To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación inclusiva – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paico, Tarazona Andrea Alejandra. "Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Choque Mairé Patricia. "Prácticas docentes para la inclusión de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) en las aulas de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16966.

Full text
Abstract:
La investigación muestra las necesidades educativas específicas requeridas por los niños con TEA y la importancia de fomentar, desarrollar o enriquecer las acciones educativas inclusivas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de brindar una educación inclusiva y de calidad para todos. La investigación se realizó en base un estudio documental y tiene como objetivo constatar el rol indispensable de los docentes para identificar las primeras señales de alerta características de los niños con TEA; del mismo modo, desarrollar planes de intervención educativa adecuados que garanticen una escolarización de calidad. Por lo tanto, los contenidos que se desarrollan son: en el primer capítulo se trata de conceptualizar el autismo, incidiendo en la definición actual de Trastorno del Espectro Autista; en el segundo capítulo, se desarrolla algunos principios y herramientas inclusivas para atender a los niños del nivel inicial con TEA en un aula regular.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choza, Bartra Tabata. "Percepciones de docentes de colegios privados regulares de Lima sobre el programa de inclusión escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4884.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación cualitativa que se centra en conocer las percepciones de los docentes de colegios privados de Lima sobre el programa de inclusión escolar. Se realizó una entrevista semi-estructurada a 6 docentes con experiencias en inclusión y a 6 docentes sin experiencias en inclusión de 3 escuelas de lima que estaban implementando el programa de inclusión escolar. No se encontraron mayores diferencias entre los subgrupos de docentes con y sin experiencia. Los resultados mostraron que los docentes perciben que para la implementación del programa es necesario realizar actividades en cuatro aspectos principalmente: el pedagógico, el institucional, los padres de familia y el aula. Además, los profesores mencionaron la necesidad de recibir capacitación y tiempo extra para poder atender sus casos de inclusión. Los docentes encontraron más desventajas en el programa de inclusión escolar que ventajas. Las desventajas principales que mencionaron estaban relacionadas a la sobrecarga de trabajo, tiempo insuficiente, la relación con los padres y dificultades con los alumnos incluidos y regulares. Finalmente, las conclusiones más resaltantes son que los docentes se centran generalmente en la discapacidad de los alumnos incluidos, lo cual puede causar que tengan bajas expectativas sobre su rendimiento académico, demandan más capacitaciones, tiempo y apoyo de la escuela.
In Perú the inclusion program is relatively new, there are not many national investigations that care to study the teacher’s perceptions. The present study, is a qualitative investigation that focuses on learning the perception of private school teachers towards the inclusion program in Lima. A semi-structural interview was made to 6 teachers with experience in inclusion and 3 without experience in inclusion located in lima, which are implementing the inclusion program. The results showed that there weren’t many differences between teachers with and without experience in inclusion. Teachers perceive that it is necessary to do activities in 4 principal aspects: pedagogical, institutional, parents and classroom. They mention the necessity to have more capacitation and extra time to dedicate to their inclusion cases. Also, teachers found more disadvantages than advantages in mainstreaming. The most common disadvantages mention by the teachers refers to the overwork, insufficient time, the relationship with parents with disable and regular students. Finally, the most outstanding conclusions are that teachers generally focus their attention on the disability of the student that could cause low academic expectations towards them and, also, they demand more training, time and support from the school.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lino, Rosales Erik John. "“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11991.

Full text
Abstract:
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bárcenas, Freyre José Alejandro. "Política institucional inclusiva para personas con diversidad funcional en una universidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19327.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio. Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busca aportar al mejoramiento de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación profesional con equidad y poder aportar a la sociedad desde la diversidad. Se partió de un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo para llevar a cabo un estudio de caso intrínseco. La recolección se fundamentó en la revisión documental y la entrevista a directivos, autoridades responsables y docentes colaboradores del proceso de implementación. De los hallazgos se destaca la identificación y valoración de las buenas prácticas inclusivas, que antes del inicio formal de la implementación de la política sentaron las bases para su desarrollo. Estas acciones han sido respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y a las exigencias de la normativa nacional e internacional sobre inclusión educativa. También se debe resaltar el impulso que se ha dado a la política a partir del año 2018 desde la gestión rectoral y el trabajo que se ha desarrollado en cuanto a la vigilancia y el respeto a los derechos de los estudiantes con diversidad funcional desde la Facultad de Derecho en la universidad en estudio. Esta redactó la documentación de la política institucional publicada, el reglamento para la inclusión de estudiantes con discapacidad y el plan de acción de la comisión sobre discapacidad en preparación. Los hallazgos permiten concluir que, aunque la implementación de la política no contó en sus inicios con la planificación y la organización adecuadas, las acciones propuestas desde el 2018 representan una posibilidad de progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caravedo, Arroyo Claudia Lorena, and Roman Gianina Marizel Dugand. "Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13592.

Full text
Abstract:
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Quintana Mariana. "Concepciones sobre la educación inclusiva de madres de familia de una institución educativa de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16455.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar las concepciones sobre la educación inclusiva de las madres de familia de una institución educativa (IE) privada en Lima Metropolitana. Las participantes fueron 6 madres que tienen hijos con necesidades educativas especiales. Este estudio se sitúa en el paradigma cualitativo, tiene enfoque fenomenológico y diseño de análisis temático inductivo. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que conciben la educación inclusiva como una oportunidad para el desarrollo de los estudiantes y que contribuye a la preparación para vivir en diversidad. Para ellas, la educación inclusiva comprende a las personas con discapacidad física, y en menor medida, a las personas con discapacidad intelectual leve, mas no discapacidad intelectual moderada o severa. Respecto a la política inclusiva, las participantes conciben que es una particularidad de la IE y desconocen que es parte del sistema peruano. En cuanto a las prácticas inclusivas, valoran el trabajo en equipo entre la IE y las familias para el logro de los aprendizajes de sus hijos/as, y conciben que la cultura inclusiva promueve en la comunidad educativa valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad sin excepciones. Esta investigación hace patente la necesidad de que la IE informe a las familias sobre el rol e implicancias de la educación inclusiva para lograr una mayor y mejor comprensión, conocimiento y compromiso con la misma. Asimismo, se evidencia la necesidad de compartir y reflexionar respecto a la educación inclusiva con toda la comunidad educativa
This research looks forward to explore mother’s conceptions about inclusive education in a private school in Metropolitan Lima. The participants were six mothers with a child with special educational needs. The current study was made under a qualitative approach with fenomenological focus and a thematic inductive analysis design. As a technique for collecting data it used an semiunestructured interview. Main results showed that the participants conceived inclusive education as an oportunity for student’s development and preparation to live in diversity in the society. For them, inclusive education is for people with physical disability and as a smaller extent for people with mild intelectual disability but not with moderate or severe disabilities. About inclusive policy, participants understood it as a particularity of school system and not know it was part of peruvian educational system. Mothers report that team work between school and families promotes learning goals and inclusive culture lead to values as tolerance and diversity respect for the whole educational community. This study reafirms that schools should inform families about inclusive education therefore they could understand, know and enhance with that procese. Also, it remains that share and reflect about inclusive education is a need for all the educational community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arteaga, Ticse Elizabeth Martha. "Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9320.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Victorio Ambar Victoria. "Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19112.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo, en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales.
Inclusive education is a controversial issue in our country, as there is still discrimination against boys and girls with special educational needs, even though laws have been formulated to support their rights. Given this, this work aims to analyze the perceptions of teachers regarding the inclusion of children with special educational needs in classrooms of cycle II in a public institution in Cercado de Lima. This research is descriptive, the case study and the interview were used as a research technique. It is concluded that the teachers' beliefs are related to their experience and the fact of learning about inclusive education and that, despite not having training in inclusive education, they present a positive attitude towards children with special educational needs. Regarding the factors that favor inclusive education, the training they receive from SAANEE and the support they receive from parents are mentioned. And the factors that make it difficult are the insufficient number of trainings, as well as the scant and repetitive information they provide. Also, initially the attitude of denial or nonacceptance of the parents. And finally, school management makes inclusive education difficult, since there is not a good investment in terms of training, infrastructure and materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello, Asencio Evelyn Joanna. "Análisis de los principales factores que influyen en la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal objetivo analizar los principales factores que influyen en la actitud docente frente al proceso inclusivo educativo de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario de una I.E pública del distrito de Pueblo Libre. Para ello, se identificaron aquellos principales factores y se describe la influencia de cada uno de ellos en la actitud docente frente al proceso mencionado. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y de tipo fenomenológico, con el fin de estudiar la influencia de cada factor según las experiencias de docentes, padres y directivos. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación pues el tema de la educación inclusiva ha tomado mayor importancia en las últimas décadas debido a una serie de factores, entre las principales el aumento de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje y nuevas políticas educativas relacionadas a la inclusión educativa. Además, investigaciones realizadas en distintos países señalan el frecuente fracaso que experimentan los docentes al incluir estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares de nivel primario. Por otro lado, existen escasas fuentes que evidencien estudios en Latinoamérica sobre la inclusión educativa del grupo de estudiantes mencionado. Es por ello que se considera relevante investigar en torno a aquellos factores que influyen en la actitud docente cuando se incluye a un estudiante con discapacidad en el aprendizaje en un aula regular. Los principales resultados obtenidos en la investigación evidencian la influencia directa por parte de determinados factores en distinta proporción. Por lo tanto, se concluye que los principales factores considerados como más influyentes son la formación académica docente, los recursos y el trabajo con las familias de los estudiantes con discapacidad en el aprendizaje.
The main objective of this study is to analyze the main factor that influence the teacher´s attitude towards the inclusive education process of students with learning disabilities in primary regular classrooms of a public school in the district of Pueblo Libre. This study presents a qualitative and phenomenological approach, in order to study the influence of each factor according to the experiences of teachers, parents and directors. The development of this research is considered relevant, as the issue of inclusive education has become more important in recent decades due to a number of factors, including the increase in students with learning disabilities and new education policies related to educational inclusion. In addition, investigations realized in different countries indicate the frequent failure of teachers to include students with disabilities in learning in regular primary-level classrooms. On the other hand, few sources demonstrate studies in Latin America on educational inclusion of the group of students mentioned. That is why it is considered relevant to investigate around those factors that influence the teaching attitude when a student with a disability is included in learning in a regular classroom. The main results obtained in the research show the direct influence by certain factors in different proportions. It is therefore concluded that the main factors considered most influential are teacher education, resources and working with the families of students with learning disabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroz, Vásquez Nelly Patricia. "La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12990.

Full text
Abstract:
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Atencio, Briceño Gene Kevin. "Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de Cieneguilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10274.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayala, Rojas Daniela Nataly, and Ramírez Walter Eduardo García. "Estudio de caso Implementación del Registro de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa en la Región Lima, en el periodo 2016 a 2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20184.

Full text
Abstract:
El registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE) recoge información de estos estudiantes para que participen de las evaluaciones de logros de aprendizaje del Ministerio de Educación. Su implementación contempla componentes físicos y virtuales, así como la participación de diversos actores de la comunidad educativa. Mediante este tipo de registro se hace relevante la identificación de esta población, no solo con fines estadísticos sino como el sustento de políticas que promuevan su participación y desarrollo integral; desde la gerencia social, se busca comprender el contexto en el que se desarrolla el R-NEE para conocer la eficacia del proceso, identificar el rol que asumen sus actores, conocer la percepción y la reflexión de la comunidad educativa sobre discapacidad e identificar las acciones clave para mejorar su gestión e implementación. Nuestra investigación es un estudio de caso cualitativo que analiza cuáles son los factores que favorecen o limitan el uso y el beneficio de la información consignada en el R-NEE durante el proceso de su implementación en el contexto de las evaluaciones de logros de aprendizaje en la Región Lima, en el periodo de junio a setiembre de 2019. Para ello empleamos la revisión documental y las entrevistas semiestructuradas, así como un grupo focal en una muestra significativa de actores involucrados: especialistas de las UGEL, directores y docentes de instituciones educativas, padres de familia de estudiantes con discapacidad, integrantes del SAANEE y monitores Minedu. El análisis se basa en el modelo pedagógico de la educación inclusiva que busca el acceso a una educación de calidad en función a la atención de la diversidad de las necesidades y las condiciones de aprendizaje que requiere una respuesta educativa para que el estudiante afronte las limitaciones personales y las de su contexto que, según el paradigma ecológico de la evaluación, influyen en la construcción de conocimientos y en la medición de estos. Los principales resultados evidencian que es imprescindible la participación de la familia y del docente del estudiante con discapacidad; es importante el conocimiento que tienen los actores involucrados sobre discapacidad, así como del proceso del registro y el manejo de las TICs.
The Register of Students with Disabilities (R-NEE) collects information from these students to participate in the Ministry of Education's learning achievement assessments. Its implementation includes physical and virtual components, as well as the participation of various actors in the educational community. Through this type of registry, the identification of this population becomes relevant, not only for statistical purposes but as the basis of policies that promote their participation and integral development; from social management, the aim is to understand the context in which the R-NEE is developed to know the effectiveness of the process, identify the role that its actors assume, know the perception and reflection of the educational community on disability and identify key actions to improve its management and implementation. Our research is a qualitative case study that analyses what factors favor or limit the use and benefit of the information recorded in the R-NEE during the process of its implementation in the framework of the assessments of learning achievements in the Lima Region, in the period from June to September 2019. For this purpose, we use the documentary review and semi-structured interviews, as well as a focus group on a significant sample of actors involved: UGEL specialists, directors and teachers of educational institutions, parents of students with disabilities, SAANEE members and Minedu monitors. The analysis is based on the pedagogical model of inclusive education that seeks access to quality education based on the attention to the diversity of needs and learning conditions that an educational response requires for the student to face personal limitations and those of their context that, according to the ecological paradigm of evaluation, influence the construction of knowledge and its measurement. The main results show that the participation of the family and the teacher of the student with disabilities is essential; the knowledge that actors involved have about disability is important, as well as the process of registration and management of ICT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Canchapoma Anny Miluska. "Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19241.

Full text
Abstract:
La presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03 - Lima, durante el periodo 2017 y 2018. Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular, considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa, motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en su defecto, existe poco compromiso profesional. En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU) facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Caballero Susana Rosalía, Prcik Tamara Marina Espinoza, and Guevara Mary Christ Gonzáles. "Expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653504.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación explora las expectativas laborales y educativas a futuro de las personas sordas en Lima, Perú. Se realizó una investigación cualitativa que consistió en entrevistar a dieciséis personas sordas entre 18 y 30 años con la ayuda de una intérprete de lengua de señas. Con el fin de comprender sus experiencias, se contactó a los participantes mediante la Asociación de sordos Región Lima (ASSORELI) y la Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (ASISEP). Tras analizar los resultados, se puede concluir que las personas sordas entrevistadas tienen metas y objetivos por cumplir; sin embargo, ellas no se sienten respaldadas por el Estado, ya que sus derechos aún se ven vulnerados. Como resultado de la presente investigación, se encontró que el principal problema, tanto en el ámbito educativo y laboral como en la vida cotidiana, es la falta de intérpretes de lengua de señas en establecimientos públicos y privados, así como en centros educativos, lo que limita a las personas sordas y les impide desarrollarse plenamente en la sociedad. En el ámbito educativo las condiciones no siempre fueron adecuadas para las personas sordas entrevistadas, ya que no existen muchos colegios exclusivamente para ellos y no hay una debida capacitación de los intérpretes y profesores. En lo laboral, se determinó que las personas entrevistadas que han tenido experiencias laborales previas tienen una perspectiva un tanto más positiva que los que todavía no han tenido algún trabajo.
This article explores the future work and educational expectations of deaf people in Lima, Peru, through a qualitative research that consisted of interviewing sixteen Deaf people between 18 and 30 years old with the help of a sign language interpreter. In order to understand their experiences, the researchers contacted the participants through ASSORELI, Asociación de Sordos Región Lima (Deaf Association of Lima) and ASISEP, Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas del Perú (Peruvian Association of Interpreters and Sign Language Guide Interpreters). After analyzing the results, the findings reveal that the deaf people interviewed have goals and objectives in life; however, they do not feel supported by the Peruvian State, since their rights are still being violated. The main problem, in education, work and in their daily life, is the lack of sign language interpreters in public and private establishments, as well as in learning centers, which limits them and does not allow them to fully develop in society. In the educational field, the conditions were not always adequate for the deaf people interviewed, since there are not many schools exclusively for them and there is not adequate training for sign language interpreters and teachers. Regarding the work field, it was determined that the interviewees who have had previous work experiences have a somewhat more positive outlook than those who have not yet had a work experience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Diez, Canseco Castro de Steffen Milagros. "Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12270.

Full text
Abstract:
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Carrasco Milagros. "Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16015.

Full text
Abstract:
En un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos. Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo significativo del sector educativo, y, por ende, del país. El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de los principales actores involucrados. Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos y cualitativos. El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores. Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma cualitativa. Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca, suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roncagliolo, Lohmann Inés. "Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17331.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus trayectorias de vida. Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima. Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra posicionar a niñas y niños como agentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno, Alcázar María Teresa, Gonzales Judith Alejandra Calderón, Yamaniha Carlos Augusto Kamiya, and Cerna Cristopher David Mendoza. "El liderazgo y la gestión escolar en dos escuelas privadas de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15536.

Full text
Abstract:
El estudio identifica y describe la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar en dos escuelas privadas dentro de un segmento que paga una pensión igual o mayor a 400 soles, a partir de la aplicación de la herramienta Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) del Ministerio de Educación (2017), la cual se usa en el sector público. La investigación es cualitativa, de tipo transversal o transeccional y de alcance descriptivo. Se encontraron similitudes y diferencias en la medición de Liderazgo y Gestión Escolar en ambas escuelas, a partir del análisis de la data proveniente de las entrevistas a directivos, encuestas a docentes y recolección de evidencias, luego de contrastar estos análisis con las rúbricas de la herramienta MPE para cada indicador de la dimensión Liderazgo y Gestión Escolar. Se encontró similitud en tres indicadores, lo que se relaciona con la influencia del grupo corporativo que gestiona ambas escuelas. La diferencia hallada en dos indicadores se ha asociado a los diversos contextos y expectativas de los grupos de interés, representados por los directivos, docentes, padres y estudiantes. Se concluyó que es posible la medición de los indicadores de la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar a partir del uso de la herramienta MPE en escuelas dentro del segmento priorizado en este estudio de forma que incentive gradualmente una cultura de autoevaluación institucional. Palabras clave: herramienta MPE, Liderazgo y Gestión Escolar, Liderazgo pedagógico.
The study identifies and describes the dimension known as Leadership and School Management in two private schools within a segment that pays a tuition equal or larger than 400 soles. The assessment is done through the application of the tool Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) (MINEDU, 2017) used to assess public schools. The study is qualitative, transversal and cross-sectional and belongs to the descriptive range. Similarities and differences were found in the measurement of both schools, through data analysis resulting from principals’ interviews, teachers’ surveys, and the evidence gathered, after contrasting these analyses with the rubrics of the tool MPE, for each indicator of the dimension Leadership and school management. Similar levels were found for three indicators, this was related to the influence of the corporate group managing both schools. Different levels were found for two indicators and were related to the diverse contexts and expectations of stakeholders, represented by principals, teachers, parents, and students. The researchers concluded that is possible to measure the Leadership and School Management dimension indicators, applying the MPE tool within the segment of private schools prioritized in this study; promoting a gradual culture of self-institutional assessment is also encouraged. Keywords: MPE tool, leadership and school management, instructional leadership
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aliaga, Cruz Rosaelvira. "“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10027.

Full text
Abstract:
Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chipana, Salazar María Gracia. "Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de educación inicial en cuatro instituciones del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7359.

Full text
Abstract:
Cada vez se habla más sobre las aulas regulares que albergan niños con necesidades educativas especiales. Esto se debe a que “está aumentando la diversidad del alumnado en este tipo de aulas” (Santiváñez, 2010, p.1). Sin embargo, la realidad refleja la insuficiente preparación de los docentes frente a este tema, lo cual trae como resultado escasas estrategias o actitudes que permitirían afrontar con éxito una situación tan importante para el niño como lo es el proceso de adaptación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bonilla, Montoro Carlos Rommel. "Nuevos aprendizajes por internet en los alumnos trinitarios de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1262.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada entre los años 2007-2008, presenta a Internet como generador de “Nuevos Aprendizajes”. Si bien es cierto, que este -no tan nuevo- medio de comunicación, prácticamente ha tomado protagonismo en los diferentes campos de la actividad humana, como son: La política, la economía, los deportes, la medicina, la cultura, la música, etc.; la educación no podía ser ajena a su radio de acción, y es que pese, a que en el Perú, las nuevas tecnologías comunicativas no son del todo comprendidas, ni aprovechadas con fines educativos, creemos que Internet, cumple un papel muy importante, desde su perspectiva como “Herramienta”, para enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las estructuras en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la sociedad y brindar una mayor capacitación a los alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chirinos, Bravo Ursula María. "La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13595.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica.
The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards to coherence between the current evaluation practices and the competency-based education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of the course is not formulated considering competency-based education, and consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well as incorporating the perception of students of such practices. The research also recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will allow a more efficient implementation of competency-based education as well as authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce capacity-building activities for their professors on competency-based education and authentic assessment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cáceda, Román Silvia Janet. "Breve análisis de los avances de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el período 2018 - julio 2019, respecto a los Objetivos Estratégicos (OE 2 y OE 3) en las Instituciones Educativas Públicas de nivel secundario de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15996.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dar a conocer si se han logrado avances en materia de educación ambiental, con motivo de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, teniendo como fuente de información los resultados de los indicadores establecidos para los Objetivos Estratégicos 2 y 3, que las entidades responsables hayan recabado. Esto a nivel de las instituciones educativas de educación secundaria de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Asimismo, si estos avances se ven reflejados de manera directa o indirecta, en el incremento del número de denuncias penales ambientales formuladas en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte, durante el período del estudio. La investigación se realizó en base al análisis de documentos que han sido recabados a través de las solicitudes de acceso a la Información Pública que se dirigieron al Ministerio de Educación y al Ministerio del Ambiente. Se analizan tres variables a lo largo de la investigación que son: i) El nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria pública de los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo, respecto al derecho al acceso a la justicia ambiental y los mecanismos judiciales ordinarios existentes, ii) La tendencia estadística existente respecto al número de denuncias penales por delitos ambientales, presentadas en el período julio 2018 - julio 2019 en la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Lima Norte y el grupo etáreo al que pertenecen los denunciantes y iii) Si la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental ha influido en el nivel de uso de mecanismos judiciales ordinarios en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra y Carabayllo. Lo anterior favoreció para evidenciar principalmente, que no existen avances significativos en cuanto a los Objetivos Estratégicos 2 y 3, ya que las fuentes establecidas para medir los indicadores establecidos, no han resultado idóneas, formulándose algunas recomendaciones, que pretenden coadyuvar a mejorar las condiciones actuales de la aplicación del PLANEA, de manera que las entidades responsables adopten las acciones correspondientes para mejorarlo y lograr la eficacia que se busca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pease, Dreibelbis María Elena. "El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12861.

Full text
Abstract:
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa.
Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macassi, Zavala Diego Antonio. "La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12344.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saavedra, Nuñez María Elena De Los Milagros, Ordinola Leidy Diana Ortega, and Raffo Angela Hernández. "Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5524.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tarazona, Cervantes David A. "El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1363.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De, la Cruz Morante Sheyla Estrella. "El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paján, Lan Jennifer Romy. "La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12382.

Full text
Abstract:
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación. Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto. En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación. Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide. Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción. Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Iparraguirre, Saldivar Evelyn, and la Cruz Vergara Andrea del Carmen De. "Crea+Perú como agente de cambio en el desarrollo de capacidades y potenciación de talentos en estudiantes de nivel secundaria : Caso ‘Institución Educativa N.° 5036’." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chiroque, La Rosa Hilda Luz. "Capacidades docentes para una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10633.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa es realizada con el propósito de formular una propuesta de “Fortalecimiento de capacidades para una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa en la IE 304” ubicada en el ámbito urbano del distrito de Morropón; debido a que se perciben una convivencia inadecuada entre los niños –niñas que influye en el logro de los aprendizajes y la finalidad es establecer una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa entre los estudiantes de 3,4 y 5 años. Se ha planteado el objetivo general: Establecer una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa entre los estudiantes y así mismo se plantearon los objetivos específicos: Fortalecer en las docentes el manejo de estrategias que desarrollen o potencien el buen clima en el aula; Desarrollar de manera eficaz el trabajo en los sectores de aprendizaje; Fortalecer en las familias la formación da valores en sus hijos. Se presenta la identificación y formulación del problema, donde se conoce el problema priorizado, su importancia, su relación con los compromisos de gestión escolar 5, el equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia la prevención y la atención de la violencia en la IE. Se confía en las capacidades de los estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad.(MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE Pág.15). El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se den los aprendizajes tanto para el estudiante como para el docente, aplicando estrategias que permitan una convivencia democrática, inclusiva y participativa. Elaborar el plan de acción ha significado trabajar en equipo, tomar acuerdos de manera consensuada y sobre todo sensibilizar a los diversos actores intervinientes para dar solución a la problemática identificada y así mejorar las capacidades de los actores y brindar un clima favorable para el aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sansoni, Toso Camila Alejandra. "Las Personas Sordas en el Perú: en Búsqueda de una Educación Bilingüe Bicultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18053.

Full text
Abstract:
Desde el Congreso de Milán y su resolución que prevaleció el enfoque oral y la perspectiva médica en Europa y el resto del mundo; las personas sordas fueron conceptualizados bajo el término de “discapacitados” y “anormales” debido a qué según los estándares sociales, ellos eran distintos a las personas oyentes. Sin embargo, cuando la perspectiva socio-antropológica conceptualiza a los Sordos como personas que pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria con un sistema propio de comunicación, que comparten valores, costumbres y cultura; los países empezaron a modificar sus leyes y políticas de estado con la finalidad de reconocer a los Sordos como individuos en pleno derecho de gozar de todas sus libertades constitucionales. El estudio permitió identificar el cambio histórico de paradigma y de la realidad de las personas Sordas en Latinoamérica y el Perú; asimismo en el contexto peruano se analizó la importancia del enfoque bilingüe/bicultural y cómo éste puede ser asumido dentro de la Educación Intercultural Bilingüe para garantizar la educación de los estudiantes Sordos peruanos en sus principios de equidad, inclusión e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Berta, Andy, Demetrio Villalva, José Romaní, and Mitchel Neyra. "Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9588.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de cambio dentro del país. En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa. Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados, infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes universidades del país
The current thesis proposes the strategic plan to boost the development of the Peruvian public university education sector at undergraduate level within a horizon of ten years for the department of Lima. The importance of the education is undeniable for a growing and developing country like this, where it is necessary to have quality education for youngsters to be trained and have appropriate aptitudes that allow them to enter the labor market and exercise their professional roles in order to become agents of change in the country. The last decade has seen the opening of many private undergraduate universities, however they have failed to have international accreditations that can situating them as modern organizations with qualified teachers and ideal infrastructure for the development of cognitive and scientific activity. The disintegration of the National Assembly of Rectors, as well as the opening of SUNEDU as general supervisor of education, and the New University Law No. 23733 generate a moment of change that can be a great opportunity to plan a change in the short, medium and long term in order to improve the quality of education of undergraduate public university system in the country and start climbing the international rankings of educational quality. This strategic plan has analyzed the internal and external factors that can recognize the strengths, weaknesses, opportunities and threats in the sector under study, and also analyze the national and global context to develop strategies for the short and long term in order to improve indicators quality education as they are accredited and with great career teachers, cutting-edge infrastructure, updated curricula, student exchange plans and successful integration into the national labor professional market from different universities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrenechea, Caso Magaly Evelyn, and Reátegui Fiorella Nathaly García. "Relación y/o influencia entre el modelo educativo especializado que brinda el COAR y el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16908.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación y/o influencia del modelo educativo especializado del COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresaron en los años 2012 y 2013 del COAR – Lima. Para ello, analizamos la propuesta del modelo educativo y la valoración que tienen los estudiantes de la misma, a fin de replicar las acciones que permitan el desarrollo óptimo de las competencias académicas y personales de los alumnos para cumplir, de esta manera, con los objetivos propuestos por el MINEDU. Los COAR son colegios públicos que ofrecen un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, lo cual permite fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los estudiantes de alto desempeño. La implementación de los COAR es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los Gobiernos Regionales (GORE). El MINEDU diseña el modelo y el GORE solicita la implementación de un COAR, previa etapa de difusión y sensibilización, para lo cual se firma un convenio de cooperación interinstitucional. La presente investigación busca responder varias interrogantes en relación a a) la identificación y descripción de los conocimientos que tienen los egresados sobre los componentes del modelo del servicio educativo especializado que brinda el COAR – Lima; b)el conocimiento y análisis de la valoración y opinión de los alumnos respecto al modelo de servicio educativo especializado que brinda el COAR y su relación con el rendimiento académico; c)la identificación y descripción de los hábitos y/o técnicas de estudio que los alumnos aprendieron en el COAR y la aplicación de las mismas en la universidad; y d)el conocimiento y descripción de las motivaciones que conllevan a los alumnos a continuar sus estudios en el nivel universitario. Siguiendo estos objetivos, establecimos una investigación de tipo exploratoria, puesto que no existen investigaciones previas a la nuestra que nos permitan establecer la relación y/o influencia del modelo educativo que brinda el COAR con el rendimiento académico universitario de los alumnos egresados. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer y/o implementar mejoras en el accionar del MINEDU. La presente tesis se ha desarrollado en base a la estrategia metodológica cualitativa, puesto que nuestra principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad, realizada a los principales actores. Los principales hallazgos son los siguientes: a) los alumnos egresados del COAR - Lima recuerdan con claridad los componentes que conforman el modelo educativo del COAR; b) existe una relación directa entre lo que los alumnos conocen, valoran y utilizan de cada uno de los componentes que conforman el modelo educativo del COAR, y su rendimiento académico universitario; c) los alumnos egresados del COAR – Lima, han adquirido y practican actualmente hábitos y/o técnicas de estudio adecuados que les han permitido mejorar su rendimiento académico universitario; d) las principales fortalezas de los alumnos egresados son la responsabilidad, el compromiso y los deseos de superación que les permiten cumplir sus metas establecidas. Todo ello permite concluir que el modelo educativo del COAR influye en el rendimiento académico universitario de los alumnos que egresan de dicha institución. Finalmente, la presente investigación sugiere el fortalecimiento de los diversos componentes que conforman el modelo educativo del COAR y el desarrollo constante de las capacidades en los diferentes roles del personal docente y administrativo. Para ello se proponen políticas que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible de los colegios de alto rendimiento.
The main objective of this research is to identify the relationship and / or influence of the COAR specialized educational model with the university academic performance of the students who graduated in 2012 and 2013 from COAR - Lima, analyzing the proposal of the educational model and the evaluation that the students of the same have, in order to replicate the actions that allow the optimal development of the academic and personal abilities of the students, fulfilling in this way the objectives proposed by the MINEDU. The COARs are public schools that offer an educational service with high national and international quality standards that allows strengthening the academic, artistic and sports potential of high performance students. The implementation of the COAR is a responsibility shared between the Ministry of Education (MINEDU) and the Regional Governments (GORE). The MINEDU designs the model and the GORE requests the implementation of a COAR, prior stage of dissemination and awareness, for which an inter-institutional cooperation agreement is signed. The development of the research seeks answers to several questions regarding the identification and description of the knowledge that graduates have about the components that make up the model of the specialized educational service provided by COAR-Lima; the knowledge and analysis of the assessment and opinion of the students regarding the model of specialized educational service offered by the COAR and its relationship with academic performance; the identification and description of the habits and / or study techniques that the students learned at the COAR and the application of them in the university; as well as the knowledge and description of the motivations that lead the students to continue their studies at the university level. Following these objectives, we established an exploratory type of research, since there are no previous investigations that allow us to establish the relationship and / or influence of the educational model provided by the COAR with the university academic performance of the graduates. These results will allow obtaining proposals that contribute to strengthen and / or implement improvements in the actions of the MINEDU. The present thesis has been developed based on the qualitative methodological strategy. Since our main source of primary information are in-depth interviews, conducted to the main actors. The main findings are the following: a) The alumni of the COAR-Lima clearly remember the components that make up the COAR educational model, b) There is a direct relationship between what the students know, value and use of each of the components that make up the educational model of the COAR, and their university academic performance c) The students graduated from the COAR - Lima, have acquired and currently practice habits and / or appropriate study techniques that have allowed them to improve their university academic performance, d) The main strengths of the graduates are the responsibility, commitment and desire to excel that allow them to meet their established goals. All this makes it possible to conclude that the educational model of the COAR influences the university academic performance of the students who graduate from said institution. Finally, the present research suggests the strengthening of the various components that make up the COAR educational model and the constant development of the capacities in the different roles of teaching and administrative staff, proposing policies that allow achieving an effective and sustainable development of high performance schools.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Curo, Cristian, Fernandez Alexander, and Rolando Matta. "Planeamiento estratégico para el subsector de educación cristiano evangélico en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4551.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el presente plan estratégico para desarrollar la educación cristiano evangélico en la provincia de Lima, con el propósito de que se proyecte al futuro y permita un mejor desenvolvimiento de este subsector en un entorno de cambio constante. La elaboración del plan estratégico se llevó a cabo mediante una indagación cualitativa, donde se tomaron como insumos a fuentes primarias, entre las que destacan entrevistas a los directores más representativos del subsector y fuentes secundarias como libros y otros elementos, llámense internet y bases de datos, las mismas que sirvieron para la elaboración de la situación actual del subsector, así como para su evaluación externa e interna. El plan estratégico se inició con el enunciado de la visión, misión, valores y código de ética; luego se realizó un análisis del entorno que influencia al sector educativo, un análisis interno y un análisis de la competencia del subsector; finalmente se concluyó con la revisión de las estrategias, la evaluación y el control de los resultados. Como resultado se obtuvieron las estrategias de penetración en el mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados, integración vertical hacia atrás, aventura conjunta, alianzas estratégicas, diferenciación, diversificación concéntrica, y estrategias internas orientadas a incrementar la calidad de los procesos. El análisis del subsector mostró un débil uso de sus fortalezas, aprovechamiento de oportunidades y anulación de amenazas. Lamentablemente el subsector se encuentra fragmentado al igual que la religión cristiano evangélica; existen diversas denominaciones evangélicas, las mismas que poseen diferencias en lineamientos; este elemento en particular dificulta la asociación global de colegios y la generación de una visión compartida. Finalmente, luego del análisis del planeamiento estratégico se recomendó la creación de un organismo líder del subsector que agremie a los colegios, asociaciones de colegios existentes, asociaciones de padres de familia, ex alumnos y otras partes interesadas en el subsector. Este organismo será el responsable de implementar las estrategias, con el fin de obtener el posicionamiento de la educación cristiano evangélico en la provincia de Lima y lograr su reconocimiento como un servicio de excelencia en calidad educativa y buena formación de valores cristiano evangélicos, permitiéndole avanzar en un ambiente altamente competitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morante, Calderón Jorge Eduardo. "Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15415.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tafur, Puente Rosa María. "Las competencias directivas en la gestión de tres instituciones educativas escolares de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13588.

Full text
Abstract:
Ante la preocupación de las instituciones educativas escolares así como del Ministerio de Educación por el desempeño de los directores en su gestión, y considerando que el perfil profesional y personal para el cargo pasa por el desarrollo de competencias relacionadas con las funciones que realiza un director en su puesto, la presente investigación relaciona las competencias directivas reconocidas como importantes por las directoras de tres instituciones educativas escolares de Lima, con las competencias que ejercen en su gestión. Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo las directoras de tres instituciones educativas particulares de Lima ejercen en la gestión escolar, las competencias que reconocen como importantes?. En la medida que se conozcan las formas en que las directoras aplican competencias profesionales en las tareas directivas, se pueden generalizar desde las políticas públicas sociales correspondientes. Los objetivos de la investigación son: 1.Describir las competencias que las directoras de tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen como importantes en su gestión escolar, 2.Analizar las competencias que las directoras ejercen en su gestión escolar y 3.Analizar el interés que tienen las directoras por el trabajo que realizan y sus aspiraciones en el cargo. Es una investigación aplicada, diagnóstica, de tipo descriptivo que pretende analizar una situación específica delimitada temporalmente e inscrita dentro de un contexto determinado. Se desarrolla con una metodología mixta. Para recoger la información se emplean los siguientes instrumentos: cuestionario, orientaciones para juego de roles, guía de observación, guía de entrevista semiestructurada y ficha de revisión documental. Se recoge la información de las diferentes fuentes, la misma que es triangulada para su análisis e interpretación. La investigación es un aporte al campo de la Gerencia Social por cuanto sus resultados pueden constituirse en insumos para el desarrollo de estrategias incluidas en los programas destinados a mejorar la calidad de atención educativa escolar. Asimismo, la investigación colabora en “la gerencia de servicios, programas y proyectos sociales” (PUCP, 2014: s/p) en la medida que brinda características 3 específicas para mejorar el perfil real del director escolar y que pueden servir como referentes para el diseño de un perfil ideal de competencias directivas escolares que formen parte de políticas públicas destinadas al mejoramiento de la gestión escolar y por ende de la enseñanza y del aprendizaje. Una política social sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales en la formación de los docentes, tanto inicial como continua sería el primer paso para que los futuros directivos escolares cuenten con un perfil adecuado que les sirva en el cumplimiento de sus funciones. De esa manera se podría disminuir la variable institucional como factor importante del fracaso y deserción escolar. La investigación constituye un aporte al conocimiento en la Gerencia Social puesto que sus resultados brindan información sobre las distintas formas como los actores sociales (directoras) interactúan en y con el proceso educativo desde su función de gestoras de instituciones educativas escolares de Lima. Asimismo, la investigación analiza las competencias que las directoras reconocen como importantes en su gestión escolar y las que ejercen durante el desarrollo de la misma. Además, se indican los distintos espacios de interacción de las directoras en el proceso de gestión escolar y los niveles de participación generados desde los cargos que desempeñan. Entre los resultados más resaltantes se evidencia que las directoras de las tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen competencias importantes en la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de la valoración que hacen de ellas y de la percepción que tienen sobre su ejercicio en la gestión que dirigen, en la práctica cumplen con algunas competencias referidas a la atención de los docentes, dejando de lado la ejecución de las demás porque les demanda bastante tiempo el realizar actividades de monitoreo y de acompañamiento a los profesores. Asimismo, descuidan las necesidades, intereses y demandas de los estudiantes debido a que no los escuchan directamente, no tienen tiempo para visitarlos en las aulas con regularidad, ni tampoco para interesarse en sus proyectos. La gestión de las directoras se ve limitada por la falta de autonomía en la planificación de los procesos. Ejercen de distintas maneras las competencias que reconocen como importantes en su gestión escolar.
The concern of educational institutions as well as the Ministry of Education for the performance of the directors in their management, and considering that the professional and personal profile for the position goes through the development of competencies related to the functions performed by a director in her position, the present investigation relates the managerial competences recognized as important by the directors of three educational institutions of Lima, with the competences that they exert in their management. To this end, the following question arises: How do the directors of three private educational institutions in Lima exercise in school management the competences they recognize as important? Insofar as it is known the ways in which the directors apply professional competences in the managerial tasks, they can be generalized from the corresponding social public policies. The objectives of the research are: 1. To describe the competences that the directors of three privately-run educational institutions in Lima recognize as important in their school management; 2. Analyze the competencies that the directors exercise in their school management; and 3. Analyze the Interest that the directors have for the work they carry out and their aspirations in the position. It is an applied research, diagnostic, of descriptive type that tries to analyze a specific situation delimited temporally and inscribed within a determined context. It is developed with a mixed methodology. To collect the information, the following instruments are used: questionnaire, focus group guide, observation guide, semi-structured interview guide and document review sheet. Information from different sources is collected, which is triangulated for analysis and interpretation. The research is a contribution to the field of Social Management because its results can constitute inputs for the development of strategies included in the programs aimed at improving the quality of school education. The research also collaborates in "the management of services, programs and social projects" (PUCP, 2014: s/p) to the extent that it offers specific characteristics to improve the real profile of the school director and that can serve as references for The design of an ideal profile of school leadership competencies that are part of public policies aimed at improving school management and therefore teaching and learning. 5 A social policy on the development of professional and personal skills in teacher training, both initial and continuous, would be the first step for future school managers to have an adequate profile that will serve them in the fulfillment of their functions. In this way, the institutional variable can be reduced as an important factor of school failure and dropout. The research is a contribution to knowledge in Social Management since its results provide information on the different ways in which social actors (directors) interact in and with the educational process from their role as managers of educational institutions in Lima. In addition, the research analyzes the competencies that the principals recognize as important in their school management and those that they exert during the development of the same. In addition, they indicate the different spaces of interaction of the directors in the process of school management and the levels of participation generated from the positions they play. Among the most noteworthy results, it is evident that the directors of Lima's three privately run educational institutions recognize important competencies in school management. However, in spite of the assessment they make of them and the perception they have of their exercise in the management they lead, in practice they fulfill some competences related to the attention of teachers, leaving aside the execution of the others because it takes them enough time to carry out monitoring and accompaniment activities for teachers. They also neglect the needs, interests and demands of students because they do not listen directly, do not have time to visit them in the classroom on a regular basis, nor to take an interest in their projects. The management of the directors is limited by the lack of autonomy in the planning of the processes. They exercise in different ways the competences that they recognize as important in their school management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garret, Vargas Pedro Luis. "Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1699.

Full text
Abstract:
La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró ningún efecto.
Most existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the 2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance (MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abarca, Ticse Kathleen Carmen. "Percepciones y prácticas de los docentes en relación a los niveles de participación infantil en aulas de 4 y 5 años de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera, Talavera Gonzalo. "Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4467.

Full text
Abstract:
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pardo, Molero Juan Luis. "Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4993.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejías, Sánchez Ana Lucía. "Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13587.

Full text
Abstract:
La definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hun, Vásquez Ysel Janett, Vergara Javier Eduardo Lavado, Helguero Paul Azad Ruiz, and Bytton Jefferson Davis Silva. "Calidad en los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14949.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue una investigación de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, el cual tuvo como objetivo identificar el nivel de cumplimiento en los factores de éxito de la calidad que tuvieron los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana, en el año 2014. Esto fue medido utilizando la metodología TQM (Benzaquen, 2013), a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 361 colegios de este sector, que fueron seleccionados aleatoriamente de una población integrada por 3,972 instituciones. Entre los cuales se identificó que no hay consenso en torno a la definición de Sistema de Gestión de Calidad, confundiéndolo con los planes o requerimientos que tiene el Ministerio de Educación del Perú. Con la investigación se concluyó que la calidad de los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana fue buena, con medias entre 3.52 y 4.04, en la escala de Likert. El mejor desempeño se observó en los factores de alta gerencia y planeamiento de la calidad. Mientras que se encontraron deficiencias en gestión de la calidad del proveedor y círculos de calidad. Se concluyó que la calidad no se implementó como un sistema integral, que haya abarcado a toda la institución, sino que se limitó a programas o planes aislados y relacionados directamente con la labor de enseñanza. Acorde al concepto de la calidad, los colegios investigados mostraron que sí tomaban en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes para el diseño del servicio. Pero esto no se hacía siguiendo una metodología, por lo que no era de forma estandarizada, así como tampoco se establecieron indicadores para controlar la calidad a lo largo del proceso. De la misma manera, se encontró que no se promovía la participación activa de todo el personal, bien fuese a través de reuniones periódicas o mediante la conformación de círculos de calidad.
This investigation had a descriptive research scope and quantitative approach, which aims to identify the level of quality that have early education Private schools of Lima. This was measured using TQM (Benzaquén, 2013) methodology, through a questionnaire applied to a sample of 361 schools of initial education, who were selected randomly from a population composed of 3,972 institutions. Among them it was identified that there is no consensus about the definition of Quality Management System, mistaking plans or requirements that have the Ministry of Education. The research concluded that the quality of early education Private Schools of Lima was good, with averages between 3.54 and 4.04, in Likert scale. The best performance was found in senior management and quality planning factors. While deficiencies in quality management and supplier quality circles were found. It was concluded that quality as a comprehensive system that covers the entire institution had not been implemented, but merely isolated programs or plans which were directly related to the work of teaching. According to the concept of quality, the investigation showed that schools do take into consideration the requirements and customer expectations for service design. But this was not made by following a methodology which showed none standardization, and also there were not any kind of indicators to monitor quality. The active participation of all staff was not aimed or encouraged, either in regular meetings or through the creation of quality circles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valqui, Zuta Euménides. "Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2411.

Full text
Abstract:
Se reporta una investigación descriptiva-correlacional en la que se trata de establecer la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Se seleccionó una muestra representativa de 148 alumnos de ambos sexos del VI, VII y VIII ciclos de estudios de la especialidad de Ingeniería Industrial a los cuales se les aplicó el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje (Self-Regulated Learning Invetory: SRLI) elaborado por Lindner, Harris y Gordon en 1992. El análisis estadístico de los datos nos han permitido arribar a las conclusiones siguientes: •El nivel predominante en cada una de las áreas y en la escala total del aprendizaje autorregulado en los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •El nivel predominante en el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería Industrial, es el nivel medio. •Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado y el nivel de rendimiento académico que presentan los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: ejecutiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: cognitiva y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: de motivación y el nivel de rendimiento académico. •Existe una relación positiva y significativa entre el nivel de aprendizaje autorregulado, área: control del ambiente y el nivel de rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Simons, Pizarro Paola Rebeca, and Contreras Lucero Brighit Tupiño. "Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chempén, Zavaleta Melissa Isabel, Saavedra Raquel Quintanilla, and Muñoz Gianella Rocío Vilcas. "Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17470.

Full text
Abstract:
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valcazar, Montenegro Guimel Christopher. "Desempeño docente y práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes de Mecánica Automotriz del CETPRO Benjamín Galecio Matos, Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17062.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito probar la existencia de la relación entre el desempeño docente y la práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes de Mecánica Automotriz del CETPRO Benjamín Galecio Matos, Lima. El estudio es de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental transeccional, de método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 230 estudiantes de la institución mencionada. La información fue compilada por medio de dos encuestas. En tal sentido, se elaboró un cuestionario para la variable desempeño docente con 18 ítems y otro para la variable práctica inclusiva con 21 ítems. El soporte teórico del desempeño docente se tomó los aportes de Lavados (2015) en su libro Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria, y para la práctica inclusiva se consideró la contribución de Echeita (2014) en su publicación Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Los datos obtenidos fueron registrados, procesados y dilucidados a través de tablas y figuras. Se realizó la inferencia estadística, logrando un valor de Rho Spearman = 0,793, p-valor<0,01 para la hipótesis general. Por lo tanto, se consolidó suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y de aceptar la hipótesis general. Por lo que, se concluyó que existe relación significativa entre el desempeño docente y la práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Doig, Gonzales Otoya Bruno. "Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13399.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada.
This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez, Grández Violeta. "Diseño del plan estratégico para la creación de carreras en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16014.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye el Plan Estratégico para el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos de una Universidad Privada de Lima, unidad responsable de la creación de nuevas carreras en la institución, perteneciente a la Dirección Universitaria de Gestión Académica y dependiente del Vicerrectorado Académico. Al ser una unidad que cumple una función estratégica dentro de la Universidad, y que realiza sus funciones de manera intuitiva, busca definir hoy hacia dónde quiere llegar y el plan estratégico se convierte en una herramienta de gestión importante y necesaria para sustentar la toma de decisiones. El plan estratégico elaborado es resultado del análisis externo e interno de la unidad luego de tres años de funcionamiento, empleando una metodología participativa con personal clave de la dirección a la que pertenece. Se elaboró la misión, visión, valores y principios, así como la descripción de políticas alineadas a las políticas institucionales; y se proponen doce objetivos y diez estrategias a partir de la matriz FODA. La institucionalización y posterior implementación de este plan estratégico busca que el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos se convierta en una instancia ágil dentro de la institución de manera que contribuya con el crecimiento institucional y la diversificación de la oferta académica, evidenciado en el incremento del número de estudiantes y la mejora en la rentabilidad económica.
The present work constitutes the Strategic Plan for the Observatory and Incubator of Academic Programs of a Private University of Lima, responsible unit for the creation of new careers in the institution, which belongs to the Directorate of Academic Management and depends on the Academic Vice Rectorate. Being a unit that fulfills a strategic function within the University, and that performs its functions intuitively, it seeks to define where it wants to go today, and the strategic plan becomes an important and necessary management tool to support decision making. The strategic plan developed is the result of the external and internal analysis of the unit after three years of operation, using a participatory methodology with key personnel of the directorate to which it belongs. The mission, vision, values and principles were elaborated, as well as the description of policies aligned to institutional policies; twelve objectives and ten strategies are proposed based on the SWOT matrix. The institutionalization and subsequent implementation of this strategic plan seeks that the Observatory and Incubator of Academic Programs become an agile instance within the institution in a way that contributes to the institutional growth and diversification of the academic offer, evidenced in the increasing number of students and the improvement in economic profit.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography