To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación inclusiva – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación inclusiva – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz-Bernardo, Paola. "Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Full text
Abstract:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Estefani Aime Apaza. "Desafíos en Educación Superior: el caso de las personas con discapacidad intelectual en el Perú." REVISTA DIÁLOGOS E PERSPECTIVAS EM EDUCAÇÃO ESPECIAL 5, no. 1 (April 24, 2018): 141–58. http://dx.doi.org/10.36311/2358-8845.2018.v5n1.11.p141.

Full text
Abstract:
El logro de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual (DI) es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las instituciones educativas y comunidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), un 15% de la población presenta situación de discapacidad, mientras que en el Perú existe alrededor de un 5.2%, siendo de mayor proporción la discapacidad intelectual. En respuesta a ello, se plantea el enfoque inclusivo o de Atención a la diversidad por medio del actual Currículo Nacional de la Educación Básica y desde Educación Superior, normativas que garanticen el ingreso y permanencia en esta. Sin embargo, todavía existe dificultades en las instituciones educativas de estos niveles educativos; ya que, en educación básica, prevalece un 25% de personas con discapacidad en edad escolar sin acceso al sistema educativo dentro del cual se incluye a las personas con DI y en educación superior, solo un 5,99% accede a institutos y universidades, del cual no se han encontrado reportes sobre el caso de las personas con DI. De tal modo que surge la importancia de explorar sobre la situación de estas personas; para ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas y de habilidades instrumentales de aprendizaje de 10 participantes (2 varones y 8 mujeres) con DI asistentes a un servicio de salud de un Hospital Público de Lima Metropolitana. El tipo y diseño de investigación corresponde a Empírico-no experimental con estrategia descriptiva mediante encuestas. La muestra fue recogida mediante un muestreo intencionado. Los instrumentos utilizados fueron una ficha sociodemográfica y una lista de cotejo AD HOC de las habilidades instrumentales de aprendizaje. En esta comunicación se fundamentan breves avances sobre el constructo de discapacidad intelectual, el enfoque de inclusión y las políticas educativas que inciden en el acceso y permanencia de las personas con DI en la educación superior. Los hallazgos buscan la visibilización de la situación de algunas personas con DI y la generación de evidencia que sirva de base para la elaboración de medidas oportunas y pertinentes que brinden iguales oportunidades para todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laderas Huillcahuari, Edison, Pedro Huauya Quispe, and Víctor Alcides Coaquira Cárdenas. "COVID-19, un desafío para la educación inclusiva en el Perú." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 45–74. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.173.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es analizar la coyuntura del COVID-19, como un desafío para la educación inclusiva en Perú; cuyo enfoque es cualitativo de nivel descriptivo, diseño de investigación documental, se utilizó técnica de análisis documental cuyas fuentes de información fueron las publicaciones periódicas y revistas científicas. En esta crisis política educativa en un estado de emergencia sanitaria, frente a un enemigo invisible COVID-19, los estudiantes de los diferentes niveles evidencian dificultades en el manejo tecnológico, baja señal de internet en zonas alto andinas del Perú, falta de recursos y equipos tecnológicos, tanto de estudiantes y docentes. Con un sistema educativo muy precario y que no sólo se trata de hablar de inclusión de personas con discapacidad, tiene que ver también en integrar a todos según su diversidad cultural. La equidad en la educación entonces, debe tener como base que la educación es un derecho universal con una oportunidad inclusiva de educación virtual, por tanto, se tiene que sustentar en la equidad, justicia, tolerancia y la aceptación de las diferentes maneras de comprender y vivir la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Acacio Alonso, Elena. "Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.). Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.16.

Full text
Abstract:
Reseña de la publicación de Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.): Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017, 460 pp. ISBN: 9786123172466.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Raygada, Carlos Hugo. "Pedro Guibovich Pérez. El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 20, no. 2 (November 30, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2017.3737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quijano Araníbar, Iván Ernesto. "Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ospino Edery, Juan José. "Una apreciación a la promoción de la educación universitaria y el crecimiento de su oferta en la ciudad de Lima para el periodo 1990-2010." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 087. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8996.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla una particular apreciación sobre las implicancias de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima por parte de las universidades privadas que se constituyen y adecuan como consecuencia de la implementación del D.L. 882, conocido también como ley de promoción de la educación universitaria o ley de la universidad empresa, dado en el año 1996, así como su efecto colateral en las principales universidades estatales. Los temas de análisis que se consideran a fin de posibilitar el dar respuesta al problema planteado de ¿cómo se ha venido llevando a cabo la evolución de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima como resultado de la actual política de promoción privada de la educación? son los siguientes: una revisión a la legislación universitaria desde 1970 hasta el 2010; apreciación sobre la misión de la educación universitaria en el Perú; el neoliberalismo y la educación universitaria; evolución de la Oferta de Educación Universitaria en la ciudad de Lima para el periodo 1980-2010; balance entre la oferta/vacantes y demanda/postulantes de educación universitaria en la ciudad de Lima, universidades privadas y evolución del índice de presión (postulantes/vacantes); y carreras ofertadas, universidades privadas de la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Huari, María Ysabel, Isabel Menacho Vargas, Estrella Azucena Esquiagola Aranda, and José Luis Camarena Mucha. "Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1551.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, donde la tecnología se desarrolla aceleradamente, es fundamental que los estudiantes de los diferentes niveles educativos desarrollen habilidades del pensamiento crítico como el razonamiento, análisis, síntesis, evaluación y toma de decisiones adecuadas para la solución de diferentes problemas, asimismo será de capaz de responder con éxito a los retos que plantea el siglo XXI. Frente a lo expuesto surge la necesidad de investigar sobre esta variable, de ahí que el objetivo del presente estudio fue describir los niveles de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Lima Metropolitana. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental de carácter descriptivo, se trabajó con una muestra intencionada de 110 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Lima, Perú. Se recogió la información con el instrumento de pensamiento crítico basado en los planteamientos teóricos de Priestley (2015), el cual se dividió en veinte ítems, tres dimensiones, quince indicadores y un puntaje vigesimal. Los resultados descriptivos indicaron que el 80,0% de participantes se ubicaron en el nivel de inicio y proceso, es decir en camino de desarrollar las habilidades cognitivas del pensamiento crítico y un 20,0% logró aplicar de manera satisfactoria y destacada las capacidades propias de este tipo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Militão, Andréia Nunes. "EDUCACIÓN Y TRABAJO DOCENTE EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO: ENTRE LA MERCANTILIZACIÓN Y LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO." Nuances: estudos sobre Educação 24, no. 2 (August 23, 2013): 174–79. http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v24i2.2487.

Full text
Abstract:
Resenha livre da obra OLIVEIRA, D. A.; FELDFEBER, M.; ESCOBAR, R. G. (Comp.). Educación y trabajo docente en el escenario latinoamericano: entre la mercantilización y la democratización del conocimiento. Lima/Perú: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Infante Rivera, Lipselotte de Jesús. "Christian R. Mejía: La juventud al servicio de la ciencia." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 195–98. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.023.

Full text
Abstract:
El Dr. Christian Richard Mejía Álvarez, nacido un 12 de febrero del año 1984 en la ciudad de Trujillo – Perú, inicia su recorrido académico en educación superior con los estudios en el área de la salud, egresado de la Universidad Ricardo Palma (URP), Lima-Perú, obteniendo en Título Profesional de Médico-Cirujano en el año 2010. Posteriormente, inicia estudios de postgrado, alcanzando el 2015 un Magíster en Salud Ocupacional con mención en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), Lima-Perú. Luego en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), Trujillo-Perú, obtuvo su Doctorado en Investigación Clínica y Traslacional en el año 2018. En el presente año (2021) ha culminado las clases teóricas del Doctorado en Ciencias Económicas, sub área Administración en la Universidad de Buenos Aires - UBA, Buenos Aires – Argentina; a la espera de iniciar con su tesis doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Távara Sabalú, Charito De Jesús, and Flor Teresa García Huamán. "Actitud de los docentes frente a los estudiantes con necesidades educativas especiales, Amazonas, Perú, 2020." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 38. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.580.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar la actitud de los docentes frente a los estudiantes con necesidades educativas especiales. El estudio fue descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituído por 184 docentes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, región Amazonas. La muestra estuvo representada por 106 docentes. El muestreo fue probabilístico completamente al azar. Se encontró que el 100% de los encuestados no cumplen con los indicadores de la dimensión cognitiva, es decir no tienen grado académico en educación inclusiva tampoco especialización, diplomados, cursos o capacitaciones en educación inclusiva. Todos los docentes encuestados cumplen con la dimensión afectiva, cumpliendo con los indicadores apoyo académico de acuerdo a la necesidad especial, 98.1%; proporciona tiempo adicional a la clase, 97.2% y motiva antes de iniciar la clase el 99.1%. El 100% de los encuestados cumplen con los indicadores de la dimensión conductual, el 94.3% prepara o prepararía material educativo adicional, el 100% adapta o adaptaría la sesión de aprendizaje, el 93.4% aplica o aplicaría una evaluación diferenciada, el 99.1% acompaña o acompañaría académicamente a sus estudiantes. Se concluye que la actitud de los docentes frente a los estudiantes con necesidades educativas especiales es positiva por que cumplen con las dimensiones: afectiva y conductual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Conde Lucero, Santos. "ANTOLOGÍA POÉTICA DE LIVIO GÓMEZ FLORES." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.400.

Full text
Abstract:
Livio Gómez Flores (Ancash, 1933 -2010). Este recordado poeta, en vida, fue profesor de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Según versiones propias, sus estudios de educación media los realizó en Lima y sus estudios superiores, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, logrando obtener el título profesional de Licenciado en Educación, con mención de Lengua y Literatura. Como artista obtuvo los siguientes galardones: Primer premio en poesía en los Juegos Florales, 1959 de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Primer Premio en Poesía en los Juegos Florales Universitarios, 1968, organizados por la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle", Primer premio en el Concurso "El mejor Poeta Chalaco". Es autor de los siguientes libros: Infancia del olvido (1960), El día incorporado (1962), Hacia tus desvelos (1967), Fraternidades y contiendas (1968), Cómo aprovechar la lección (1976), El poema y sus alrededores (1977), Quebrantamientos (1982), Arte de puntuar (1984). También fue colaborador en revistas y diarios de circulación nacional. Los textos selectos que se ofrece, en cierta forma, expresa, no sólo la intimidad familiar, sus dudas y sus anhelos, sino también, llama la atención, algunas reflexiones sobre el oficio del creador. Creo, particularmente, es notable su tenacidad, de modo que el ideal estético le motivó a persistir en el arte de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Picón V. de Milla, Edelmira V. "El portafolio como experiencia de enseñanza y evaluación en estrategias metodológicas para estudiantes de Maestría en Ciencias Naturales." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 1 (May 30, 2008): 29–34. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.078.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de un trabajo con estudiantes de Ciencias Naturales en el curso de Estrategias de Metodológicas, en la Universidad nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú. Se utilizan nuevas técnicas de enseñanza enfatizadas en el trabajo en equipo, participación activa y reflexiva del estudiante y el uso del portafolio como forma de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Machaca Arque, Néstor Jorge. "José Antonio Encinas y la reforma universitaria de Lima en 1931." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 301–12. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16794.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el propósito de destacar el protagonismo de José Antonio Encinas, uno de los principales pedagogos del Perú en el siglo xx, quien ejerció una notable influencia en la educación peruana. Este estudio se centra entre los años 1931 y 1932. Durante esta época en la que se produjeron acontecimientos que convulsionaron la sociedad peruana, el rector Encinas implementó la Reforma Universitaria de 1931. La misma que quedaría trunca en 1932 cuando la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue clausurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anaya P., Rosalía, Mauro Chincayán R., José Guerra C., Mario Aguirre Q., Alicia Darg B., Wilmer Tarazona J., Erika R. Cárdenas R., et al. "Determinación toxicológica de Cocaína, Marihuana y sus metabolitos en escolares de Educación Secundaria en Lima-Perú." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (December 29, 2000): 52–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5322.

Full text
Abstract:
En el Perú, el porcentaje del consumo de drogas en la población viene siendo determinado mediante encuestas sin la realización de los análisis toxicológicos. Para el estudio se seleccionaron 55 colegios nacionales de educación secundaria del Departamento de Lima. Perú, considerando aquellos con gran cantidad de alumnos, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años de edad, analizándose un total de 13 301 muestras. De los resultados de los análisis se concluye que el 15.9% de los alumnos consumían cocaína, el 9,9% marihuana, el 0,7% benzodiacepinas, el 0,3% barbitúricos y ninguno de ellos anfetaminas. Se realizó en forma paralela a la toma de muestra una encuesta, cuyo resultados no se aproximan a los obtenidos en los análisis toxicológicos, por lo que podemos afirmar que las encuestas no reflejan el porcentaje real del consumo de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (August 30, 1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Percepción Ambiental de los visitantes a un Zoológico de Lima, Perú." Biotempo 11 (June 8, 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.733.

Full text
Abstract:
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, luego la de conservación y finalmente la de recreación. Manu (33,63 %), Paracas (14,09 %) y Pantanos de Villa (8,86%) fueron las áreas Naturales protegidas por el Estado más mencionadas. La Vicuña fue la especie peruana más frecuentemente mencionada como en peligro de extinción. Solo 3,41 % señaló que en el Perú existen tres especies de aves marinas guaneras. En base a estos resultados obtenidos se propone algunos lineamientos de Educación Ambiental para los visitantes al zoológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabrera, Rufino, Andrea Gómez de la Torre-Del Carpio, Alejandra Isabel Bocanegra Jesús, Jorge Mauricio Correa Borit, Francisco Javier Huamaní Fuente, Paula Valeria Urrunaga Poma, and Elsa Ibarra-Casablanca. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11817.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, medidas de prevención y control, e identificar los factores asociados a su desconocimiento, en alumnos de una institución educativa estatal. Diseño. Estudio observacional transversal. Lugar. Institución educativa estatal en Chorrillos, Lima, Perú. Participantes. Alumnos de educación primaria. Métodos. En el año 2013, se encuestaron 142 alumnos del quinto y sexto grado de educación primaria y se exploró la percepción en 12 brigadieres en base a la técnica proyectiva. Principales medidas de resultados. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue. Resultados. El 53,5 % (76) era varón y el promedio de edad fue 11,2 con ± 1,05 años. El 33,1 % (47; IC95% 25,4 a 41,4) de los estudiantes tenía un conocimiento básico de dengue y 53,5% (76) identificaron la forma de transmisión vectorial del dengue. El 29,6 % (42; IC95% 22,2 a 37,8) de los escolares reconocieron las larvas y 54,2% (77) la forma adulta del vector. El 5,6% (8) y 2,1% (3) de los encuestados identificaron el larvicida y el cambio de arena húmeda de los floreros como medidas de prevención de la infestación domiciliaria. El 75,4% (75; IC95% 67,4 a 82,2) de los niños aceptarían participar en la búsqueda del vector, con diferencias significativas entre los niños y las niñas (p=0,049238). El no haber recibido información previa se asoció a no tener conocimiento básico de dengue (OR=3,7; IC95% 1,7 a 8,3; p= 0,0004676). Conclusiones. Los conocimientos de los estudiantes sobre los signos y síntomas y la forma de transmisión del dengue, las características del vector y las medidas de prevención del dengue fueron bajos y el no recibir información se asoció al desconocimiento del dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huanca-Arohuanca, Jesús, Felipe Supo-Condori, Reynaldo Sucari Leon, and Luis Supo Quispe. "El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú." Innovaciones Educativas 22, Especial (October 1, 2020): 115–28. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218.

Full text
Abstract:
En contextos de pandemia y la sociedad del conocimiento, se hace evidente y exigente la educación virtual relacionada al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La investigación busca describir entonces el problema social tanto de docentes como de estudiantes en tiempos turbulentos que restringen la educación virtual en las universidades peruanas que a la vez presentan múltiples problemas sociales. Empleándose el método hipotético-deductivo se utilizaron encuestas on line de 2 universidades de gestión estatal y 2 universidades de gestión privada ubicadas en la ciudad de Lima, asimismo, se analizó 4 universidades de gestión estatal y 4 universidades de gestión privada ubicadas en provincias, con un universo poblacional de 260 estudiantes. Se concluye que la educación virtual en las universidades peruanas está sujeta a fracasar debido a la falta de ciertas habilidades de los que imparten conocimiento y a la falta de acceso a internet por los estudiantes provenientes de los espacios periféricos que representan a la mayoría excluida de un país con serias deficiencias económicas, sociales y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galván Mora, Lucila. "Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación." Márgenes 1, no. 2 (July 31, 2020): 48–69. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda temas relacionados con las políticas y tendencias de investigación de la educación rural en tres países latinoamericanos: México, Colombia y Perú. Los hilos conductores son el interés renovado que existe en la región por el conocimiento de la escuela rural, el diálogo establecido –no libre de tensiones– con las políticas educativas y la búsqueda compartida de una escolaridad inclusiva en los territorios rurales. El relato destaca rasgos de los contextos particulares donde se produce conocimiento y se dirime el futuro de la escuela rural; reseña tendencias y temas de investigación que germinan en el paisaje; y refiere algunas acciones públicas que, en cada país, se están emprendiendo para la mejora. A manera de cierre, se plantean reflexiones sobre los principales rumbos del trabajo investigativo en la región y los horizontes que se vislumbran para la educación de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Motta, Diego André. "La Jornada Escolar Completa frente a las expectativas de profesionalización de los adolescentes: estudio comparativo de dos colegios de Lima Sur." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 5 (July 15, 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18068.

Full text
Abstract:
La Jornada Escolar Completa es una política educativa implementada desde el 2015 para el nivel secundario de la Educación Básica Regular. Incrementa de 35 a 45 las horas lectivas semanales en cursos como Comunicación, Educación para el Trabajo, Inglés y Matemática. Sus objetivos principales son mejorar la calidad de la educación secundaria y promover el cierre de brechas en el Perú. Considerando que todo tipo de proyecto de desarrollo humano debería incluir las expectativas y nociones de futuro de los actores sociales (Appadurai, 2004), este estudio da cuenta de una tensión entre el componente pedagógico de la Jornada Escolar Completa y las aspiraciones profesionales de un grupo de adolescentes que se encuentra cursando el último año escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas Ugalde, Nicolás. "Disciplinar y clasificar: Prácticas de lectura en la Educación Básica Alternativa en Lima." Revista Peruana de Investigación Educativa 8, no. 8 (July 18, 2016): 125–48. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.70.

Full text
Abstract:
En este artículo, exploro las prácticas letradas presentes en una escuela pública del programa de Educación Básica Alternativa. El análisis de la información recogida me permite proponer la presencia de dos prácticas centrales. La primera, la lectura como práctica disciplinaria, tiene a la lectura como medio de control y vigilancia de la disciplina de los estudiantes. La segunda, la lectura como práctica clasificadora, observa la organización de una performance particular cuyo valor reside en conocer y reproducir una forma específica de leer oralmente que -asociada a la procedencia geográfica de los estudiantes- dan sentido a una clasificación del dominio de lo letrado. De forma transversal, se propone que estas prácticas se centran en la forma del texto (no en su contenido) y se encuentran vinculadas a factores socioculturales, que a su vez construyen y dan sentido a ideologías acerca de los estudiantes de la noche, que reproducen desigualdades sociales en el ámbito de la educación básica en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domínguez-Jara, Alicio. "Dificultades y desafíos en la educación de niños y adolescentes con discapacidad." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (December 6, 2017): 185–89. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.56.

Full text
Abstract:
No obstante la existencia de acuerdos internacionales y normativas nacionales datos actuales del Ministerio de Educación indican que son pocas las instituciones educativas que reciben en el proceso inclusivo por lo menos a un estudiante con discapacidad en Lima Metropolitana. Esta carencia evidencia la necesidad de que la educación especial cambie de enfoque para realizar un servicio educativo de calidad para todos los niños y adolescentes con discapacidad. La educación inclusiva presenta barreras que la obstaculizan. Se debe señalar que se mantiene la dificultad de acceder a la escuela debido a la distancia y a la existencia de barreras arquitectónicas. Añadidas a las barreras físicas existen otras vinculadas al modo de enseñanza. Entre los retos que enfrenta la inclusión el principal desafío es un cambio en la percepción que tenemos de las personas con discapacidad. Se debe asumir la idea de que las personas con discapacidad son titulares de derechos. Sin embargo, el mayor reto es para el Estado emprendiendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar una educación plenamente gratuita para las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz-Borja, Patricia, Jorge Mauricio Escobar Sarria, Rosa García-Ruiz, and Ignacio Aguaded. "Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andina: revisión cualitativa de avances y logros." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 67–78. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68017.

Full text
Abstract:
Introducción. La educación para la inclusión social de personas con discapacidad en las últimas décadas incrementó el uso de la educomunicación para crear estrategias de cambio en las condiciones de marginalización vividas por esta población. En la investigación se propuso rastrear procesos comunicativos y/o educomunicativos inclusivos de las personas con discapacidad en la Región Andina, con el fin de identificar la comprensión que se hace sobre la comunicación para el cambio y la educomunicación en relación con procesos inclusivos de esta población. Método. Se realizó un estudio de caso configurado por 36 experiencias comunicativas y educomunicativas inclusivas de y para personas con discapacidad de los seis países de la Región Andina documentadas en la red. Resultados. Se encontró que los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) tienen estrategias de comunicación o educomunicación públicas y privadas enmarcadas en el modelo social y el enfoque de derechos para transformar estigmas y facilitar la inclusión social de personas con discapacidad. Discusión. Dichas estrategias hoy están en transición: de modelos difusionistas e institucionalizados a modelos con procesos transformadores y de cambio estructural con miradas holísticas hacia la discapacidad que involucran procesos interactivos y de construcción colectiva. La educomunicación en la Región Andina ha avanzado y alcanzado logros como estrategia de educación para la inclusión de personas con discapacidad, su reconocimiento y auto-reconocimiento y la facilitación de procesos de transformación social hacia sociedades capaces de reconocer su diversidad, no obstante, es necesario seguir desarrollando estrategias de este tipo para alcanzar definitivamente el propósito de inclusión. Palabras clave: educación social; discapacidad; educomunicación; inclusión social; Región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz-Borja, Patricia, Jorge Mauricio Escobar Sarria, Rosa García-Ruiz, and Ignacio Aguaded. "Educomunicación inclusiva y discapacidad en la Región Andina: revisión cualitativa de avances y logros." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 67–78. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68017.

Full text
Abstract:
Introducción. La educación para la inclusión social de personas con discapacidad en las últimas décadas incrementó el uso de la educomunicación para crear estrategias de cambio en las condiciones de marginalización vividas por esta población. En la investigación se propuso rastrear procesos comunicativos y/o educomunicativos inclusivos de las personas con discapacidad en la Región Andina, con el fin de identificar la comprensión que se hace sobre la comunicación para el cambio y la educomunicación en relación con procesos inclusivos de esta población. Método. Se realizó un estudio de caso configurado por 36 experiencias comunicativas y educomunicativas inclusivas de y para personas con discapacidad de los seis países de la Región Andina documentadas en la red. Resultados. Se encontró que los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) tienen estrategias de comunicación o educomunicación públicas y privadas enmarcadas en el modelo social y el enfoque de derechos para transformar estigmas y facilitar la inclusión social de personas con discapacidad. Discusión. Dichas estrategias hoy están en transición: de modelos difusionistas e institucionalizados a modelos con procesos transformadores y de cambio estructural con miradas holísticas hacia la discapacidad que involucran procesos interactivos y de construcción colectiva. La educomunicación en la Región Andina ha avanzado y alcanzado logros como estrategia de educación para la inclusión de personas con discapacidad, su reconocimiento y auto-reconocimiento y la facilitación de procesos de transformación social hacia sociedades capaces de reconocer su diversidad, no obstante, es necesario seguir desarrollando estrategias de este tipo para alcanzar definitivamente el propósito de inclusión. Palabras clave: educación social; discapacidad; educomunicación; inclusión social; Región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rengifo Vela, Saúl. "Aproximaciones a la antropología filosófica de Juan Abugattás Abugattás." Revista Identidad 4, no. 4 (December 6, 2019): 40–48. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v4i4.584.

Full text
Abstract:
En lo que sigue, intentaremos una primera aproximación a los escritos antropológicos de Juan Abugattás a partir de losensayos reunidos por la Oficina de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación bajo el título La búsqueda deuna alternativa civilizatoria (Lima, 2005). Dejaremos para un momento posterior el análisis y comentario de otros textosque, desperdigados, se encuentran como valiosas colaboraciones en libros y revistas diversas, a la espera de una labor deedición de la obra en su conjunto del ilustre maestro sanmarquino. El texto que ahora nos interpela, La búsqueda de una alternativa civilizatoria, se compone de una docena de ensayos,aproximadamente, recopilados temáticamente y siguiendo un orden cronológico, que fueron agrupados en tres secciones opartes: la primera, con el título “Las fuerzas del presente y las posibles formas del futuro: indagaciones filosóficas”, agrupamás de media docena de ensayos; la segunda parte, con el título “Reflexionar sobre el Perú: retos y posibilidades de laacción colectiva”, reúne tres ensayos; y la última sección, “El sentido de la educación en el Perú”, con un par de ensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sebastián, Jesús. "Oportunidades e iniciativas para la cooperación iberoamericana en educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 28 (January 1, 2002): 197–225. http://dx.doi.org/10.35362/rie280964.

Full text
Abstract:
El contenido de este artículo es adaptación del estudio realizado por el autor para la Secretaría de Cooperación Iberoamericana, respondiendo a un mandato de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Panamá en el año 2000. El estudio fue analizado por los mandatarios en la XI Cumbre celebrada en noviembre de 2001 en Lima, Perú. El artículo se divide en tres apartados. En el primero se examinan las funciones actuales y las tendencias de la cooperación internacional en las instituciones de educación superior. En el segundo se describen los principales organismos, organizaciones y programas de fomento de la cooperación interuniversitaria en el ámbito iberoamericano, y en el tercero se analizan sistemáticamente los ámbitos que ofrecen mayores oportunidades para la cooperación y las iniciativas que podrían optimizar y mejorar los impactos de dicha cooperación en educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sara Lafosse, Mercedes Giesecke. "La permanencia de la lengua quechua en Huaycán." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 199–216. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7177.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la encuesta hecha en seis instituciones educativas en la localidad de Huaycán, sobre el conocimiento y uso del quechua dentro de una población escolar de dichas instituciones educativas en Huaycán, en el distrito de Ate-Vitarte, departamento de Lima. Este estudio está enmarcado en el desarrollo del trabajo de campo de la investigación sobre «Multiculturalidad y educación en el Perú» que vengo realizando para mis estudios del doctorado en ciencias sociales en la UNMSM. En esta ocasión presentaré los datos obtenidos por el trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Editor, El. "La estructura de trabajo que tenemos en la Utec es un factor clave. Somos muy disciplinados y proactivos. Tenemos fortalezas que otras universidades no tienen." Entorno, no. 55 (April 30, 2014): 38–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i55.6284.

Full text
Abstract:
La Universidad Tecnológica de El Salvador participará en un evento internacional de primer nivel. Se trata de la coordinación de los programas de cooperación de educación superior Alfa III y Erasmus Mundus acción 2, organizado por la Comisión Europea, que tendrá lugar del 25 al 27 de junio en Lima, Perú. Blanca Ruth Orantes, Directora de Investigación y de Relaciones Internacionales de la Utec será la representante de El Salvador y Centroamérica. Su participación será en calidad de coordinadora y miembro fundador de la Red Inca.Entorno, abril 2014, número 55: 38-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alcas Zapata, Noel, Mitchell Alberto Alarcón Diaz, Henry Hugo Alarcón Diaz, Rosa Gonzáles LLontop, and Antonio Rodríguez Fuentes. "Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios." Apuntes Universitarios 9, no. 1 (May 21, 2019): 36–45. http://dx.doi.org/10.17162/au.v9i1.348.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad de Lima (Perú). Metodológicamente, se empleó el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes pertenecientes a la especialidad de educación. Los resultados descriptivos e inferenciales permitieron demostrar la influencia de las estrategias de metacognitivas en la comprensión lectora de los participantes. En todos los casos analizados se alcanzó el logro previsto evidenciándose así la efectividad de la intervención realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Chiri, Nathaly. "Espacios del Saber: Arquitectura de Bibliotecas Universitarias en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú*." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 4 (September 20, 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i4.3282.

Full text
Abstract:
La posibilidad de poder conocer y constatar la importancia de los espacios bibliotecarios como focos de aprendizaje invaluables es un factor muy importante dentro del campus universitario. Siendo hitos y lugares de apropiación por los mismos estudiantes y como principal lugar de conocimiento, muchas veces son relegados y en el ámbito arquitectónico peruano, inexistentes. El factor educación tiene un rol muy pobre en Perú, teniendo en cuenta las cifras alarmantes sobre el uso de bibliotecas. En base a bibliografía especializada y a la constatación empírica de las experiencias en los casos de las bibliotecas universitarias, Pedro Zulen y Luis Jaime Cisneros, se pretende aportar mediante un ejercicio de crítica arquitectónica al entendimiento de parte al ámbito espacial tan particular de las bibliotecas universitarias en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jacinto Pazos, Pedro. "Discriminación socio-racial y racista en la educación peruana Una mirada desde los maestros en Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 15–25. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12989.

Full text
Abstract:
Los maestros y sus alumnos, son un pretexto como caso concreto, pero a la vez como caso simbólico, de lo que puede ser el imaginario racial y racista en el Perú de hoy, en la escuela. Esto teniendo presente, que es el Estado o el gobierno que la dirige, observando a la vez, que son sus normas subjetivas y significativas las que la describen. Aquí, nuestro aporte empírico-reflexivo, se manifiesta en el conocimiento que elaboramos, sobre los distintos comportamientos y conductas que se establecen a nivel de la escuela, desde los actores sociales que la regentan. Y sobre todo, esta percepción que sobre lo socio-racial, y los distintos ámbitos de la idea de discriminación racista se demuestran..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo Guzmán, Gerardo. "Fuller, Norma. Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, 198 pp. ISBN 978-612-317-406-4." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 277–81. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.012.

Full text
Abstract:
A partir de estudios de caso en México, Chile y el Perú, investigadores provenientes de la antropología, la sociología, la educación y la psicología, proporcionan novedoso material y enfoques de análisis para comprender las complejas redefiniciones, resistencias y permanencias que varones de sociedades urbanas latinoamericanas experimentan en sus identidades masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valderrama Escalante, Gonzalo. "Participación indígena en el proceso de independencia desde los textos escolares. Apuntes para una construcción nacional-estatal inclusiva." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 590–96. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.188.

Full text
Abstract:
Los textos escolares de historia constituyen una suerte de narrativa oficial acerca del país y su formación nacional. El presente ensayo revisa las menciones a la participación de actores locales pertenecientes a la población indígena en el proceso de independencia nacional, en un libro de uso oficial para la enseñanza de Historia como curso del tercer año de educación secundaria, sugerido en las instituciones educativas de nivel secundario a nivel nacional. Se propone una lectura crítica del material en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la independencia, y de la difusión de textos referidos a la génesis del Perú como estado nación, bajo una práctica discursiva que resta importancia al accionar indígena, contribuyendo en poco a la generación de una memoria inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quijano Aranibar, Ivan Ernesto, and Ofelia Santos Jiménez Carmen. "Aprendizaje de los estudiantes de educación superior a través del itinerario en sitios arqueológicos de Lima, Perú." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.158.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue describir el nivel de aprendizaje de los estudiantes que participaron a través del itinerario en dos yacimientos arqueológicos, uno reconstruido y otro consolidado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo descriptivo. Se ha elegido el diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística y está constituida por 20 educandos del 3° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo. Se aplicó la encuesta directa a través del instrumento PQ1. De igual manera, se utilizó para el análisis el programa IBM SPSS para obtener las medidas de tendencia. Los resultados demuestran que el estudiantado aprende contenidos conceptuales in situ en los yacimientos arqueológicos por medio del itinerario, pero estos se limitan a la estática y a la dinámica en los niveles 2 y 3 del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz-Quilcat, Cristina, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Acreditación Universitaria en las Carreras de Odontología en el Perú." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2870.

Full text
Abstract:
Objetivos: Es mostrar al lector, especialmente a la comunidad odontológica, el estado actual de la acreditación universitaria en las carreras de Odontología en el Perú y su importancia para evaluar la calidad en la enseñanza y en el servicio que brinda una institución en los diversos campos que desarrolla. Material y métodos: Se revisó laliteratura de diversos buscadores y se seleccionó aquellos artículos que tienen relación con el tema. Asimismo, se realizó la búsqueda de leyes, decretos, resoluciones y normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano.Finalmente, se realizó la búsqueda manual en la página ofi cial del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa (SINEACE), de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Colegio Odontológico del Perú (COP). Resultados: Se encontró información valiosa que describe con claridad ¿Cómo funciona la acreditación universitaria?, y la situación actual en las carreras de odontología en el Perú. Conclusiones: El estado actual de la acreditación universitaria con el SINEACE en las carreras de Odontología en el Perú hasta agosto del 2016 es de un 7% a nivel nacional y un 10% a nivel de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Adrianzén Segovia, Cyntia Sofía. "Influencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de educación superior." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 58–78. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1742.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad frente al aprendizaje de una lengua extranjera, como el caso del idioma inglés, por lo que se consideró como referencia a 37 estudiantes de un instituto de educación superior de Lima, Perú. La muestra la conformaron mujeres y varones. Los instrumentos utilizados fueron: The Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS) para evaluar la ansiedad y un instrumento para medir la habilidad speaking como parte del aprendizaje del idioma inglés. Se observó un nivel de ansiedad medio y el principal componente fue la ansiedad ante los exámenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piazza, Marina, and Fabián Fiestas. "Estudio transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades del Perú." Salud mental 38, no. 5 (October 27, 2015): 337–45. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.046.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La primera causa de carga de enfermedad en el Perú son las enfermedades neuropsiquiátricas. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue generar información acerca del uso de 12 meses de servicios de salud mental en la población adulta urbana de Perú. Método. El Estudio Mundial de Salud Mental(EMSM)se desarrolló con una muestra probabilística y multietápica de 3930 participantes de 18 a 65 años de edad en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Tacna entre julio del 2004 y diciembre del 2005. Utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV y el CIE-10. Resultados. Sólo una de cada cinco personas que presentaron algún trastorno durante los últimos 12 meses recibió tratamiento durante ese período. En promedio, durante este tiempo recibieron tres atenciones. Sólo 9.7% de las personas con cualquier trastorno durante los últimos 12 meses recibió un tratamiento adecuado. Las personas con bajo nivel de educación tuvieron menor acceso a tratamiento mínimamente adecuado (OR=0.1; 95% CI=0.0, 0.5). El grupo con trastornos de uso de sustancias presentó menor acceso a tratamiento en los últimos 12 meses (12.7%). Discusión y conclusión. En el Perú existe una brecha de atención de salud mental. Las personas de menor educación y las personas con trastorno de abuso de sustancias son el grupo de menor acceso a cualquier tipo de tratamiento adecuado. La brecha de atención pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bueno Sánchez, Zulieth A., and Juliana Fernández Barón. "243 Cumplimiento del segundo objetivo de desarrollo del milenio por parte de Bogotá, Colombia y Lima, Perú 2010-2012." Criterios 7, no. 1 (June 30, 2014): 243–64. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2589.

Full text
Abstract:
A nivel mundial los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)han tenido buenos resultados solo para algunas regiones, pues sehan encontrado en varias regiones, como África Subsahariana,algunas barreras que no permiten su óptimo progreso, dejando asíun resultado mundial un poco crítico, ya que la pobreza alcanza el43 % de la población, de la cual el 19 % vive en pobreza extrema.(Soledad y Egea, 2007). Ahora, si se mira solamente el objetivo dela educación para la primera infancia, se encuentra que, aunque latasa de matriculación en las regiones en desarrollo ha pasado de un78 % en el año 2000 a un 83 % en 2005 a nivel global, el 38 % de los países en desarrollo no alcanzarán este objetivo para el 2015 y el65 % de los países de África no lo alcanzarán antes del 2040, lo cualindica que se debe avanzar en la promoción de políticas que elevenla productividad económica y a su vez mejoren la calidad de vida dela población. (Gil-González, Carrasco, 2008).Y por último, si se mira la situación de las dos ciudades deestudio, se encuentra que en Bogotá, a finales de 2011 la educacióninicial llegó al 51,56% (375.094 niños y niñas) de la población menorde 5 años, y que 71 % de los niños y niñas de Bogotá no asistena algún programa de atención a la Primera Infancia (SDIS, 2012).Además la tasa de cobertura neta para el nivel inicial de educacióndescendió durante el período 2008–2011, mientras que la poblaciónen edad escolar (5 años) se ha mantenido durante este período, y elindicador del año 2012 (82,1%) aumentó en 4,2 puntos porcentualescon respecto al año 2011. (Oficina Asesora de Planeación de laSecretaría de educación, 2013). En cuanto a la situación de Lima,no se encuentran datos concretos y confiables acerca de cómo va laeducación inicial en esta ciudad, pues el nivel de interés del gobiernopor invertir en este ODM es prácticamente nulo.En este sentido, es de vital importancia impulsar el acceso y lacalidad de la educación para la primera infancia, pues por medio dealgunos planes bien elaborados, de estudios reales de las necesidadesde la población y de acciones determinantes por parte de los gobiernosse puede lograr el desarrollo, la equidad, la productividad, la calidadde vida y la igualdad que tanto requieren los países, en este caso, lasciudades de Lima y Bogotá.Si se interviene en el cumplimiento de todos los ODM, en especialdel segundo, se podría evidenciar un progreso bastante preponderanteen las políticas públicas de los países, permitiéndole a la sociedadacceder de manera igualitaria y fácil a sistemas de educación y saludtan necesarios para garantizar la calidad de vida de dicha población Pero, por el contrario, si no se hace una intervención pronta sepodrá seguir evidenciando los niveles de pobreza tan extremos quese presentan en algunas regiones que llevan a un desarrollo tardío,agregándole que si no se interviene en la lucha por el mejoramiento yel fácil acceso a la educación inicial, se hará más complicado cumplircon el resto de Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues si no hayeducación es imposible hacer profesionales que velen por el bienestarde una sociedad y así mismo por el desarrollo de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

CHIRINOS, Jesús L., Claire D. BRINDIS, Victor C. SALAZAR, Olga T. BARDALES, and Ludmila R. REÁTEGUI. "Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 10, no. 2 (May 28, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i2.622.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Material y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9) al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43%) y con sus pares mujeres (41%). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son “por placer o diversión”, si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pachas Maceda, Sofía. "El Impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 12–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1951.

Full text
Abstract:
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography