To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación inicial.

Journal articles on the topic 'Educación inicial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación inicial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz León, Rosío. "Educación artística inicial resignificada." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 2, no. 2 (December 30, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villarroel Dávila, Paola. "Recorrido metodológico en educación inicial." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.07.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la educación en los primeros años de vida ha constituido una preocupación, por ello el planteamiento de numerosas actividades y estrategias desarrolladas en contextos familiares o institucionales. En busca de perfeccionar y fundamentar científicamente los procedimientos se diseñan propuestas metodológicas que respondan a las necesidades e intereses infantiles desde la realidad social y cultural, con énfasis en determinados aspectos. En el presente artículo se exponen las ideas centrales de los principales métodos desde el siglo XVII hasta la actualidad, donde se observa claramente que muchos de los postulados como la sensorialidad, integralidad, actividad, libertad, flexibilidad están vigentes en las aulas de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Griffith, Vicente, and Rolando Molina Martínez. "Formación Ciudadana y Educación Inicial." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 14, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4007.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo identificar y analizar los conocimientos que poseen las Educadoras de Párvulos que ejercen su labor en Nivel Transición II (Kínder), referido a Formación Ciudadana y como estos conocimientos posteriormente, se transforman en estrategias pedagógicas que son implementadas dentro del aula.La recogida de datos se realizó por medio de dos instrumentos, un cuestionario cualitativo y una entrevista semiestructurada, los resultados obtenidos permitieron evidenciar el nivel de conocimiento que poseen las Educadoras de Párvulos frente a la Formación Ciudadana, además de conocer las estrategias pedagógicas que utilizan en las aulas con los párvulos de NT2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Bazo, Carmen. "Educación personalizada y educación inicial: una experiencia de trabajo." Educación 3, no. 6 (September 1, 1994): 219–28. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.199402.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Botero, Mónica Janeth, Beatriz Elena Arias-Vanegas, and Renato Zambrano-Cruz. "Representaciones sociales de la educación inicial." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 108–27. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1391.

Full text
Abstract:
La educación inicial de los hijos es una de las prioridades que deben resolver los padres, bien sea porque ellos se ocupen de su educación en el entorno familiar o porque la deleguen. Esté artículo surgió del doctorado en ciencias de la educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín y buscó comprender las representaciones sociales (RS) acerca de la educación inicial que tienen los padres de niños de primera infancia de la ciudad de Medellín. Este estudio tuvo un enfoque enomenológico y se desarrolló en el marco de las RS utilizando el grupo focal y la entrevista semiestructurada. Se recolectó la información con 20 personas, resultando 617 códigos agrupados en 15 categorías que configuraron las RS de la educación inicial y que determinaron como núcleo central los efectos de la institucionalización. Se concluyó que los padres tienen percepciones positivas de las instituciones, las profesoras y los programas de educación inicial de Medellín. Las RS de la educación inicial de los padres están influenciadas por sus exigencias laborales, confiando la educación a las profesoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROMAN, Jimy V., Miriam P. PEÑAFIEL, Luis F. ALVEAR, Roberto C. CHAVEZ, and Mishel E. VINUEZA. "Modelos pedagógicos aplicados en educación inicial." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 97–106. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p08.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos en el nivel inicial en las instituciones educativas de la ciudad de Riobamba, Ecuador, en el periodo: enero de 2019-septiembre de 2020. A través de un enfoque mixto, la investigación aplicada, exploratoria, descriptiva, explicativa, no experimental y longitudinal obtuvo como resultados que, en su mayoría, las maestras de Educación Inicial utilizan el método constructivista en función de lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Fraismar. "La experimentación científica en Educación Inicial." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 1, no. 1 (September 3, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.61.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó promover la experimentación científica en los niños de Educación Inicial, a partir del diseño de estrategias de enseñanza que fueran innovadoras. La metodología empleada fue bajo un enfoque cualitativo fundamentado en una investigación de campo de carácter descriptivo – interpretativo. Los sujetos fueron dos docentes y 31 niños del primer grupo del Preescolar Ambrosio Plaza, ubicado en Guarenas, estado Miranda, Venezuela. Los resultados evidenciaron que los docentes en esta institución imparten sus clases de manera tradicional, esto es por áreas de aprendizaje para que los niños ejecuten alguna actividad cotidiana. De allí que se diseñaran unas estrategias de enseñanza que mostraran una estructura metodológica de pedagogía activa para promover la exploración y experimentación del entorno natural de los niños del preescolar. Todo esto resultará altamente efectivo por cuanto se despertará el interés, la motivación y la curiosidad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Luzmila Mendivil Trelles. "Canciones e interacciones en educación inicial." Orfeu 2, no. 2 (September 4, 2018): 91–113. http://dx.doi.org/10.5965/2525530402022017091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendívil Trelles, Luzmila. "CANCIONES Y APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL." Reflexão e Ação 22, no. 1 (April 3, 2014): 95–121. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v22i1.4409.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados parciales del análisis crítico de canciones acopiadas en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en Lima Metropolitana. A partir de la consideración de las canciones como discursos, devela el rol de las canciones en la educación inicial. Presenta el análisis de las canciones religiosas y las canciones para regular la conducta, que fueron recopiladas en el trabajo de campo. El análisis evidencia el uso instrumental de las canciones en la práctica educativa diaria, llegando a instaurarse como herramientas de control simbólico al constituir una forma enmascarada de ejercer poder sobre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terrones-Cabrera-de-Acevedo, Idi Ami. "Las prácticas pedagógicas en Educación Inicial." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 4 (October 1, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1444.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las prácticas pedagógicas para mejorar la cultura inclusiva en educación Inicial en Instituciones Educativas de Miraflores, Chimbote 2021. De tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental. Existiendo significancia es ,421 siendo menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, lo que indica que las prácticas pedagógicas empleadas, han sido efectivas en la generación de una cultura inclusiva en educación inicial. Por lo tanto, se considera importante gestionar los recursos pedagógicos necesarios con la finalidad de promover un estudiante con pensamiento de aceptación a la diversidad de sus compañeros, esto involucra la posibilidad de articular relaciones basadas en la alteridad educativa, siendo necesario que tal acción, se compagine con las políticas educativas y filosofía de gestión de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zhunio-Ordoñez, Silvia Teresa, and Ana Zulema Castro-Salazar. "Educación inicial y pandemia: Retos docentes." CIENCIAMATRIA 7, no. 13 (July 1, 2021): 210–29. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i13.481.

Full text
Abstract:
El confinamiento y el rol de las instituciones educativas llevó al uso de herramientas tecnológicas para crear entornos virtuales de aprendizaje improvisados, donde tuvo lugar en general una práctica educativa marcada por la insuficiencia de recursos, falta de experiencia y problemas de conocimiento por parte de los docentes y familiares. Una mirada crítica y reflexiva de la gestión educativa en Ecuador implica el abordaje de las dificultades que se presentaron en cuanto a las capacidades y competencias en la formación inicial, de manera que permita el acercamiento al modo en que los centros educativos deberían prepararse para abordar una realidad emergente, se impone el modelo e-learning como alternativa ante la incertidumbre debido a la crisis sanitaria o u otra que puedan surgir. Determinar cuáles han sido los retos que han enfrentado los docentes y familiares de los estudiantes de educación inicial en Cañar con el empleo de la educación virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Castillo, Ester. "El norte perdido en la educación y la educación inicial." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (April 26, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49124.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación se entrega es una reflexión en tomo a la apremiante necesidad de educar a los niños y jóvenes en forma integral, es decir, no sólo en torno a su desarrollo cognoscitivo, sino también a su formación humana, valórica. Educación que actualmente no se da en el hogar o a través de los otros referentes sociales, y que los alumnos necesitan para poder insertarse con seguridad a un mundo cada vez mas impredecible e imprevisible para nosotros los educadores, y en el que la violencia y la deshonestidad campean. Esta es la idea de fondo que se expone sucintamente en este artículo, donde se hace referencia a la importancia del educador, del profesor, en esta educación que debe comenzar en el inicio de la vida humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Jeanette. "¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en educación inicial?" Educación 20, no. 39 (May 4, 2011): 7–22. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201102.001.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la relación computadoras - niños constituye un debate que generaaún pocas coincidencias debido a que es un tema nuevo sobre el que falta muchopor aprender. El presente ensayo busca contribuir al análisis temático del mismo,exponiendo una serie de ideas y reflexiones teórico-prácticas para lograr una integración adecuada de las nuevas tecnologías al nivel inicial, lo que constituye un proceso sin retorno. Por tanto, es necesario que las docentes manejen criterios claves para tomar las decisiones pedagógicas del caso en el ejercicio de su rol formativo con los «nativos digitales» (niños y niñas), formando habilidades necesarias para actuar con eficiencia en la nueva sociedad del conocimiento y de la información.Asimismo, será necesario que como «inmigrantes del entorno virtual», las docentes se planteen la necesidad de formarse en el campo de la informática para comprender este nuevo lenguaje de relación con el mundo de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdiviezo Gaínza, Elena. "Los desafíos de la educación inicial en la actualidad." Educación 20, no. 39 (May 4, 2011): 51–69. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201102.004.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta en forma muy resumida algunas características socioeconómicas de la sociedad actual, entre ellas la globalización, la multiculturalidad, las desigualdades y las brechas económicas y sociales, los cambios de la ciencia y la tecnología y su relación con la educación de la Infancia. También se explican los diversos paradigmas y concepciones sobre el desarrollo y la visión de la infancia y su educación, que llevan a una profunda renovación de las perspectivas educativas.Palabras clave: globalización, multiculturalidad, primera infancia, paradigmas, enfoque holístico, enfoque sistémico, pensamiento complejo, educación inclusiva, educación para la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marrero Cruz, Jimena. "Extensión en formación inicial docente:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 901–23. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.194.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el proceso de trabajo en contextos de encierro (cárcel) desde el curso de Pedagogía de formación inicial docente en Uruguay. Específicamente, trabajamos desde la formación del profesorado en educación media, en el Centro Regional de Profesores del Sur “Clemente Estable”. Parte de problematizaciones en torno al campo de la pedagogía como ciencia social, contenidos trabajados en los cursos, para luego abordar cuestiones relacionadas a la reflexión y acción desde el proyecto cocreado por quien escribe, docente de formación docente, y estudiantes de la carrera de profesorado en educación media, en contextos de encierro con personas privadas de libertad ambulatoria. Finalmente, se proponen los recorridos didácticos aplicados en la enseñanza del área pedagógica para su implementación en diferentes cursos de educación superior vinculados a la formación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Erazo Villega, Leanna Beatriz, and Cinthya Isabel Game Varas. "Técnicas de educación emocional para niños y niñas de educación inicial." Revista Cognosis 7, no. 2 (June 27, 2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4820.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizada en el nivel de educación inicial, tuvo como objetivo analizar diferentes técnicas didácticas de educación emocional con carácter lúdico y creativa, aplicadas para el fortalecimiento de las relaciones afectivas de los niños y niñas de la Unidad Educativa Fiscal del Milenio “Albertina Rivas Medina” que estuvieron en situaciones de distanciamiento social debido al inesperado confinamiento que realizaron las familias al permanecer en las casas, lo que trajo consigo un cambio de vida que afectó en especial a los niños por la ausencia de toda su actividad lúdica, de diversión escolar e interacción social presencial; el estudio corresponde a un tipo de investigación cuali-cuantitativa de nivel descriptiva porque describe la creatividad con que los maestros aplican técnicas de educación emocional, utilizando el método bibliográfico se revisó información existente con respecto al tema de estudio a fin de respaldar las definiciones de las variables inmersas en la investigación; la población la conformaron los docentes y padres de familia de la institución educativa en estudio, la técnica utilizada fue la entrevista y la encuesta; de los resultados obtenidos se concluye que las técnicas de educación emocional con carácter lúdico utilizadas por los docentes logran que sus estudiantes se sientan motivados, seguros y que se incremente su participación debido a que se los involucra en las actividades lúdicas planificadas. PALABRAS CLAVE: Educación emocional; Técnicas; Lúdico; Creatividad; Educación inicial. Emotional education techniques for early education children ABSTRACT The present research carried out at the initial education level, aimed to analyze different didactic techniques of emotional education with a playful and creative nature, applied to strengthen the affective relationships of the boys and girls of the Millennium Fiscal Educational Unit "Albertina Rivas Medina ”who were in situations of social distancing due to the unexpected confinement that the families made when they stayed in the houses, which brought with it a change of life that especially affected the children due to the absence of all their recreational activities, school fun and face-to-face social interaction; The study corresponds to a type of quantitative research at a descriptive level because it describes the creativity with which the teachers apply emotional education techniques, using the bibliographic method, existing information regarding the study topic was reviewed in order to support the definitions of the variables involved. on the research, the population was made up of the teachers and parents of the educational institution under study. The technique used was the interview and the survey. From the results obtained, it is concluded that the emotional education techniques with a playful nature used by the teachers make their students feel motivated, secure and their participation increases because they are involved in the planned recreational activities. KEYWORDS: Emotional education; Techniques; Playful; Creativity; Initial education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peláez-Sayago, Ruth Alexandra, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Análisis de la prelectura en Educación Inicial." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 30, 2020): 692. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la importancia de la motivación a la lectura mediante la prelectura, puesto que la lectura, es la base de la comunicación en los individuos sin importar nivel social, cultural, político, todos estamos inmersos en el mundo de la comunicación, ya sea de forma oral, escrita, o mediante signos, todo estos a través de una revisión bibliográfica pormenorizada, los resultados permitieron evidenciar que la falta de motivación en los infantes de prescolar puede revelar abandono a la lectura en lo posterior, no solo con problemas de lectura, sino también de escritura. Se demostró que se puede ayudar al niño en la familia y escuela, mediante la motivación brindando un clima favorable donde el niño disfrute de sus experiencias prelectoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Portela, Laura Ximena, and Antonio de Pro-Bueno. "Historia de la educación inicial en Colombia." Actualidades Pedagógicas 1, no. 75 (January 1, 2020): 131–56. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.7.

Full text
Abstract:
Durante la última década, en Colombia se han transformado algunos paradigmas relacionados con el sistema educativo, especialmente en el ámbito de la educación infantil o preescolar; por ello se considera pertinente revisar y reflexionar las maneras de reconstruir su historia, —es decir, aquellos cambios que han respondido a necesidades políticas, sociales y culturales—, para así encontrar los hitos que caracterizan el presente, pues a partir de estos se ha modificado su significado y sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza, Cindy. "Transformación digital en instituciones de educación inicial." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1953.

Full text
Abstract:
La educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. En este sentido, se ha creado el proyecto “Transformación digital en instituciones de educación inicial” (TDEI), con una duración de un año desde que se implementó en el Centro de Niños de Fátima. El proyecto TDEI ha incorporado en su malla curricular la enseñanza del uso de plataformas LMS, repositorios, material disponible en la web y programas de ofimática. Una vez la institución ha adoptado la transformación digital, ha sido capaz de mantener las clases del periodo 2020 en un entorno completamente digital, lo cual benefició a los estudiantes, profesores, personal administrativo y padres de familia. Por consiguiente, se ha logrado contribuir a comprender cómo utilizar las herramientas digitales, y a fomentar la discusión, el debate, la práctica guiada y el dominio del aprendizaje híbrido en los niños y docentes. Esto se demuestra en los resultados de la investigación cualitativa, mediante entrevistas a profundidad, así como en las encuestas que se aplicaron al finalizar cada módulo. Al tabular los resultados, se obtuvo un 98% de satisfacción, considerando cuatro indicadores claves: calidad, aplicación de lo aprendido, contenido de la malla curricular y utilidad del material entregado. En este sentido, el proyecto TDEI benefició a 200 personas de manera directa e indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaimes Carvajal, Gladys. ""Juegos del lenguaje, en la educación inicial"." Enunciación 4, no. 1 (January 1, 2000): 76–81. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pazmiño Cárdenas, Erika Margarita, Ivonne Augusta Andino Sosa, Karla Fabiola Romero Coronel, María Fernanda Becerra Sarmiento, and Ivonne Anabel Pazmiño Cárdenas. "Emprendimiento para la carrera de educación inicial." Revista Científica Retos de la Ciencia 5, e (September 15, 2021): 52–63. http://dx.doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.05.

Full text
Abstract:
Since the COVID-19 pandemic declared by the World Health Organization, the work environment in the education sector has been affected, especially at the early education level, due to the suspension of face-to-face classes, the introduction of virtual education and, in some cases, the closure of educational institutions. From this perspective, the purpose of this study is to describe university teacher training in the field of entrepreneurship in the Early Childhood Education program at public and private universities in Ecuador. The information was collected through a broad epistemological analysis, as well as the curricula, the graduate profile and the projected labor field of the career that are related to entrepreneurship as part of academic training. The results reveal that of the 30 universities that offer this career, 13 include entrepreneurship as a subject in their curricula, 6 relate it to their projected field of work and 4 include it in their graduate profile. This shows the limited consideration of entrepreneurship in the training of initial education professionals, which distances them from the real needs of today's rapidly changing labor field. In the future, it is necessary to review the syllabus of this subject to verify the development of entrepreneurial competencies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

., MEJOREDU. "La política de educación inicial en México." Perfiles Educativos 44, no. 175 (January 1, 2022): 182–92. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.61025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Pro Chereguini, Carlos, Carmen Inglés Carrillo, and Alberto Gómez Mármol. "¿Qué aprenden unos estudiantes en una experiencia formativa de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado de Educación Infantil?" Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 38 (June 28, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.7203/dces.38.16174.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende conocer si evolucionan los conocimientos iniciales de unas maestras de Educación Infantil en su formación inicial en el ámbito de la didáctica de las ciencias. La experiencia se realizó con estudiantes de 3º del Grado de Educación Infantil, tras trabajar la propuesta “Cómo enseñar el cuerpo humano y los hábitos saludables en Educación Infantil”. Se utilizó un diseño cuantitativo no experimental con pretest y postest. Los resultados ponen de manifiesto los logros conseguidos, pero también revelan, de modo preocupante, las carencias con la que llegan y la insuficiente evolución tras esta primera intervención. Esto supone una llamada de atención para plantearnos qué podemos mejorar de su formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales-Saavedra, Soledad, Segundo Quintriqueo-Millán, Pilar Andrea Uribe-Sepúlveda, and Katerin Arias-Ortega. "Interculturalidad en Educación Superior: Experiencia en Educación Inicial en La Araucanía, Chile." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 77 (March 20, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4706.

Full text
Abstract:
: El objetivo del artículo es presentar resultados de la experiencia desarrollada en los procesos de formación inicial docente. La metodología consistió en la sistematización de dichas experiencias. Por lo tanto, pretende ser un aporte para fortalecer los procesos de enseñanza de educadores de párvulos. El problema que se aborda se relaciona con que, históricamente, la escolarización de niños/as indígenas se realiza sobre la base de contenidos y finalidades educativas monoculturales occidentales. La investigación sostiene como supuesto que en las familias y comunidades indígenas mapuches presentes en Chile existen conocimientos asociados a prácticas socioculturales, que permitirían sustentar una Educación Parvularia, desde un enfoque educativo intercultural, con base epistémica en la memoria social de padres y sabios. Los principales resultados develan temas claves en la formación, respecto a los saberes para una educación intercultural para niños menores de seis años, fortaleciendo la comunicación y trabajo con la familia y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vez, José Manuel. "La formación inicial del profesorado español de Educación Primaria en educación lingüística." Saber & Educar, no. 20 (December 20, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.17346/se.vol20.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oliveira, Marcos Martins de, Giovanna Lianne Teran Villanueva de Oliveira, and Jose Reinaldo Quineteiro. "Educación inclusiva, reflexión y capacitación de profesores." Conjecturas 22, no. 3 (March 10, 2022): 182–94. http://dx.doi.org/10.53660/conj-691-824.

Full text
Abstract:
Sabemos que son grandes los desafíos para implementar una educación inclusiva para todos. El problema que guió este ensayo de investigación fue: ¿la capacitación inicial de profesores garantiza la cualificación teórica y practica para implementar una escuela inclusiva para estudiantes con deficiencia? Los objetivos propuestos fueron: reflexionar sobre la capacitación inicial y continua de profesores y la construcción de una escuela inclusiva; analizar la capacitación docente en una perspectiva inclusiva; presentar lineamentos de la Base Nacional Común curricular para la Capacitación Continua de Profesores de Educación Básica. Resultados nos mostraron que la capacitación inicial en las universidades aún es precaria. Nuestras consideraciones nos hicieron reflexionar sobre la necesidad de invertir en la capacitación inicial y continua de profesores para actuar con las diferencias en el espacio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marcano Molano, Pedro Gabriel, and Denise Michell Suárez Morales. "Estereotipos de género: elección de carrera, rol masculino y educación inicial." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 9 (December 30, 2022): 51–62. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i9.588.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estereotipos han penetrado el ámbito educativo, al punto de dudar de la idoneidad y la masculinidad de los estudiantes que optan por cursar la carrera de educación inicial, por haber sido históricamente desempeñada por las mujeres. Objetivo: Determinar si los estereotipos de género influyen en el proceso de elección de carrera en estudiantes de sexo masculino de educación inicial en una Institución de Educación Superior de Ecuador en el periodo 2021 - 2022. Metodología: se desarrolló bajo una tipología descriptiva, con un corte transeccional, con enfoque cuantitativo, de naturaleza no experimental, con un diseño de campo. Participantes: 15 estudiantes masculinos de la carrera de educación inicial que cursan estudios en la Universidad Estatal Península de Santa Elena y 4 profesionales de la docencia de educación inicial. Conclusiones: Los estereotipos de género influyen en la elección de carrera en estudiantes del sexo masculino de la carrera educación inicial, puesto que se ha internalizado en la mente de los miembros de la población que existen carreras que deben ser cursadas por mujeres y otras por los hombres, cohibiéndolos de escoger esta carrera para su estudio y posterior ejercicio. Se recomienda a los estudiantes de la carrera de Educación Inicial investigar e implementar estrategias dirigidas a sensibilizar a los padres de familia de instituciones educativas donde se imparta el nivel de educación inicial sobre el rol masculino, su importancia y aceptación en este contexto, haciendo hincapié en la paridad del nivel de competencias y conocimientos respecto a sus contrapartes femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ames, Patricia. "Actitudes de madres y padres de familia hacia la educación inicial: un estudio en zonas urbanas y rurales." Educación 21, no. 40 (March 1, 2012): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201201.001.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en las actitudes de los padres y madres de familia hacia la educación inicial en cuatro distritos del Perú. Se utiliza una metodología cualitativa que combina entrevistas individuales y grupales y se contrastan estos hallazgos con información estadística más amplia de matrícula, disponibilidad y acceso al servicio. Se encuentra que a la par de una expansión creciente y sostenida de la educación inicial en el país, se ha desarrollado una actitud altamente positiva hacia ella en padres y madres de familia, tanto urbanos, como rurales; también se reportan posturas críticas, especialmente en madres indígenas, y se señalan las barreras que continúan presentes en el acceso a una educación inicial de calidad y con equidad para diversos grupos de la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velastegui Tayo, Sandra Cristina. "La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 26 (December 9, 2022): 2228–37. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487.

Full text
Abstract:
En Ecuador la educación inicial es relativamente nueva y desde el 2014 con la aprobación, publicación del Currículo de Educación Inicial organizado por ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje busca el desarrollo de destrezas por edades con la aplicación de experiencias de aprendizaje y juego trabajo en donde el juego y el arte son parte fundamental del mismo. El presente artículo se fundamenta en la revisión de literatura sobre experiencias Montessori en niños de 3 a 5 años en Ecuador; para su desarrollo se revisaron 25 fuentes bibliográficas sobre la metodología montessoriana y propuestas prácticas aplicadas en la educación inicial en Ecuador, además se analizaron proyectos de grado y proyectos educativos institucionales bajo el enfoque de las bases teóricas, científicas y pedagógicas que sustentan la aplicabilidad de esta metodología. Se concluye que la metodología montessoriana permanece activa en la educación inicial ecuatoriana y ésta, forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de forma directa o indirecta, con la aplicación de materiales, organización del espacio físico, rol de los educadores y el desarrollo sensorial desde la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calixto Flores, Raúl, Mayra García Ruiz, and Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince. "LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL." Pesquisa em Educação Ambiental 12, no. 2 (February 24, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol12.n2.p80-92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calixto Flores, Raúl, Mayra García Ruiz, and Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince. "LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL." Pesquisa em Educação Ambiental 12, no. 2 (February 24, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580x.vol12.n2.p81-93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pineda Robayo, Adriana del Rosario. "Saberes pedagógicos de los docentes de educación inicial." Escenarios 1, no. 15 (December 20, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.118.

Full text
Abstract:
<p>El actual escenario educativo de los países latinoamericanos, lleva a pensar desde el discurso pedagógico, las políticas, estrategias, planes, programas y acciones que se vienen desarrollado en beneficio de la primera infancia, teniendo como eje central del análisis la voz de las maestras y maestros, buscando comprender cómo está siendo cimentado lo educativo en el marco de las transformaciones suscitadas por las políticas sociales, no desde la perspectiva de lo que deberían hacer o no, sino desde lo que hacen y cómo su quehacer debe configurarse como espacio educativo capaz de ubicar a todos los sujetos desde su dimensión política.</p><p>El objetivo del estudio es develar los elementos que desde la pedagogía de la educación inicial, favorecen el desarrollo integral desde la primera infancia en Colombia. La metodología usada fue cualitativa, de carácter explicativo y tuvo como procedimiento el estudio del corpus documental a través del análisis textual discursivo. Esta propició la identificación de aspectos fundamentales que determinan y contribuyen a la configuración de la realidad de los docentes en relación con su postura pedagógica, su identidad, saberes pedagógicos y su participación social. Los resultados revelan la necesidad de valorar la práctica discursiva del maestro como productora de saberes, conceptos, nociones que se materializan en un entorno especifico y que dan vida a un nuevo sujeto social; el maestro de educación inicial, en quien se ha depositado la responsabilidad de construir y utilizar ese saber en beneficio de la primera infancia en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olmedo-Falconi, Raquel Ángela, Jimmy Vinicio Román-Proaño, Pilar Aidé Salazar-Almeida, and Marcela Elizabeth Cadena-Figueroa. "La educación inicial inclusiva en el contexto ecuatoriano." CIENCIAMATRIA 8, no. 3 (August 26, 2022): 865–69. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i3.806.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la concepción de la educación inicial inclusiva en el Estado ecuatoriano, partiendo de sus fundamentos y políticas gubernamentales. Este estudio se realizó bajo el paradigma positivista y desde un enfoque cuantitativo, siendo una investigación documental-bibliográfica. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por instrumentos legales, manuales e instructivos de la política educativa del Estado, tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se determina que, según los estatutos del Estado ecuatoriano, la educación inicial inclusiva cuenta con la suficiente estructura y marco legal necesario para su desarrollo efectivo, incluyendo aspectos de capacitación para el profesional de las instituciones educativas, lo que supone la garantía de la verdadera educación para todos, quedando como aspecto para la reflexión considerar la praxis en la realidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Campos de Vettori, Nadia Varinia. "Competencias Profesionales Docentes en Educación Inicial: Revisión Sistemática." Journal of Latin American Science 5, no. 2 (September 12, 2021): 489–517. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.91.

Full text
Abstract:
A través de las competencias docentes se logra una educación inicial de calidad, la misma que es de suma trascendencia pues en la edad inicial comienza el desarrollo cognitivo de las personas. Las competencias se centra sobre todo en brindar oportunidades de crecimiento individual y colectivo, de convivencia y aprendizaje constante, las acciones educativas en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños. En este estudio se revisaron 111 artículos de los cuales tras filtración por criterios de inclusión, exclusión quedaron 42, tras filtrar por los criterios de calidad quedaron 37, finalmente tras el descarte quedaron 28. Los resultados muestran que la competencia docente permite al niño relacionarse con otros desde temprana edad, a sentirse parte de un grupo y socializar con el mismo, desarrollar su creatividad y responsabilidad, además de un sin número de hábitos que lo ayudarán a formar su personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olaya, Olga Lucia. "Improntas de la ruralidad en la educación inicial." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 2 (December 12, 2020): 245–62. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.245.262.

Full text
Abstract:
Este relato pedagógico hace una aproximación a la organización del trabajo desarrollado durante 2019 en la Unidad de Atención a la primera infancia Manitas creativas, de modalidad propia de educación inicial de Colsubsidio[1], en el Municipio de Chocontá, que opera en alianza con la Gobernación de Cundinamarca. Las estrategias pedagógicas que movilizan el juego e interacción material visual, sonoro y corporal, a partir de la creación de momentos de aprendizaje propuestos por la maestra y la auxiliar pedagógica, se organizan mediante el agenciamiento del proyecto de aula, “Si de bichos e insectos se trata”, como un hallazgo temático que emerge de la observación y escucha atenta de los niños y niñas. Gracias a este proyecto se logra identificar intereses que vinculen niños y niñas de 2 a 5 años en un aula multinivel, en línea con el reconocimiento de las singularidades del contexto rural en que se desarrollan. La consolidación de la propuesta se afianza desde la identidad de la maestra y auxiliar pedagógica de la Unidad, sus trayectorias de vida, y conexiones con la ruralidad. Este relato pedagógico se aproxima a la organización del trabajo desarrollado durante 2019 en la Unidad de Atención a la primera infancia Manitas creativas, de modalidad propia de educación inicial de Colsubsidio[1], en el Municipio de Chocontá, que opera en alianza con la Gobernación de Cundinamarca. Las estrategias pedagógicas que movilizan el juego e interacción con material visual, sonoro y corporal, a partir de la creación de momentos de aprendizaje propuestos por la maestra y la auxiliar pedagógica, se organizan mediante el agenciamiento del proyecto de aula “Si de bichos e insectos se trata”, como un hallazgo temático que emerge de la observación y escucha atenta de los niños y las niñas. Gracias a este proyecto se logra identificar intereses que vinculen niños y niñas de 2 a 5 años en un aula multinivel, en línea con el reconocimiento de las singularidades del contexto rural en que se desarrollan. La consolidación de la propuesta se afianza desde la identidad de la maestra y auxiliar pedagógica de la Unidad, sus trayectorias de vida y sus conexiones con la ruralidad. [1] El programa de modalidad propia de educación inicial implementado por Colsubsidio en Convenio con la Gobernación de Cundinamarca es una propuesta de atención que está abierta a la participación simultánea de hasta treinta niñas y niños de dos a cinco años, bajo un esquema de organización multinivel. Operativamente, funciona de lunes a viernes entre las 7 a.m. y la 1 p.m., en instalaciones destinadas por las Alcaldías Locales de cada municipio. El liderazgo de la atención es asumido por una maestra y una auxiliar pedagógica, que reciben acompañamiento permanente situado y virtual, de un equipo interdisciplinar que incluye distintos profesionales: psicosocial, salud y nutrición, pedagógico, especialista en desarrollo, administrativo y de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López de Maturana, Desirée, José Miguel Valenzuela, and Benjamín Álvarez. "Contextos educativos emergentes en la educación inicial formal." Revista INTEREDU 2, no. 5 (January 20, 2022): 69–97. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000598.

Full text
Abstract:
La investigación que da origen a este artículo es un estudio cualitativo en curso que pone el foco en el nivel de transición para caracterizar los contextos educativos emergentes en el ámbito escolar, toda vez que la inteligencia cultural, social y la epistemología cotidiana de los niños y niñas quedan fuera del marco prescriptivo y encuentran su lugar en lo inacabado e indeterminado del currículum. La observación y registros de tipo etnográficos han permitido amplificar la escucha y la mirada de ese punto ciego donde encuentra asidero la cultura propia, los sentimientos, las emociones, la intuición y la percepción connotativa, con que niños y niñas dan sentido a la pedagogía. Su aprovechamiento puede ser una propuesta de acción que contribuya al cambio y a la mejora de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pautasso, Eva Johanna. "Genealogía de la Educación Inicial en el Ecuador." Alteridad 4, no. 2 (January 1, 2011): 56. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.06.

Full text
Abstract:
La educación inicial hoy resulta un espacio de cuidado y aprendizaje en donde se estimula de manera integral a los niños/as desde su nacimiento hasta los seis o siete años, fuera del ámbito familiar. Ésta es considerada en general como un periodo educativo de gran importancia, pues se ve enfocada en promover el desarrollo óptimo de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del desarrollo humano se consolidarán y perfeccionarán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santander, Mauro Darío, and Gastón César García. "Resistencia cardiorrespiratoria saludable en estudiantes mujeres de educación superior." Educación Física y Deporte 41, no. 1 (June 29, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.e339603.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la aptitud física cardiorrespiratoria y el riesgo cardio-metabólico futuro en mujeres que estudian una carrera docente (educación física o educación inicial). Participaron 255 mujeres, con una edad de 20,9 ± 3,1 años, pertenecientes a la carrera de educación física y educación inicial. En la primera sesión se administraron pruebas antropométricas y en la segunda sesión se aplicó el test aérobico de ir y volver en 20 metros. Se observaron diferencias entre las carreras siendo inferior en las estudiantes de nivel inicial; 35,7 ± 5,0 versus 29,4 ± 3,7 mL·kg·min-1 (p > 0,001). Se observa que las estudiantes tienen en promedio niveles bajos de aptitud física cardiorrespiratoria. En cuanto a la aptitud física cardiorrespiratoria entre las carreras, se observa que solo el 41 % de las estudiantes de Profesorado de Educación Inicial y el 80 % de las estudiantes de Profesorado de Educación Física, fueron clasificadas con resistencia cardiorrespiratoria saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carabajo-Mendía, Aida Mariana, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "Medios audiovisuales en la Educación Inicial y percepción sensorial." CIENCIAMATRIA 7, no. 13 (July 1, 2021): 265–77. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i13.484.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra los resultados de estudio sobre el uso de audiovisuales en educación inicial. Como objetivo general es analizar de qué manera el uso de herramientas audiovisuales dentro de la educación inicial puede contribuir al aprendizaje de niños y niñas. Metodológicamente este estudio se define como cuantitativo descriptivo de cohorte transversal, la población son los padres de familia, la investigación se realizó mediante una encuesta que permitió recopilar y analizar la información. Los resultados obtenidos mostraron el uso de medios audiovisuales dentro de la educación inicial pero no la creación de material tecnológico educativo por parte de los padres de familia razón por la cual se concluye elaborar recursos digitales innovadores para la construcción del conocimiento en niños y niñas de educación inicial, el mismo nos permitirá centra la atención en un tema de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

DELGADO, Karina E., Lizeth A. BARRIONUEVO, and Miquel A. ESSOMBA. "La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio de caso." Espacios 42, no. 03 (February 15, 2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42v03p03.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la educación de inclusión en el nivel de educación inicial, a través del Modelo Social de Educación Inclusiva que utiliza tres variables: i) políticas en educación inclusiva, ii) condiciones de los niños, y iii) actitudes asumidas hacia los niños. Se enmarca en una investigación cuantitativa de tipo ex post facto, aplicada en 30 centros infantiles, obteniéndose el índice de efectividad de la gestión en educación inclusiva de 51,3%, relacionado con un bajo conocimiento para hacer inclusión a niños con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrión Chinga, Brenda Julissa, Tania Isabel Osorio Sandoval, and Tifany Rosa Guzmán Rios. "Desafíos de las docentes de educación inicial frente a la educación a distancia." Dialogos Abiertos 1, no. 2 (December 14, 2022): 30–40. http://dx.doi.org/10.32654/dialogosabiertos.1-2.3.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue comprender los desafíos de las docentes de educación inicial frente a la educación a distancia debido al aislamiento por el COVID – 19. La población estuvo conformada por 13 docentes del nivel inicial de diferentes instituciones educativas del distrito de Pomacanchi-Cusco. El tipo de investigación es básica, de enfoque cualitativo, teoría construccionista, el diseño no experimental-técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento para recaudar la información fue la guía de entrevista. La conclusión principal a la que se llegó fue que los desafíos de las docentes de educación inicial del distrito de Pomacanchi-Cusco, no cuentan con buena cobertura de internet. así como la señal telefónica, mismas que son necesarias para realizar las clases a distancia. Por otro lado, los recursos tecnológicos que utilizan las maestras para poder realizar sus clases en los momentos que cuentan con conexión de internet; son en su mayoría las plataformas virtuales de acceso gratuito, como: Zoom, Meet y Google Classroom, del mismo modo recurren a las aplicaciones que se pueden utilizar mediante el Smartphone como: Messenger, WhatsApp y otras redes sociales que pueden brindar algún soporte pedagógico como videos educativos de YouTube. De igual manera las maestras realizan sus sesiones mediante programas de office. Finalmente, se evidencia que las docentes enfrentaron desafíos desde la conectividad hasta el buscar capacitaciones en relación al manejo de los tics, lo cual fue un obstáculo para realizar una correcta enseñanza y aprendizaje a distancia. Palabras clave: Educación a distancia, desafíos de Enseñanza aprendizaje, recursos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fandiño Cubillos, Graciela María, Sandra Marcela Durán Chiappe, Jenny Maritza Pulido González, and Erika Liliana Cruz Velásquez. "Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá." Infancias Imágenes 17, no. 1 (April 2, 2018): 100–108. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.11540.

Full text
Abstract:
Este resumen analítico presenta algunos desarrollos de la investigación Creencias sobre educación inicial en estudiantes de la maestría de estudios en infancias y egresadas de la licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo es identificar y analizar las creencias que sobre educación inicial tienen estudiantes y egresadas de estos programas académicos en la perspectiva de reconocer fortalezas y obstáculos en el potenciamiento de desarrollo, a través de la realización de grupos focales de discusión inscritos en el enfoque cualitativo de la investigación. Los problemas relevantes están referidos al reconocimiento del carácter de la educación inicial, el lugar de las maestras, las características de los niños de estas edades y las condiciones físicas, ambientales e institucionales de estos centros educativos para este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Anguita-Martínez, María-del-Rocío, and Excelita Ordax-Martínez. "Las alumnas ante los ordenadores: estrategias y formas de trabajo en el aula." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 218–24. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-28.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en los resultados de una investigación realizada en el marco de la formación inicial del profesorado y la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación desde una perspectiva de género. Partiendo de la constatación de los conocimientos y expectativas iniciales del alumnado y del menor acceso inicial de las chicas al mundo de la tecnología, nos interesa ver qué tipo de estrategias siguen estas últimas –mayoritarias en la formación inicial del profesorado– en su aprendizaje del trabajo con ordenadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bordón, Paola, and Eugenio Giolito. "Educación Parvularia." Observatorio Económico, no. 131 (October 1, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi131.25.

Full text
Abstract:
Existe la intención del Gobierno de enviar al Congreso un proyecto que otorgaría subvención a la educación inicial en su nivel medio menor (2 a 3 años), el que -según las autoridades- favorecería a 500 mil niños. Generalmente, la discusión se centra en cómo se financiará la cobertura de este tipo de medidas. Sin embargo, en este artículo nos enfocaremos en algunos problemas subyacentes que, a nuestro juicio, son independientes a la discusión acerca de la forma de financiación y que deberían considerarse en el debate. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaramillo-Valencia, Bairon, and Sonia Ruth Quintero-Arrubla. "Inconexión o desconocimiento: Profesionales en educación preescolar y la didáctica de una lengua extranjera." Revista Electrónica Educare 26, no. 1 (January 1, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.18.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente texto tiene como propósito exponer la importancia que tiene el conocimiento sobre la teoría y práctica de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, por parte del personal docente de educación inicial. Metodología. La investigación en cuestión tuvo como nombre Formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto internacional. A su vez, se acogió a un paradigma cualitativo para poner de manifiesto los efectos y datos de las encuestas, al igual que de las declaraciones expresadas por las unidades de análisis, a las cuales se les aplicaron entrevistas semi-estructuradas y fueron parte de juntas para grupos focales. En cuanto a las participantes, se trabajó con 200 profesionales en educación inicial (100 de Colombia y 100 de México). Resultados. Entre los resultados más preponderantes, se encontró que se deben implementar cursos sobre la didáctica en la enseñanza del inglés en niños y niñas, para los pregrados referentes a la formación de profesionales en educación inicial; y, por otro lado, también se halló el fenómeno de prioridad en contrataciones a profesionales en inglés –para dar clases en educación preescolar– en comparación a docentes profesionales en educación inicial. Conclusiones. Los certificados de nivel de inglés, post-universidad, que obtuvieron las profesionales en educación inicial, no garantizaron en ellas conocimiento didáctico para la enseñanza de esta lengua a niños y niñas. Asimismo, los saberes acerca de teorías y enfoques pedagógicos en general, no son suficiente herramienta para suplir los faltantes en la enseñanza de este idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urrego Gutiérrez, Alexander. "La educación física en la educación inicial: eje fundamental de construcción del sujeto." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 2, no. 2 (December 30, 2016): 150. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pariona Cahuana, Juan, Andrés R. Toscano Sotomayor, Marcelino Pomasoncco Illanes, and Alejandro M. Huamán De La Cruz. "Formación inicial docente e inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación." Investigación 28, no. 2 (July 1, 2020): 59–72. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.397.

Full text
Abstract:
El profesorado, es un factor de mucha importancia para el proceso educativo, como tal requiere de una mirada desde una perspectiva pedagógica y orientación de calidad en la formación inicial. Su calidad profesional como resultado de su formación eficiente, será una garantía fundamental para que pueda insertarse en el mercado laboral de la educación; teniendo esta orientación fue necesario conocer en qué medida, como institución formadora estamos contribuyendo a la formación de futuros formadores, motivo por el que se ha previsto como objetivo, determinar cómo la formación inicial docente, garantiza la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación. Se ha planteado como hipótesis, que la formación inicial docente, garantiza la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación; se determinó como nivel de investigación descriptiva y de diseño no experimental, en vista que estaba orientada a conocer la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación, como consecuencia de la formación inicial. Le corresponde método analítico, en vista que una vez obtenida la información respecto a la inserción laboral de los egresados, se logró analizar las fortalezas y debilidades en el proceso de formación. La población con que se trabajó estaba constituida por egresados de 2015 a 2018 de la Facultad de Ciencias de la Educación y la muestra por los egresados titulado de las Escuelas Profesionales de Educación Inicial, Primaria y Física. Se concluye que, la formación inicial docente desarrolladas en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial, Primaria y Física; si garantizan la inserción laboral de sus egresados titulados en los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Las tablas 1, 4, 7 y 10 evidencian objetivamente los porcentajes significativos de egresados que se insertaron al mercado laboral en instituciones educativas públicas y privadas tanto en condición de nombrados y contratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Naya-Rivero, Ma Cristina, Tania F. Gómez-Sánchez, Ma Begoña Rumbo-Arcas, and Ma Elena Segade-Pampín. "Estudio interregional comparado de la Educación Matemática en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 24, no. 2 (July 31, 2021): 207–33. http://dx.doi.org/10.12802/relime.21.2424.

Full text
Abstract:
This article analyses the initial training in Mathematical Education of the Degree in Primary Education in the public universities in Spain. The aim is to study the type of mathematical knowledge defined in syllabus. For this purpose, it has been carried out a comparative study about preservice teachers' curriculum. Two comparison parameters included in the TEDS-M International report have been into account: knowledge of mathematical content and knowledge of pedagogical content. The results obtained show a high variability in the distribution of the number and nature of ECTS offered and a prevalence of the knowledge of the mathematical content in relation to the pedagogical content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruth Ester Peguero Guerrero. "Relevancia de la educación inicial para un desarrollo integral." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 7, no. 2 (July 17, 2020): 4–13. http://dx.doi.org/10.47554/revie2020.7.1.

Full text
Abstract:
La educación inicial es una fase fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, lo que se refleja en su rendimiento académico durante la escolaridad posterior. Por tanto, esta investigación busca describir la relevancia del nivel inicial en la educación de los infantes. Y, más específicamente, identificar la importancia del desarrollo de las distintas dimensiones, habilidades, aptitudes y destrezas desde la edad preescolar, así como su influencia en el éxito escolar posterior. Asimismo, pretende destacar la valoración que le dan a la educación inicial los padres, madres, tutores y maestro/as del referido nivel. Para enriquecimiento de este trabajo, se extrajo información de fuentes secundarias y primarias, constituidas por cuatro padres, madres o tutores y seis maestras con experiencia y preparación en educación inicial. Las informaciones fueron recogidas por medio de entrevistas semiestructuradas y de libros y artículos científicos recuperados de la web. Los resultados arrojaron que el nivel inicial se constituye en una base fundamental para la configuración de la persona. Y que su incidencia en la vida de los estudiantes tiene efectos positivos, ya que da lugar a la preparación de los discentes para afrontar los retos de la escolaridad posterior, provocando el éxito académico y, por consiguiente, evitando la repetición de curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calle-González, Amanda Lizbeth, Darwin Gabriel García-Herrera, and Sandra Elizabeth Mena-Clerque. "Uso de herramientas digitales en Educación Inicial frente a pandemia." CIENCIAMATRIA 7, no. 13 (July 1, 2021): 66–84. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i13.472.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar de qué manera los docentes de educación inicial en Ecuador emplearon herramientas digitales para la educación durante la pandemia. Este estudio será de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y de corte transversal, las técnicas a utilizar serán la aplicación de encuestas a docentes de educación inicial. Es necesario reconocer que la implementación de las TIC en el sistema educativo es de gran importancia; puesto que, con la misma se produjo la continuidad a la educación. Con esta investigación se espera conocer el uso adecuado de herramientas digitales para una enseñanza aprendizaje significativa por parte de docentes de Educación Inicial frente a pandemia. Cabe recalcar, es esencial que los niños aumenten sus destrezas y habilidades y puedan aprender de una manera creativa, divertida e innovadora. El uso del medio tecnológico como recurso es el indicado para desarrollar todas esas facetas en el proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography