To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación inicial.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación inicial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación inicial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Bazo Carmen. "Educación personalizada y educación inicial: una experiencia de trabajo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Ramírez Consuelo Fernanda, and Sepúlveda María Olga Pérez. "Concepto de biofilia en educación inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152379.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Básica Inicial
Esta investigación pretende reflejar cómo se visualiza y trabaja el concepto de biofilia en el nivel de transición 2 de dos colegios particulares de la Región Metropolitana que difieren en sus ambientes de aprendizaje (presencia/ausencia de elementos naturales), lo cual permitiría evaluar el efecto sobre el desarrollo del concepto de biofilia. Paralelamente, este trabajo intenta transmitir la importancia que posee el motivar a los niños y las niñas a relacionarse con el medioambiente, en especial con la naturaleza, debido a los efectos positivos que esto conlleva para el desarrollo integral de ellos/as y, en general, de todas las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/687.

Full text
Abstract:
El terreno de nuestro anteproyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, distrito de Punta Hermosa, en la urbanización El Carmen. Su área total es de 6,040.071 m2. Tiene una topografía poco accidentada con una pendiente de 1%. El tema de investigación está dentro del campo de la educación inicial en Punta Hermosa. Está dirigida a un sector de la población que vive en el distrito permanentemente. El concepto principal es el de una ‘ciudad para los niños’ en escala reducida. El anteproyecto tiene capacidad para 131 alumnos de 0 a 6 años, compuesta por un conjunto de aulas independientes, 5 al nivel del suelo y 6 elevadas, además de secciones separadas para los espacios adicionales de oficinas, teatro, comedor, cocina y sala de juegos. El N.P.T. de estas varia de 0.00 mt. A 1.50 mt. Utilizando acabados de colores neutros con poco contraste y estructuras de concreto y acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Warthon, Farfán Flor Kathia. "La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18968.

Full text
Abstract:
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios, Egocheaga Jessica Karina, and Aquino Yajayra Sholan Paulino. "Los materiales didácticos y la creatividad en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18982.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza con el propósito de conocer de qué manera el uso de los materiales didácticos benefician el desarrollo integral de los niños y niñas de educación inicial. En relación con ello, se destaca la importancia de este estudio, ya que, a través del uso de materiales didácticos, se le ofrece al estudiante un mayor significado en su aprendizaje, debido a que, permiten que el niño comprenda el mundo que lo rodea a través de la experimentación y exploración con diversos elementos concretos. Frente a esto, se plantea como objetivo general, analizar cómo el uso de materiales didácticos propicia el desarrollo de la creatividad de las niñas y los niños en el nivel inicial. En primer lugar, el primer objetivo específico es identificar la importancia del uso de los materiales didácticos en educación inicial, de acuerdo con este, se aborda el contenido de materiales didácticos que implica el estudio de diversos conceptos, la clasificación de materiales didácticos y su funcionalidad. En segundo lugar, el segundo objetivo específico es describir la importancia del desarrollo de la creatividad en educación inicial. Finalmente, se llega a la conclusión principal de que los materiales didácticos que favorecen al desarrollo de la creatividad son los materiales didácticos no estructurados ya que, cuentan con características específicas que promueven vivencias de situaciones nuevas despertando diversos signos de una persona creativa, logrando que el estudiante despliegue toda su imaginación y cree diversos usos que le puede dar a un mismo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio, Pineda Maliká Tessa. "Centro educativo inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620844.

Full text
Abstract:
Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos. El proyecto es un Centro Educativo, en el que por medio de la arquitectura se podrán crear espacios donde se pueda llevar acabo nuevas formas de aprendizaje a través del diseño de espacios flexibles y de las necesidades de los alumnos. Se debe utilizar todo el potencial de la arquitectura para indicar, enseñar y experimentar, esto dará como resultado mejores espacios educativos diseñados para todos, no solo para el ideal físico o psíquico de alumno. Cada espacio interior y exterior es un lugar potencial de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Chepe Adriana Carolina. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11686.

Full text
Abstract:
El objetivo del Plan de Acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestras las docentes de la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, en el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar procesos pedagógicos en el área de comunicación de manera adecuada y eficiente, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que un 100% de las docentes conocen y aplican procesos pedagógicos en forma pertinente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N°008 “Niños Mensajeros de la Paz”, se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, para una adecuada implementación de procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de comunicación y por ende mejora en el logro de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lucero, De La Cruz Francisco. "Cultura lectora en los niveles inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10867.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este trabajo es mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10876; que está afectada por el problema escasa cultura lectora en estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para lo cual me propongo como objetivo: MEJORAR LA CULTURA LECTORA EN ESTUDIANTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE IE N° 10876-TOTORAS PAMPA VERDE-KAÑARIS; que está sustentado en los enfoques: de gestión basado en el liderazgo pedagógico, donde se ha planteado una serie de estrategias y actividades para cumplir en un trabajo colectivo; el enfoque comunicativo, donde los estudiantes como punto de partida usarán el lenguaje para comunicarse con los demás; y enfoque del buen vivir: tierra y territorio, se tendrá en cuenta la forma como conciben el mundo que les rodea. Trata de una propuesta innovadora con sentido de desarrollar y sostener la cultura lectora en los estudiantes de los tres niveles, con una dinámica constante de ejercicios de actividades de lectura, para su cumplimiento se llevará a cabo el monitoreo y evaluación permanente de la propuesta, finalmente lograr mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes y se conviertan en el futuro ciudadanos gestores de su propio aprendizaje, utilizando los medios tecnológicos acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monja, Renteria Rosa Amelia. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10885.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo académico es dar a conocer un Plan de Acción que contiene una alternativa de solución al deficiente desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel Inicial, a partir de un monitoreo y acompañamiento pedagógico como eje de acción docente. Por lo Tanto el objetivo general es: Fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel inicial Nº 206 y los objetivos específicos a desarrollar son: a) Conocer y aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos, b) incrementar el tiempo para un monitoreo y acompañamiento eficaz, c) fortalecer el compromiso docente para la mejora de su desempeño. La base teórica en que se sostiene la alternativa contiene información presente en los documentos del Ministerio de Educación, en el marco del Buen Desempeño Directivo, en el Currículo Nacional y en el Programa de Diplomado de Especialización en Gestión Escolar y en la Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada dentro del Plan de Acción ha permitido tener en cuenta diversas técnicas e instrumentos como la observación, la encuesta y la entrevista a los docentes, estudiantes y padres de familia logrando una participación directa y activa por parte de los actores educativos para el recojo de información que permita lograr un cambio en nuestro contexto educativo para la mejora de los aprendizajes. A partir del recojo de información y la propuesta se puede concluir que aplicando adecuadamente los procesos de aprendizaje se obtendrán un mejor desempeño del docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Reátegui Mayte Andrea. "Inteligencia emocional de los niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17819.

Full text
Abstract:
La siguiente tesina es una documentación de fuentes bibliográficas que surgió a partir de un interés personal por conocer a mayor grado el tema sobre la inteligencia emocional. En este sentido, ha sido relevante la recolección de diversos autores conocedores del tema de tal forma que han sumado sus conocimientos en resolver la pregunta de investigación: ¿por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional de los niños y niñas en educación inicial? El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del nivel de educación inicial. Asimismo, se destaca la importancia del tema, especialmente en el desarrollo de la persona durante los primeros años de vida para unos mayores resultados con éxitos. Finalmente, dentro de los resultados obtenidos a partir de las fuentes recolectadas se obtuvo diversas conclusiones, destacándose entre una de ellas la importancia de investigar más sobre el tema de la inteligencia emocional en el nivel de educación inicial porque no existe estudios destacados en el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Delgado Maria Esperanza. "Aplicación de los procesos pedagógicos en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10946.

Full text
Abstract:
El objetivo del Plan de Acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestras las docentes de la Institución Educativa Inicial N°041 “Nuestra Señora de Fátima”, en el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe: El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar procesos pedagógicos de manera adecuada y eficiente, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos pedagógicos . El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que un 100% de las docentes conocen y aplican procesos pedagógicos en forma pertinente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N°041 “Nuestra Señora de Fátima” se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes, para una adecuada implementación de procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de comunicación y por ende mejora en el logro de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Zender Maria Alejandra, and Cáceres Valerie Schmitz. "Prácticas educativas en el nivel de inicial desde la educación intercultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6468.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha surgido un fenómeno de carácter internacional llamado globalización. Éste es un proceso económico, social, tecnológico y cultural por el cual se incrementa la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo de tal manera que se estrecha cada día más el contacto entre las diversas culturas. Frente a esta situación, el Perú ha construido una riqueza inigualable; un país con una gran diversidad cultural. (Álvarez, Giacalone y Sandoval, 2002).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutierrez, De Vasquez Maria Patricia. "Estrategias didácticas en el área de comunicación en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11444.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción que se realiza en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz” es relevante porque va a mejorar las competencias y capacidades de las docentes y tendrá impacto en el logro de aprendizaje de los estudiantes. Existe la realidad que las docentes presentan INADECUADAS APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL, para poder deslindar el problema se usó la técnica del árbol de problemas y de la chakana, hallándose causas y efectos. A partir de aquí se justifica la necesidad de diseñar un plan de acción que nos permitei ntervenir para buscar la solución a este problema cuyoobjetivo principal es mejorar la aplicación de las estrategias didácticas en el área de comunicación mediante el fortalecimiento de competencias y capacidades docente en los estudiantes del nivel inicial. Este objetivo va atender este problema de manera sostenible a la vez se sustenta con un marco teórico en el que citamos las prácticas de liderazgo propuestas por Vivane Robinson, El Terce informe de resultados comparativos de los factores externos e internos que agravan o sostienen el problema , El marco del buen desempeño directivo caracteriza de manera oficial a un líder pedagógico, marco del buen desempeño docente para mejorar la práctica pedagógica de las docentes y guiar el aprendizaje de los estudiantes , Compromisos de Gestión escolar son sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan, El Dakar nos situó en la línea de tiempo por donde habían transitado las reformas educativas, y el marco de la reforma magisterial contempla que nuestro país requiere una política integradora de modernización de la gestión pública.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muro, Calderón Amalia Rocío. "Aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11689.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, responde a una necesidad identificada en nuestra Institución Educativa Inicial Nº184 “Santa Bernardita de Lourdes” del caserío de Arbolsol del Distrito de Mórrope; el mismo que afectando el proceso de aprendizaje; requiere darle la solución inmediata o la atención necesaria y prioritaria. La deficiencia en el manejo de los procesos didácticos que se han observado y evidenciado en el trabajo pedagógico por parte de las maestras y en el monitoreo realizado en aulas, se creyó conveniente abordarlo, ésta identificación realizado gracias a la Técnica de la Chacana que se llevó a cabo en una jornada, con el asesoramiento de la monitora de gestión nos ha permitido conocer muy de cerca las dificultades que tenemos muchos de los maestros y que muchas veces nos cuesta en primer lugar reconocer y el segundo lugar asumirlas. En conclusión, este trabajo permitirá transformar la escuela y verlas como todos anhelamos, donde el docente realice un trabajo consciente y que él mismo sea el gestor del cambio educativo; donde siempre se mira al estudiante como el ente principal y que aprendan de manera pertinente y motivadora, sabiendo que el aprendizaje de nuestros estudiantes es la base para transformar la sociedad tan difícil por la que estamos atravesando.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferreyros, Ricketts Valentina, and Simpson Tamara Andrea de la Fuente. "La escuela como promotora de prácticas inclusivas en el nivel de inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17982.

Full text
Abstract:
En la presente investigación nos interesamos en estudiar las prácticas pedagógicas favorecedoras de la inclusión educativa para niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Consideramos que es un tema de gran importancia, debido que la gran mayoría de escuelas no tienen los recursos necesarios y/o no están preparadas para atender la diversidad, así como las necesidades e intereses propios de estos niños. El objetivo general de la investigación fue describir el rol de la escuela en la promoción de prácticas inclusivas en beneficio de niños y niñas con NEE. El primer objetivo específico fue identificar definiciones asociadas a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. El segundo objetivo específico fue identificar el rol de la escuela y sus funciones en relación a las prácticas inclusivas de niños y niñas con NEE. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de prácticas inclusivas de niños con NEE en educación inicial? El capítulo I presenta los conceptos necesarios para comprender la importancia de la educación inclusiva. Asimismo, se identifican las políticas de la educación inclusiva nacionales e internacionales. El capítulo II expone las implicancias para ser una escuela inclusiva, los agentes participativos dentro de la I.E., el rol que cumple la escuela para lograr la inclusión, las prácticas pedagógicas inclusivas y el perfil de un docente inclusivo. La investigación muestra que la escuela cumple con un rol fundamental en la promoción de prácticas inclusivas, ya que favorece tanto la entrada como la permanencia de niños y niñas con NEE. Asimismo, contribuye al desarrollo integral garantizando los derechos de educación de todos los niños por igual, así como promueve la diversificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de todos los estudiantes. El impacto que esperamos que esta investigación genere es concientizar e informar a la comunidad educativa acerca de la situación y que las escuelas replanteen sus programas educativos inclusivos en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galiano, Fuentes Andrés Jesús, Corahua Desiderio Moreyra, Rivera Hector Juan Palomino, and Rocha Ricardo Landa. "Calidad en los colegios del sector educación inicial privado en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8027.

Full text
Abstract:
135 h. : il. ; 30 cm.
El presente trabajo de investigación trata sobre la comparación de los sistemas de gestión de calidad en las entidades del Sector Educativo Inicial Privado en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación a estas sobre los procedimientos y métodos que utilizan en la enseñanza educativa preescolar. Se trata de una investigación no experimental que tuvo un enfoque cuantitativo y transeccional y de alcance correlacional. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario de 35 preguntas que conforman los nueve factores de calidad del estudio “Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano” (Benzaquen, 2013). Se empleó un tamaño de muestra de 94 colegios iniciales privados ubicados en los distritos de Lima Metropolitana, con una población mayor a 50 alumnos, con la participación de sus principales autoridades. Mediante la investigación se concluyó que estos colegios: (a) Presentan planes a largo plazo, y crecimiento y desarrollo en conjunto con sus proveedores; (b) Tienen compromiso con sus colaboradores y consideran las sugerencias y recomendaciones de los estudiantes; (c) Se fomenta el desarrollo de los docentes y el uso de nuevas herramientas educativas y buena metodología. Sin embargo, esto no significa que cuenten con procesos perfectamente definidos, ni certificación que respalde una excelente formación educativa
This research deals with the comparison of quality management systems in the private Initial Education Sector in Metropolitan Lima. To do this, an investigation of these on the procedures and methods used in pre-school education was conducted. This is a nonexperimental research was a quantitative and correlational transeccional and scope approach. The instrument used for data collection was the questionnaire of 35 questions that make up the nine study quality factors "Quality in Latin American Enterprises: El Caso Peruano" (Benzaquen, 2013). a sample size of 94 initial private schools located in the districts of Lima, with greater than 50 students population, with the participation of its leading authorities was used. Through investigation it concluded that these schools: (a) They have long-term plans, and growth and development in conjunction with its suppliers; (B) they have commitment with its partners and consider the suggestions and recommendations of students; (C) the development of teachers and the use of new educational tools and good methodology is encouraged. However, this does not mean that they have well-defined processes, or certification to support an excellent educational training
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gamero, Silvestre Delia Maria. "Elaboración de una Planificación Curricular Diversificada y Contextualizada en el nivel Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11434.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción es importante porque me permite como directivo identificar situaciones problemáticas del contexto escolar y dar solución en mejora de logro de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo general lograr una planificación curricular diversificada y contextualizada pertinente en nuestra I.E.I. N185 como objetivos específicos Profundizar el conocimiento sobre la planificación curricular, incorporar el saber local en las programaciones curriculares para la cual se plantea. Un fortalecimiento docente sobre el conocimiento de la gestión del saber local Según MINEDU 2009 Una programación diversificada consiste en adecuar y enriquecer el diseño curricular nacional para responder con pertinencia a las necesidades y demandas y características de los estudiantes y de la realidad socio cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país. RUTAS DE APRENDIZAJE indica que una programación diversificada consiste en adecuar y enriquecerlo con el contexto. El presente trabajo ha significado un gran reto para mi como líder pedagógico y para la comunidad educativa, reconocer las limitaciones en cuanto a una planificación pertinente, me ha permitido movilizar acciones y tomar decisiones de manera consensuada para lograr los objetivos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parada, Fuentes Cecilia Valentina, and Gómez Valentina Javiera Riquelme. "Educación para la libertad Un análisis de las nociones que tienen los docentes de Educación Básica Inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130027.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales
La presente investigación pretende acercarse en forma profunda a los diversos discursos que tienen los docentes que se desempeñan en educación básica inicial, de una escuela particular subvencionada de la comuna de Conchalí, sobre la educación para la libertad y cómo se refleja su discurso en sus planificaciones. Para lograr este propósito, se llevaron a cabo técnicas cualitativas de recogida de datos como entrevistas semi-estructuradas y focus group a los docentes participantes, además del análisis de las planificaciones de éstos mismos. El análisis consistió en la identificación de temas emergentes para construir categorías de análisis, desglosadas en dimensiones y propiedades. Estas temáticas han sido abordadas desde una perspectiva teórica, considerando las visiones sobre el ser humano, el fin de la educación, y la práctica pedagógica. En los discursos expresados por los docentes y en sus planificaciones, se aprecia una visión común que da cuenta de una educación, estática, desvinculada de la realidad, que segrega, y sobre todo autoritaria. La que espera que los niños y niñas sean seres integrales y logren insertarse en la sociedad, principalmente al mercado laboral. A diferencia del ideario de autores en donde la educación se sitúa bajo los preceptos de la libertad, la autonomía, la igualdad, el amor, la creación, el diálogo, la reflexión y la transformación A través de los aportes realizados por los autores estudiados y el análisis de los resultados obtenidos, creemos que se puede transformar radicalmente la educación de nuestro país, otorgándole el sentido que esta ha perdido y despojándola de sus matices autoritarios alejados de la naturaleza y negadores de la libertad y la autonomía inherente al ser humano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Ccahuana Keiko Shakira. "Diálogo filosófico para el desarrollo del pensamiento crítico en educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19153.

Full text
Abstract:
La presente investigación acción se orienta en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera se promueve el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial? Para responder a esta interrogante, se ha planteado como hipótesis de acción “El diálogo filosófico favorece el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial.” De acuerdo al propósito de investigación, este estudio posee un alcance directo en todos los participantes como son los niños y niñas del grupo etario señalado, cuyos efectos trascenderían hacia sus familias y al entorno social cercano debido a que el pensamiento crítico es una capacidad que aporta en la construcción de un juicio responsable respecto a un determinado contexto. En esa línea, los hallazgos obtenidos se reflejan en que los niños y niñas pasaron de un nivel de inicio a uno de logro esperado, de acuerdo a los indicadores establecidos en la escala de valoración del pensamiento crítico que contemplan las seis habilidades características de este tipo de pensamiento. Asimismo, en el proceso indagatorio, se resalta una de la pregunta como eje central que promueve el trabajo de las otras cinco herramientas del diálogo filosófico, la cual permitió el desarrollo de la investigación y el logro de los objetivos propuestos.
This action research is oriented around the research question, in what way is the development of critical thinking promoted in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education? To answer this question, it has been proposed as an action hypothesis “Philosophical dialogue favors the development of critical thinking in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education. " According to the research purpose, this study has a direct reach in all the participants, such as the children of the indicated age group, whose effects would transcend towards their families and the close social environment because critical thinking is a capacity that contributes in the construction of a responsible judgment regarding a certain context. In this line, the findings obtained are reflected in the fact that the boys and girls went from a starting level to one of expected achievement, according to the indicators established in the critical thinking assessment scale that includes the six characteristic skills of this type thinking. Likewise, in the investigation process, one of the question is highlighted as the central axis that promotes the work of the other five tools of philosophical dialogue, which allowed the development of the investigation and the achievement of the proposed objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar, Vidal Katherin Rubi, and Yaya Jannett Patricia Alarcon. "La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18065.

Full text
Abstract:
Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abarca, Gálvez Camila, and Gutierrez Lucia Belen Ramirez. "Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652107.

Full text
Abstract:
El presente estudio relaciona la inteligencia emocional y el burnout en una muestra de 294 docentes de género femenino de educación inicial en Ayacucho, de 23 a 65 años (Medad = 40). Se utilizó la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS) y el Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado (CBP-R). Los resultados reportaron que existen correlaciones negativas entre el burnout y el uso (rnúcleo del burnout = -.38; rfalta de realización = -.33; p < .01), regulación (rnúcleo del burnout = -.28; rfalta de realización= -.26; p < .01), valoración de las propias emociones (rburnout nucleus = -.25 rfalta de realización = -.21; p < .01). Por otro parte, al comparar la inteligencia emocional y el burnout con la situación laboral, se determinó que las docentes nombradas se sienten realizadas (U= 8328, z = -2.35, p = .02, RP=.42), usan sus propias emociones (U = 8417, z = -2.23, p = .03, RP= .42) y valoran sus emociones (U = 8330.50, z = -2.35, p = .02, RP= .42), a diferencia de las contratadas. En relación con los estudios de segunda especialidad y diplomados, las docentes que poseen dicha formación usan sus propias emociones (U = 8615, z = -2.33, p = .02, RP= .42), a diferencia de aquellas que no cuentan con dichos estudios. Finalmente, las maestras con auxiliar en el aula usan las propias emociones (U = 7942, z = -3.33, p = .00, RP= .39), valoran sus emociones (U = 8870.5, z = -2.01, p = .04, RP= .43) y se sienten realizadas (U = 8686, z = -2.27, p = .02, RP= .42) a diferencia de aquellas que no cuentan con auxiliar.
This research relates emotional intelligence and burnout in a sample of 294 female teachers of initial education in Ayacucho, aged 23 to 65 (Medad = 40). The Emotional Intelligence Scale (WLEIS) and the Revised Teacher Burnout Questionnaire (CBP-R) were used. The results reported negative correlations between burnout and use (rburnout nucleus = -.38; rlack of realization = -.33; p < .01), regulation (rburnout nucleus = -.28; rlack of realization = -.26; p < .01), valuation of one's own emotions (rburnout nucleus = -.25 rlack of realization = -.21; p < .01). On the other hand, when comparing the emotional intelligence and the burnout with the employment situation, it was determined that the appointed teachers feel fulfilled (U= 8328, z = -2.35, p = .02, RP= .42), use their own emotions (U = 8417, z = -2.23, p = .03, RP= .42), and value their emotions (U = 8330.50, z = - 2.35, p = .02, RP= .42), unlike the hired ones. In relation to second-degree and graduate studies, masters who have such training use their own emotions (U = 8615, z = -2.33, p = .02, RP= .42), unlike those who do not have such studies. Finally, teachers with classroom assistant use their own emotions (U = 7942, z = -3.33, p = .00, RP= .39), and value their emotions (U = 8870.5, z =-2.01, p = .04, RP= .43) and feel fulfilled (U = 8686, z = -2.27, p = .02, RP= .42) contrary to those who do not have that support.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hun, Vásquez Ysel Janett, Vergara Javier Eduardo Lavado, Helguero Paul Azad Ruiz, and Bytton Jefferson Davis Silva. "Calidad en los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14949.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue una investigación de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, el cual tuvo como objetivo identificar el nivel de cumplimiento en los factores de éxito de la calidad que tuvieron los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana, en el año 2014. Esto fue medido utilizando la metodología TQM (Benzaquen, 2013), a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 361 colegios de este sector, que fueron seleccionados aleatoriamente de una población integrada por 3,972 instituciones. Entre los cuales se identificó que no hay consenso en torno a la definición de Sistema de Gestión de Calidad, confundiéndolo con los planes o requerimientos que tiene el Ministerio de Educación del Perú. Con la investigación se concluyó que la calidad de los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana fue buena, con medias entre 3.52 y 4.04, en la escala de Likert. El mejor desempeño se observó en los factores de alta gerencia y planeamiento de la calidad. Mientras que se encontraron deficiencias en gestión de la calidad del proveedor y círculos de calidad. Se concluyó que la calidad no se implementó como un sistema integral, que haya abarcado a toda la institución, sino que se limitó a programas o planes aislados y relacionados directamente con la labor de enseñanza. Acorde al concepto de la calidad, los colegios investigados mostraron que sí tomaban en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes para el diseño del servicio. Pero esto no se hacía siguiendo una metodología, por lo que no era de forma estandarizada, así como tampoco se establecieron indicadores para controlar la calidad a lo largo del proceso. De la misma manera, se encontró que no se promovía la participación activa de todo el personal, bien fuese a través de reuniones periódicas o mediante la conformación de círculos de calidad.
This investigation had a descriptive research scope and quantitative approach, which aims to identify the level of quality that have early education Private schools of Lima. This was measured using TQM (Benzaquén, 2013) methodology, through a questionnaire applied to a sample of 361 schools of initial education, who were selected randomly from a population composed of 3,972 institutions. Among them it was identified that there is no consensus about the definition of Quality Management System, mistaking plans or requirements that have the Ministry of Education. The research concluded that the quality of early education Private Schools of Lima was good, with averages between 3.54 and 4.04, in Likert scale. The best performance was found in senior management and quality planning factors. While deficiencies in quality management and supplier quality circles were found. It was concluded that quality as a comprehensive system that covers the entire institution had not been implemented, but merely isolated programs or plans which were directly related to the work of teaching. According to the concept of quality, the investigation showed that schools do take into consideration the requirements and customer expectations for service design. But this was not made by following a methodology which showed none standardization, and also there were not any kind of indicators to monitor quality. The active participation of all staff was not aimed or encouraged, either in regular meetings or through the creation of quality circles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muro, Maza Leydi Victoria. "Nociones espacio temporales segundo ciclo de educación inicial: un estudio documental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3267.

Full text
Abstract:
Las nociones espacio temporales son la capacidad que tiene la persona para entender, analizar y establecer las relaciones que existen entre diferentes posiciones en el espacio y el tiempo, además forman la base para la construcción del pensamiento lógico matemático los cuales se van adquiriendo de acuerdo a la edad del niño, a partir de la relación que existe entre él y los objetos, en este contexto la investigación responde al avance de los estudios internacionales de las nociones espacio temporales hasta el 2020, se siguió un enfoque cualitativo de tipo documental desde una revisión sistemática, tiene como población 52 artículos, con una muestra de siete, a los cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, como resultados del análisis realizado se encontraron coincidencias en el constructo de nociones espacio temporales, así mismo en la clasificación que estas tienen, el modo en cómo se aprenden, instrumentos que han sido utilizados en los diferentes estudios para explicar el tema en mención. Se concluye que los estudios analizados han sido en su mayoría cualitativos, mostrando cada uno variedad en los instrumentos, siendo el diario de campo el más utilizado, así mismo la manera de aprender estas nociones son el movimiento y la manipulación empleando el propio esquema corporal, dentro de las estrategias más utilizadas destacan el uso de las actividades lúdicas, así como de la tecnología a través de la robótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solis, Valladares Grecia Brunella. "La convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3293.

Full text
Abstract:
Con el estado de pandemia universal, las familias se vieron confinadas en sus hogares por varios meses, hecho que desencadenó una serie de disyuntivas afectando la coexistencia pacífica. En ese contexto se realizó una investigación bajo el objetivo de analizar el desarrollo de la convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial. Metodológicamente, con las características de una investigación no experimental, nivel descriptivo y enfoque cualitativo, se empleó el análisis de contenido, entrevista y cuestionario para recoger la información. La muestra estuvo integrada por 30 padres de familia, 10 docentes del nivel inicial y 12 documentos. En el caso de los sujetos, se utilizó para su selección, el método no probabilístico de tipo intencionado. Se obtuvo como resultado la poca tolerancia y sobre exigencia por parte de los padres con sus hijos a partir del trabajo remoto y la creación de dependencia, afectando seriamente en el desarrollo de la autonomía infantil. También se diseñó un programa de enseñanza basado en cuentos integrales que contribuiría al fortalecimiento de las familias. La tesista concluyó, que si bien, se antecedían problemas en la convivencia familiar, existe alta probabilidad de afectación por la existencia de algunas alteraciones relativas al buen trato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falla, Guevara Leslie Ibeth. "La Comunicación Asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18774.

Full text
Abstract:
La presente tesina está centrada en la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en educación inicial. Los niños, permanecen en constante contacto con los maestros durante el transcurso del día y en donde el aula se convierte en un espacio de interacción entre estos dos agentes. Por ello, el problema refiere a ¿Cómo la comunicación asertiva influye en la relación docente-alumno en Educación Inicial? Los objetivos específicos están referidos a conocer sobre la comunicación en el infante y describir la influencia de la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial. Asimismo, la tesina está dividida en dos principales capítulos; el primero, consta de la comunicación infantil, se presenta como la comunicación humana siendo verbal y no verbal tiene un impacto en el ser humano y cómo a partir de ello, se puede dar paso a conocer los primero vínculos entre en cuidador-bebe por medio de la comunicación. El segundo capítulo, presenta la comunicación asertiva en la relación docente, expresando así la comunicación asertiva y la influencia de la en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje. Y, como principal conclusión, la comunicación asertiva es una herramienta que facilita la relación entre el docente-alumno, permitiendo expresar a ambos agentes sus sentimientos e ideas siendo de una manera directa, respetuosa y amable, evidenciándose su influencia en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje de los niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quezada, Miranda Carolina Sthefanie. "El proceso de adaptación en niños y niñas en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18549.

Full text
Abstract:
El título de la tesina es “El proceso de adaptación escolar en niñas y niños de Educación Inicial”. El tema de la investigación aborda el proceso de adaptación al inicio de la escolaridad de niñas y niños de educación inicial el cual está incluido en la línea de investigación “Educación y desarrollo infantil”. La pregunta de investigación se basa en ¿cuáles son las características que influyen en el proceso de adaptación en niños y niñas del primer y segundo ciclo en educación inicial? Como objetivo general, la presente investigación busca comprender la importancia de la adaptación de los niños y niñas a inicio de la escolarización. De este objetivo se desprenden los dos objetivos específicos, el primero de ellos aborda el describir las características del desarrollo infantil temprano y, el segundo, conceptualizar el proceso de adaptación y el rol del docente de los niños en la educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Timoteo, Lloclla Julia. "Las docentes aplican estrategias metodológicas en el aula de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10816.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción permite el análisis de las causas que origina el desinterés de las profesoras en aplicar estrategias metodológicas en la IE 101 Ayabaca, y propone las alternativas de solución que van a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Docentes desarrollan estrategias metodológicas para mejorar la práctica pedagógica en el aula, propongo como objetivos específicos: Fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes sobre la aplicación de estrategias metodológicas en el aula, realizar talleres de autoformación profesional en el manejo de estrategias metodológicas y tener en cuenta los enfoques educativos. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes cuya subcategoría es Estrategias metodológicas para lograr aprendizajes significativos, las cuales van orientados a la mejora de los aprendizajes, esta alternativa tiene sustento teórico en las dimensiones de Viviane Robinson: “Aseguramiento de la calidad de la enseñanza” y la otra dimensión que sustenta es: “Aprendizaje y desarrollo del profesor”. En relación a la segunda categoría: Monitoreo y Acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es una de las funciones esenciales del director brindar soporte técnico y afectivo a docentes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, será un instrumento (potente) e importante, para lograr superar las dificultades de la práctica pedagógica y por ende elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, según lo sostiene (Rodríguez – Molina, 2011, p. 262), por todo ello abordo a la siguiente conclusión, el problema se soluciona a través del Fortalecimiento de capacidades pedagógicas de las docentes sobre la aplicación de estrategias metodológicas en el aula, realizar talleres de autoformación docente en el manejo de estrategias metodológicas y tener en cuenta los enfoques educativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Niño, Fernández María Antonieta. "Estrategias para la implementación de normas de convivencia en educación inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10304.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la IEI 120 “Niños de Jesús” como es la Limitada práctica de normas de convivencia en las aulas la que misma que no permite que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y el ejercicio del liderazgo pedagógico del directivo. En este sentido este plan permitirá involucrar a todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada, teniendo como objetivo general el fortalecimiento de la práctica de normas de convivencia entre los estudiantes; requiriendo para ello que las docentes mejoren el uso de estrategias para la implementación de normas de convivencia en el aula y resolución de conflictos, asimismo el desarrollo de las competencias vinculadas al ejercicio de la ciudadanía del área de personal social y orientar a las familias en el establecimiento adecuado de patrones de conducta que se practican en el hogar, sustentándose en los principios de la convivencia escolar democrática y la participación (Elias, 2015; Minedu, 2016; Frisancho, 2016) como la visión inspiradora, relaciones cercanas y de apoyo mutuo, oportunidades y espacios, liderazgo y apoyo de las familias. En conclusión es importante e imprescindible propiciar el adecuado clima escolar como el eje principal que permita lograr aprendizajes en los estudiantes puesto que de ésta manera se está dando atención a una necesidad del estudiante y a la que no estamos atendiendo pertinentemente, de tal manera que abordemos su solución de manera participativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aliaga, Pinedo Jessie Nickole. "La escuela como promotora de los derechos del niño en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18038.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del reconocimiento de los niños como seres de derechos, sociales y con responsabilidades que deben ser inculcadas desde la primera infancia para promover su participación activa como actores sociales; por tanto, la investigación es relevante porque contribuye a expandir el conocimiento respecto al marco legal específico sobre los derechos de la infancia, así como resalta la importancia de estimular su participación en pro del desarrollo de su ciudadanía, lo cual se vincula con el objetivo general de la investigación que se basa en describir el rol de la escuela como promotora de los derechos de la infancia en Educación Inicial y las acciones de participación infantil para la construcción de la ciudadanía, dando paso a la pregunta que aborda la tesina, ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de los derechos del niño y la niña de Educación Inicial? Los contenidos de la tesina abordan la identificación de los hitos históricos internacionales y nacionales referente al reconocimiento de los derechos de los niños a través de la creación de una serie de normativas por acuerdos mundiales y nacionales; así como la identificación de las acciones de participación como derecho desde la escuela infantil partiendo de la adquisición del saber sobre las implicancias de la participación infantil en la escuela a través de espacios propuestos por los docentes dentro del aula en donde ellos se sientan cómodos y libres de expresar lo que sienten y piensan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Braco, Baldárrago José Luis, Chang Ruth Elizabeth Echaiz, and Barturén Carlos Valdivia. "Puesta en marcha de un centro educativo inicial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1853.

Full text
Abstract:
En los últimos años el país ha mostrado un crecimiento económico que ha significado el incremento de una clase media de los niveles socioeconómicos B y C, este mejoramiento se ha acompañado con la expectativa de los padres de familia de dar un mayor nivel en la educación de sus hijos trasladándolos de centros educativos estatales a centros privados, pero esta expectativa no ha sido satisfecha principalmente por la poca calidad del servicio en la oferta de centros educativos concebidos, programados y planeados para tal fin. En el Capítulo I de análisis y diagnóstico situacional se muestra un entorno PESTEG favorable para la implementación de un centro educativo inicial privado, además, considerando que en los últimos 11 años la población escolar que migró de centros educativos públicos a privados, se duplicó. El estudio de mercado mostró como resultado una creciente demanda en la población de niños entre 3 y 5 años, el 70% de esta población asiste a un colegio privado; asimismo, existe la disposición del 29% de los padres de invertir en una mensualidad entre S/ 350 y S/ 500 y un alto grado de insatisfacción en la calidad de servicio de la oferta existente. El objetivo estratégico se centra en brindar una enseñanza de calidad con variedad de servicios complementarios a la educación integral, continua capacitación del personal docente y la renovación constante en tecnología. La diferenciación será nuestra estrategia competitiva priorizando la calidad del servicio en la pedagogía y la metodología de la enseñanza, en una infraestructura moderna diseñada para dicho fin, manteniendo informados a los padres de los logros de sus hijos mediante permanente comunicación a través de herramientas tecnológicas y que, a la vez, les permita cumplir con sus obligaciones pensionarias en forma rápida, segura y de fácil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Soto Rosa Marleni. "“Aplicación de estrategias motivacionales en el nivel inicial primaria y secundaria”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11141.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, está orientado a desarrollar estrategias motivacionales en la institución educativa n° 10624 de Quirichima, parte de la problemática priorizada y permite alcanzar los objetivos institucionales en harás de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Realizado en base al enfoque del liderazgo pedagógico, teniendo como eje central la dimensión pedagógica centrado en los aprendizajes de los estudiantes; basado en experiencias exitosas y en la teoría de Orientación a la meta, es importante al permitir que los docentes de la Institución Educativa utilicen estrategias motivacionales pertinentes para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje empoderándose además del enfoque por competencias para evidenciar la participación activa de los estudiantes a través de su involucramiento al desarrollar sesiones de aprendizaje; reforzado con el monitoreo y acompañamiento efectivo, que contribuye a la reflexión crítica de los docentes y al cumplimiento de los compromisos asumidos. El objetivo general, “promover la aplicación adecuada de estrategias motivacionales en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 10624”, busca que los estudiantes pasen de una actitud pasiva a una actitud activa preparados para resolver problemas y saber actuar, los docentes implementan acciones para ser desarrolladas por los propios estudiantes, buscando el cambio de una escuela tradicional por un liderazgo transformacional que permita la participación activa de la comunidad educativa, para solucionar los diversos problemas centrados en elevar logros de aprendizajes en los estudiantes. Se utilizara la metodología activa, diversos instrumentos para determinar el diagnostico, desarrollar diversas actividades propuestas y concluir considerando que el Plan de acción ayuda científicamente a dar solución a los problemas institucionales, a mejorar la práctica pedagógica de los docentes, a alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y especialmente me ayuda a mejorar en mi labor como líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Matías Moisés Ramos. "Cómo mejorar el trabajo en el aula en el área de comunicación en niños de 3 a 7 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285382.

Full text
Abstract:
El objetivo del taller es brindar claves para optimizar, a la luz de las investigaciones actuales, el trabajo docente en el área de comunicación en las aulas de educación inicial y los primeros grados de la EBR. El taller evidenciará las prácticas docentes de alfabetización con las que se trabajan, las creencias de los maestros sobre el desarrollo de las competencias comunicativas, sus supuestos pedagógicos y teóricos que las sustentan; luego, se comentarán cómo se trabaja el área de comunicación en países como Nueva Zelanda y Australia (destacados en comprensión lectora en pruebas internacionales). Finalmente, se propondrán líneas de trabajo en la escuela sobre cómo ayudar al niño en su maduración lingüística y su alfabetización, procesos que deben respetar el desarrollo socioafectivo, lingüístico y neuronal de los menores de 3 a 7 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguillar, Ccahuana Keiko Shakira, and León Shirley Vanessa Hinostroza. "Tres modelos pedagógicos en educación inicial y su concreción en espacios educativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17983.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se cuestiona ¿cómo se concretan los modelos pedagógicos Montessori, Waldorf y Reggio Emilia en los espacios educativos? Por consiguiente, tiene como objetivo general analizar los tres modelos pedagógicos mencionados y su concreción en los espacios educativos de educación inicial. Así, en la primera parte, se define el concepto de modelos pedagógicos en categorías de análisis a través de preguntas y elementos que los componen. Luego, se sitúa los modelos pedagógicos Montessori, Waldorf y Reggio Emilia en el marco de la Nueva Escuela y se procede a su análisis. En la segunda parte, se conceptualiza el espacio educativo escolar. Posteriormente, se estudia cada modelo pedagógico en sus dos componentes: físico desde los patrones de diseño; y, social a partir de las dimensiones de experiencia. De la revisión documental realizada, se concluye que las tres propuestas preparan los espacios para soportar el aprendizaje de los niños, quienes desde un enfoque de aprendizaje activo participan de este proceso de forma protagónica y, son guiados y acompañados por las maestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cortijo, Osores Geraldine del Carmen. "Programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3561.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia COVID19, las instituciones educativas se han visto forzadas a buscar actividades educativas virtuales para brindar una calidad de enseñanza a los niños y niñas del Perú. En este contexto de crisis sanitaria, se pretende continuar a través de la realización de un programa de estrategias para mejorar las competencias digitales básicas en el nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y pos prueba, para aplicar a una muestra de la docente a cargo y 31 padres de familia del aula “Cariñositos”, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de manera intencional. Como resultado se espera que los padres mejoren sus habilidades tecnológicas básicas en relación a una mirada educativa. Efectivamente, la investigación se fundamenta en mejorar las competencias digitales básicas para promover un mejor desempeño al utilizar las TIC y prever una relación y/o experiencia tecnológica en los niños del aula de cuatro años en su proceso de enseñanza para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, las instituciones y universidades educativas dieron un gran cambio educativo en lo que respecta a la enseñanza impartida e implementación de las estrategias tics en la educación, siendo por ello que las docentes se vieron inmersas al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en educación inicial, para esto, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre test, donde la población muestral será de 21 docentes de educación inicial de la Institución Educativa N°049 “Virgen de la Medalla Milagrosa” – Chiclayo, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se empleará un cuestionario como instrumento que mostrará los conocimientos previos obtenidos de las herramientas pedagógicas, páginas web, aplicaciones básicas como apoyo educativo, como resultado se espera que el proyecto digital potenciar el conocimiento de las tics en la educación remota y presencial, la cual contribuiría al desarrollo de las habilidades tics para el aprestamiento del boom de la globalización y con el fin de consolidar las competencias y capacidades útiles para las docentes de preescolar. En definitiva, la investigación presenta altos beneficios e impactos durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones significativas de gran utilidad y aporte para potenciar el conocimiento de las herramientas tics en las docentes de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alarcón, Rojas Allison Nicole. "Enfoque de Género en la Formación Inicial de Docentes de Educación Preescolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18536.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar el abordaje del enfoque de género dentro de la formación inicial docente, la transversalidad con la que se trabaja y la importancia de su desarrollo en las aulas de universidades o institutos pedagógicos. El interés por desarrollar este tema surge por la necesidad de prestarle más atención al enfoque género planteado por el Ministerio de Educación (MINEDU), propuesto dentro del Currículo Nacional de Educación con el fin de brindar una respuesta a uno de los problemas al que como sociedad nos enfrentamos actualmente: las desigualdades de género. Este documento plantea que, si es que se quiere trabajar de manera óptima en las aulas todo lo referente a la igualdad de género, necesitamos maestras y maestros instruidos de manera integral desde la formación inicial para que puedan contar con las herramientas, estrategias y el interés para llevarlo a cabo. Es así que, para mayor comprensión del tema, se hace hincapié en dos puntos principales que permitan evidenciar el contexto dentro de la formación inicial de las docentes de preescolar y cómo es que la educación que reciben impactará en el futuro a sus estudiantes. Se busca delimitar el concepto de “género”, la diferencia existente con “sexo biológico”, cómo es que surge en el “enfoque de género” y por qué es imperativo que se trabaje dentro de las aulas de clase del nivel preescolar, pues se evidenciará cómo es que las brechas de género se hacen presente tanto en el currículo manifiesto como en el currículo oculto. Una vez recopilada toda esa información, se procede a exponer la situación de la formación inicial docente (FID), primero mostrando sus características generales, y después llegando a relacionarla con el abordaje del enfoque género dentro de su malla curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montero, Chávez Andrea Susana, and Criollo de Angus Saby Beatriz Felicitas Montoya. "Uso del YouTube para mejorar el proceso de aprendizaje en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18498.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de analizar el uso del YouTube en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación inicial, ya que se desea saber cómo beneficia esta herramienta en dicho proceso. Esta plataforma en conjunto con uno de los dispositivos que conforman las TIC (televisor), promueve una mejora en el aprendizaje de niños pequeños. En el transcurrir de los años, la tecnología avanza con una rapidez nunca antes considerada, y la labor del educador es de estar a la par con esta evolución. El docente debe innovar al implementar estos recursos tecnológicos para su enseñanza; es decir, deberá de estar capacitado en el uso de estas; ya que los estudiantes del nivel inicial han nacido en la era tecnológica. Por ello, a estos niños no se les debe de privar en el uso de estas tecnologías en algo tan esencial e importante como su educación. Durante el desarrollo de este documento, se encontró que se había realizado una investigación en donde se tomaron en cuenta las opiniones de diversos estudiantes respecto a la motivación que llevan a un uso del YouTube en clase de educación superior. Entonces, ¿qué impacto tendría en utilizarlo en la educación inicial? Este trabajo plantea encontrar la respuesta a tal interrogante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendívil, Trelles de Peña Luzmila. "Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis crítico." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17289.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno. La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal auxiliar. Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales. Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de construcción identitaria. El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de docentes y niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luis, Ramos Rosa Angélica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De, la Cruz Pacheco Astrid Ingrid. "Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18134.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lopez, Monteza Daniela. "Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18393.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en la Música como un instrumento metodológico para la inclusión de niños y niñas con Síndrome de Down. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias en las visitas a centros educativos en los últimos años en el curso de Investigación y Práctica. Los niños Síndrome de Down al igual que todos los niños en el aula, muestran interés por aprender y disfrutar de las clases. En ese sentido, esta investigación presenta conceptos relacionados a la música, su función e importancia en el nivel inicial y como un recurso metodológico en la inclusión de los niños y niñas SD, donde se reconocerá el rol docente como parte importante en este proceso. Asimismo, se encontrará la caracterización de los niños SD, su proceso de inclusión y el desarrollo de habilidades a nivel emocional, cognitivo, físico y cognitivo en la etapa preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aliaga, Pinedo Jessie Nickole. "“Aprendo en casa”: Análisis desde los principios que orientan la Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19140.

Full text
Abstract:
Uno de los componentes del Currículo Nacional peruano son los principios en los que este se basa, los cuales, además, se encuentran completamente ligados a los otros componentes curriculares. Asimismo, la relevancia de dichos principios recae en la calidad de las experiencias educativas que se les brinde a los niños y las niñas en beneficio de su desarrollo integral. Todo ello, motiva la formulación de la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida las actividades propuestas en la web “Aprendo en casa” guardan coherencia con los principios que orientan la Educación Inicial en el Currículo Nacional?, la cual deriva al objetivo principal del estudio que consiste en analizar la coherencia entre las actividades propuestas en la web “Aprendo en casa” y los principios que orientan la Educación Inicial declarados en el Currículo Nacional. Así, basado en un enfoque metodológico cualitativo y haciendo uso de la técnica de análisis documental, se prioriza la aplicación de las matrices como instrumento principal a través de las cuales los hallazgos revelan el cumplimiento total de principios como el de seguridad, autonomía y comunicación; el cumplimiento parcial del principio de respeto y de movimiento; y un cumplimiento nulo del principio de un buen estado de salud y el de juego libre. Por tanto, se evidencia una clara priorización de experiencias de aprendizajes ligadas a determinados principios por considerarse relevantes, según lo investigado, para el desarrollo de su subjetividad en favor de la inserción social del niño o la niña.
One of the components of the Peruvian National Curriculum is the principles on which it is based, furthermore, they are completely linked to the other curricular components. Likewise, the relevance of these principles lies in the quality of the educational experiences that are provided to children for the benefit of their integral development. All of this led to the formulation of the following research question: To what extent are the activities proposed on the "Aprendo en casa" website consistent with the principles that guide Early Childhood Education in the National Curriculum? For this reason, the main objective of this study is to analyze the coherence between the activities proposed on the “Aprendo en casa” website and the principles that guide Early Childhood Education declared in the National Curriculum. Thus, based on a qualitative methodological approach and making use of the documentary analysis technique, the application of matrices is prioritized as the main instrument through which the findings reveal full compliance with principles such as security, autonomy and communication; partial compliance with the principle of respect and movement; and null compliance with the principle of good health and free play. Therefore, there is evidence of a clear prioritization of learning experiences linked to certain principles as they are considered relevant, according to the research, for the development of their subjectivity in favour of children social insertion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huamaní, Quispe Miluska Luz. "Factores de calidad del servicio en educación inicial: un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17937.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio de caso que pretende analizar los principales factores que facilitaron la mejora de la calidad del servicio educativo en una institución educativa pública del nivel inicial. Esta intención se resuelve a partir de las percepciones y los testimonios ofrecidos por docentes, auxiliares, directora de la escuela, así como de especialistas en pedagogía. El estudio es relevante debido a que en la actualidad se desconoce con precisión cuáles son esos factores asociados a la calidad que motivan el cambio de las comunidades educativas, justamente por la particularidad de cada contexto. Incluso, el concepto mismo de calidad educativa continúa siendo discutido en diversas plataformas vinculadas al desarrollo infantil temprano, por lo subjetivo y controvertido que es. En esta oportunidad, no se busca reconocer únicamente los factores que, desde la teoría, la determinan. En su lugar, se propone explicar las relaciones entre los factores, los cuales, desde una experiencia concreta, generan cambios significativos. En ese sentido, la información puede ser de interés al momento de repensar las prioridades a atender en el contexto de la escuela pública, los procesos formativos y las metodologías a favor de la mejora del servicio de los programas del nivel inicial. Como resultado del estudio se encuentra que los factores asociados a la calidad educativa provienen principalmente de las relaciones y esfuerzos internos, aunque incluyen algunos aspectos del entorno educativo como las alianzas o intervención del acompañamiento pedagógico. Se reconocen seis factores determinantes: las imágenes de la infancia, la formación docente, el talento humano, el sentido de comunidad, la gestión y el rol del Estado. Sin embargo, aunque puedan presentarse de manera independiente, en la práctica actúan como parte de un sistema en el que se establecen interrelaciones permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luis, Ramos Rosa Angelica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villanueva, Sierra María Alejandra, and Avellaneda Jimena Criado. "La convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18531.

Full text
Abstract:
Este estudio desarrolla el concepto de la convivencia positiva que responde a las necesidades de los niños y niñas del segundo ciclo de educación inicial. Cuando la dinámica de la convivencia en el aula es saludable, el desarrollo socioemocional y de lenguaje de los que la integran resulta favorecido. El problema se refiere a ¿qué lineamientos requieren las aulas del segundo ciclo de educación inicial para el fomento de una convivencia positiva? A nivel global, el objetivo general es establecer lineamientos para la convivencia positiva en aulas del segundo ciclo de educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar los componentes que requiere la convivencia positiva en las aulas del segundo ciclo de educación inicial; y 2) Relacionar los componentes de una convivencia positiva con las características del segundo ciclo de educación inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a lo que implica una convivencia democrática; y el segundo desarrolla la importancia de dicha convivencia en los niños del segundo ciclo de educación inicial. Como principal conclusión se llega a que los principales lineamientos implicados en la construcción de una dinámica democrática en el aula de 3 a 6 años es el trato en base al afecto y respeto, y el desarrollo de una disciplina positiva, ya que durante esas edades, los niñas y niñas empiezan a desarrollar autonomía y responsabilidad, buscan generar un sentido de pertenencia para poder expresarse; asimismo, son conscientes del “otro” mediante la escucha y aceptación de diferentes opiniones, y construyen su identidad e interiorizan el concepto del “bien común” en base a todo aquello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Samos, Rojas Silvia Giovana. "Desarrollo de procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11594.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Plan de Acción, surge como una contribución de investigación en la Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido elaborado con el propósito de
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Verona, Ciurlizza Carmen Patricia. "Aplicación de estrategias didácticasen las competencias comunicativas orales en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10998.

Full text
Abstract:
El objetivo del plan de acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestran las docentes de la Institución Educativa Inicial IEI N° 073- Pimentel., en el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el desarrollar un Plan de capacitación sobre el desarrollo de competencias docentes para el manejo de estrategias didácticas, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre estrategias didácticas en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que el 100% de docentes participan y se empoderan del conocimiento y manejo de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de las competencias comunicativas. El plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N° 073- Pimentel, se estaría logrando el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales en los niños y niñas de la IEI N° 073- Pimentel.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera, De Oliva Maria Betty. "Aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje del nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10997.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción surge como consecuencia del problema presentado en la I.E.I. N°058: Niño Jesús de Huaca Blanca, del distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. N°058: “Niño Jesús de Huaca Blanca” por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es: “Promover la adecuada aplicación de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje en la I.E.I. N° 058 Niño Jesús de Huaca Blanca”. Por lo que en concordancia con la concepción de estrategias de aprendizaje como: “un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias." (Gálvez:76) es importante desarrollar en el docente estas competencias metodológicas para así elevar el nivel y calidad de los aprendizajes esperados en los estudiantes. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valdiviezo, Gainza Elena. "Programa de capacitación a distancia en educación inicial, con enfoque intercultural en contexto de pobreza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Beytia, Ochoa Veronica. "La investigación pedagógica como estrategia de formación para docentes nóveles de educación inicial: el caso de Red Solare Perú y la Asociación Promotora de Educación Inicial la Casa Amarilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14487.

Full text
Abstract:
La formación en servicio busca preparar a los docentes para realizar de manera efectiva la labor educativa. A través de un caso específico, Red Solare Perú y La Asociación promotora de educación inicial La Casa Amarilla (LCA), el presente estudio explora el uso de la investigación pedagógica como una estrategia de formación permanente para docentes noveles y docentes practicantes de educación inicial. El estudio de caso, de corte cualitativo, pretende describir la propuesta de formación de las escuelas miembros de Red Solare Perú y, en mayor profundidad, la propuesta formativa de LCA; identificar las contribuciones de la investigación pedagógica al desempeño cotidiano de las docentes; y analizar las características organizacionales que hacen viable la propuesta. El estudio resulta relevante porque la formación en servicio en Perú ha sido ofrecida durante las últimas décadas principalmente desde un modelo: la capacitación externa a la escuela. Esta tesis identifica y analiza un enfoque distinto, que se orienta en la línea que plantean el Marco de Buen Desempeño Docente y el Proyecto Educativo Nacional, cuando señalan la necesidad de promover opciones formativas que aporten a una relación crítica y creativa con el conocimiento. La discusión resulta relevante en el momento actual, con la reformulación de políticas y estrategias de inducción y desarrollo profesional para docentes nóveles. Se discuten tendencias regionales en la formación de docentes en servicio y se ofrecen aportes conceptuales, desde enfoques críticos y socio-constructivistas, para comprender la problemática. Una de las conclusiones que se desprenden del estudio es que la investigación pedagógica puede aportar a crear una cultura de reflexión continua al interior de la escuela inicial que permite proyectar experiencias educativas adecuadas a las particularidades de grupos de niños, niñas y maestros vinculados a proyectos educativos específicos, convirtiéndose en una opción relevante para algunos contextos educativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography