To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación: Lengua y Literatura.

Journal articles on the topic 'Educación: Lengua y Literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación: Lengua y Literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo-García, Mª Encarnación, and Aurora Martínez-Ezquerro. "Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 1 (November 15, 2018): 149–64. http://dx.doi.org/10.35362/rie7813243.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente trabajo pretende aportar una nueva propuesta epistemológica en el ámbito educativo: la Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura. Metodología: Para ello, revisaremos diferentes saberes que aúnan, por un lado, la tradición teórica en Didáctica de la Lengua y la Literatura, y por otro, la Neuroeducación; con el fin de dar una respuesta formativa –desde la etapa de Educación Infantil hasta el Espacio de Educación Superior– a las necesidades de formación que surgen en la hipercomunicada sociedad actual. Resultados y conclusiones: Como resultado de nuestra revisión y a modo de conclusión se definirán las dimensiones de estudio de la nueva disciplina que proponemos, la cual tendrá como objetivo principal formar la competencia neurocomunicativa de los ciudadanos, para que sean capaces de comunicarse de forma crítica en su entorno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peralta, Sergio. "¡Espera! Educación sexual integral en el aula de Lengua y Literatura." Revista Periódicus 1, no. 4 (January 17, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i4.15434.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la política de lectura de un manual de Educación Sexual Integral para la escuela secundaria, editado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación argentino (circa 2009). En particular, se consideran los textos literarios y audiovisuales seleccionados bajo los enunciados “La iniciación de la sexualidad” y “El despertar del amor”. Se propone considerar dos antropotécnicas en esta política de lectura oficial: hacer esperar y tener cuidado con lo que se desea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asensio Pastor, Margarita Isabel. "Usos sociales en educación literaria." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 237–41. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.419.

Full text
Abstract:
Recensión (Reseña crítica) de la obra Usos sociales en educación literaria, libro de autoría colectiva que reúne una docena de capítulos firmados por profesores de hasta ocho universidades nacionales y que ha sido editado por Antonio Martín Ezpeleta, profesor del Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura de la Universitat de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Édison. "El diseño curricular de la educación básica." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.671.

Full text
Abstract:
Los nuevos paradigmas de la educación en el Ecuador imponen una reforma especial en cuanto al pénsum de estudios que debe tener la malla curricular de la Educación Básica, tomando como referente que el estudiante debe de estar preparado para aplicar en el momento preciso y necesario los conocimientos adquiridos dentro de sus años de estudio. Para empezar, la materia de Lenguaje y Comunicación pasa a llamarse Lengua y Literatura, ¿por qué? Hay una razón fundamental, según Daniel Cassany: “Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas”. La lengua es una herramienta fundamental para la interacción social que permite el desarrollo de habilidades del pensamiento, que sirven para la comprensión y expresión, estableciendo vínculos con las demás personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Markič, Jasmina. "De Miguel Elena (ed.), Buitrago Gómez María Cruz (coord.). 2006. Las lenguas españolas: un enfoque filológico. Madrid: Instituto superior de formación de profesorado; 258 pp." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 171–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.171-172.

Full text
Abstract:
El libro Las lenguas españolas: Un enfoque filológico bajo la dirección editorial de la profesora Elena De Miguel de la Universidad Autónoma de Madrid fue publicado en 2006 por el Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia de España en la Colección Aulas de Verano de la Serie Humanidades. Es una valiosa obra no sólo para los profesores de Educación Secundaria en España que imparten la asignatura de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, a quienes se destina formalmente este libro, sino también para los hispanistas, profesores y estudiantes extranjeros de Lengua y Literatura Españolas. El libro de 258 páginas es un volumen colectivo en el que participan diez filólogos y lingüistas españoles de reconocido prestigio que analizan la cuestión lingüística en España desde la perspectiva filológica teórica y aplicada, es decir, que abordan tanto los aspectos históricos de la evolución de las cuatro lenguas oficiales de España (por orden alfabético: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco) y de los dialectos históricos procedentes del latín, como también la situación lingüística actual y los temas sociales y políticos relativos al contacto de lenguas, las políticas lingüísticas, la situación del español en América. El libro presenta el panorama actual de la situación de las lenguas españolas en 2005 «veintisiete años después de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, que reconoce la cooficialidad del español con el catalán (o valenciano), el gallego y el vasco en ciertos territorios del Estado español» (2006:3)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vernimmen Aguirre, Guadalupe María. "Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 162–71. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01.

Full text
Abstract:
El artículo explora los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador. Para ello, revisa brevemente la historia de las luchas y resistencias de los movimientos indígenas por educarse en una lengua ancestral desde sus inicios hasta llegar a la institucionalización del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) en el año 1988. En este sentido, destaca en distintos momentos, la participación de organismos religiosos, así como la cooperación de organismos internacionales. Posteriormente, el análisis hace énfasis en el gobierno del eco. Rafael correa delgado (2007-2017), además de la legislación y literatura académica correspondiente al tema, el trabajo demuestra que el anterior Gobierno de la República del Ecuador, supuso el impulso de políticas públicas al reconocer los derechos de las trece nacionalidades legítimas, y de todas ellas, las lenguas más extendidas: kichwa y shuar, no obstante, en la práctica es compleja la aplicación de políticas públicas en pro de la educación intercultural, incluyendo la educación en lengua ancestral y en español, con ello se logra verificar que se avala una educación más multicultural que intercultural. Finalmente, se revisa el concepto de interculturalidad, y se ofrecen recomendaciones para la implementación de políticas públicas culturales que avalen la interculturalidad y el bilingüismo como proyecto político y epistémico para el desarrollo social en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Araya, María Nidia. "El impacto del didactiquismo en el proceso educativo de la lengua y la literatura en la Educación Primaria: un reto de todos." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25193.

Full text
Abstract:
Este artículo científico es producto de una investigación cualitativa cuyo propósito trascendental fue elaborar un diagnóstico para identificar las necesidades de educación continua en el área de la Didáctica de la lengua, en docentes de Educación Primaria de una Dirección Regional de Educación. En dicha investigación participaron diez directores, ciento treinta y dos docentes pertenecientes a veinticuatro escuelas de los diferentes los circuitos escolares, así como dos autoridades de una Dirección Regional de Educación. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados más importante se obtuvo que tanto las autoridades de la Dirección Regional como los directores de centros educativos y los docentes no han logrado construir una base teórica y conceptual acerca de la Didáctica de la lengua para fundamentar su intervención didáctica en la mediación pedagógica con los niños y las niñas de la Educación Primaria, razón por la cual resulta urgente abrir espacios de formación y actualización para ellos, a fin de que puedan brindar una respuesta más asertiva al proceso educativo de la Didáctica de la lengua y la literatura, desde el enfoque comunicativo propuesto por diversos autores y por el Ministerio de Educación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-García-Torres, Rocío, and Elia Saneleuterio. "Estudio axiológico del currículo básico de Lengua Castellana y Literatura." Revista Complutense de Educación 31, no. 3 (July 1, 2020): 307–17. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63205.

Full text
Abstract:
Introducción. Las normas legales se fundamentan en unos principios y valores que las instituciones escolares asumen y expresan en las diferentes dimensiones de su planificación y, sobre todo, en su acción. En aras de hallar los valores comunes que se supone impregnan los hechos educativos de cualquier escuela española, nos hemos decantado por realizar un estudio axiológico del currículo básico, que es el texto legal que orienta los desarrollos curriculares autonómicos y, en última instancia, de cada centro y equipo docente. Presentamos un estudio axiológico del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en concreto del área a la que se atribuye mayor compromiso para alcanzar las competencias previstas para el final de la etapa: Lengua Castellana y Literatura. El principal objetivo de nuestro trabajo se centra en descubrir los valores con los que esta área contribuye al modelo de persona subyacente en el real decreto, teniendo como referencia el modelo axiológico de educación integral indicado. Método. Determinamos la jerarquía axiológica implícita, así como sus implicaciones educativas, mediante una metodología de investigación documental, fundamentalmente cualitativa, basada en la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2002). Resultados. Los resultados revelan el dominio de los valores intelectuales y la preeminencia, de entre el resto, principalmente de los sociales, a los que siguen los valores estéticos e instrumentales. También se extraen datos significativos como la escasa representación de los valores afectivos o espaciales, e incluso la ausencia de valores ecológicos y corporales. Discusión. Será imprescindible, en aras de que la educación sea integral, que estos sean atendidos en otras áreas. Es más, dentro de la conveniencia de un planteamiento transversal, resultaría necesario que los valores ausentes fuesen también atendidos en los diferentes momentos de concreción curricular de esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Valero, Amando, Eduardo Encabo Fernández, and Isabel Jerez Martínez. "Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5820.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este artículo es poner de manifiesto los aspectos clave que atañen a la enseñanza de la Litera-tura en los niveles de Educación Infantil y Educación Primaria. Queremos reflexionar sobre los elementos que inciden en el planteamiento y desarrollo de la dinámica de aula en los tiempos actuales. En el texto profundizamos en tendencias actuales de aplicación en las aulas como, por ejemplo, son las tertulias literarias dialógicas, donde se superan enfoques menos flexibles de tratamiento didáctico y se opta por una participación crítica de los estudiantes siendo el profesorado un mediador del conocimiento. Relacionada con dicho enfoque, abordamos la cuestión referida a la selección de textos, estudiando tanto la forma en la que ofertan los textos al alumnado así como el contenido y la naturaleza de los mismos. Un tercer aspecto tratado en el artículo tiene que ver con la consideración de la Literatura como algo integrado en la enseñanza de la Lengua, precisando su contribución a la competencia comunicativa de la persona. Mostramos pues una filosofía de pensamiento acerca de cómo abordar la actuación didáctica en las clases de Lengua y Literatura. Se alcanzan así una serie de conclusiones para la docencia y la investigación centradas en la figura del docente como clave del proceso de enseñanza y aprendizaje, insistiendo en los tres pilares básicos anteriormente mencionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parrales Rodríguez, Aída Bárbara. "Cómo corrige el docente de Lengua Castellana." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 379 (September 17, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.003.

Full text
Abstract:
Corregir es una de las tareas más cotidianas para un docente, pero la corrección de textos es una actividad compleja, así que nos preguntamos: ¿cómo corrige el docente de Lengua los textos de sus alumnos? ¿Cómo intenta subsanar los errores que cometen? Para contestar a estas preguntas encuestamos a los docentes de Lengua Castellana y Literatura de la ESO y de tercer ciclo de Educación Primaria del municipio de Oviedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco Martínez, Alfredo, and Mercedes González Sanmamed. "Acercar el microteatro al aula. Una experiencia con alumnado de educación secundaria." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 1 (September 17, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3666.

Full text
Abstract:
El teatro es un fenómeno artístico, social y cultural con unas características muy valiosas para trabajar en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria. En los últimos años, su utilización en las aulas se ha ido incrementando poco a poco, sobre todo en las áreas de lengua y literatura. Prueba de ello, son los trabajos realizados por Cutillas Sánchez (2006), Pérez Fernández (2011) y Onieva López (2011). Igualmente, cabe destacar los estudios llevados a cabo en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera. Recientemente, Corral Fullà (2003) presentó un trabajo sobre la dramatización como herramienta de aprendizaje. En este trabajo, realizamos una investigación cualitativa en un centro de enseñanza pública de la provincia de A Coruña, para analizar la propuesta teatral de un docente de Lengua Castellana y Literatura. El principal objetivo de nuestro trabajo es saber cómo el microteatro favorece el aprendizaje del alumnado y si potencia sus habilidades personales y sociales. Para ello, llevaremos a cabo observaciones, entrevistas, y analizaremos la propuesta didáctica del docente. De esta forma, comprenderemos el interés que despierta este formato de teatro en el docente y en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oviedo Seguer, Jordi. "Reseña del libro: Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua, Ballester-Roca, J. e Ibarra-Rius, N. (coords.)." Lenguaje y Textos, no. 53 (June 30, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2021.15700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alves, Fernanda Maria Melo, and José Antônio Moreiro González. "EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA COMUNIDAD DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA." Revista Nova Paideia - Revista Interdisciplinar em Educação e Pesquisa 2, no. 1 (June 24, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.36732/riep.v2i1.57.

Full text
Abstract:
Se hace una reflexión acerca de la relación entre la Educación a Distancia y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Se emplea una investigación de carácter descriptivo, exploratorio y cualitativo. A partir de una revisión bibliográfica y documental sobre las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la Educación a Distancia em distintas bases de datos bibliográficas, se efectúa la búsqueda de información relativa a la cooperación educativa entre los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, empleando su la web institucional. Seleccionada la literatura apropiada al objeto de estudio, se realiza una lectura analítica de su contenido y se sistematiza la información relativa al problema de investigación. Los resultados resaltan la necesidad de implementar la educación a distancia en los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, a través de políticas educativas concertadas para formar ciudadanos críticos y colaborativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blanco Martínez, Alfredo, and Mercedes González Sanmamed. "Ciencia y teatro: una experiencia de teatro científico con alumnado de educación secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 69, no. 3 (November 15, 2015): 81–91. http://dx.doi.org/10.35362/rie693113.

Full text
Abstract:
La utilización del teatro en los últimos años se ha ido incrementando en el ámbito educativo más allá del contexto extraescolar. Poco a poco se ha transformado en un recurso potente y de gran utilidad para llevar a cabo prácticas educativas que favorecen el aprendizaje del alumnado. Prueba de ello, son los recientes estudios de Onieva López (2011) y Pérez Fernández (2011). En el área de Lengua Castellana y Literatura, la inclusión de este recurso es muy propicia para trabajar conjuntamente las competencias lingüísticas y literarias que se contemplan en el currículum oficial. El principal objetivo de este trabajo es saber de qué manera el teatro contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y si permite trabajar conjuntamente los contenidos específicos de Lengua Castellana y Literatura con los propiamente científicos. A través de las observaciones llegamos a la conclusión de que el teatro es un recurso muy valioso, por un lado, para adquirir las competencias curriculares de la asignatura de Lengua, y por otra parte, para ligar y poner en práctica conocimientos humanísticos y científicos. Esto último, nos subraya la necesidad de poner en marcha esta práctica educativa dentro del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ezpeleta Aguilar, Fermín. "La formación del lector como tema en la última narrativa infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 101–10. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.08.

Full text
Abstract:
Entre todas las potencialidades de la literatura infantil, una de las más importantes tiene que ver con la asimilación del código de la lengua y la adquisición de una correcta educación literaria. Tal objetivo se hace muy explícito en un conjunto de narraciones infantiles españolas de las dos últimas décadas en las que el aprendizaje de la lengua y la literatura es el propio tema de esos relatos. A partir del cotejo de unas setenta narraciones que contienen ese motivo temático, se presenta una visión panorámica, poniendo este material en relación con narrativas infantiles de otros países europeos de la misma época. Esbozamos una tipología de esta narrativa metalingüística y metaficcional, en la que encontramos relatos lúdicos con protagonistas letras, palabras, diccionarios o enciclopedias; relatos que dialogan con los grandes clásicos universales de la literatura; relatos que presentan como asunto métodos y actividades sobre lectura y educación literaria y; en fin, relatos más complejos en los que el concepto de educación lingüística y literaria sufre un entero proceso de alegorización. En los mejores ejemplos, sus autores dejan traslucir las claves de sus vocaciones literarias o de su manera de entender la creación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández-Ortega, José, José Rovira-Collado, and Juan Francisco Álvarez-Herrero. "Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 122–34. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.409.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se justifica la utilización de las metodologías activas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El objetivo principal de este estudio pretende dar a conocer una selección de propuestas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en los cursos de Educación Secundaria y Bachillerato a partir de una serie de variables y descriptores de los mismos que nos permiten identificar elementos constitutivos a todos ellos. El marco teórico, fundamentado en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, nos permite destacar qué aspectos procedimentales y competenciales se consiguen consolidar gracias a las propuestas analizadas, a partir de iniciativas previas proporcionadas por Gómez Trigueros y Ruiz Bañuls (2017, 2018). El aprendizaje competencial e interdisciplinar (García-Peñalvo y Ramírez, 2017) favorece el desarrollo horizontal de nuevos procedimientos y saberes que tienen en las metodologías activas su máximo exponente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Guzmán, Antonio. "Literacy, literature and nechnologies in favour of special education." Comunicar 14, no. 27 (October 1, 2006): 225–31. http://dx.doi.org/10.3916/c27-2006-34.

Full text
Abstract:
In this paper some contributions that new technologies have made to the literacy world are analyzed and special emphasis is given to show how new technologies can facilita te the access and the process of learning literacy and literature to people who have some special education needs. This paper will focus on the benefits of computer science and particulary on the role of the Internet to make literature available to everybody. En este texto se analizan algunas de las aportaciones que las tecnologías han introducido en el mundo literario, y sobretodo se hace especial hincapié en mostrar cómo las nuevas tecnologías pueden facilitar el acceso y aprendizaje de la lengua y la literatura a aquellas personas que poseen alguna necesidad educativa especial. De este modo, este estudio se centra en las posibilidades de la informática y más concretamente de Internet, para hacer más accesible la literatura a todos los colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

VILLAFUERTE COSME, NÉLIDA. "Trabajo por proyectos para el desarrollo de competencias en lengua y literatura." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, no. 1 (June 30, 2017): 160–88. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.50.

Full text
Abstract:
El trabajo en el aula para desarrollar y aplicar modelos y metodologías centradas en el estudiante es una oportunidad para atender la problemática que representa la comprensión y producción de textos; la educación superior supone que estas capacidades han sido desarrolladas en la trayectoria que corresponde a los niveles básico y medio superior; sin embargo aún en el estudio de licenciatura los alumnos presentan serias debilidades y deficiencias. Por ello se propone un trabajo sobre las estrategias didácticas, el objetivo es mejorar la adquisición de saberes teóricos y prácticos sobre la lengua y la literatura. La propuesta consiste en implementar el trabajo por proyectos como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación superior. Esta actividad se ha realizado en la licenciatura de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur. La experiencia didáctica se apoya en una investigación cualitativa cuyos resultados preliminares son: desarrollo de habilidades de investigación, trabajo autogestivo, por objetivos y desarrollo del espíritu emprendedor que se traducen en logros sobre la comprensión de la literatura y la producción de textos, vinculados con una interacción entre los objetos de estudio, su contexto y sus saberes previos, que integran el uso de las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Juárez Díaz, Catalina, and Moisés Damián Perales Escudero. "Experiencias en el aprendizaje del inglés en la educación superior." Lenguaje 47, no. 2 (July 29, 2019): 358–78. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6734.

Full text
Abstract:
Este estudio documental revisa el tema de las experiencias en el aprendizaje del inglés de estudiantes de esta lengua en el nivel superior. Nuestro propósito es identificar las perspectivas teóricas, los hallazgos y los enfoques metodológicos con los cuales se han abordado las experiencias de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el período 2004 – 2018. Se hizo una revisión sistemática de 21 estudios encontrados en cinco bases de datos, con base en un procedimiento deductivo se extrajo el significado de los estudios. Los hallazgos reflejan las experiencias positivas vividas por los estudiantes en el aprendizaje del inglés, las cuales están asociadas con los profesores, la tecnología y el método de enseñanza. Por otro lado, se identificaron experiencias negativas, que ocurren por el descuido del factor emocional de los estudiantes, el input del docente y el trabajar con un enfoque de enseñanza no habitual. Asimismo, se identificó que solo el 20 % de los estudios adoptan un modelo teórico en sus investigaciones. El 83.33 % del trabajo empírico fue hecho bajo el paradigma cualitativo. La revisión de la literatura indica que aún falta explorar sobre las experiencias que los estudiantes viven en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Morillas, Carmen María, and Santiago Sevilla Vallejo. "El cuento en lengua materna como elemento facilitador." Aula de Encuentro 21, no. 2 (December 31, 2019): 59–78. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v21.n2.3.

Full text
Abstract:
En el primer ciclo de Educación Infantil, una de las tareas docentes, en lengua materna, es facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa, así como el entrenamiento de la expresión oral. El maestro, en su tarea educativa diaria, acude al diseño de actividades que aúnen, desde el currículo, lo literario, lo cultural y lo emocional. Una de las primeras vías para lograrlo es trabajar por medio del cuento; para ello es necesario que el docente esté lo suficientemente entrenado para llevar a cabo sus objetivos. No solo se trata de leer un cuento, sino saber cómo trabajarlo con niños pequeños. Ante este caso, en nuestra investigación pretendemos exponer los resultados de una experiencia piloto, llevada a cabo con 65 alumnos de Magisterio de Educación Infantil, en la Universidad de Granada, durante el curso académico de 2017-2018, en la asignatura de “Didáctica de la Lengua y la Literatura Infantil”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez Hernández, Urania, and Armando José Sandoval. "Estudiantes de III año presentan estrategias de enseñanza aprendizaje en feria científica estudiantil." Revista Lengua y Literatura 7, no. 1 (February 24, 2021): 53–54. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i1.10916.

Full text
Abstract:
El Departamento de Español de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua organizó, para el cierre del año académico 2020, la primera Feria científica estudiantil, con el lema «Conozcamos estrategias de enseñanza y aprendizaje en lengua y literatura».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantero Sandoval, Almudena, and Montse Pena Presas. "El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva (una propuesta didáctica para educación secundaria)." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5939.

Full text
Abstract:
<p>El acceso a los textos clásicos por parte del alumnado sigue siendo un reto en las clases de lengua y literatura de la Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo, es cada vez mayor la presencia que la literatura infantojuvenil adquiere en esta etapa educativa. Esta propuesta didáctica quiere ejemplificar como, a través de la formulación de talleres, un álbum ilustrado puede motivar y hacer más accesible la lectura de diferentes obras canónicas como son el Lazarillo de Tormes, La Celestina, Fuenteovejuna, Coplas por la muerte de su padre o las creaciones de Garcilaso de la Vega. Igualmente, utilizando los valores que emanan los diferentes textos y, por lo tanto, mostrando su atemporalidad, estos talleres incidirán en la formación de individuos para lograr una escuela y, por tanto, una sociedad inclusiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Valero, Amando, and Aurora Martínez Ezquerro. "Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana y literatura : currículo de educación secundaria obligatoria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 15 (June 30, 2012): 27. http://dx.doi.org/10.18172/con.653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez, and Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bisquerra Alzina, Rafael, and Gemma Filella Guiu. "Análisis del vocabulario emocional en el profesorado." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 1 (January 12, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.298421.

Full text
Abstract:
<p>Existe muy poca literatura previa que explore y estudie el efecto de la adquisición y desarrollo de un vocabulario emocional adecuado en el entorno escolar. Además, en el momento actual no se recibe en la educación formal una educación emocional sistemática que facilite el desarrollo de un vocabulario emocional rico. Este trabajo parte de la hipótesis de que el profesorado, incluso en el de lengua, posee un vocabulario emocional reducido, y que por ende, los alumnos no adquieren el nivel deseado de vocabulario emocional. Se aportan datos sobre este aspecto a partir de un cuestionario aplicado a 276 profesores de lengua y 244 estudiantes de tercer curso del Grado de Primaria, donde se observa que el vocabulario emocional utilizado en general no supera el 10 % de las posibilidades. Los resultados muestran que se desconocen de manera relevante las posibilidades y potencial del vocabulario emocional. Las consecuencias son tomar conciencia de la importancia de la educación emocional, que se proponga, entre otros aspectos, el desarrollo de un vocabulario emocional más rico. Los primeros destinatarios de esta educación emocional debería ser el profesorado, principalmente el de lengua y magisterio. Este es un paso previo para el desarrollo del vocabulario emocional en la sociedad en general.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila Flores, Sandra Del Carmen. "Tania Busto Lara ganadora del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío." Revista Lengua y Literatura 7, no. 1 (February 24, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i1.10917.

Full text
Abstract:
Tania Yaoska Busto Lara, una joven de 21 años que concluyó sus estudios de grado en el 2019 con un promedio de 99.71. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Educación e Idiomas. Su promedio le valió para que en el 2020 fuese merecedora del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío, que otorga el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gil, José María. "Sobre el valor de la literatura para la enseñanza de la lengua." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 21 (August 18, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2020.21.9962.

Full text
Abstract:
La filosofía sirve, entre muchas otras cosas, para fundamentar los objetivos, las metodologías y las decisiones que se toman en educación. En la primera parte del artículo se muestra cómo actúa esta concepción de la “la filosofía como saber fundacional” en los casos de la incidencia de la tarea para el hogar en el rendimiento académico y de la evaluación de la competencia lectora. La segunda parte del artículo está dedicada a mostrar que el estudio de los textos literarios puede ser el eje organizador para la enseñanza de la lengua porque favorece enormemente el desarrollo de la competencia lectora y de la competencia comunicativa. El análisis de las dos primeras partes da lugar a una serie de conclusiones en virtud de las cuales podría decidirse qué hacer en la enseñanza de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Casado Mancebo, Mario. "El sintagma determinante en Educación Secundaria." Didácticas Específicas, no. 23 (December 17, 2020): 57–74. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2020.23.004.

Full text
Abstract:
Las asignaturas de Lengua castellana y literatura del plan de estudios de Educación secundaria están marcadas por un enfoque tradicional que impide visualizar toda una serie de problemas teóricos que la lingüística superó en las últimas décadas del siglo XX. El conservadurismo gramatical en la enseñanza de español L1 impide que la educación pueda caminar en paralelo con los avances en la ciencia lingüística. En este trabajo se ofrece una propuesta de actualización metodológica centrada en el problema del tratamiento de las estructuras nominales en la Educación secundaria. Junto a la propuesta se ofrece un marco teórico y una amplia revisión bibliográfica crítica del tratamiento de los determinantes en los materiales de didáctica del español que evidencian el problema metodológico y justifican la propuesta didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espino Martín, Javier. "Latín y Modernidad en la educación femenina: los colegios del Sacré-Coeur entre los siglos XIX y XX." Nova Tellus 36, no. 1 (May 25, 2018): 101–28. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2018.36.1.786.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se pretende trazar una trayectoria de la enseñanza de la lengua y literatura latina en los colegios franceses para mesdemoiselles del Sacré-Coeur desde su fundación a comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. En primer lugar, pretendemos presentar un panorama educativo de la mujer en los periodos históricos anteriores según los parámetros educativos de órdenes religiosas masculinas. Con ello, queremos comprobar cómo estos modelos didácticos se aplicaron a la enseñanza femenina a través de congregaciones como las ursulinas en el siglo XVI o la de Saint-Cyr en el XVII, precursoras directas del Sacré-Coeur. De este modo, analizaremos la impronta de todo este acervo pedagógico y educativo en el futuro Sacré-Coeur y de qué modo esta Congregación busca una renovación del panorama educativo para “señoritas”. En esta renovación adquiere una especial relevancia la enseñanza de las letras clásicas y, en especial, del latín. Con el transcurrir del siglo XIX la importancia de la lengua y literatura latina se irá volviendo cada vez más destacada, a la vez que irá evolucionando condicionada por los cambios histórico-sociales y por la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas. Así pues, llegaremos al siglo XX, en el que de nuevo asistiremos a cambios profundos en la enseñanza de las lenguas clásicas y en su modo de aplicarlas a la educación femenina. En definitiva, se pretende trazar un panorama evolutivo histórico-social en el periodo moderno y contemporáneo de la enseñanza femenina de las humanidades clásicas y el latín en una forma de enseñanza marcada por tantas connotaciones específicas e interesantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manzano Barquilla, María del Mar. "Secciones Bilingües de español en el extranjero: estudio sobre la motivación y actitudes del alumnado en el aprendizaje del español como lengua extranjera." e-Scripta Romanica 6 (December 28, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.06.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el perfil motivador y actitudinal del alumnado de español como lengua extranjera en una Sección Bilingüe de español en el extranjero. En concreto, se ha realizado el estudio en la sección bilingüe del Liceum XXXII Halina Poświatowska, ubicado en la ciudad de Łódź (Polonia) y dependiente de los Ministerios de Educación español y polaco. En el documento se introduce dicho programa de cooperación educativa en el exterior, se presenta la literatura sobre las variables afectivas en el aprendizaje de una lengua extranjera y la metodología de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dvoskin, Gabriel. "Monoglosia y polisemia contenida: la regulación del sentido en el discurso pedagógico." Lenguaje 49, no. 1 (April 19, 2021): 27–46. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.8797.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizamos si los materiales pedagógicos empleados en el nivel secundario de la materia Lengua y Literatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contribuyen a la formación crítica de los estudiantes, objetivo propuesto en la Ley de Educación Nacional, sancionada en el año 2006. Para ello, adoptamos una perspectiva dialógica y polifónica del uso del lenguaje y analizamos el libro de texto que difundió el Ministerio de Educación en 2018. El análisis muestra que se hace un recorte del objeto de estudio que desvincula el lenguaje de su contexto social de uso, hecho que configura la lengua como un objeto independiente de los hablantes. Por otro lado, se establece una relación jerárquica entre el locutor-especialista y su interlocutor-estudiante basada en el saber, por lo que se reproduce un modelo de educación que consiste en la transmisión de informaciones. Estas características impiden la polémica, hecho que evita la discusión e inhibe la crítica de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zamora Sotelo, Daniel Francisco. "Informe final de las prácticas de profesionalización como docente de Lengua y Literatura Hispánicas." Revista Lengua y Literatura 7, no. 2 (September 1, 2021): 52–55. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i2.12281.

Full text
Abstract:
Las prácticas de profesionalización son para el estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas el último paso de apenas la primera etapa de su permanente aprendizaje como docente egresado de la UNAN-Managua; una actuación que consta de la búsqueda diaria de información y el empleo de nuevas estrategias en el aula de clases para lograr un proceso de aprendizaje-enseñanza de mayor preponderancia en la educación media de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Delgado-Velesaca, David Ismael, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Migración en Educación: Una necesidad invisibilizada." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 29, 2020): 265. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.783.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo conocer los procesos inclusivos, en materia de currículo, que poseen los niños provenientes de diversas culturas las cuales acoge el país, sobre todo en áreas muy arraigadas al currículo propio de cada nación, como las Ciencias Sociales o la Lengua y la Literatura. Metodológicamente se desarrolló desde el enfoque cualitativo con método hermenéutico. Si bien la diversidad migratoria, debe ser atendida sin excusa alguna, se pudo evidenciar que la mayoría de docentes ven en el Ministerio de Educación al responsable de ubicar al estudiante en el nivel que precisa de acuerdo a una prueba estandarizada que posee contenidos del Currículo Nacional. Se observa entonces que los docentes se ven exentos de incorporar destrezas o modificar contenidos para sus estudiantes extranjeros siendo éstos quienes deben adaptarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Real, Neus, and Maria Rosa Gil. "La formación básica de docentes de educación infantil en lengua escrita y literatura. El caso de la Universidad Autónoma de Barcelona - UAB." Educar em Revista 34, no. 72 (December 2018): 131–50. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.62756.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo expone los resultados de una investigación llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para evaluar la formación básica en didáctica de la lengua escrita y la literatura del alumnado de educación infantil. Mediante instrumentos iniciales y finales de diagnóstico y el contraste de los datos, se constata que dicha formación canaliza la integración de los principios socio-constructivistas del aprendizaje lingüístico y la adquisición de las bases de la educación literaria y de un conocimiento notable de los libros para las primeras edades, así como la aplicación de herramientas clave en el análisis e interpretación tanto de las producciones escritas de los niños como de los textos literarios. Y todo ello revierte en un cambio significativo de proyección didáctica. A pesar de este progreso, la investigación también indica la necesidad de trabajar más la proactividad de los niños, la figura del docente como mediador, la contextualización de las actividades de lengua escrita, la interpretación de las obras literarias y la definición de objetivos de aprendizaje en las actividades de literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz de Santos, Rosa, and Noelia Santamaría-Cárdaba. "Diseño de un sistema de evaluación formativa en el área de Lengua Castellana y Literatura." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1510.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa y compartida es un eficaz medio para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Partiendo de esta premisa, se convierte en tarea irremplazable el diseño de sistemas de evaluación adecuados a las características de cada realidad educativa. En esta aportación diseñamos y presentamos un sistema de evaluación formativa para el área de Lengua Castellana y Literatura del tercer curso de Educación Primaria. En el sistema se incluyen instrumentos interrelacionados, orientados a la autoevaluación, a la heteroevaluación y a la coevaluación, que favorecen la implicación y participación del estudiantado en su propio proceso de aprendizaje y mejora la relación entre los diferentes agentes educativos. La propuesta se ha diseñado en base a un contexto hipotético, lo que imposibilita evaluar su eficacia. No obstante, consideramos que podría ser un modelo de evaluación, transferible a cualquier nivel educativo y/o área disciplinar de Educación Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valverde-Silva, Nancy, and Gerardo Ramos-Serpa. "Relevancia de la filosofía infantil para el desarrollo del pensamiento crítico: estudio de caso." Educación 4, no. 5 (July 3, 2020): 78–94. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4.236.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo fundamentar un acercamiento teórico a la filosofía infantil y su importancia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes del subnivel elemental de EGB Educación Básica General en la Unidad Educativa La Salle, Riobamba, Ecuador. El mismo se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, en una investigación no experimental, con un alcance del estudio con carácter descriptivo y explicativo, fundamentado en el método analítico-sintético. Se utilizó una muestra de 11 docentes del área de Lengua y Literatura, 38 estudiantes del subnivel elemental de esta Unidad Educativa y 3 expertos en el área de filosofía infantil, a quienes se le aplicó un instrumento diferente a cada uno de estos grupos muestrales, de acuerdo con los objetivos específicos. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la filosófica infantil contribuye a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales; capacitando a los estudiantes a que aprendan a pensar de manera crítica, reflexiva y creativa, con desempeño basado en habilidades, actitudes y valores, promoviendo una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zayas, Felipe. "Presentación." Revista Iberoamericana de Educación 59 (May 1, 2012): 7–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie590454.

Full text
Abstract:
Este monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación reúne trabajos sobre problemas importantes de la didáctica de la lengua y de la literatura relacionados con los diversos elementos que componen su campo de investigación: el sistema didáctico formado por el docente, el aprendiz y el objeto del aprendizaje, que consiste en los usos de la lengua y en las habilidades y conocimientos implicados en la formación del lector literario. La complejidad del objeto de investigación de la didáctica de la lengua y de la literatura hace que los temas que pueden ser estudiados sean numerosos y, al menos aparentemente, heterogéneos. Si nos situamos en el objeto de aprendizaje, podemos constatar la diversidad de habilidades y estrategias que engloba –aunque interrelacionadas–, que se refieren, además, a una gran diversidad de usos. Pero esta complejidad se acrecienta cuando ponemos en relación cada elemento del sistema didáctico con el conjunto, y todo él, con los contextos dentro de los que se sitúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nieto-Moreno-de-Diezmas, Esther. "Adquisición de la lectura en L1 en programas bilingües de Educación Primaria. Un estudio comparativo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 1 (March 27, 2018): 43–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1471.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el efecto de las enseñanzas bilingües tipo AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) en el desarrollo de la competencia lectora en lengua materna en estudiantes de 4.º de Educación Primaria (9-10 años). Para ello se aplicó un test de comprensión lectora y se compararon las puntuaciones obtenidas por los estudiantes que recibieron enseñanzas bilingües (grupo CLIL, n=18 541) y los que cursaron enseñanzas ordinarias (grupo no-CLIL, n=1998). Los resultados globales indican que las enseñanzas bilingües evaluadas en este estudio, a pesar de conllevar una limitación académica de la lengua materna de en torno al 25 % del currículo, no ocasionaron ningún perjuicio a la adquisición de la competencia lectora en la L1, posiblemente debido a la existencia de procesos de transferencia de estrategias entre lenguas. Tampoco se detectaron diferencias entre los dos grupos en la adquisición de los niveles de lectura literal e inferencial, aunque sí que se encontraron diferencias significativas a favor del grupo CLIL en la comprensión de elementos léxicos y a favor del grupo no-CLIL en el nivel de lectura crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Pena, Zósimo. "La publicidad en el aula de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria en España: retos y desafíos." Lenguaje y Textos, no. 45 (June 22, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2017.7365.

Full text
Abstract:
<p>La comunicación publicitaria forma parte de nuestra vida de manera diaria. Si en muchas ocasiones los adultos no sabemos identificar y valorar críticamente este tipo de comunicación comercial, nos preguntamos de qué herramientas dispone un alumno de Educación Secundaria, formado en el sistema educativo español, para detectar y procesar adecuadamente este tipo de mensajes que, en muchos casos, pueden llegar a condicionar su desarrollo como ciudadano en el futuro. El objetivo principal del presente artículo consiste en la revisión del tratamiento de la didáctica de la publicidad en la etapa de Enseñanza Secundaria, concretamente en la materia de Lengua Castellana y Literatura, y el posterior planteamiento de una serie de propuestas y desafíos que contribuirían a mejorar la forma de enseñar publicidad en esta etapa. Para alcanzar dicho objetivo, se ha realizado un examen del currículum de la materia Lengua Castellana y Literatura en España así como de la literatura científica que existe actualmente sobre la aplicación de la publicidad en el aula como recurso educativo. Al hilo de las diversas carencias que hemos detectado se han ofrecido una serie de líneas novedosas de trabajo que permitirían lograr una mejor educación mediática y unos futuros ciudadanos más críticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Losada Palenzuela, José Luis. "La pluralidad lingüística en la novela helenizante posterior al Persiles." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 283–300. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.011.

Full text
Abstract:
La presencia o mención de lenguas extranjeras en una obra literaria es un recurso ficcional que se remonta a la literatura clásica griega. Cervantes lo introduce en su novela póstuma Persiles (1617), inspirándose en Las etiópicas de Heliodoro. Este artículo se centra en dos novelas helenizantes posteriores, Semprilis y Genorodano (1629) y Eustorgio y Clorilene (1629) para interrogarlas críticamente sobre la pluralidad de lenguas y la supuesta dependencia de sus modelos literarios. Hemos optado por el enfoque narratológico definido como glotoliteratura, que nos permite modelar los diálogos entre personajes dependiendo de cómo las referencias a una lengua extranjera interactúan entre los niveles de la historia y el discurso. Concluiremos considerando que estas novelas son principalmente glotodiegéticas y usan esta instancia para reforzar la verosimilitud, relacionándolo de forma directa a la tradición de los manuales de educación de príncipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mallart Navarra, Joan. "Aprendizaje transversal a partir del área de lengua y literatura." Innovación educativa, no. 30 (October 19, 2020): 21–39. http://dx.doi.org/10.15304/ie.30.7111.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la transversalidad del aprendizaje de competencias comunicativas en ámbitos que no son propiamente lingüísticos, como la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos o científicos, la elaboración de resúmenes y mapas conceptuales en técnicas de estudio y aprendizaje en las ciencias naturales y sociales, o la realización de debates orales en ciencias sociales o civismo. La idea básica es que con todas las asignaturas se practican las competencias comunicativas. Se puede mejorar el aprendizaje de casi todos los contenidos y competencias que constituyen el campo de las lenguas: el vocabulario, la pronunciación, la comprensión, las técnicas de estudio y la capacidad de expresión oral y escrita. Incluso combinando el lenguaje oral y escrito con otros lenguajes no verbales y gráficos.Se propone conjugar los contenidos disciplinarios específicos de cualquier área con los del lenguaje utilizado y de la cultura popular subyacente. Se presenta un conjunto de posibilidades temáticas y de actividades didácticas en las que se muestra la potencialidad de este enfoque transversal. Por un lado, medios como la prensa, radio, televisión y nuevas tecnologías se usarán críticamente como fuentes de información. También se sugiere tener presente transversalmente géneros literarios como el teatro la narración, la poesía y la canción para contribuir así a la formación estética.El contenido del artículo se dirige a todas las etapas educativas, pero si hubiera que destacar alguna sería la Educación Secundaria por la madurez de los estudiantes que les permite leer y comentar textos más complejos, obras extensas, ver películas con un mensaje más definido y escribir textos procedentes de un trabajo colaborativo o de un amplio debate oral entre ellos. En las primeras etapas, casi todo el aprendizaje se basa en el lenguaje comprensivo, expresivo y creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Fernández, Rosalía, and Alfredo Blanco Martínez. "Las redes sociales como espacios virtuales de aprendizaje." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 17, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2701.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina y analiza la labor de un docente de Lengua Castellana y Literatura que emplea las redes sociales al servicio del aprendizaje de alumnos de Educación Secundaria; es decir, que emplea herramientas propias de la realidad diaria de los estudiantes. Las conclusiones de este trabajo analizan tanto las debilidades como las oportunidades de estos recursos tecnológicos y ponen de manifiesto la necesidad de un mayor compromiso por parte de los docentes para mejorar la educación y la competencia digital de los alumnos.Palabras clave: redes sociales, tic, secundaria, entornos de aprendizaje virtuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salminis, Mailén Abril, and Julieta Tosoroni. "Lengua y diversidad: herramientas digitales y literatura fuera del canon en la clase de español." LínguaTec 4, no. 2 (November 19, 2019): 292–307. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v4.n2.a3687.

Full text
Abstract:
Presentamos una propuesta didáctica para la clase de español como lengua extranjera a partir de la problematización de la categoría de canon literario. Creemos que a través de la literatura es posible implicar una multiplicidad de saberes culturales e identitarios, más allá de los aspectos formales de la lengua. El texto literario permite trabajar todos los aspectos y destrezas de la lengua (ESCOBAR, 2007), y también se torna un medio de interacción entre la cultura propia y la ajena (VASCONCELO, 2006). Al mismo tiempo, creemos que la literatura permite reflexionar sobre diferentes problemáticas sociales, y más aún cuando estas son comunes a las distintas sociedades contemporáneas. Es por ello que elegimos indagar, en diálogo con la cuestión del canon, en la problemática de la discriminación por diversidad sexual. Este entrecruzamiento se hace posible gracias al diseño de una pizarra digital, con la herramienta Padlet. A través de este recurso se presentan algunas actividades que privilegian la lectura, la escritura y el intercambio entre pares, en una mirada constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Así, se pretende valorar el alcance de las herramientas digitales, sus potencialidades y su impacto sobre la educación (COLL, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Donaldo José, Angel Agustin Delgado Jiménez, Endri Alfonso González Romero, and Gisela Swiggers. "Estrategias y actividades para aprendizaje del léxico en dos manuales escolares de educación primaria." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 13 (January 1, 2020): 15–29. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i13.88.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias y las actividades para el aprendizaje del léxico, utilizadas por dos manuales escolares de la escuela primaria venezolana. Se sustentó en Rodríguez (2006), Giammatteo y otros (2009) y Moreno (2004). La investigación fue de tipo descriptivo-comparativa con un diseño documental. El corpus estuvo conformado por 306 actividades extraídas de doce textos, de primero a sexto grado, del área de lengua y literatura. La técnica utilizada fue el análisis de contenido y como instrumento, una base de datos. El procedimiento estadístico fue la prueba de frecuencia. Se concluye que en los textos prevalecen estrategias y actividades memorísticas, descontextualizadas y convencionales; enmarcadas en el enfoque tradicionalista de le lengua, en el que la enseñanza del vocabulario es considerada de forma marginal. Por lo tanto se requiere de un cambio significativo en la gestión didáctica que favorezca el desarrollo de la competencia léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Serrano Castañeda, José Antonio, and Gabriel Jaime Murillo Arango. "Investigación biográfica y autobiográfica en Educación en América Latina." Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica 3, no. 8 (September 14, 2018): 344. http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426x.2018.v3.n8.p344-349.

Full text
Abstract:
En la producción de América Latina es notable la interconexión de los campos de conocimiento; deja ver en un campo biográfico fértil que recoge las variadas deliberaciones provenientes de la literatura inglesa, francesa, alemana e italiana, junto con la proyección creciente de la lengua portuguesa. En contraste, es débil el eco de otras zonas geográficas como Asia o África, probablemente a causa de circuitos limitados de circulación más que de producción. El enfoque biográfico en las narrativas de educación ciertamente se remonta pocos decenios atrás, si tomamos en cuenta la sistematización de argumentaciones y enfoques paradigmáticos; empero no deja de hundir sus raíces en una tradición de emergencias y rupturas en el universo de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campos Fernández-Fígares, Mar, and Aitana Martos García. "El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5842.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="107.25966000808178"><div data-canvas-width="224.44238717001937">Han pasado ya casi 30 años desde que se reconocieron las didácticas específicas como disciplinas con entidad propia, didácticas que se habían ido configurando con el fin de articular cada materia con la manera de hacerla llegar al alumnado. Es así como la didáctica de la lengua y la literatura ha llegado a ocupar un lugar propio dentro de los estudios científicos.</div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorenzotti, Micaela. "Puentes entre reformas curriculares y propuestas docentes: reconstrucción del aula de Lengua y Literatura." El Taco en la Brea, no. 7 (June 6, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7355.

Full text
Abstract:
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006, se inició un proceso de reestructuración curricular de la que los contenidos del aula de lengua y literatura no quedan exentos. Los cambios curriculares se implementan en todos los niveles de estructuración formal del curriculum: nacional, jurisdiccional e institucional, y en cada uno de esos niveles los contenidos de lengua y de literatura son sometidos a cambios. Pero, ¿qué decisiones toman los docentes en relación con estos cambios? La respuesta no es unísona. Concebimos al «docente autor del curriculum» como aquel consciente de las transformaciones curriculares, que las analiza críticamente y establece los puentes entre las reformas que giran en torno de sus objetos de enseñanza y sus aulas de lengua y literatura. Este trabajo busca reconstruir esos puentes que elaboran los docentes. Para ello, se indaga en las propuestas de aulas de lengua y literatura en relación con los contenidos oficiales enmarcadas en la mencionada Ley de Educación Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Da Silva Santana Lopes, Barbara. "Una educación plurilingüe para el ejercicio de una nueva ciudadanía." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 97–107. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.007.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende cuestionar las decisiones gubernamentales respecto de la participación de lenguas que circulan en el ambiente universitario y, como consecuencia, en la construcción de saberes, para luego proponer una mirada plurilingüe con todo lo que esta implicaría: un cambio en el paradigma que permitiera la ampliación de la subjetividad en el ejercicio de una nueva ciudadanía. Para llevar a cabo dicha propuesta, remitiremos a los estudios de variación que se apoyan en la esencia pragmática de los eventos comunicativos, así como también nos detendremos en el punto de partida desde el repertorio de hablantes que nos ofrecen los estudios translingüísticos. Puntualmente, expondremos cómo las políticas de integración regional contribuyeron, dentro de sus posibilidades, a la ampliación, por ejemplo, del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de La Plata, con la implementación del Profesorado en portugués en 2014 y con ello se consolidó la participación de la lengua portuguesa en eventos científicos en esta Universidad y en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quitián Bernal, Sandra Patricia. "Editorial Vol. 22, N.° 1: Lenguaje, educación y paz. Una reflexión desde la pedagogía." Enunciación 22, no. 1 (February 28, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13063.

Full text
Abstract:
El lenguaje como campo de investigación provee diversos objetos de estudio asociados con las múltiples formas a las que acceden los seres humanos para crear significados e interactuar socialmente, gracias a la pluralidad de sistemas semióticos insertos en la cultura. De ahí que la reflexión sobre la acción del lenguaje, y particularmente de la lengua y la literatura como experiencia discursiva y estética en el escenario escolar, resulte cada vez más necesaria y pertinente, si se considera la importancia que tiene para la escuela de hoy la búsqueda de nuevo conocimiento pedagógico y didáctico que coadyuve a la innovación de la práctica docente en estas disciplinas, propiamente desde la investigación educativa.Durante las últimas décadas han sido ampliamente discutidas y suficientemente argumentadas, las relaciones y particularidades de la lengua y la literatura como realidades presentes, mas no siempre reconocidas, en el currículo escolar. Al respecto, los diferentes documentos de política pública para la enseñanza del lenguaje en Colombia, plantean orientaciones de naturaleza epistémica, disciplinar y pedagógica cuyo propósito es guiar al maestro en su acción pedagógica. Sin embargo, esto no resulta suficiente para transformar la práctica docente. Se requiere la reflexión y análisis críticos del maestro sobre sus propias experiencias, para gestar y dar origen a modificaciones sobre las acciones que caracterizan su hacer con el lenguaje en la escuela, intención en la que contribuye significativamente la experiencia investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pardo Caciedo, Manuela, and Felipe Munita. "Resignificar la poesía en las aulas de secundaria: la visión sobre educación poética de tres profesores de referencia en España." Revista Complutense de Educación 32, no. 2 (April 7, 2021): 195–204. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68297.

Full text
Abstract:
El presente estudio se sitúa en el campo de la didáctica de la literatura, específicamente en el ámbito de la educación poética. Analiza el discurso de tres profesores de lengua y literatura de educación secundaria, considerados como docentes de referencia en sus respectivos contextos socioeducativos. El principal objetivo ha sido conocer y sistematizar su visión sobre la enseñanza de la poesía en las aulas. Se utilizó una metodología cualitativa, concretada en un estudio de caso que tuvo como principal instrumento de recogida de datos la entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos fueron analizados mediante categorías emergentes, tanto sobre el discurso teórico, como sobre el discurso metodológico acerca de la educación poética. Los resultados informan acerca de la importancia que estos docentes confieren a la experiencia personal del lector, a la socialización y construcción colectiva de significados, así como a la selección de textos en función de los objetivos didácticos y del perfil del alumnado. La discusión de resultados refuerza las líneas de continuidad existentes entre las visiones de este profesorado y las de la actual didáctica de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography