Academic literature on the topic 'Educación: Lengua y Literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación: Lengua y Literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

Carrillo-García, Mª Encarnación, and Aurora Martínez-Ezquerro. "Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 1 (November 15, 2018): 149–64. http://dx.doi.org/10.35362/rie7813243.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente trabajo pretende aportar una nueva propuesta epistemológica en el ámbito educativo: la Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Metodología: Para ello, revisaremos diferentes saberes que aúnan, por un lado, la tradición teórica en Didáctica de la Lengua y la Literatura, y por otro, la Neuroeducación; con el fin de dar una respuesta formativa –desde la etapa de Educación Infantil hasta el Espacio de Educación Superior– a las necesidades de formación que surgen en la hipercomunicada sociedad actual. Resultados y conclusiones: Como resultado de nuestra revisión y a modo de conclusión se definirán las dimensiones de estudio de la nueva disciplina que proponemos, la cual tendrá como objetivo principal formar la competencia neurocomunicativa de los ciudadanos, para que sean capaces de comunicarse de forma crítica en su entorno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta, Sergio. "¡Espera! Educación sexual integral en el aula de Lengua y Literatura." Revista Periódicus 1, no. 4 (January 17, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i4.15434.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la política de lectura de un manual de Educación Sexual Integral para la escuela secundaria, editado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación argentino (circa 2009). En particular, se consideran los textos literarios y audiovisuales seleccionados bajo los enunciados “La iniciación de la sexualidad” y “El despertar del amor”. Se propone considerar dos antropotécnicas en esta política de lectura oficial: hacer esperar y tener cuidado con lo que se desea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asensio Pastor, Margarita Isabel. "Usos sociales en educación literaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 237–41. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.419.

Full text
Abstract:
Recensión (Reseña crítica) de la obra Usos sociales en educación literaria, libro de autoría colectiva que reúne una docena de capítulos firmados por profesores de hasta ocho universidades nacionales y que ha sido editado por Antonio Martín Ezpeleta, profesor del Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura de la Universitat de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Édison. "El diseño curricular de la educación básica." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.671.

Full text
Abstract:
Los nuevos paradigmas de la educación en el Ecuador imponen una reforma especial en cuanto al pénsum de estudios que debe tener la malla curricular de la Educación Básica, tomando como referente que el estudiante debe de estar preparado para aplicar en el momento preciso y necesario los conocimientos adquiridos dentro de sus años de estudio. Para empezar, la materia de Lenguaje y Comunicación pasa a llamarse Lengua y Literatura, ¿por qué? Hay una razón fundamental, según Daniel Cassany: “Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas”. La lengua es una herramienta fundamental para la interacción social que permite el desarrollo de habilidades del pensamiento, que sirven para la comprensión y expresión, estableciendo vínculos con las demás personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Markič, Jasmina. "De Miguel Elena (ed.), Buitrago Gómez María Cruz (coord.). 2006. Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Instituto superior de formación de profesorado; 258 pp." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 171–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.171-172.

Full text
Abstract:
El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas, profesores y estudiantes extranjeros de Lengua y Literatura Españolas. El libro de 258 páginas es un volumen colectivo en el que participan diez filólogos y lingüistas españoles de reconocido prestigio que analizan la cuestión lingüística en España desde la perspectiva filológica teórica y aplicada, es decir, que abordan tanto los aspectos históricos de la evolución de las cuatro lenguas oficiales de España (por orden alfabético: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco) y de los dialectos históricos procedentes del latín, como también la situación lingüística actual y los temas sociales y políticos relativos al contacto de lenguas, las políticas lingüísticas, la situación del español en América. El libro presenta el panorama actual de la situación de las lenguas españolas en 2005 «veintisiete años después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, que reconoce la cooficialidad del español con el catalán (o valenciano), el gallego y el vasco en ciertos territorios del Estado español» (2006:3)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vernimmen Aguirre, Guadalupe María. "Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 162–71. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01.

Full text
Abstract:
El artículo explora los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador. Para ello, revisa brevemente la historia de las luchas y resistencias de los movimientos indígenas por educarse en una lengua ancestral desde sus inicios hasta llegar a la institucionalización del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) en el año 1988. En este sentido, destaca en distintos momentos, la participación de organismos religiosos, así como la cooperación de organismos internacionales. Posteriormente, el análisis hace énfasis en el gobierno del eco. Rafael correa delgado (2007-2017), además de la legislación y literatura académica correspondiente al tema, el trabajo demuestra que el anterior Gobierno de la República del Ecuador, supuso el impulso de políticas públicas al reconocer los derechos de las trece nacionalidades legítimas, y de todas ellas, las lenguas más extendidas: kichwa y shuar, no obstante, en la práctica es compleja la aplicación de políticas públicas en pro de la educación intercultural, incluyendo la educación en lengua ancestral y en español, con ello se logra verificar que se avala una educación más multicultural que intercultural. Finalmente, se revisa el concepto de interculturalidad, y se ofrecen recomendaciones para la implementación de políticas públicas culturales que avalen la interculturalidad y el bilingüismo como proyecto político y epistémico para el desarrollo social en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Araya, María Nidia. "El impacto del didactiquismo en el proceso educativo de la lengua y la literatura en la Educación Primaria: un reto de todos." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25193.

Full text
Abstract:
Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa cuyo propósito trascendental fue elaborar un diagnóstico para identificar las necesidades de educación continua en el área de la Didáctica de la lengua, en docentes de Educación Primaria de una Dirección Regional de Educación. En dicha investigación participaron diez directores, ciento treinta y dos docentes pertenecientes a veinticuatro escuelas de los diferentes los circuitos escolares, así como dos autoridades de una Dirección Regional de Educación. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados más importante se obtuvo que tanto las autoridades de la Dirección Regional como los directores de centros educativos y los docentes no han logrado construir una base teórica y conceptual acerca de la Didáctica de la lengua para fundamentar su intervención didáctica en la mediación pedagógica con los niños y las niñas de la Educación Primaria, razón por la cual resulta urgente abrir espacios de formación y actualización para ellos, a fin de que puedan brindar una respuesta más asertiva al proceso educativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, desde el enfoque comunicativo propuesto por diversos autores y por el Ministerio de Educación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-García-Torres, Rocío, and Elia Saneleuterio. "Estudio axiológico del currículo básico de Lengua Castellana y Literatura." Revista Complutense de Educación 31, no. 3 (July 1, 2020): 307–17. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63205.

Full text
Abstract:
Introducción. Las normas legales se fundamentan en unos principios y valores que las instituciones escolares asumen y expresan en las diferentes dimensiones de su planificación y, sobre todo, en su acción. En aras de hallar los valores comunes que se supone impregnan los hechos educativos de cualquier escuela española, nos hemos decantado por realizar un estudio axiológico del currículo básico, que es el texto legal que orienta los desarrollos curriculares autonómicos y, en última instancia, de cada centro y equipo docente. Presentamos un estudio axiológico del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en concreto del área a la que se atribuye mayor compromiso para alcanzar las competencias previstas para el final de la etapa: Lengua Castellana y Literatura. El principal objetivo de nuestro trabajo se centra en descubrir los valores con los que esta área contribuye al modelo de persona subyacente en el real decreto, teniendo como referencia el modelo axiológico de educación integral indicado. Método. Determinamos la jerarquía axiológica implícita, así como sus implicaciones educativas, mediante una metodología de investigación documental, fundamentalmente cualitativa, basada en la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2002). Resultados. Los resultados revelan el dominio de los valores intelectuales y la preeminencia, de entre el resto, principalmente de los sociales, a los que siguen los valores estéticos e instrumentales. También se extraen datos significativos como la escasa representación de los valores afectivos o espaciales, e incluso la ausencia de valores ecológicos y corporales. Discusión. Será imprescindible, en aras de que la educación sea integral, que estos sean atendidos en otras áreas. Es más, dentro de la conveniencia de un planteamiento transversal, resultaría necesario que los valores ausentes fuesen también atendidos en los diferentes momentos de concreción curricular de esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Valero, Amando, Eduardo Encabo Fernández, and Isabel Jerez Martínez. "Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5820.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este artículo es poner de manifiesto los aspectos clave que atañen a la enseñanza de la Litera-tura en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria. Queremos reflexionar sobre los elementos que inciden en el planteamiento y desarrollo de la dinámica de aula en los tiempos actuales. En el texto profundizamos en tendencias actuales de aplicación en las aulas como, por ejemplo, son las tertulias literarias dialógicas, donde se superan enfoques menos flexibles de tratamiento didáctico y se opta por una participación crítica de los estudiantes siendo el profesorado un mediador del conocimiento. Relacionada con dicho enfoque, abordamos la cuestión referida a la selección de textos, estudiando tanto la forma en la que ofertan los textos al alumnado así como el contenido y la naturaleza de los mismos. Un tercer aspecto tratado en el artículo tiene que ver con la consideración de la Literatura como algo integrado en la enseñanza de la Lengua, precisando su contribución a la competencia comunicativa de la persona. Mostramos pues una filosofía de pensamiento acerca de cómo abordar la actuación didáctica en las clases de Lengua y Literatura. Se alcanzan así una serie de conclusiones para la docencia y la investigación centradas en la figura del docente como clave del proceso de enseñanza y aprendizaje, insistiendo en los tres pilares básicos anteriormente mencionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parrales Rodríguez, Aída Bárbara. "Cómo corrige el docente de Lengua Castellana." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 379 (September 17, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.003.

Full text
Abstract:
Corregir es una de las tareas más cotidianas para un docente, pero la corrección de textos es una actividad compleja, así que nos preguntamos: ¿cómo corrige el docente de Lengua los textos de sus alumnos? ¿Cómo intenta subsanar los errores que cometen? Para contestar a estas preguntas encuestamos a los docentes de Lengua Castellana y Literatura de la ESO y de tercer ciclo de Educación Primaria del municipio de Oviedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

Ledesma, Zamora Elmo, and Eynden Michele Vanden. "Castellano como segunda lengua : respuesta a unas acotaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente-Yagüe, Jara María Isabel de. "La Educación Literaria y Musical. Un modelo interdisciplinar de innovación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas Artísticas de Música." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84163.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral presenta una investigación en la acción educativa que, aprovechando la riqueza artística de las conexiones entre la literatura y la música, ha aplicado un modelo interdisciplinar de innovación didáctica, basado en el estudio de referentes intertextuales. Se ha procurado fomentar principalmente el interés lector y auditivo del alumnado, así como contribuir significativamente en el análisis y la interpretación de las obras. La intervención ha sido llevada a cabo en las materias de Lengua castellana y literatura y Música de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en las materias de Piano e Historia de la Música de las Enseñanzas Artísticas de Música. Las técnicas e instrumentos metodológicos empleados se clasifican en la observación directa, las entrevistas, los cuestionarios, las actividades escritas y los medios audiovisuales, de los que hemos extraído los resultados para demostrar finalmente la oportunidad y validez del modelo didáctico diseñado.
This dissertation puts forward our educational action research, which applies an interdisciplinary model of didactic innovation based on the study of intertextual references. Taking the artistic richness of the connections between literature and music as a starting point, we have fostered mainly the students’ interest in reading and listening. We have also aimed at significantly contributing towards the analysis and interpretation of each artistic piece. The study has been carried out within the subjects of Spanish Language/Literature and Music in Compulsary Secondary Education and the Bachillerato stage (Higher Secondary School), as well as in the Piano and Music History courses taught in Artistic Studies of Music. The techniques and methodological tools used for our purpose include direct observation, interviews, questionnaires, written activities and audiovisual aids. The results arising from all of these eventually show that this didactic model is a valid and suitable one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Martínez María Dolores. "Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10762.

Full text
Abstract:
La profunda relación existente entre la música, el lenguaje y la literatura a través de la historia se ha manifestado en diversos niveles de interacción capaces de inspirar y justificar el diseño de intervenciones didácticas musicales para la educación literaria en Secundaria. La presente investigación propone la utilización de técnicas interdisciplinares músico-literarias como parte de un modelo didáctico de interpretación intertextual que contribuya a mejorar las competencias lingüísticas y literarias en el alumnado de Educación Secundaria.
The deep relationship between Music, Language and Literature through History has shown itself in various ways and at very different levels of interaction inspiring and making possible the design of didactic strategies using Music in order to teach literature in secondary education.This book presents a few ideas and practical examples of how an interdiciplinary approach can help to improve linguistic and literary skills in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro, Valverde María Teresa. "Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en Educación Literaria)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10758.

Full text
Abstract:
Esta tesis expone un modelo didáctico de Educación Literaria por colaboración interdisciplinar, a partir de una revisión sistemática de la metodología empleada por su autora durante una década de investigación-acción coordinando proyectos de creación literaria infantil y juvenil que actualiza a los clásicos a través de su lectura significativa y de la semiosis abductiva de la imaginación.Muestra la genealogía de una recepción del texto clásico que proviene del Romanticismo alemán, crece con el krausismo, y hoy se ampara en la hipertextualidad, en demanda de nuevas pedagogías democráticas, como han anunciado Dilthey, Rodari, Mendoza y otros teóricos del currículo integrado.El modelo se comprueba en dos procedimientos de investigación donde Calderón y Cervantes "reviven" gracias a la cooperación de numerosas especialidades de Educación Primaria y Secundaria: "Calderón en el Romea" (difundido en Internet y premiado por Santillana) y "Más de cien mentiras: Quijote y Sabina, confabulados" (gestado en seminario telemático y publicado en soporte impreso y digital).
This thesis proposes a didactic model about Literary Education through interdisciplinary collaboration, starting from a systematic revision of the methodology used by the author during a decade of action-investigation by coordinating different projects dealing with literary creation for children and teenagers, which brings the all-time great writers up to date by its significative reading and the abductive semiology of imagination.It shows the genealogy of a classsical text reception coming from the German Romanticism, which grows with the Krausism and is based on the hypertextuality, with the new democratic pedagogy demand, as Dilthey, Rodari, Mendoza, among other theoreticians of the integrated curriculum, have announced. The model is based on two procedures of investigation, where Calderón and Cervantes "relive" thanks to the cooperation of different specialities in Primary and Secondary Education: "Calderón in the Romea" (spread on the internet and awarded by Santillana) and "More than one hundred lies: Don Quixote and Sabina plotted" (carried out in a telematics seminar and published both printed and on digital format.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caruman, Jorquera Sergio. "La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108827.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
El presente trabajo tiene por objeto la exposición del modelo de organización textual implícito en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, utilizados en nuestro país desde el año 1998 a la fecha, en el contexto de la Reforma Educacional. Dicho modelo corresponde a la estructura hipertextual, es decir, se trata de un conjunto de textos no lineales, con variados vínculos y referencias cruzadas. El diseño pedagógico de los Programas de Estudio obedece a las actuales necesidades de modificar dos grandes paradigmas: primero, el desarrollo de las cuatro macro-habilidades básicas que caracterizan a este subsector (escuchar, hablar, leer y escribir); y, luego, la didáctica, en tanto disciplina que trabaja directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las macro-habilidades en situaciones reales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soler-Quílez, Guillermo. "Leyendo el arcoíris en las clases de Lengua: Hacia un modelo de escuela queer." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109375.

Full text
Abstract:
La presente tesis que se engloba dentro de la pedagogía queer y en las posibilidades didácticas de la literatura infantil como elemento para cuestionar el discurso patriarcal y normativo de la escuela. El primer bloque realiza un recorrido alrededor de esta nueva pedagogía desde su origen hasta la actualidad, incluyendo las propuestas previas a la elaboración de esta nueva manera de entender la educación hasta su desarrollo especialmente destacado en el ámbito anglosajón. En particular, se ha centrado en aquellas investigaciones que encontraron en el área de Lengua y Literatura un espacio de actuación para renovar el discurso patriarcal y normativo de la escuela a través de los libros, especialmente de los álbumes ilustrados. En la segunda parte, se ha analizado la representación de la diversidad afectivo-sexual y de género tanto en el álbum ilustrado, como en el cómic y en la literatura popular castellana, con el fin de poder seleccionar aquellas obras que pudieran ser llevadas al aula para conseguir hacer un discurso más inclusivo y diverso. Finalmente, la última parte consiste en una investigación de corte cuantitativo y cualitativo llevada a cabo en dos colegios de la ciudad de Elx, en el que dos grupos de sexto de Primaria leyeron durante todo el curso textos con personajes LGTBQ. Al terminar el curso, a través de un test y de elaboración de un cuento se pudo comprobar que el alumnado que había leído estos textos muestra un mayor grado de aceptación y menor rechazo ante la diversidad afectivo-sexual y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Rodríguez Susana. "La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10640.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se realiza un Estudio de Casos dirigido a comprender el valor de la Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral en la Educación Infantil. Se consideran tres aulas de segundo ciclo de EI en que se ha optado por una metodología educativa de Proyectos de Trabajo, para observar la práctica de la Asamblea en tres contextos diversos. Esto ha permitido caracterizar la naturaleza de esta práctica en cada una de las aulas estudiadas, así como describir su valor como espacio para la didáctica de la lengua oral. Además, la comparación de los Casos ha permitido apuntar qué aspectos permanecen estables en la Asamblea, y cuáles dependen en mayor medida de cuestiones organizativas y opciones docentes. Por otro lado, el trabajo desarrollado ha permitido ahondar en cuestiones relevantes para la formación inicial y continua de maestros especializados en la etapa de EI respecto de su intervención en el desarrollo de la lengua oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benito, Pericas Laia. "Los profesores de lengua y literatura ante el fracaso escolar: un reto asumible." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1306.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS DOCTORAL:

Esta investigación incluye una revisión de las causas del fracaso escolar, atendiendo a factores como la influencia familiar, la motivación del alumnado o la importancia de las agrupaciones en el aula para después centrarse en el papel de la competencia lingüística en el éxito académico.

Revisa la relevancia del vocabulario como factor protector, tanto por su relación con el pensamiento como por constituir un indicador de comprensión y expresión de los estudiantes.

Posteriormente analiza los hallazgos de la lingüística cognitiva y cómo influye en la adquisición del léxico, basándose especialmente en el proceso lector.

Más adelante efectúa un recorrido por los libros de texto más vendidos en secundaria y por último resume la experimentación de una unidad didáctica centrada en el campo semántico de los sentimientos, como ejemplo de programación para la enseñanza del vocabulario.

Las conclusiones más relevantes del trabajo han sido señalar el vacío de estudios sobre didáctica del vocabulario para adolescentes en lengua española, reunir evidencias sobre la necesidad de efectuar un plan globalizado en cada centro contra el fracaso escolar y poner de relieve el peso que reviste el léxico en el desempeño académico del alumnado.

PALABRAS CLAVE: fracaso escolar, didáctica de la lengua, vocabulario, educación secundaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Montalván Karina Cecilia. "Relación entre dominio semántico y comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7218.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es una investigación de tipo básico, en razón que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico y las teorías respecto a la naturaleza del estudio. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en vista que establece una relación entre las dos variables de estudio. La variable dominio semántico aborda las dimensiones: vocabulario en contexto, sinónimos en contexto, antónimos, parónimos, homónimos, hioperónimos e hipónimos y marcadores textuales, presenta un total de 50 ítems. La variable comprensión lectora aborda las dimensiones: nivel Literal, nivel Inferencial y nivel Criterial, presenta un total de 47 ítems. Ambos instrumentos tienen una fiabilidad aceptable: el de dominio semántico = 0,891 y el de comprensión lectora = 0,657; este último es de autoría de Violeta Tapia Mendieta. La muestra está conformada por 70 estudiantes. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes. A nivel de dimensiones, se observa una relación media entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel literal, una relación débil entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel inferencial, y una relación baja entre el dominio semántico y la comprensión criterial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dearworth, Emily. "Un estudio del uso de literatura en las clases de espanol como lengua extranjera en la educacion secundaria." University of Cincinnati / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1337351370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

Lleida, Universitat de, ed. Lengua, literatura y educación en la España del siglo XX. Bern: Peter Lang, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toboso, Jesús. Lengua castellana y literatura.: Educación secundaria obligatoria. Madrid: Bruño, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Foro sobre "África, educación y desarrollo" (1st 2014 Salamanca, Spain). Lengua, literatura y Ciencias de la Educación en los sistemas educativos del África Subsahariana. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuluaga, Luis Fernando Macías. El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Colombia: Biblioteca Pública Piloto, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Arturo Delgado. Lengua, literatura, didáctica. [Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura. (1st : 1996 : Cádiz, Spain). Actas de las 1as. Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura: Literatura infantil y juvenil : celebradas en la Facultad de Ciencias de la Educación del 9 al 11 de junio de 1996. [Cádiz]: Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lengua, literatura y región. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Programa de Mejoramiento del Profesorado, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jornadas de Filología y Didáctica: Lengua, Literatura y Mujer. Lengua, literatura y mujer. Jaén [Spain]: Universidad de Jaén, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortíz, Mario. Cuadernos de lengua y literatura. Buenos Aires: Ediciones Vox, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

D'Alton, Cristina. Lengua y literatura: Ensayos didácticos. San José, C.R: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

Mora, Francisca Aguiló, and Andrew Lynch. "La literatura latina estadounidense en el aula del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 178–89. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echenique Elizondo, Ma Teresa. "La historia de la lengua española en el estudio de su literatura: pautas para su actualización en el siglo XXI." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 75–104. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Osorio de Sarmiento, Marta, and Julio Esteban Univio Molano. "Tendencias de formación docente en concordancia con las necesidades de los contextos educativos de educación básica y media." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 117–29. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.8.

Full text
Abstract:
En el marco del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia, se pretende examinar las tendencias que subyacen a la formación inicial de los docentes en Lenguas Extranjeras (DLE), con base en la descripción de sus planteamientos característicos, sus métodos y objetivos, para ello, se indaga en la literatura que aborda las distintas perspectivas, y así (con el objeto de) identificar los aspectos que estructuran dichas tendencias, para de esta manera contribuir al reconocimiento de las prácticas docentes y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LITERATURA Y EROTISMO:." In Entre educación y literatura, 33–40. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x4dt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ezquerra, Manuel Alvar. "LITERATURA, HISTORIA, LENGUA Y CULTURA:." In De la lengua por sólo la extrañeza, 41–56. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LENGUA VEHICULAR DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN." In Soberanía nacional y lengua, 71–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fqp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Entre educación y literatura, 1–10. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x4dt.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL PROFESOR COMO ESCRITOR:." In Entre educación y literatura, 77–104. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x4dt.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"DE INMIGRANTES, INMIGRACIÓN Y OTROS DEMONIOS." In Entre educación y literatura, 107–12. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x4dt.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LOS RIESGOS DE LA LIBERTAD O LA VOLUNTAD DE VIVIR:." In Entre educación y literatura, 115–24. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv123x4dt.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

López Torrijo, Manuel, Fran J. García García, and Rafael Santana Hernández. "Oralismos versus lengua de signos: políticas de inclusión educativa sobre el alumnado con deficiencia auditiva en Italia y España." In XVI Congreso Nacional de Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Carcedo, Pilar, and Alejandro Santamaría Balcabao. "Escritura colaborativa y digital para la motivación hacia la literatura solidaria: cuentos y versos en igualdad." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González López, Víctor, David Revesado Carballares, and Eva García Redondo. "Las políticas de libre elección de centro escolar como agentes causantes de desigualdad. Una revisión Sistemática de la Literatura." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia Vidal, Pilar, and Alícia Martí Climent. "Formación y aplicación didáctica de las TIC en proyectos para trabajar la lengua y la literatura." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6784.

Full text
Abstract:
Con el fin de indagar en la formación en TIC que han recibido los estudiantes universitarios y en la aplicación didáctica que hacen de este tipo de recursos los futuros docentes, hemos realizado un análisis cualitativo a partir de cuestionarios realizados al alumnado del Máster de profesor/a de Secundaria de la Universitat de València desde el curso 2011-12 hasta el 2015-16. Partimos de la hipótesis que los estudiantes conocen cada vez más recursos TIC pero les falta práctica en su uso en el trabajo académico con una finalidad didáctica. El presente análisis muestra el grado de conocimiento de las TIC de estos estudiantes, así como la implementación de determinadas TIC que han considerado útiles para trabajar en proyectos de lengua y literatura en Secundaria. Palabras clave: Trabajo por proyectos, TIC, formación del profesorado, enseñanza secundaria, didáctica de la lengua y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Pastor, María Dolores. "Textos de Identidad Multimodales en el Aula de Inglés como Lengua Extranjera: Una Herramienta para Desarrollo de Habilidades Cognitivas y Académicas de Competencia Lingüística." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4398.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación-acción en curso se ocupa de la producción y evaluación de “textos de identidad” (Cummins y Early, 2011) en estudiantes de inglés de una asignatura específica dentro de la especialidad de Maestro de Inglés en Educación Primaria de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Este proyecto es parte de un proyecto de innovación educativa, cuyo principal objetivo es promover el uso de textos de identidad como estrategia del enfoque de “enseñanza para la transferencia lingüística” (Cummins, 2005b). Los textos de identidad promueven la transferencia cognitiva y académica desde la lengua primera (L1) a la lengua segunda o extranjera (L2/LE), y ofrecen a los alumnos una oportunidad para explorar sus identidades a través de textos escritos, orales, visuales, musicales y teatrales o una combinación de todos ellos en un todo multimodal (videos, historias digitales, etc.). En este proyecto, los estudiantes exploran sus identidades como aprendices de inglés como lengua extranjera (ILE) con el objetivo de a) concienciarles acerca de quiénes son como tal, por ejemplo, qué tipo de aprendices son y cómo aprenden; b) contribuir al desarrollo de sus habilidades cognitivas y académicas de competencia lingüística; y c) ayudarles a desarrollar su competencia digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrigos-Simon, Fernando Jose, Yeamduan Narangajavana-Kaosiri, Sofía Estelles- Miguel, Juan Vte Oltra-Gutierrez, Silvia Sanz-Blas, Ismael Lengua-Lengua, and José Onofre Montesa Andrés. "Gamification & Education: Una Revisión Bibliomética." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10943.

Full text
Abstract:
La Gamificación es una creciente area de investigación en la literature de Educación, debido a la necesidad y relevancia de nuevas metodologías innovadoras para enfrentar el nuevo entorno de aprendizaje. Sin embargo existe una carencia de investigación sobre la importancia y el desarrollo de la literature de Gamificación en el campo de la Educación (GE). Este artículo realiza una relevante contribución a la literature de Educación, al revisar esta literature, a través de un análisis bibliometro y gráfico de la misma. El documento presenta una descripción bibliométrica de la investigación sobre Gamificación y Educación. El trabajo estudia 635 referencias recopiladas de la Web of Science (WoS), analizando específicamente 483 trabajos de la base de datos de la WoS Core Collection. Además, el documento utiliza el programa de visualización de similitudes (VOS)viewer para mostrar gráficamente el material. El estudio realiza una revisión amplia de esta literatura, una co-occurencia de palabras clave y un análisis de las principales revistas y los artículos más relevantes. Los resultados muestran el estado y las principales tendencias de esta literatura, identificando los temas principales y el análisis principal, que puede ser significativo para que los investigadores comprendan mejor la situación y el estado del arte de la Gamificación en el campo de la Educació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estellés Miguel, Sofía, Fernando J. Garrigós Simón, Ismael Lengua Lengua, Jose Onofre Montesa Andrés, Juan Vicente Oltra Gutierrez, and Yeamduan Narangajavana Kaosirib. "Tendencias en el Uso de Redes Sociales Para Educación." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8921.

Full text
Abstract:
El uso de las redes socials en educación es muy relevante, tanto para educadores como estudiantes, para promover el aprendizaje. Ello ha sido observado por la literatura, la cual observa un importante crecimiento en el número de artículos analizando dicho tema.. Sin embargo este estudio es todavía escaso. El objetivo de este artículo es presentar una revisión bilométrica del uso de las redes sociales en educación, con objeto de identificar el desarrollo del área, y sus tendencias. Para ello, el trabajo utiliza datos de la Web of Science, además de instrumenos bibliométricos y el programa VOS viewer, enfatizando el estudio de la co-ocurrencia de palabra clave. Dado ello, el artículo subraya las tendencias actuales en el area, hecho que puede ayudar a investigadores y profesionales para entender el estado del arte en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Couto-Cantero, Pilar. "Elementos lingüísticos que plantean problemas de traducción a la lengua inglesa en el Lazarillo de Tormes." In Simposio internacional El Lazarillo y sus continuadores: Facultad de Ciencias de la Educación, 10 y 11 de octubre de 2019, Universidade da Coruña: [Actas]. Servicio de Publicaciones. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497657.69.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the analysis of some linguistic elements that pose problems in the English translation of the famous novel: El Lazarillo de Tormes. To carry out the analysis we have chosen the Spanish version of the bilingual edition (Spanish-Galician) recently reviewed by Rodríguez López-Vázquez in 2019 as initial text. The three English versions are the ones translated by Merwin in 1962, Frye in 2015 and Torres Aguilar in year 2018. Given the reduced characteristics of this format, we will base our approach on two concrete examples. The first analysis focuses on macro-structural aspects which are observed throughout the whole work and that we demonstrate through the Prologue. There are transmission errors caused by an incorrect choice of the initial text and as a consequence of that, a wrong translation of the texts in the English language. The second example focuses on an expression contained in the initial text: “San Juan y ciégale” and how it has also been wrongly translated into English. This paper finishes with our own proposal, a series of conclusions and suggestions for future research, and the mandatory references required to continue deepening in the field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Arribas, Irene, Elies Seguí-Más, and Guillermina Tormo-Carbó. "Analisis bibliométrico de la integración de la competencia “ética y responsabilidad profesional” en el ámbito de la docencia de la Dirección de Empresas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6839.

Full text
Abstract:
La crisis económica, ambiental y social que hemos sufrido ha motivado a la educación a proporcionar compromisos respecto al desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Así, en los últimos años el interés por la ética empresarial ha crecido en todo el mundo, trasladándose ese interés creciente también al campo de la educación (entre otras vías, en forma de desarrollo de competencias transversales en los estudios). Consiguientemente, la investigación de estas cuestiones ha ido también aumentando, incluyendo cada vez más complejos y marcos analíticos sofisticados y estudios empíricos. Esta investigación tiene como objetivo ofrecer, a través del análisis bibliométrico, un cuadro completo de la investigación empírica sobre ética empresarial en educación en dirección de empresas publicada en las revistas Web of Science durante el período 1995-2017. Palabras clave: Ética empresarial, educación, gestión, revisión de literatura; análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación: Lengua y Literatura"

1

López Vargas, Kristian, Rafael Novella, and Diego Tocre. Plataformas web de información para la educación superior: ¿qué sabemos y cómo mejorarlas? Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003396.

Full text
Abstract:
Al momento de tomar decisiones tan importantes como qué carrera estudiar y en qué institución hacerlo, los jóvenes suelen estar poco informados, por lo que a menudo toman decisiones subóptimas. Para aliviar esta falta de información, una herramienta costo-efectiva que se está utilizando en diversos países son las plataformas web con información acerca de programas de educación superior. Esta nota técnica tiene como objetivo servir como un punto de partida para las organizaciones que planean diseñar por primera vez o mejorar alguna plataforma web de este tipo y requieran revisar la experiencia internacional en estas prácticas. Este documento contiene: 1) una revisión de la literatura pertinente en torno al rol de la información para la elección de carreras y la utilidad de las plataformas web; 2) una revisión de un extenso grupo de plataformas alrededor del mundo a fin de identificar qué atributos suelen presentar y cómo organizan la información; y 3) a partir de la mejora del portal web peruano Ponte en Carrera, se busca dar un ejemplo de cómo identificar necesidades en la población objetivo y las oportunidades de mejora al portal y, a la vez, proponer cambios al respecto. Para este propósito, se emplearon grupos focales y encuestas a jóvenes en torno a sus preferencias y percepciones, las que brindan evidencia acerca de qué indicadores utilizar y cómo presentar la información en términos de relevancia y claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada, and Sammara Soares. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5: Educación a distancia, semipresencial o presencial: ¿Qué dice la evidencia? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002998.

Full text
Abstract:
Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Ortiz, Elena, Cecilia Giambruno, Gonzalo Muñoz Stuardo, and Marcelo Pérez Alfaro. Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias: Paso 1: Exclusión educativa en ALC: ¿cómo los sistemas de protección de trayectorias pueden ayudar? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003455.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye la primera de cuatro publicaciones de la serie Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias. El objetivo de esta serie es constituirse en una guía para ministerios y secretarías de Educación de la región interesadas en el diseño y la implementación de sistemas de protección de trayectorias. La serie consolida el conocimiento existente sobre la protección de las trayectorias educativas de los estudiantes, en un contexto en el que el desafío de la exclusión en América Latina y el Caribe (ALC) es cada vez más extenso. Esta primera publicación tiene por objetivo introducir los sistemas de protección de trayectorias, con una exposición que abarca desde su conceptualización y sus objetivos hasta sus dos principales componentes: detección e intervención. Además, presenta un breve panorama de la exclusión educativa en ALC, junto con una revisión de la literatura sobre los principales factores que inciden en la desvinculación de los estudiantes. Por último, detalla lecciones aprendidas y recomendaciones para poner en marcha sistemas de protección de trayectorias educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography