Academic literature on the topic 'Educación inicial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación inicial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación inicial"

1

Muñoz León, Rosío. "Educación artística inicial resignificada." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 2, no. 2 (December 30, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villarroel Dávila, Paola. "Recorrido metodológico en educación inicial." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.07.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la educación en los primeros años de vida ha constituido una preocupación, por ello el planteamiento de numerosas actividades y estrategias desarrolladas en contextos familiares o institucionales. En busca de perfeccionar y fundamentar científicamente los procedimientos se diseñan propuestas metodológicas que respondan a las necesidades e intereses infantiles desde la realidad social y cultural, con énfasis en determinados aspectos. En el presente artículo se exponen las ideas centrales de los principales métodos desde el siglo XVII hasta la actualidad, donde se observa claramente que muchos de los postulados como la sensorialidad, integralidad, actividad, libertad, flexibilidad están vigentes en las aulas de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Griffith, Vicente, and Rolando Molina Martínez. "Formación Ciudadana y Educación Inicial." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 14, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4007.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo identificar y analizar los conocimientos que poseen las Educadoras de Párvulos que ejercen su labor en Nivel Transición II (Kínder), referido a Formación Ciudadana y como estos conocimientos posteriormente, se transforman en estrategias pedagógicas que son implementadas dentro del aula.La recogida de datos se realizó por medio de dos instrumentos, un cuestionario cualitativo y una entrevista semiestructurada, los resultados obtenidos permitieron evidenciar el nivel de conocimiento que poseen las Educadoras de Párvulos frente a la Formación Ciudadana, además de conocer las estrategias pedagógicas que utilizan en las aulas con los párvulos de NT2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Bazo, Carmen. "Educación personalizada y educación inicial: una experiencia de trabajo." Educación 3, no. 6 (September 1, 1994): 219–28. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.199402.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Botero, Mónica Janeth, Beatriz Elena Arias-Vanegas, and Renato Zambrano-Cruz. "Representaciones sociales de la educación inicial." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 108–27. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1391.

Full text
Abstract:
La educación inicial de los hijos es una de las prioridades que deben resolver los padres, bien sea porque ellos se ocupen de su educación en el entorno familiar o porque la deleguen. Esté artículo surgió del doctorado en ciencias de la educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín y buscó comprender las representaciones sociales (RS) acerca de la educación inicial que tienen los padres de niños de primera infancia de la ciudad de Medellín. Este estudio tuvo un enfoque enomenológico y se desarrolló en el marco de las RS utilizando el grupo focal y la entrevista semiestructurada. Se recolectó la información con 20 personas, resultando 617 códigos agrupados en 15 categorías que configuraron las RS de la educación inicial y que determinaron como núcleo central los efectos de la institucionalización. Se concluyó que los padres tienen percepciones positivas de las instituciones, las profesoras y los programas de educación inicial de Medellín. Las RS de la educación inicial de los padres están influenciadas por sus exigencias laborales, confiando la educación a las profesoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROMAN, Jimy V., Miriam P. PEÑAFIEL, Luis F. ALVEAR, Roberto C. CHAVEZ, and Mishel E. VINUEZA. "Modelos pedagógicos aplicados en educación inicial." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 97–106. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p08.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos en el nivel inicial en las instituciones educativas de la ciudad de Riobamba, Ecuador, en el periodo: enero de 2019-septiembre de 2020. A través de un enfoque mixto, la investigación aplicada, exploratoria, descriptiva, explicativa, no experimental y longitudinal obtuvo como resultados que, en su mayoría, las maestras de Educación Inicial utilizan el método constructivista en función de lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Fraismar. "La experimentación científica en Educación Inicial." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 1, no. 1 (September 3, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.61.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó promover la experimentación científica en los niños de Educación Inicial, a partir del diseño de estrategias de enseñanza que fueran innovadoras. La metodología empleada fue bajo un enfoque cualitativo fundamentado en una investigación de campo de carácter descriptivo – interpretativo. Los sujetos fueron dos docentes y 31 niños del primer grupo del Preescolar Ambrosio Plaza, ubicado en Guarenas, estado Miranda, Venezuela. Los resultados evidenciaron que los docentes en esta institución imparten sus clases de manera tradicional, esto es por áreas de aprendizaje para que los niños ejecuten alguna actividad cotidiana. De allí que se diseñaran unas estrategias de enseñanza que mostraran una estructura metodológica de pedagogía activa para promover la exploración y experimentación del entorno natural de los niños del preescolar. Todo esto resultará altamente efectivo por cuanto se despertará el interés, la motivación y la curiosidad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Luzmila Mendivil Trelles. "Canciones e interacciones en educación inicial." Orfeu 2, no. 2 (September 4, 2018): 91–113. http://dx.doi.org/10.5965/2525530402022017091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendívil Trelles, Luzmila. "CANCIONES Y APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL." Reflexão e Ação 22, no. 1 (April 3, 2014): 95–121. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v22i1.4409.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados parciales del análisis crítico de canciones acopiadas en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en Lima Metropolitana. A partir de la consideración de las canciones como discursos, devela el rol de las canciones en la educación inicial. Presenta el análisis de las canciones religiosas y las canciones para regular la conducta, que fueron recopiladas en el trabajo de campo. El análisis evidencia el uso instrumental de las canciones en la práctica educativa diaria, llegando a instaurarse como herramientas de control simbólico al constituir una forma enmascarada de ejercer poder sobre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terrones-Cabrera-de-Acevedo, Idi Ami. "Las prácticas pedagógicas en Educación Inicial." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 4 (October 1, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1444.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las prácticas pedagógicas para mejorar la cultura inclusiva en educación Inicial en Instituciones Educativas de Miraflores, Chimbote 2021. De tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental. Existiendo significancia es ,421 siendo menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, lo que indica que las prácticas pedagógicas empleadas, han sido efectivas en la generación de una cultura inclusiva en educación inicial. Por lo tanto, se considera importante gestionar los recursos pedagógicos necesarios con la finalidad de promover un estudiante con pensamiento de aceptación a la diversidad de sus compañeros, esto involucra la posibilidad de articular relaciones basadas en la alteridad educativa, siendo necesario que tal acción, se compagine con las políticas educativas y filosofía de gestión de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación inicial"

1

Díaz, Bazo Carmen. "Educación personalizada y educación inicial: una experiencia de trabajo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Ramírez Consuelo Fernanda, and Sepúlveda María Olga Pérez. "Concepto de biofilia en educación inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152379.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Básica Inicial
Esta investigación pretende reflejar cómo se visualiza y trabaja el concepto de biofilia en el nivel de transición 2 de dos colegios particulares de la Región Metropolitana que difieren en sus ambientes de aprendizaje (presencia/ausencia de elementos naturales), lo cual permitiría evaluar el efecto sobre el desarrollo del concepto de biofilia. Paralelamente, este trabajo intenta transmitir la importancia que posee el motivar a los niños y las niñas a relacionarse con el medioambiente, en especial con la naturaleza, debido a los efectos positivos que esto conlleva para el desarrollo integral de ellos/as y, en general, de todas las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/687.

Full text
Abstract:
El terreno de nuestro anteproyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, distrito de Punta Hermosa, en la urbanización El Carmen. Su área total es de 6,040.071 m2. Tiene una topografía poco accidentada con una pendiente de 1%. El tema de investigación está dentro del campo de la educación inicial en Punta Hermosa. Está dirigida a un sector de la población que vive en el distrito permanentemente. El concepto principal es el de una ‘ciudad para los niños’ en escala reducida. El anteproyecto tiene capacidad para 131 alumnos de 0 a 6 años, compuesta por un conjunto de aulas independientes, 5 al nivel del suelo y 6 elevadas, además de secciones separadas para los espacios adicionales de oficinas, teatro, comedor, cocina y sala de juegos. El N.P.T. de estas varia de 0.00 mt. A 1.50 mt. Utilizando acabados de colores neutros con poco contraste y estructuras de concreto y acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Warthon, Farfán Flor Kathia. "La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18968.

Full text
Abstract:
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios, Egocheaga Jessica Karina, and Aquino Yajayra Sholan Paulino. "Los materiales didácticos y la creatividad en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18982.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza con el propósito de conocer de qué manera el uso de los materiales didácticos benefician el desarrollo integral de los niños y niñas de educación inicial. En relación con ello, se destaca la importancia de este estudio, ya que, a través del uso de materiales didácticos, se le ofrece al estudiante un mayor significado en su aprendizaje, debido a que, permiten que el niño comprenda el mundo que lo rodea a través de la experimentación y exploración con diversos elementos concretos. Frente a esto, se plantea como objetivo general, analizar cómo el uso de materiales didácticos propicia el desarrollo de la creatividad de las niñas y los niños en el nivel inicial. En primer lugar, el primer objetivo específico es identificar la importancia del uso de los materiales didácticos en educación inicial, de acuerdo con este, se aborda el contenido de materiales didácticos que implica el estudio de diversos conceptos, la clasificación de materiales didácticos y su funcionalidad. En segundo lugar, el segundo objetivo específico es describir la importancia del desarrollo de la creatividad en educación inicial. Finalmente, se llega a la conclusión principal de que los materiales didácticos que favorecen al desarrollo de la creatividad son los materiales didácticos no estructurados ya que, cuentan con características específicas que promueven vivencias de situaciones nuevas despertando diversos signos de una persona creativa, logrando que el estudiante despliegue toda su imaginación y cree diversos usos que le puede dar a un mismo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio, Pineda Maliká Tessa. "Centro educativo inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620844.

Full text
Abstract:
Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos. El proyecto es un Centro Educativo, en el que por medio de la arquitectura se podrán crear espacios donde se pueda llevar acabo nuevas formas de aprendizaje a través del diseño de espacios flexibles y de las necesidades de los alumnos. Se debe utilizar todo el potencial de la arquitectura para indicar, enseñar y experimentar, esto dará como resultado mejores espacios educativos diseñados para todos, no solo para el ideal físico o psíquico de alumno. Cada espacio interior y exterior es un lugar potencial de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Chepe Adriana Carolina. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11686.

Full text
Abstract:
El objetivo del Plan de Acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestras las docentes de la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, en el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar procesos pedagógicos en el área de comunicación de manera adecuada y eficiente, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que un 100% de las docentes conocen y aplican procesos pedagógicos en forma pertinente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, para una adecuada implementación de procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de comunicación y por ende mejora en el logro de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lucero, De La Cruz Francisco. "Cultura lectora en los niveles inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10867.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este trabajo es mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10876; que está afectada por el problema escasa cultura lectora en estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para lo cual me propongo como objetivo: MEJORAR LA CULTURA LECTORA EN ESTUDIANTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE IE N° 10876-TOTORAS PAMPA VERDE-KAÑARIS; que está sustentado en los enfoques: de gestión basado en el liderazgo pedagógico, donde se ha planteado una serie de estrategias y actividades para cumplir en un trabajo colectivo; el enfoque comunicativo, donde los estudiantes como punto de partida usarán el lenguaje para comunicarse con los demás; y enfoque del buen vivir: tierra y territorio, se tendrá en cuenta la forma como conciben el mundo que les rodea. Trata de una propuesta innovadora con sentido de desarrollar y sostener la cultura lectora en los estudiantes de los tres niveles, con una dinámica constante de ejercicios de actividades de lectura, para su cumplimiento se llevará a cabo el monitoreo y evaluación permanente de la propuesta, finalmente lograr mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes y se conviertan en el futuro ciudadanos gestores de su propio aprendizaje, utilizando los medios tecnológicos acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monja, Renteria Rosa Amelia. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10885.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo académico es dar a conocer un Plan de Acción que contiene una alternativa de solución al deficiente desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel Inicial, a partir de un monitoreo y acompañamiento pedagógico como eje de acción docente. Por lo Tanto el objetivo general es: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial Nº 206 y los objetivos específicos a desarrollar son: a) Conocer y aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos, b) incrementar el tiempo para un monitoreo y acompañamiento eficaz, c) fortalecer el compromiso docente para la mejora de su desempeño. La base teórica en que se sostiene la alternativa contiene información presente en los documentos del Ministerio de Educación, en el marco del Buen Desempeño Directivo, en el Currículo Nacional y en el Programa de Diplomado de Especialización en Gestión Escolar y en la Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada dentro del Plan de Acción ha permitido tener en cuenta diversas técnicas e instrumentos como la observación, la encuesta y la entrevista a los docentes, estudiantes y padres de familia logrando una participación directa y activa por parte de los actores educativos para el recojo de información que permita lograr un cambio en nuestro contexto educativo para la mejora de los aprendizajes. A partir del recojo de información y la propuesta se puede concluir que aplicando adecuadamente los procesos de aprendizaje se obtendrán un mejor desempeño del docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Reátegui Mayte Andrea. "Inteligencia emocional de los niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17819.

Full text
Abstract:
La siguiente tesina es una documentación de fuentes bibliográficas que surgió a partir de un interés personal por conocer a mayor grado el tema sobre la inteligencia emocional. En este sentido, ha sido relevante la recolección de diversos autores conocedores del tema de tal forma que han sumado sus conocimientos en resolver la pregunta de investigación: ¿por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional de los niños y niñas en educación inicial? El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del nivel de educación inicial. Asimismo, se destaca la importancia del tema, especialmente en el desarrollo de la persona durante los primeros años de vida para unos mayores resultados con éxitos. Finalmente, dentro de los resultados obtenidos a partir de las fuentes recolectadas se obtuvo diversas conclusiones, destacándose entre una de ellas la importancia de investigar más sobre el tema de la inteligencia emocional en el nivel de educación inicial porque no existe estudios destacados en el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación inicial"

1

Guatemala), PAIN (Program :. Educación inicial en Guatemala: Experiencia del PAIN. Guatemala: Organización de Estados Americanos, Proyecto Multinacional de Educación Básica, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamora, Eduardo León. Yapatera: Afirmación afroperuana, educación inicial y horizonte posible. Lima, Perú: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Educativas, Centro Boliviano de Investigación y. Acción. Estado de situación y proyecciones de la educación inicial. La Paz, Bolivia: Ediciones CEBIAE, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Luis Guerrero. Problemas y posibilidades de la educación inicial en el Perú. Lima: Foro Educativo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De yaruros y cuibas: La literatura indígena como elemento integrador en la educación inicial. San Fernando de Apure, Venezuela: Fundación Editorial Perro y Rana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Retos para el aprendizaje: De la educación inicial a la universidad : investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinaya, Gabriela Ruíz de. Educación inicial y atención integral a niños y niñas menores de 6 años de zonas urbano-marginales de Bolivia. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Educación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ticas, Pedro. Antropologia de la Educacion Inicial Salvadoreña. El Salvador: Universidad Pedagogica de El Salvador, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mara, Susana. Educación inicial: Una alternativa válida en zonas desfavorecidas. Montevideo, Uruguay: Roca Viva Editorial, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amar, José Juan Amar. Educación inicial en la familia y con la comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación inicial"

1

Velázquez Wong, Karime, and Susana Sánchez Rodríguez. "LOGROS Y OBSTÁCULOS PARA LA INNOVACIÓN EN ALFABETIZACIÓN INICIAL." In Formación docente y educación lingüística. EdUECE, 2022. http://dx.doi.org/10.47149/978-85-7826-841-1/cap9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiappe, Sandra Marcela Duran, Jenny Maritza Pulido Gonzales, Mónica Gil Cardona, and María Consuelo Martin Cardinal. "EL SABER DE LA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL:." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 1186–96. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"DESARROLLO DE LA LECTURA EN EL NIVEL INICIAL." In Enseñar a leer y escribir en educación inicial, 49–70. Ediciones UC, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1djmfnm.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL." In Enseñar a leer y escribir en educación inicial, 71–106. Ediciones UC, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1djmfnm.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO:." In La educación y la justicia: una mirada para la formación inicial de docentes., 91–110. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jk1p.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALMARAZ-OLGUÍN, Ma Leticia. "Creatividad en la evaluación de competencias profesionales en la formación docente inicial." In Mujeres en la Ciencia Educación, 1–37. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.7.1.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rego-Agraso, Laura, Eva M. Barreira-Cerqueiras, and Olaya Santamaría Queiruga. "SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN." In Desafíos para la formación inicial del profesorado técnico de formación profesional y claves para el éxito., 101–16. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4t48.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ANGULO, TANYA. "ARTE Y EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO:." In Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 941–46. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vbd.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Transformaciones en el currículo de ciencias sociales en América Latina. Los casos de Venezuela, Perú y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina, 37–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.2.

Full text
Abstract:
El análisis de las reformas curriculares que, en las últimas décadas, han intervenido el campo de las ciencias sociales en la educación superior latinoamericana implica la comprensión inicial de las transformaciones que ha vivido la universidad misma en la región, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL NIVEL INICIAL." In Enseñar a leer y escribir en educación inicial, 27–48. Ediciones UC, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1djmfnm.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación inicial"

1

Luis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero, and Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación, presentamos el proyecto desarrollado dentro del Grupo de Innovación Docente (APAC) de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos: "Metodologías Activas y Desempeño Docente: un camino hacia la inclusión en el aula". El objetivo principal de este proyecto es aportar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el uso de metodologías activas en el rendimiento docente en el aula. Sus resultados son la base para la transformación de la formación inicial del profesorado, porque las universidades son responsables de la formación de los profesores que estarán a la vanguardia de las escuelas en el 21 stdo. Por lo tanto, se les debe ofrecer acceso a los recursos en su educación inicial y de por vida que permitan el cambio, permitiéndoles construir el paradigma de la educación inclusiva, sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Escorcia, Rubén Darío. "Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10396.

Full text
Abstract:
La sociedad actual vive un periodo acelerado de cambios, producto del desarrollo que se ha dado a todos los niveles. La educación del siglo XXI no es ajena a esta realidad por estar fuertemente influenciada por dicho desarrollo. Por ello, hoy se viene apreciando con mayor nitidez toda la problemática que encierra, no sólo el viejo sistema de educación y sus efectos en la sociedad, sino fundamentalmente la necesidad de formación de nuevos agentes educativos que en su denominación genérica suelen ser llamados, sin diferencia alguna, docentes, profesores o maestros. En la formación docente de los últimos años ha jugado un papel importante el término de Competencia y en el caso que nos ocupa constituye un desafío para la formación de futuros profesores, estando a cargo de escuelas normales y universidades está responsabilidad en cuanto a formación del profesorado. A partir de la revisión bibliográfica de diferentes fuentes se pudo determinar que la gran mayoría de publicaciones encontradas señalan la formación en competencias para el profesorado universitario en ejercicio. Siendo la formación en competencias para futuros profesores de educación básica incipiente.Por lo que esta revisión nos muestra una realidad del estado actual del tema abordado y nos abre al desafío de proponer planes de formación actualizados para la formación inicial del profesorado no universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arbáizar Gómez, Juan Pedro, Karen Reina Sánchez, and Alfonso Durán Heras. "Análisis inicial de enfoque alternativo para presentación de trabajos en equipo en formación online síncrona." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13529.

Full text
Abstract:
Exponer trabajos en equipo es una práctica habitual en todos los niveles de enseñanza, y en la educación superior se usa con frecuencia para adquirir habilidades de comunicación oral y de trabajo en equipo, muy valoradas en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los nuevos entornos educativos plantean nuevos retos a las dinámicas educativas tradicionales. Este artículo analiza una manera diferente de realizar la exposición de trabajos en equipo en un entorno educativo online síncrono. El estudio, desarrollado en el ámbito de la Educación Superior, aunque extensible a otros ámbitos, sigue un enfoque cíclico característico de la investigación-acción interna (Insider Action Research, IAR), lo cual posibilita la observación directa del proceso docente educativo, la experimentación en un entorno real y la reflexión sobre los resultados de una forma muy dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejero Chávez, Carolina Cecilia. "Liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el liderazgo de la directora, el cual es estudiado a través de las percepciones de las docentes y la coordinadora. El objetivo general es analizar el liderazgo de una directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Los objetivos específicos que se toman en cuenta son: (i) Describir el estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María desde las percepciones de los docentes y la coordinadora, y (ii) Comprender la importancia del estilo de liderazgo de la directora en una escuela alternativa de Educación Inicial del distrito de Jesús María. Esta investigación pertenece a un estudio cualitativo. Se considera el empleo del método de estudio de caso, con la finalidad de abordar este liderazgo ya mencionado en una escuela alternativa. El instrumento utilizado es la guía de entrevista semiestructurada, la cual permite recoger de forma detallada las percepciones de las informantes. De esta manera, la información recogida se organizó a partir del Open Coding y el Axial Coding para realizar el análisis. Finalmente, entre los resultados más resaltantes de las percepciones de las docentes y la coordinadora se valora que la directora posee un liderazgo caracterizado por su asertividad, en relación a la llegada que tiene hacia las maestras, así como la forma en que proporciona retroalimentación, considerando aspectos positivos que tiene cada uno de los actores de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Zubizarreta, Ana, and Adelina Calvo Salvador. "Trabajando los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Una innovación en la Universidad de Cantabria." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15800.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presenta una experiencia en el marco de un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria a través de la Cátedra de Igualdad. El objetivo fundamental del proyecto es trabajar la Agenda de los ODS con perspectiva de género en la formación de profesionales de la educación con metodologías innovadoras. De manera más concreta, se presenta el trabajo desarrollado en una asignatura del plan de estudios del Graduado en Educación Infantil de la Universidad de Cantabria. Los resultados muestran que el trabajo realizado ha ayudado a los futuros docentes a reflexionar sobre su compromiso con la mejora del planeta y su sostenibilidad, a revisar sus visiones de la infancia como un colectivo capaz y a aprender dinámicas de trabajo colaborativo y el uso de diversidad de lenguajes en los procesos educativos, experimentando estas innovaciones en sus procesos de formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castelblanco, Diana. "Una retirada del Diseño." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.12.

Full text
Abstract:
La convocatoria de la Red Académica de Diseño en torno a las perspectivas curriculares de diseño es una oportunidad para pensar en los desafíos del diseño industrial en Colombia al momento de comprometerse con una u otra estructura curricular. Desde luego que es pertinente conocer propuestas concretas desde donde se materializan algunos de estos desafíos u otros, propuestas de los propios programas que lideramos o que acompañamos como académicos, sin embargo, particularmente me resulta más interesante el mundo de las ideas que le da forma al mundo de los hechos. Por esa razón me atrevo a hacer, como estoy haciendo esta presentación. En este sentido, la pregunta inicial sería respecto a la singularidad del conocimiento -en nuestro caso- del conocimiento en diseño industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo Mamani, David Gregorio, and Rene Choque Copari. "Gestión digital en la UGEL Puno." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.004.

Full text
Abstract:
La UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Losada-Puente, Luisa, Paula Mendiri, and Nuria Rebollo-Quintela. "Metodologías activas en la formación inicial del profesorado en orientación, tutoría y diagnóstico." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.219.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone una experiencia de innovación educativa basada en la personalización del aprendizaje, que se está aplicando a dos asignaturas impartidas en la Facultad de Ciencias de la Educación. A través del uso del Método MAIN se ha seguido un esquema de trabajo que se inició con la identificación de un problema raíz: el hábito pasivo del alumnado como consecuencia de la introducción de la virtualidad de la docencia ante la situación de excepcionalidad generada por la COVID-19. Como método para resolver esta problemática se ha empleado el Flipped Classroom, a fin de desarrollar un sistema adaptativo con el que se incremente la implicación del alumnado en el aprendizaje usando recursos tecnológicos diversos y centrados en la participación; se pueda realizar un seguimiento más directo de sus aprendizajes; y se combinen las potencialidades de un aprendizaje síncrono y asíncrono, dando respuesta a las necesidades académicas y socioafectivas del alumnado. Actualmente, la experiencia está en fase de desarrollo, si bien los datos recogidos hasta el momento apuntan a resultados prometedores en términos de eficacia, eficiencia, sostenibilidad y transferibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras-Pacheco, Orlando E., Silvia F. Caballero-Arias, and Yesid F. Suarez-Portilla. "Evaluando la Transformación de Imagen en Instituciones de Educación Superior: Una Revisión de Literatura." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13358.

Full text
Abstract:
La imagen de una institución de educación superior (IES) es considerada como un elemento estratégico para proyectar y dar a conocer los valores, las acciones, y en últimas, la razón de ser de la entidad respectiva. Por ello, algunas instituciones educativas se han inclinado por adentrase en un proceso de transformación de imagen en aras de posicionarse de mejor manera y lograr proyectar a sus stakeholders lo que realmente se desea. El presente trabajo tiene como propósito desarrollar, de manera preliminar, una revision sistemática de literatura sobre el tema de imagen y transformacion de imagen institucional, haciendo especial énfasis en IES. Igualmente, se incluyen algunos conceptos relevantes relacionados con el tópico estudiado, así como los puntos de vista de algunos autores especializados en el área de estudio. En ese orden de ideas, el trabajo pretende ser un referente teórico inicial para eventuales evaluaciones de cambio o fortalecimiento de imagen de IES o sus unidades institucionales. Adicionalmente, permite soportar otros mecanismos de valoración para posibilitar la toma de deciciones relacionadas con la medición y el cuidado de la imagen institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas Valencia, Wilson, Erika Milena Echeverri Londoño, and Carlos Mauricio Zuluaga Ramírez. "LIVING LAB UTP: del laboratorio tradicional a los laboratorios vivientes. Una experiencia global con efectos locales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2433.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Erasmus, financiado por la Unión Europea y la UTP, se ha instalado en la Facultad de Ciencias Empresariales, el Living Lab UTP, estrategia que se ha extendido a los laboratorios de ingeniería Industrial, adaptando una ruta de innovación, enriqueciéndola con metodologías activas, en donde los laboratorios se convierten en verdaderos promotores de la investigación aplicada, la docencia y la extensión. Esta metodología de los living lab está siendo promovida por varias universidades, Actualmente la Facultad participa en una red de instituciones de México, Francia, España, Italia, Colombia y Brasil. Un living lab se entiende como un espacio en donde convergen intereses de las comunidades y organizaciones, los investigadores y los estudiantes alrededor del diagnóstico y solución de problemas sentidos por la sociedad o la empresa, hablando así de innovación social. Esta ponencia explica las metodologías usadas para lograr la interacción efectiva de los actores, enmarcada en una ruta denominada por el equipo de la facultad como las 5 C de la Innovación por la inicial de cada etapa: Conocer, Comprender, Crear, Construir y Consolidar. Inicia con la fase Conocer, que tiene por objetivos identificar la situación problemática y alistar al Equipo de Diseño que está compuesto por estudiantes, investigadores y comunidad. Luego en la fase Comprender, se inicia el trabajo en campo y se realiza una inmersión con la comunidad o la organización, con el fin de entender de manera situada los problemas y las posibles soluciones sobre estos, a partir de un diálogo de saberes. La tercera fase, Crear, busca darle respuesta al problema abordado a través de la cocreación de una solución, esto debe ser promovido por la capacidad creativa de las personas pertenecientes al Equipo de Diseño, donde el diálogo de saberes es pieza fundamental para alcanzar los resultados que esta fase requiere. En la cuarta etapa, Construir, se Implementa la solución a través de la formulación del proyecto, teniendo en cuenta factores de financiación, ejecución y control, entre otros. Finalmente, en Consolidar, se empaqueta y escala la solución a otras organizaciones previa protección de la tecnología social para su entrega. En la anterior Ruta, se aplican metodologías activas, Design Thinking, Lego Serious Play, instrumentos de la dinámica de sistemas como mapas causales, identificación de arquetipos para facilitar la cocreación de soluciones en las que el equipamiento de los laboratorios está a disposición de los equipos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación inicial"

1

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa, et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.

Full text
Abstract:
Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duarte Salcedo, Catalina, Juliana Iglesias Velasco, and Juan Maragall. Recomendaciones para consolidar un marco de buenas prácticas para la dirección escolar. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003684.

Full text
Abstract:
Los marcos o estándares nacionales para la dirección escolar son instrumentos que señalan las acciones necesarias para potenciar la gestión del director de escuela en pro de una mejora en los aprendizajes de los estudiantes. Además, sirven a los gobiernos locales y/o nacionales como referente al momento de definir iniciativas y/o políticas, así como enmarcar acciones relacionadas con selección, evaluación, formación inicial, posgradual y en servicio- de los directivos escolares, entre otros. Contar con un marco de buenas prácticas de dirección escolar, permite asegurar y propiciar un diálogo entre los diferentes actores de la comunidad educativa para garantizar que las acciones que involucran la gestión de los directivos escolares se orienten en una misma dirección y se generen sinergias que aportan en la mejora de la calidad de la educación. El propósito de esta nota es resumir el proceso de formulación y consolidación de este tipo de marcos y describir elementos que pueden ayudar a potenciar impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elacqua, Gregory, Analia Jaimovich, Graciela Pérez-Nuñez, Diana Hincapie, Constanza Gómez, María José Sánchez, Gonzalo Escalona, and Joaquín Walker. ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y el Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes. Banco Interamericano de Desarrollo, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004686.

Full text
Abstract:
Latinoamérica y el Caribe (ALC) enfrentan importantes desafíos en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. En un contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, este estudio analiza el primer eslabón en la carrera docente: los programas de formación inicial docente (FID). Específicamente, se investigan las características y tendencias de la matrícula en programas FID en 16 países de ALC, entre los años 2015 y 2020. En estos países, los programas FID representan un 12,4% de la matrícula en educación superior (en países de la OCDE un 8%, y en EE.UU. menos de 1%). Esta participación de los programas FID en la matrícula de educación superior es más baja en países con mayores exigencias de acreditación y de ingreso a la carrera docente, y más alta en los países con menor regulación de las carreras FID. En general, la matrícula en programas FID es altamente feminizada (73% de mujeres), y la representación femenina decae en especialidades dirigidas a mayores grados de enseñanza. En comparación al resto de la matrícula en educación superior, los programas FID se concentran en mayor proporción en entidades públicas. En tanto, la oferta de programas FID interculturales bilingües es insuficiente en relación a la proporción de la población autoidentificada como indígena y, en general, son escasas las políticas que la fomenten. Por último, en comparación con las demás carreras profesionales, los estudiantes matriculados en programas FID son en mayor proporción mujeres, pertenecientes a pueblos originarios, de zonas rurales, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, y de menor rendimiento académico al ingreso. Los gobiernos de la región enfrentan un dilema de política pública a corto plazo: aumentar tanto la cantidad, como la calidad y pertinencia de los futuros docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dodel, Matías, and Leticia Brandino. Competencias digitales: cómo se definen, entienden y miden. Grupo de Trabajo en Ciudadanía Digital (Uruguay), December 2021. http://dx.doi.org/10.22235/cd/md.lb/2021.

Full text
Abstract:
En el presente Working Paper presenta un estado del arte acerca de la definición, clasificación y operacionalización sobre las competencias digitales, así como un muy inicial análisis de su vínculo con otras competencias y con modelos de desigualdades socio digitales. Se presenta un desarrollo de las características básicas de las competencias digitales, así como de diferentes nombres y tipologías que se utilizan en cinco marcos conceptuales surgidos tanto desde ámbitos académicos como de hacedores de políticas públicas y la cooperación internacional: Media Information Literacy de la UNESCO, el marco de "Educación para la ciudadanía digital" (DCE) de la Unión Europea, el marco de competencias digitales para los ciudadanos (DigComp) de la Unión Europea, el marco de la Alfabetización computacional y de la Información (CIL) del Estudio Internacional de Alfabetización Informática y de la Información (ICILS) y el marco de competencias digitales de Van Dijk, luego ampliado por Van Deursen, Helsper y Eynon. Luego, el Working Paper gira hacia la pregunta sobre los avances y desafíos para la medición de las competencias digitales. Se discuten tres grandes enfoques para medir las habilidades digitales: i) soluciones tipo proxy, ii) observación directa o evaluación en entornos tipo laboratorio, y iii) una diversidad de estrategias de autoevaluación o autorreporte generalmente adaptados para encuestas a gran escala. Se plantean sus fortalezas y limitaciones para la medición del fenómeno. Finalmente, en base a lo discutido y a lo realizado por el grupo de investigación se plantean líneas de trabajo a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amézquita Quintana, Constanza. Tendencias en la investigación realizada por los estudiantes del programa de Especialización en Educación Bilingüe de la Institución Universitaria Colombo Americana - ÚNICA en tiempos de pandemia (2020-2021). Institución Universitaria Colombo Americana, June 2022. http://dx.doi.org/10.26817/paper.16.

Full text
Abstract:
"El siguiente working paper presenta una sistematización de las tendencias en la investigación realizada por los estudiantes del programa de Especialización en Educación Bilingüe en la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA durante los años 2020-2021 en medio de la coyuntura de la virtualidad generada ante la emergencia sanitaria y la pandemia causada por el virus Sars-Covid 2. Este Working paper es resultado del proyecto de investigación titulado “Estado del Arte de los trabajos de grado de los programas de Licenciatura y Especialización de ÚNICA” iniciado en 2016 por la autora y es la continuación de la sistematización antes realizada de los trabajos de grado desarrollados por los estudiantes de la Especialización durante el período comprendido entre 2009 y 2019. Se recopilaron, analizaron e interpretaron las investigaciones con fines de grado de los estudiantes de dicho programa teniendo en cuenta: (1) el número de trabajos de grado desarrollados por año, (2) las temáticas abordadas, (3) los enfoques de investigación y (4) los niveles educativos. En relación con las temáticas abordadas, la mayor parte de estos trabajos de grado giró en torno a las estrategias de enseñanza- aprendizaje, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Otros temas que captaron la atención de los estudiantes fueron el desarrollo y la evaluación curricular, las dificultades de aprendizaje, la educación especial y los docentes. Como temas emergentes se destacan la identidad y la educación para la paz, la educación para la ciudadanía global y la educación para el desarrollo sostenible. Respecto a los enfoques de investigación, estos trabajos de grado estuvieron, en su vasta mayoría, orientados desde el paradigma cualitativo y, en lo concerniente a los niveles educativos de la población sujeto de estudio, en gran medida concentraron su atención en los niveles de bachillerato, primaria y preescolar."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo Santos, Soraida, and Zulma Yissel Guevara Sánchez. Lineamientos para la labor de consejerías académicas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.21.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende dar a conocer la importancia de las consejerías, las tutorías académicas y el establecimiento de los lineamientos de la labor para los docentes consejeros, a través de diferentes miradas guiadas en los ámbitos mundial, nacional y local. El fin es brindar al lector diversos conocimientos sobre el desarrollo de esta labor y el aporte que genera al incremento de la permanecía dentro de las instituciones de educación superior. Para ello, el docente ofrecerá orientación oportuna y adecuada al estudiante acorde con sus necesidades e inquietudes, haciendo acompañamientos desde el inicio de su vida académica y hasta llegar a la graduación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azuara Herrera, Oliver, Mauricio Mondragón, Catalina Rodríguez Tapia, and Fermín Vivanco. Plataformas digitales en México: ¿cuál es el perfil y preferencias de aseguramiento de los conductores y repartidores usuarios de DiDi y DiDi Food? Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004252.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Seguridad Social Digital del Grupo BID y DiDi México se asociaron para conocer el perfil de los conductores de DiDi y repartidores usuarios de DiDi Food. Esta alianza inició en 2021 con una encuesta a 583 usuarios conductores y 1.231 repartidores con el objetivo de conocer mejor sus características sociodemográficas, salud y educación financieras, así como cobertura de seguridad social. Los resultados de las encuestas muestran que los conductores y repartidores tienen diferencias sociodemográficas y necesidades distintas, pero ambos grupos valoran la flexibilidad que ofrecen las plataformas para generar ingresos. En ambos grupos existe una baja cobertura a la seguridad social, así como una demanda latente por acceso a mecanismos de protección generales. Esta información avanza la discusión sobre cómo garantizar mayor acceso a esquemas de aseguramiento de usuarios de plataformas digitales en México, sin sacrificar la flexibilidad que tanto valoran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N1, 2021). Alconpat Internacional, March 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i1.

Full text
Abstract:
En este número del Boletín de Noticias (V3N1) se muestra la agenda 2021 de la asociación (Alconpat Internacional), la cual está diseñada que para que puedan ir planeando a que eventos asistir; se hace un homenaje póstumo a dos miembros que fallecieron recientemente (Néstor Ortega de Alconpat Argentina y Luis García Andión de Alconpat España); y se muestran con detalle los eventos del Congreso CONPAT 2021, del Senior Webinars, de la 75ª Semana de Rilem y del próximo curso: “Evaluación y diagnóstico de problemas patológicos en estructuras de concreto armado”, que iniciará el 13 de abril, este último forma parte del proceso de educación continua y certificación de Alconpat Internacional. Así mismo, se encuentra una pequeña nota por el premio que recibió uno de nuestros miembros (Miguel Ángel Sanjuán Barbudo), y que además es el Jefe del Boletín Técnico de la asociación, premio recibido por la revista Materials en los “Materials 2020 Outstanding Reviewer Awards”. Por último, este año la Revista Alconpat celebra su 10 aniversario y por ello, el editor en jefe de la Revista nos hace una reseña de los 10 años de su historia (2011-2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V4N1, 2022). Alconpat Internacional, March 2022. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v4i1.

Full text
Abstract:
El primer boletín del año con una programación intensa, llena de mucho entusiasmo y plena de actividades para compartir conocimiento y reforzar a la institución. Reconocimientos, cursos, talleres, Webinars, congresos, en fin para escoger y estrechar lazos. Tenemos el calendario del 2022 para que puedan agendar sus actividades, está el premio a la excelencia de construcción en concreto del ACI. Se inicia en marzo el 3er curso de Rehabilitación de Estructuras de concreto armado perteneciente a las actividades de Educación continua y certificación profesional. Reconocimientos a profesionales de ALCONPAT CUBA. Invitando a la lectura de la revista ALCONPAT V12-N1. Una información sobre la organización de los talleres mensuales de Recomendaciones Técnicas, iniciativa de la junta directiva de ALCONPAT Internacional. Invitación a la VI Convención Internacional de la Ingeniería en Cuba, para octubre. También invitación al 5to Congreso Brasileño de Patologías en las Construcciones, para el mes de agosto. Y Webinars auspiciados por los mantenedores y colaboradores, Para el mes de abril se ha planificado una conferencia con el Dr. Vasco Peixoto de Freita, Profesor Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil FEUP Portugal. Penetron con el Seminario Internacional de Jóvenes en Julio. Y RILEM como siempre con su Convención de primavera del 2022 en marzo. Y para ahora en marzo las inscripciones abiertas para el Seminario ACI 318-19, Requisitos del Reglamento para Concreto Estructural, Cambios del reglamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography