoliberalismo y la educación universitaria; evolución de la Oferta de Educación Universitaria en la ciudad de Lima para el periodo 1980-2010; balance entre la oferta/vacantes y demanda/postulantes de educación universitaria en la ciudad de Lima, universidades privadas y evolución del índice de presión (postulantes/vacantes); y carreras ofertadas, universidades privadas de la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Huari, María Ysabel, Isabel Menacho Vargas, Estrella Azucena Esquiagola Aranda, and José Luis Camarena Mucha. "Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1551.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, donde la tecnología se desarrolla aceleradamente, es fundamental que los estudiantes de los diferentes niveles educativos desarrollen habilidades del pensamiento crítico como el razonamiento, análisis, síntesis, evaluación y toma de decisiones adecuadas para la solución de diferentes problemas, asimismo será de capaz de responder con éxito a los retos que plantea el siglo XXI. Frente a lo expuesto surge la necesidad de investigar sobre esta variable, de ahí que el objetivo del presente estudio fue describir los niveles de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Lima Metropolitana. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental de carácter descriptivo, se trabajó con una muestra intencionada de 110 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Lima, Perú. Se recogió la información con el instrumento de pensamiento crítico basado en los planteamientos teóricos de Priestley (2015), el cual se dividió en veinte ítems, tres dimensiones, quince indicadores y un puntaje vigesimal. Los resultados descriptivos indicaron que el 80,0% de participantes se ubicaron en el nivel de inicio y proceso, es decir en camino de desarrollar las habilidades cognitivas del pensamiento crítico y un 20,0% logró aplicar de manera satisfactoria y destacada las capacidades propias de este tipo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación inclusiva – Perú – Lima"

1

Paico, Tarazona Andrea Alejandra. "Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Choque Mairé Patricia. "Prácticas docentes para la inclusión de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16966.

Full text
Abstract:
La investigación muestra las necesidades educativas específicas requeridas por los niños con TEA y la importancia de fomentar, desarrollar o enriquecer las acciones educativas inclusivas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de brindar una educación inclusiva y de calidad para todos. La investigación se realizó en base un estudio documental y tiene como objetivo constatar el rol indispensable de los docentes para identificar las primeras señales de alerta características de los niños con TEA; del mismo modo, desarrollar planes de intervención educativa adecuados que garanticen una escolarización de calidad. Por lo tanto, los contenidos que se desarrollan son: en el primer capítulo se trata de conceptualizar el autismo, incidiendo en la definición actual de Trastorno del Espectro Autista; en el segundo capítulo, se desarrolla algunos principios y herramientas inclusivas para atender a los niños del nivel inicial con TEA en un aula regular.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choza, Bartra Tabata. "Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4884.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela.
In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lino, Rosales Erik John. "“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11991.

Full text
Abstract:
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bárcenas, Freyre José Alejandro. "Política institucional inclusiva para personas con diversidad funcional en una universidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19327.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio. Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busca aportar al mejoramiento de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación profesional con equidad y poder aportar a la sociedad desde la diversidad. Se partió de un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo para llevar a cabo un estudio de caso intrínseco. La recolección se fundamentó en la revisión documental y la entrevista a directivos, autoridades responsables y docentes colaboradores del proceso de implementación. De los hallazgos se destaca la identificación y valoración de las buenas prácticas inclusivas, que antes del inicio formal de la implementación de la política sentaron las bases para su desarrollo. Estas acciones han sido respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y a las exigencias de la normativa nacional e internacional sobre inclusión educativa. También se debe resaltar el impulso que se ha dado a la política a partir del año 2018 desde la gestión rectoral y el trabajo que se ha desarrollado en cuanto a la vigilancia y el respeto a los derechos de los estudiantes con diversidad funcional desde la Facultad de Derecho en la universidad en estudio. Esta redactó la documentación de la política institucional publicada, el reglamento para la inclusión de estudiantes con discapacidad y el plan de acción de la comisión sobre discapacidad en preparación. Los hallazgos permiten concluir que, aunque la implementación de la política no contó en sus inicios con la planificación y la organización adecuadas, las acciones propuestas desde el 2018 representan una posibilidad de progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caravedo, Arroyo Claudia Lorena, and Roman Gianina Marizel Dugand. "Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13592.

Full text
Abstract:
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Quintana Mariana. "Concepciones sobre la educación inclusiva de madres de familia de una institución educativa de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16455.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar las concepciones sobre la educación inclusiva de las madres de familia de una institución educativa (IE) privada en Lima Metropolitana. Las participantes fueron 6 madres que tienen hijos con necesidades educativas especiales. Este estudio se sitúa en el paradigma cualitativo, tiene enfoque fenomenológico y diseño de análisis temático inductivo. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que conciben la educación inclusiva como una oportunidad para el desarrollo de los estudiantes y que contribuye a la preparación para vivir en diversidad. Para ellas, la educación inclusiva comprende a las personas con discapacidad física, y en menor medida, a las personas con discapacidad intelectual leve, mas no discapacidad intelectual moderada o severa. Respecto a la política inclusiva, las participantes conciben que es una particularidad de la IE y desconocen que es parte del sistema peruano. En cuanto a las prácticas inclusivas, valoran el trabajo en equipo entre la IE y las familias para el logro de los aprendizajes de sus hijos/as, y conciben que la cultura inclusiva promueve en la comunidad educativa valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad sin excepciones. Esta investigación hace patente la necesidad de que la IE informe a las familias sobre el rol e implicancias de la educación inclusiva para lograr una mayor y mejor comprensión, conocimiento y compromiso con la misma. Asimismo, se evidencia la necesidad de compartir y reflexionar respecto a la educación inclusiva con toda la comunidad educativa
This research looks forward to explore mother’s conceptions about inclusive education in a private school in Metropolitan Lima. The participants were six mothers with a child with special educational needs. The current study was made under a qualitative approach with fenomenological focus and a thematic inductive analysis design. As a technique for collecting data it used an semiunestructured interview. Main results showed that the participants conceived inclusive education as an oportunity for student’s development and preparation to live in diversity in the society. For them, inclusive education is for people with physical disability and as a smaller extent for people with mild intelectual disability but not with moderate or severe disabilities. About inclusive policy, participants understood it as a particularity of school system and not know it was part of peruvian educational system. Mothers report that team work between school and families promotes learning goals and inclusive culture lead to values as tolerance and diversity respect for the whole educational community. This study reafirms that schools should inform families about inclusive education therefore they could understand, know and enhance with that procese. Also, it remains that share and reflect about inclusive education is a need for all the educational community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arteaga, Ticse Elizabeth Martha. "Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9320.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Victorio Ambar Victoria. "Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19112.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo, en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales.
Inclusive education is a controversial issue in our country, as there is still discrimination against boys and girls with special educational needs, even though laws have been formulated to support their rights. Given this, this work aims to analyze the perceptions of teachers regarding the inclusion of children with special educational needs in classrooms of cycle II in a public institution in Cercado de Lima. This research is descriptive, the case study and the interview were used as a research technique. It is concluded that the teachers' beliefs are related to their experience and the fact of learning about inclusive education and that, despite not having training in inclusive education, they present a positive attitude towards children with special educational needs. Regarding the factors that favor inclusive education, the training they receive from SAANEE and the support they receive from parents are mentioned. And the factors that make it difficult are the insufficient number of trainings, as well as the scant and repetitive information they provide. Also, initially the attitude of denial or nonacceptance of the parents. And finally, school management makes inclusive education difficult, since there is not a good investment in terms of training, infrastructure and materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello, Asencio Evelyn Joanna. "Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje.
The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación inclusiva – Perú – Lima"

1

Seminario sobre Análisis y Perspectivas de la Educación en el Perú (3rd Lima 1989). Educación para la democracia en participación responsable: III Seminario sobre Aálisis y Perspectivas de la Educación en el Perú, Lima, del 16 al 20 de octubre 1989. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departametno de Educación, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

H, Ricardo Claverías. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el Perú: Experiencias y propuestas del CIED, 1990-2007. Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peru) Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación ( 2004 Lima. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la prevención y atención de desastres: Memoria del Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, Lima, Perú, Noviembre 2004. Lima, Peru: ITDG, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación inclusiva – Perú – Lima"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography