To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación: Lengua y Literatura.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación: Lengua y Literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación: Lengua y Literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ledesma, Zamora Elmo, and Eynden Michele Vanden. "Castellano como segunda lengua : respuesta a unas acotaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente-Yagüe, Jara María Isabel de. "La Educación Literaria y Musical. Un modelo interdisciplinar de innovación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas Artísticas de Música." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84163.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral presenta una investigación en la acción educativa que, aprovechando la riqueza artística de las conexiones entre la literatura y la música, ha aplicado un modelo interdisciplinar de innovación didáctica, basado en el estudio de referentes intertextuales. Se ha procurado fomentar principalmente el interés lector y auditivo del alumnado, así como contribuir significativamente en el análisis y la interpretación de las obras. La intervención ha sido llevada a cabo en las materias de Lengua castellana y literatura y Música de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en las materias de Piano e Historia de la Música de las Enseñanzas Artísticas de Música. Las técnicas e instrumentos metodológicos empleados se clasifican en la observación directa, las entrevistas, los cuestionarios, las actividades escritas y los medios audiovisuales, de los que hemos extraído los resultados para demostrar finalmente la oportunidad y validez del modelo didáctico diseñado.
This dissertation puts forward our educational action research, which applies an interdisciplinary model of didactic innovation based on the study of intertextual references. Taking the artistic richness of the connections between literature and music as a starting point, we have fostered mainly the students’ interest in reading and listening. We have also aimed at significantly contributing towards the analysis and interpretation of each artistic piece. The study has been carried out within the subjects of Spanish Language/Literature and Music in Compulsary Secondary Education and the Bachillerato stage (Higher Secondary School), as well as in the Piano and Music History courses taught in Artistic Studies of Music. The techniques and methodological tools used for our purpose include direct observation, interviews, questionnaires, written activities and audiovisual aids. The results arising from all of these eventually show that this didactic model is a valid and suitable one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Martínez María Dolores. "Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10762.

Full text
Abstract:
La profunda relación existente entre la música, el lenguaje y la literatura a través de la historia se ha manifestado en diversos niveles de interacción capaces de inspirar y justificar el diseño de intervenciones didácticas musicales para la educación literaria en Secundaria. La presente investigación propone la utilización de técnicas interdisciplinares músico-literarias como parte de un modelo didáctico de interpretación intertextual que contribuya a mejorar las competencias lingüísticas y literarias en el alumnado de Educación Secundaria.
The deep relationship between Music, Language and Literature through History has shown itself in various ways and at very different levels of interaction inspiring and making possible the design of didactic strategies using Music in order to teach literature in secondary education.This book presents a few ideas and practical examples of how an interdiciplinary approach can help to improve linguistic and literary skills in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro, Valverde María Teresa. "Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en Educación Literaria)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10758.

Full text
Abstract:
Esta tesis expone un modelo didáctico de Educación Literaria por colaboración interdisciplinar, a partir de una revisión sistemática de la metodología empleada por su autora durante una década de investigación-acción coordinando proyectos de creación literaria infantil y juvenil que actualiza a los clásicos a través de su lectura significativa y de la semiosis abductiva de la imaginación.Muestra la genealogía de una recepción del texto clásico que proviene del Romanticismo alemán, crece con el krausismo, y hoy se ampara en la hipertextualidad, en demanda de nuevas pedagogías democráticas, como han anunciado Dilthey, Rodari, Mendoza y otros teóricos del currículo integrado.El modelo se comprueba en dos procedimientos de investigación donde Calderón y Cervantes "reviven" gracias a la cooperación de numerosas especialidades de Educación Primaria y Secundaria: "Calderón en el Romea" (difundido en Internet y premiado por Santillana) y "Más de cien mentiras: Quijote y Sabina, confabulados" (gestado en seminario telemático y publicado en soporte impreso y digital).
This thesis proposes a didactic model about Literary Education through interdisciplinary collaboration, starting from a systematic revision of the methodology used by the author during a decade of action-investigation by coordinating different projects dealing with literary creation for children and teenagers, which brings the all-time great writers up to date by its significative reading and the abductive semiology of imagination.It shows the genealogy of a classsical text reception coming from the German Romanticism, which grows with the Krausism and is based on the hypertextuality, with the new democratic pedagogy demand, as Dilthey, Rodari, Mendoza, among other theoreticians of the integrated curriculum, have announced. The model is based on two procedures of investigation, where Calderón and Cervantes "relive" thanks to the cooperation of different specialities in Primary and Secondary Education: "Calderón in the Romea" (spread on the internet and awarded by Santillana) and "More than one hundred lies: Don Quixote and Sabina plotted" (carried out in a telematics seminar and published both printed and on digital format.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caruman, Jorquera Sergio. "La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108827.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
El presente trabajo tiene por objeto la exposición del modelo de organización textual implícito en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, utilizados en nuestro país desde el año 1998 a la fecha, en el contexto de la Reforma Educacional. Dicho modelo corresponde a la estructura hipertextual, es decir, se trata de un conjunto de textos no lineales, con variados vínculos y referencias cruzadas. El diseño pedagógico de los Programas de Estudio obedece a las actuales necesidades de modificar dos grandes paradigmas: primero, el desarrollo de las cuatro macro-habilidades básicas que caracterizan a este subsector (escuchar, hablar, leer y escribir); y, luego, la didáctica, en tanto disciplina que trabaja directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las macro-habilidades en situaciones reales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soler-Quílez, Guillermo. "Leyendo el arcoíris en las clases de Lengua: Hacia un modelo de escuela queer." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/109375.

Full text
Abstract:
La presente tesis que se engloba dentro de la pedagogía queer y en las posibilidades didácticas de la literatura infantil como elemento para cuestionar el discurso patriarcal y normativo de la escuela. El primer bloque realiza un recorrido alrededor de esta nueva pedagogía desde su origen hasta la actualidad, incluyendo las propuestas previas a la elaboración de esta nueva manera de entender la educación hasta su desarrollo especialmente destacado en el ámbito anglosajón. En particular, se ha centrado en aquellas investigaciones que encontraron en el área de Lengua y Literatura un espacio de actuación para renovar el discurso patriarcal y normativo de la escuela a través de los libros, especialmente de los álbumes ilustrados. En la segunda parte, se ha analizado la representación de la diversidad afectivo-sexual y de género tanto en el álbum ilustrado, como en el cómic y en la literatura popular castellana, con el fin de poder seleccionar aquellas obras que pudieran ser llevadas al aula para conseguir hacer un discurso más inclusivo y diverso. Finalmente, la última parte consiste en una investigación de corte cuantitativo y cualitativo llevada a cabo en dos colegios de la ciudad de Elx, en el que dos grupos de sexto de Primaria leyeron durante todo el curso textos con personajes LGTBQ. Al terminar el curso, a través de un test y de elaboración de un cuento se pudo comprobar que el alumnado que había leído estos textos muestra un mayor grado de aceptación y menor rechazo ante la diversidad afectivo-sexual y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Rodríguez Susana. "La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10640.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se realiza un Estudio de Casos dirigido a comprender el valor de la Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral en la Educación Infantil. Se consideran tres aulas de segundo ciclo de EI en que se ha optado por una metodología educativa de Proyectos de Trabajo, para observar la práctica de la Asamblea en tres contextos diversos. Esto ha permitido caracterizar la naturaleza de esta práctica en cada una de las aulas estudiadas, así como describir su valor como espacio para la didáctica de la lengua oral. Además, la comparación de los Casos ha permitido apuntar qué aspectos permanecen estables en la Asamblea, y cuáles dependen en mayor medida de cuestiones organizativas y opciones docentes. Por otro lado, el trabajo desarrollado ha permitido ahondar en cuestiones relevantes para la formación inicial y continua de maestros especializados en la etapa de EI respecto de su intervención en el desarrollo de la lengua oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benito, Pericas Laia. "Los profesores de lengua y literatura ante el fracaso escolar: un reto asumible." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1306.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS DOCTORAL:

Esta investigación incluye una revisión de las causas del fracaso escolar, atendiendo a factores como la influencia familiar, la motivación del alumnado o la importancia de las agrupaciones en el aula para después centrarse en el papel de la competencia lingüística en el éxito académico.

Revisa la relevancia del vocabulario como factor protector, tanto por su relación con el pensamiento como por constituir un indicador de comprensión y expresión de los estudiantes.

Posteriormente analiza los hallazgos de la lingüística cognitiva y cómo influye en la adquisición del léxico, basándose especialmente en el proceso lector.

Más adelante efectúa un recorrido por los libros de texto más vendidos en secundaria y por último resume la experimentación de una unidad didáctica centrada en el campo semántico de los sentimientos, como ejemplo de programación para la enseñanza del vocabulario.

Las conclusiones más relevantes del trabajo han sido señalar el vacío de estudios sobre didáctica del vocabulario para adolescentes en lengua española, reunir evidencias sobre la necesidad de efectuar un plan globalizado en cada centro contra el fracaso escolar y poner de relieve el peso que reviste el léxico en el desempeño académico del alumnado.

PALABRAS CLAVE: fracaso escolar, didáctica de la lengua, vocabulario, educación secundaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez, Montalván Karina Cecilia. "Relación entre dominio semántico y comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7218.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es una investigación de tipo básico, en razón que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico y las teorías respecto a la naturaleza del estudio. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en vista que establece una relación entre las dos variables de estudio. La variable dominio semántico aborda las dimensiones: vocabulario en contexto, sinónimos en contexto, antónimos, parónimos, homónimos, hioperónimos e hipónimos y marcadores textuales, presenta un total de 50 ítems. La variable comprensión lectora aborda las dimensiones: nivel Literal, nivel Inferencial y nivel Criterial, presenta un total de 47 ítems. Ambos instrumentos tienen una fiabilidad aceptable: el de dominio semántico = 0,891 y el de comprensión lectora = 0,657; este último es de autoría de Violeta Tapia Mendieta. La muestra está conformada por 70 estudiantes. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el dominio semántico y la comprensión lectora en los estudiantes. A nivel de dimensiones, se observa una relación media entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel literal, una relación débil entre el dominio semántico y la comprensión lectora en el nivel inferencial, y una relación baja entre el dominio semántico y la comprensión criterial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dearworth, Emily. "Un estudio del uso de literatura en las clases de espanol como lengua extranjera en la educacion secundaria." University of Cincinnati / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1337351370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Casero María José. "El léxico disponible en estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en Santander." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/121587.

Full text
Abstract:
La investigación consiste en elaborar un diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander. Se trata de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible (PPHDL) impulsado por Humberto López Morales desde 1973. Se vio la necesidad de comenzar la investigación haciendo un recorrido por la historia de los estudios de disponibilidad léxica, tanto en Hispanoamérica como en España, y de enumerar las cuantiosas aplicaciones que estos estudios tienen en otras disciplinas tales como: Sociolingüística, Dialectología, Etnolingüística, Psicolingüística, etc. Posteriormente, tras una breve justificación de nuestro estudio en el nivel educativo de Secundaria, elaboramos el marco demográfico y socioeconómico de la investigación, es decir, el contexto de la ciudad de Santander. En cuanto a la metodología seguimos lo postulado por el ya citado Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible (PPHDL). Hemos registrado un volumen lo suficientemente significativo de muestras para poder extender o generalizar los resultados obtenidos a la totalidad de la provincia en este nivel educativo. Gracias a la informatización de los datos a través del programa Dispolex, analizamos la influencia de diferentes variables sociales tales como: sexo, tipo de centro educativo, ubicación del centro educativo, residencia de los padres y nivel sociocultural de los padres en la productividad léxica de los encuestados, tanto cuantitativa como cualitativamente. Como conclusión a este análisis observamos que existen una serie de variables sociales que se muestran claramente relevantes o pertinentes con respecto a su influencia en la productividad léxica de los informantes, destacando entre ellas: sexo, tipo de centro educativo y nivel sociocultural. Parece demostrado por este y otros estudios sobre disponibilidad léxica que el entorno ambiental y la realidad social en la que desarrollan su vida los encuestados es determinante en su capacidad asociativa ante los estímulos propuestos (centros de interés) y, por tanto, en su productividad léxica. Por otro lado, establecemos una comparación entre los resultados obtenidos en nuestro estudio y los obtenidos en otras sintopías, es decir, en otras ciudades costeras españolas con respecto al centro de interés El mar: pesca y peces. Finalmente, elaboramos una propuesta práctica aplicable a la Educación Secundaria Obligatoria que sirve de modelo para la planificación y programación léxica en los centros educativos con el fin de mejorar la competencia léxica de nuestro alumnado.
This thesis develops an available lexicon dictionary in the fourth year of Secondary Education in Santander. It is a parallel investigation to Panhispanic Project of Available Lexicon (PPHDL) driven by Humberto López Morales since 1973. This investigation saw the need to begin the study with a trip through the history of lexical availability, both in Latin America and Spain, and to number the large applications that these studies have in other disciplines such as Sociolinguistics, Dialectology, Etnolinguist, Psycholinguistics, etc. Later, after a brief rational of our study in the Secondary Education level, we developed the demographic and socio-economic framework of the research in the context of the city of Santander. In terms of methodology we continued with the principles mentioned on Panhispanic Project of Available Lexicon (PPHDL). We have worked with a significant volume of surveys to extend the results to the whole province at this level. Thanks to the computerization of data through the program Dispolex, we analyzed the influence of different social factors such as sex, type of school, location of school, country or urban origin and social class on the available lexicon, both quantitatively and qualitatively. In conclusion to this analysis we observed that there are many social factors that are clearly relevant to the lexical productivity of the students, the most important of them are: sex and social class. It has been demonstrated by this and other studies about lexical availability. In addition, the social environment in which students develop their lives is crucial in their lexical productivity. On the other hand, this information promotes the possibility of establishing comparisons with other geographical areas where similar projects have been carried out. In fact, we have compared our results with other Spanish coastal towns within the framework of the centre of interest: “The sea: fishing and fish” Finally, we developed a practical class applicable to Secondary Education which serves as a model for lexical planning and programming in schools in order to improve the lexical competence of our students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palomino, Linares Rosa Ysabel. "Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9974.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que poseen los estudiantes. Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este último las diferencias fueron cortas.
This is a descriptive research, with a descriptive comparative design. The main objective was to compare the level of inferential comprehension of expository texts of students of X cycle of Education, specialized in Language Arts from a National Institute of Education from Lima and from the only National University of Education in Lima. The sample consisted of 15 students of that specialization per institution. The instrument was a reading comprehension questionnaire created by Marisol Velasquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama and Angel Roco Videla, researchers at the Institute of Literature and Language at Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, which was validated in 2006 as part of an investigation. This instrument consists of four expository texts, two of them with multiple choice answers and the other two with answers to open questions. They were intended to measure the level of inferential comprehension, organized into three levels of textual relationship: microstructural, macrostructural, and superstructural, superestructural that students possess. In this research, it was found that students of National Institute have a better standard of inferential comprehension than the students from the State University at each of the levels mentioned: microstructural, macrostructural, and superstructural; although in the last level, the differences were short.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Naranjo, Franco Maribel Laura. "La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8887.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tigre, Suconota Luis Freddy. "Evaluación de la educación superior y su relación con la calidad educativa en la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8384.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué medida la evaluación de la educación superior está relacionada con la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala. Se utiliza el diseño correlacional. Los métodos que se aplican son los siguientes: descriptivo, analítico, síntesis y estadístico; de la misma forma, la técnicas aplicadas son: la encuesta, entrevista y análisis de documentos. La muestra que se toma es de forma aleatoria. La fuente de datos son las autoridades, docentes y estudiantes de la carrera. Por lo tanto se llega a la siguiente conclusión: existe una correlación positiva media (Rho de Spearman 0.619 p valor 0.001) entre la evaluación de la educación superior y la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Güemes, Suárez Luis Felipe. "La narrativa fantástica: caracterización de género y aportación propedéutica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez, Vásquez Marco Antonio. "La educación en el lenguaje y la literatura: la experiencia literaria con las artes y la música." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/jimenez_vma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente tesis nace de una inquietud educativa enmarcada en la educación en el lenguaje y la literatura de Wálter Navia y de una actitud creativa proyectada a la propuesta de la experiencia literaria con las artes y la música. La tesis evidencia un problema, la educación en el lenguaje y la literatura no desarrolla sus posibilidades didácticas como consecuencias del lenguaje y la literatura; el cual es afrontado con esta tesis: la educación en el lenguaje y la literatura posibilita una superación de sí misma como experiencia literaria con las artes y la música. Lo que en conformidad con una lógica del sí mismo como otro confirma cierta posibilidad, justamente creativa y de experiencia, de un más allá del Mundo o lectura de la propuesta de Navia. En la primera parte se manifiesta todo un conjunto teórico de lectura propositiva a partir de una experiencia. Los tres primeros capítulos de la tesis dan pie al desarrollo de una propuesta de lectura teórica como experiencia que brinda no sólo fundamentación, sino continuidades… A decir verdad, dichas continuidades se traducen en dos experiencias aún más cercanas a la literatura que abriga la tesis. Tanto las artes como la música se introducen en la experiencia literaria como lecturas y escrituras puestas a discutir, reflexionar y mostrar la experiencia literaria como tal. En este sentido, la lectura es una proyección al ser literario con las artes y la escritura un encuentro con la música en el lenguaje de una escritura significante del deseo. Por eso, lectura y escritura son los dos modelos de relacionamiento entre las artes como experiencias literarias. La tercera parte de la tesis rememora una experiencia educativa de colegio a nivel secundario y otras tantas imágenes. Todo lo cual le sirve para reflexionar sobre la propuesta didáctica de la tesis. Una experiencia como tal llega a complejizarse en una suerte de experiencia literaria motivadora. Pues los lineamientos didácticos hacen las veces de vehículos de motivación al docente. Toda la tesis se detiene ante la inminencia de la lectura. Por consiguiente, dicha tesis es la experiencia literaria de la que habla y de la que al ser pensada, también puede ser practicada. Esta tensión se da gracias a una tesis que se justifica en sí misma como experiencia literaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapata, Longobardi Sofía Moraima. "La enseñanza de la lengua española y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes del segundo al quinto año de la especialidad lengua y literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9065.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece una relación cuantitativa entre la enseñanza de la lengua española y la comprensión lectora en los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura. La población de la investigación está conformada por 188 estudiantes de la especialidad de lengua y literatura del 2°año al 5° año, la muestra tiene un diseño aleatorio simple estratificado, que comprende a 126 estudiantes, 34 estudiantes del 2° año, 30 estudiantes del 3°año, 36 estudiantes en el 4° año y 26 alumnos del 5° año; la investigación es de tipo no experimental, de nivel descriptivo, de corte transversal y de diseño descriptivo correlación. Para la estrategia de prueba de hipótesis se aplica el coeficiente de correlación de Pearson, y regresión simple para establecer el nivel de correlación entre las variables y el nivel de dependencia lineal entre las mismas. De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de recolección de datos se puede establecer que existe una alta correlación directa positiva entre la enseñanza de la lengua española y la comprensión lectora de los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura, de igual manera la enseñanza de la lengua española tiene una alta correlación positiva con cada uno de los niveles de comprensión lectora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franck, Anna. "Los factores decisivos en la elección de una lengua moderna en la educación primaria sueca : Cómo afectan los factores como motivación, relaciones y actitud a la hora de elegir una lengua moderna." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-36723.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mostrar qué factores pueden ser importantes a la hora de elegiruna lengua moderna en el sexto curso de la escuela primaria en Suecia, y también cómo losalumnos de octavos reflexionan sobre su elección dos años más tarde. Se han hechoencuestas con alumnos en sexto y en octavo grado para averiguar cómo reflexionaron sobresu decisión y cómo percibían las lenguas modernas. Se estudia si motivos integrativos oinstrumentales tienen conexión con la actitud hacia una lengua u otra y la percepción de sudificultad/facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campuzano, Ocampo Arcelia Margarita. "Evaluación del desempeño profesional docente y su relación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de la educación básica media, Escuela “Juan Montalvo” Arenillas – Ecuador periodo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8871.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la evaluación del desempeño profesional docente con el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de la educación básica media. La muestra de la investigación está conformado por 60 Estudiantes de 5to, 6to y 7mo de educación básica, 6 docentes del área, 6 personal directivo. En la hipótesis formulada se comprueba la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente con el proceso de enseñanza aprendizaje del área de lengua y literatura y como el valor p =0.01 <0.05, se puede afirmar con un 95% de probabilidad, asimismo la comprobación especificas nos muestra en alguna dimensiones la relación significativa y en otras no significativa, para ello se aplica el coeficiente de correlación de Pearson.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Agurto, Flores Mónica Johanna. "El desempeño profesional docente y su relación con la calidad de la enseñanza – aprendizaje del área de Lengua y Literatura en la educación básica media de la Unidad Educativa “Principito & Marcel Laniado de Wind”, Machala - Ecuador en el periodo lectivo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9142.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la manera que se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014”. La investigación plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacionar; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 114 estudiantes 04 docentes del área de lenguaje y literatura y 05 personal directivo, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014, los resultados evidencian que entre el desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Spearman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ríos, Delgado Jhoanna. "La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas” 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5004.

Full text
Abstract:
Relaciona las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la institución educativa particular Buenas Nuevas. El objetivo de la investigación es proponer una estrategia de didáctica para enseñanza de la literatura. Utiliza una muestra de 92 personas entre docentes y estudiantes del nivel de secundaria. Elabora una tabla de cotejo para recolectar los datos de la variable independiente y una encuesta para la variable dependiente. El estudio es de tipo explicativo. Aplica el diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas. Estadísticamente, para la contrastación de las hipótesis se adopta un diseño descriptivo correlacional. Por la naturaleza de la escala de medición empleada se aplica la correlación Producto Momento de Pearson. Se comprueban las hipótesis planteadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodriguez, Efrain. "La concordancia entre sujeto y verbo en español como lengua extranjera. : ¿Hay diferencias entre distintos cursos de la educación secundaria en Suecia?" Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-189838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega, Giménez Francisco Antonio. "Innovación en perspectivas, planteamientos y metodologías de la educación lingüística en el siglo XXI." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera, Zamudio July Blanca. "Estrategias didácticas del docente para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de lenguaje, literatura y comunicaciones en la Facultad de Educación UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8091.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación existente entre las estrategias didácticas del docente y la comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación del primer semestre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2016. La presente investigación contribuye a la solución de la problemática sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas, la misma que se evidencia en un nivel complejo y desfavorable para desarrollar los estudios en el nivel de educación superior; por ello, con la presente tesis se formula sugerencias para contribuir a que los docentes universitarios en su labor educativa diaria empleen diversas estrategias didácticas y posibilitar habilidades lingüísticas en sus estudiantes, en particular con la comprensión lectora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huamán, Durand Rubí Eloisa. "Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de lenguaje y literatura de la facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013-ii." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3997.

Full text
Abstract:
La presente investigación se titula Plan de estudios y el perfil profesional de los alumnos de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de Educación de la UNMSM en el periodo 2013-II. Es un estudio de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, su muestra estuvo conformada por 94 estudiantes, del 8°y 10° ciclo de la especialidad de Lenguaje y Literatura, de la Facultad de Educación de la UNMSM. Para el tratamiento de los datos se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta con la que se identificó la relación entre el plan de estudios y el perfil profesional; así también se realizó el análisis documental de ambos documentos administrativos y su respectiva congruencia. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de una correlación positiva estadísticamente significativa (r = 0.629) entre el plan de estudios y el perfil profesional de la especialidad de Lenguaje y Literatura de la Facultad de educación de la UNMSM en el periodo 2013 – II (p-valor = 0.000 < 0.01) al 1% de significancia. No obstante, se evidencia algunos aspectos que pueden mejorarse tanto a nivel de Perfil Profesional como de Plan de Estudios. Palabras clave: Plan de estudios - Perfil profesional
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vicuña, Ureta Amílcar Máximo. "Gestión del talento humano en el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM, año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5525.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación de la gestión del talento humano y el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM. Se sustenta en las teorías de Chiavenato (Gestión del talento humano y la administración en los nuevos tiempos) y de Tobón, quien sostiene la formación basada en competencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Núñez, Oblitas María Elena, and Díaz Romy Mariel Palacios. "Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/89.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lindin, Soriano Carles. "Cap a una filologia digital en educació. Anàlisi descriptiva de l'ús de la tecnologia per a l'adquisició de competències, en el cas de llibres de text digitals de llengua i literatura catalana d'ESO." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672011.

Full text
Abstract:
Analitzem llibres de text digitals de llengua i literatura catalana d’ESO per descriure quin ús s’hi fa de la tecnologia per assolir les competències curriculars (lingüístiques, literàries i digitals) i no curriculars (filològiques digitals i literacitat digital). Identifiquem, d’una banda, les competències filològiques digitals com a estratègia per adequar l’ensenyament i l’aprenentatge de llengua i literatura a la realitat digital de la disciplina. I la literacitat digital, de l’altra, com a via per incorporar de forma transversal la competència digital. Exposem els diversos conceptes que ajuden a entendre amb major profunditat la recerca desenvolupada: què és el llibre de text digital, la relació amb el llibre de text, l’ús pedagògic de tots dos i les estratègies d’avaluació dels materials. Delimitem quines són les competències lingüístiques, literàries i digitals del currículum; establim què és la filologia digital i la literacitat digital, i apuntem relacions entre les competències curriculars i les no curriculars. Desenvolupem una recerca mixta en què emprem dues tècniques diferenciades: l’anàlisi de contingut per a l’obtenció de dades i l’estadística descriptiva per al tractament de les dades. Posem en relació l’anàlisi de contingut amb tres conceptes vinculats amb la lingüística: d’una banda el model comunicatiu de Jakobson (1960), per caracteritzar el llibre de text digital com un entorn de comunicació; d’una altra, la definició de signe lingüístic de Saussure (1916), que l’entén com un binomi entre significat i significant, en què el context modifica el significat, i, finalment, la teoria dels actes de parla d’Austin (1962), en què distingeix entre actes de parla locutius (dir alguna cosa), il·locutius (la intenció) i perlocutius (l’efecte). D’aquesta manera desenvolupem un instrument d’anàlisi que possibilita prendre dades per analitzar si es treballen les competències al·ludides, en tant que potencialitat de l’entorn comunicatiu del llibre de text digital (significat comunicatiu latent, entre il·locutiu i perlocutiu), alhora que permet conèixer com és el significant (la forma que adopta i l’ús que se’n fa) i determinar-ne el context (localització dins del llibre de text digital i la distribució en la pantalla), per oferir més informació descriptiva que pugui aportar dades sobre com, quan i on apareixen els usos de tecnologia per a l’adquisició de competències. Apliquem l’instrument d’anàlisi a una mostra opinàtica de 12 llibres de text digitals (que corresponen als quatre cursos d’ESO de tres editorials). Per cadascun dels 4.807 usos de tecnologia identificats, n’analitzem 48 variables. Entre els resultats, destaca, pel que fa als àmbits competencials, que el de major presència és el lingüístic, mentre que el literari, el digital, el filològic digital i la literacitat digital té una presència menor. Així mateix, en tots els àmbits competencials la presència es focalitza en algunes competències mentre que en altres el treball és inferior o residual. En relació amb el significant i el context, el comportament és fonamentalment homogeni. Els usos de tecnologia es concentren en activitats (principalment autocorrectives), en continguts interns, incorporats dins dels llibres de text digitals, en espais principals; sobretot es tracta d’interactius, en què es treballa de forma individual, l’alumnat assumeix el paper de consumidor i no s’usen de forma social. Com a conclusió general, els usos de la tecnologia són de baixa intensitat. Per tant, no es desenvolupen les potencialitats de treballar amb un material digital, que continua estretament lligat a la conceptualització del llibre de text.
We analyse digital textbooks of the Catalan language and literature for ESO to describe how technology is used to achieve curricular competencies (linguistic, literary and digital) and non-curricular (digital philological and digital literacy) competencies. On the one hand, we identify digital philological competencies as a strategy to adapt the teaching and learning of language and literature to the digital reality of the discipline. And digital literacy, on the other, as a way to incorporate digital competence transversally. We develop a mixed-type research in which we use two differentiated techniques: the content analysis for data collection and descriptive statistics for the processing of data. In this way, we develop an analysis tool that enables us to obtain data in order to analyse if the already mentioned competencies are being worked on, both for the potential of the communicative environment of the digital textbook (latent communicative meaning), and at the same time, permitting us to know what the signifier is like (the form it takes and the use made) and determine the context (location within the digital textbook and the distribution on the screen), thus offering us more descriptive information that can provide data on how, when and where the uses of technology appear in the acquisition of competencies. We apply the analysis tool to a purposive sampling of 12 digital textbooks (corresponding to the four ESO courses of three publishers). For each of the 4,807 uses of technology identified, we analysed 48 variables. Among the results, it stands out that, in terms of competence, the one with the greatest presence is linguistic, while literary, digital, digital philological and digital literacy have a lesser presence. Likewise, in all areas of competence the presence focuses on some competencies while in others the work is inferior or residual. In relation to the signifier and the context, the behaviour is fundamentally homogeneous. The uses of technology are concentrated in activities (mainly self-correcting), in internal contents, incorporated into digital textbooks, in main spaces; above all, these are interactive, in which one works individually and students take on the role of consumers and are not used in a social way. As a general conclusion, the uses of technology are of low intensity. Therefore, the potentialities of working with digital material are not developed, which is still closely linked to the conceptualisation of the textbook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrera, Abarzúa Paulina Andrea, and Barriga Pamela Andrea Salazar. "Representación de la enseñanza de la lengua al interior del aula." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106201.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como eje central la compresión lectora, por ser ésta una de las barreras que impiden a los niños y niñas poder concretar un aprendizaje real. Somos unas convencidas, de que al fomentarla a partir de prácticas pedagógicas pertinentes al interior del aula, ésta podrá permitir a los sujetos desarrollar un sistema de pensamiento más complejo, el cual le otorgará el despliegue de un sin número de capacidades, las que contribuirán en su conformación como sujeto participe de una sociedad. Tal situación nos motivó a interiorizarnos en la realidad escolar, en torno a lenguaje y comunicación en NB1, de ocho establecimientos, con el fin de dar respuestas a nuestras interrogantes sobre cómo influyen las prácticas pedagógicas en los índices de comprensión lectora, dando paso a la realización de un estudio de casos múltiples, recogiendo diversas experiencias pedagógicas que se dan. Pues tal investigación es una construcción que parte de la base que cada caso es único, por tanto debíamos interiorizarnos en él y tratar de vivenciar el proceso que se estaba generando. Con el fin de aportar a tal construcción, realizamos registros de observaciones y entrevistas a los docentes observados, pues ello nos permitió tener una visión más amplia respecto del tema. Finalmente la investigación evidencia la importancia que los docentes le adjudican, tanto en su discurso como en las prácticas, a la decodificación por sobre la comprensión, alejando así a los estudiantes de un proceso en conjunto, el cual fomenta su capacidad de análisis y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cisneros, Luis Jaime. "Elogio de la Lengua Portuguesa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wolck, Wolfgang. "Un problema ficticio : ¿lengua o dialecto quechua?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perez, de Leal Patricia. "Las posadas navidẽnas en Mexico: lengua, cultura y literatura." Manhattan, Kan. : Kansas State University, 2008. http://hdl.handle.net/2097/939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Perez, de Leal Patricia. "Las posadas navidenas en Mexico: lengua, cultura y literatura." Kansas State University, 2008. http://hdl.handle.net/2097/939.

Full text
Abstract:
Master of Arts
Department of Modern Languages
Douglas K. Benson
Este trabajo está diseñado para que los estudiantes aprendan cultura al mismo tiempo que utilizan el idioma. Además contiene un programa pedagógico que incluye la historia, las metas y los modelos conformes con los National Standard for Foreign Language Learning para enseñar una lengua extranjera. También incluye el modelo teórico del Krashen, su metodología y su aplicación dentro de este reporte, dándole un gran énfasis al Input Comprensible, para que los estudiantes tengan éxito en la adquisición de un idioma. Dentro de este trabajo los estudiantes tendrán diferentes formas de input como son la auditiva y de lectura. Contiene una sección teórica y practica de cultura que incluye modelos de enseñanza tanto como la historia de las posadas, los cuales le servirán al maestro para su aplicación. Tiene una sección específica de estrategias acerca de cómo enseñar cultura y la importancia que tiene que el estudiante la aprenda dentro de un salón de clases. El maestro conocerá el proceso de la aculturación que experimenta el estudiante para comprender su papel fundamental en la fase de adquisición de un idioma. Incluye una sección de gramática estructurada según la teoría de Lee and Van Patten y su aplicación dentro de la clase, con actividades tanto escritas como comunicativas que ayudaran a los estudiantes para su práctica El maestro utilizará el modelo de circunlocución para la enseñanza del vocabulario, el cual tiene actividades dinámicas con toda la clase y en grupos, que les ayudará a los estudiantes en su comprensión. En la parte final y como resultado de este reporte, el estudiante tendrá la oportunidad de escenificar las posadas navideñas para toda la escuela, además de adquirir conocimiento cultural. Los posibles resultados académicos de este trabajo para los estudiantes se reportarán a modo de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peñaloza, Huamán Leslie Geraldine, and Alca Valeria Sophia Ruiz. "Impacto de la lengua nativa en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y desempeño educativo de los niños de las comunidades indígenas de lengua aimara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20273.

Full text
Abstract:
La gran diversidad cultural del Perú exige distintos requerimientos educativos para cada una de sus comunidades, así, una educación equitativa permitiría el acceso a un mayor número de oportunidades en el futuro profesional de los niños. En este sentido, se plantea investigar la incidencia de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades peruanas, así como su buena implementación en las escuelas. Se espera encontrar que, si una escuela EIB está implementada de manera adecuada; es decir, que cuenta con un profesor certificado en la lengua originaria y recibe los materiales educativos correspondientes, el efecto en el rendimiento escolar de los niños será mayor en comparación al caso de las escuelas EIB que no cumplan con los requisitos mínimos. Para lograr este objetivo, la investigación aborda tres dimensiones principales. En primer lugar, explicamos el desarrollo cognitivo y psicológico que trae consigo la EIB. En segundo lugar, en la dimensión socio-cultural, se muestra la EIB como un potenciador de la interculturalidad de las comunidades. Finalmente, en la dimensión económica se justifica la importancia de la EIB a partir de la Teoría del Capital Humano. Se espera encontrar que los alumnos pertenecientes a una escuela EIB correctamente implementada, que cuenta con profesores certificados y un buen uso del material educativo, tengan mejor rendimiento. De la misma manera, se espera confirmar el uso de la lengua originaria como una herramienta beneficiosa en el aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se espera atraer una mayor atención a esta problemática, así como insistir en la importancia de la modalidad EIB para poder reducir las brechas de educación en la población peruana.
Peru's great cultural diversity demands different educational requirements for each of its communities; thus, an equitable education would allow access to a greater number of opportunities in the professional future of children. In this sense, it is proposed to investigate the incidence of Intercultural Bilingual Education in Peruvian communities, as well as its good implementation in schools. It is expected to find that, if an IBE school is properly implemented, that is, if it has a teacher certified in the native language and receives the corresponding educational materials, the effect on children's school performance will be greater compared to the case of IBE schools that do not meet the minimum requirements. To achieve this objective, the research addresses three main dimensions. First, we explain the cognitive and psychological development provided by IBE. Second, in the socio-cultural dimension, we show IBE as an enhancer of interculturality in the communities. Finally, in the economic dimension, the importance of IBE is justified on the basis of Human Capital Theory. It is expected to find that students belonging to a properly implemented IBE school, which has certified teachers and a good use of educational material, have better performance. In the same way, it is expected to confirm the use of the native language as a beneficial tool in children's learning. Finally, it is expected to attract more attention to this issue, as well as to insist on the importance of the IBE modality in order to reduce the educational gaps in the Peruvian population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quilis, Antonio. "Notas gramaticales sobre la lengua española de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ballón, Aguirre Enrique. "La categorización contrastiva en una comedia caviedana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bermúdez, Fernando. "La “subida de clíticos”: modalidad, prominencia y evidencialidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "The Languages of the Andes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zavala, Virginia. "Transferencia de funciones evidenciales del quechua: El rol de pues como marcador discursivo en el español andino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abril, Sánchez Jorge. "Contra las normas: Las pícaras españolas (1605-1632) (Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas 12)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rubina, Vargas Celia. "Tradición oral peruana. Literaturas ancestrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Mansilla Fernando. "Literatura y cortesía en el Siglo de Oro: del escudero del Lazarillo de Tormes al don Tomé del Bachiller Trapaza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campodónico, Carrión Hermis. "Definiciones y clasificaciones en la lengua natural : doxología y configuración sémica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Z����iga, Cisneros Norma Alicia. "H��ctor Aguilar Cam��n: de la literatura comprometida a la legitimaci��n del poder." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mlh/zuniga_c_na/.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los aspectos intratextuales y extratextuales que permitir��n establecer la trayectoria profesional de H��ctor Aguilar Cam��n dentro del campo literario y, desde luego, su posicionamiento en la elite de poder. Pues finalmente pretendemos demostrar que la narrativa de H��ctor Aguilar Cam��n manifiesta un cambio de tem��tica, ya que pasa de una narrativa de denuncia a una narrativa sin denuncia pol��tica. Tenemos la ventaja de que el giro discursivo en su narrativa est�� tematizado en los di��logos de los narradores y personajes que forman parte de la dieg��sis de sus novelas. El reto de nuestra tesis radica en sustentar que el cambio de tem��tica que experiment�� su obra se dio a la par de su proceso de posicionamiento en el campo de poder cultural, pol��tico y econ��mico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tey, Rueda Patricia. "Aprendizaje de vocabulario en clase de lengua extranjera : Una revisión de literatura." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-22512.

Full text
Abstract:
El vocabulario es una parte esencial en el aprendizaje de una lengua extranjera. Aunque el estudio de vocabulario es un proceso complejo, existen estrategias de aprendizaje que pueden facilitar este proceso. El propósito de este estudio es hacer una revisión literaria de diferentes investigaciones sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos para aprender palabras en la asignatura de lengua extranjera. Los resultados obtenidos mediante una comparación de dos estudios empíricos, uno realizado en Suecia y otro en España, mostraron que tanto los alumnos suecos como los españoles solían usar la mayor parte del tiempo estrategias clásicas de aprendizaje que conllevan la repetición de las palabras, tanto de forma escrita como leída, junto con su traducción. La conclusión a la que llegan los autores es que los profesores deben promover que los alumnos utilicen estrategias de aprendizaje variadas.
Vocabulary is an essential part of learning a foreign language. Even though vocabulary studies are complex, there are learning strategies that can ease the process. The aim of this study is to make a literature review of research concerning the learning strategies used by students to learn vocabulary in a foreign language. The results obtained through a comparison of two empirical studies, one made in Sweden and the other one in Spain, showed that both Swedish and Spanish students mostly used classic learning strategies that consist of repeating the words, in writing or reading form, together with its translation. The authors reached the conclusion that the teachers should encourage the students to vary their use of learning strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hare, Cecilia. "Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Clarens, Blanco Inmaculada. "La enseñanza de la lengua inglesa oral en ciclo superior de educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294033.

Full text
Abstract:
La lengua inglesa se enseña de manera oral en Educación Infantil y en Ciclo Inicial de Educación Primaria. A medida que los alumnos crecen, se tiende más a la enseñanza escrita y cuesta encontrar materiales para poder trabajar la lengua inglesa de manera oral. La presente tesis se centra en una propuesta didáctica para trabajar la lengua inglesa de manera oral en Ciclo Superior de Educación Primaria. La experiencia personal de la investigadora como maestra especialista en lengua inglesa en Educación Primaria es la que la ha llevado a plantearse esta propuesta didáctica y su investigación en el aula. En primer lugar, se pretende demostrar que se puede usar la lengua inglesa como LE usando un enfoque oral dentro del aula en ciclo superior de educación primaria. El enfoque oral es una metodología basada en tareas orales concretas que, una vez realizadas, acaban siendo un proyecto anual. Las tareas y proyectos son un buen método de enseñanza porque involucran a los alumnos a comprender, manipular, producir e interactuar en la lengua inglesa, centrándose en su significado, no en su forma. Además son muy flexibles y variadas y permiten tanto cualquier agrupación con los estudiantes (trabajo individual, en parejas, en pequeños grupos, con el grupo-clase), como trabajar los contenidos que estimemos más oportunos, sea porque los marca el currículum o por el propio interés de los alumnos. En segundo lugar, se ha revisado la propuesta didáctica basada en el enfoque oral realizada por la investigadora en su proyecto de tesis y se ha adaptado a la legislación vigente. En tercer lugar, se ha implementado esta propuesta didáctica mediante una investigación acción. Se ha escogido esta metodología porque se lleva a cabo dentro de una situación real, sus objetivos se definen a partir de una situación global concreta que ofrece alguna problemática y se buscan soluciones reales a este problema. La investigadora trabaja dentro de un contexto real y es ella misma quien realiza la investigación. Se han usado tres instrumentos para la recogida de datos. El diario de aula, realizado por la investigadora, se ha usado para analizar las sesiones desde diferentes puntos de vista, tanto objetivos como subjetivos. Los tests, que consistieron en unas grabaciones realizadas a los alumnos al inicio y al final del curso escolar en las cuales debían decir frases sobre una imagen que incluía el vocabulario trabajado en las propuestas, han permitido analizar la mejora en la competencia oral de los estudiantes a lo largo del curso. Los cuestionarios realizados por los alumnos de manera anónima han servido para saber el grado de satisfacción tanto de las dinámicas de clase –trabajo en grupo y exposiciones orales- como de las dinámicas de juego –actividades planteadas y nivel de motivación-, así como para conocer sus propuestas de mejora. Después de analizar todos los datos recogidos mediante los instrumentos descritos, se ha procedido a la triangulación de los mismos considerando la acción didáctica llevada a cabo y el marco teórico descrito. Con todo ello, hemos podido evaluar la eficacia del enfoque oral planteado, demostrando que la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera a través de este enfoque oral, ayuda a mejorar la pronunciación y la fluidez en dicha lengua y facilita notablemente la adquisición de la misma, a la vez que fomenta la creatividad de los aprendices. Asimismo, esta propuesta didáctica se puede llevar a cabo con pocos recursos humanos y materiales y dentro del horario asignado a la lengua inglesa, lo cual permite su implementación en cualquier escuela pública de Cataluña.
This thesis focuses on a didactic proposal to work the English language orally in Upper Cycle of Primary Education. Firstly, we want to demonstrate that it is possible to teach English as a second language using an oral approach in the classroom in upper primary education. The oral approach is a methodology based on specific oral tasks that eventually become an annual project. The tasks and projects are a good teaching method that engage students to understand, manipulate, produce and interact in the English language, focusing on its meaning, not on its form. They are very flexible and varied, allowing any type of grouping with students (individual work, in pairs, in small groups, in class group) and being favourable to work any appropriate content. Secondly, we reviewed the didactic proposal based on the oral approach design by the researcher in her thesis project and we adapted it to current legislation. Thirdly, we implemented this methodological approach through action research. We chose this approach because it takes place in a real context, the researcher is who carry out the investigation and the objectives are defined from a specific situation offering real solutions to a problem. We collected the data using three different instruments. The classroom diary, written by the researcher, was used to analyse the sessions from different points of view, both objective and subjective. The tests allowed us to analyse the improvement in the oral proficiency of students along the course. The tests consisted of some recordings to students at the beginning and at the end of the school year. The questionnaires completed by students anonymously gave us feedback about their satisfaction on class dynamics –oral expositions and work group- and game dynamics –type of activities and level of motivation. After analysing the data collected, we triangulated the information according to the didactic action carried out and the theoretical framework described. Finally, we evaluated the efficiency of the oral approach proposed, showing that teaching a foreign language through this oral approach helps students to improve their pronunciation and their fluency in that language and encourages them to be creative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tanner, Roy L. "Ricardo Palma ante la Real Academia Española de la Lengua." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torre, Esteban. "Sinibaldo de Mas (2001). Sistema musical de la lengua castellana. Madrid: CSIC, 199 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography