Academic literature on the topic 'Educación mediática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación mediática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación mediática"

1

Medina Vidal, Fernando, Antonio Juan Briones Peñalver, and Elena Hernández Gómez. "Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 1 (January 1, 2017): 42–65. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001.

Full text
Abstract:
La educación en medios se considera el elemento primordial para alcanzar un alto grado de alfabetización mediática en los alumnos adolescentes de la nueva sociedad digital emergente, puesto que les ofrece las herramientas necesarias para fortalecer sus principios y valores a la hora de consumir contenidos digitales y mediáticos de manera responsable. A través de una profunda revisión bibliográfica se estudia la educación en medios y el nivel de integración de la competencia mediática en el currículo de la educación secundaria en España. Los resultados de esta investigación revelan que el modelo actual de enseñanza-aprendizaje digital y mediático de la educación secundaria se centra en el manejo instrumental de dispositivos y en la creación de contenidos digitales y mediáticos, dejando en un segundo plano la educación en medios y para los medios. Esto demuestra que las políticas sobre alfabetización en medios no han calado lo suficiente en el sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez Montoya, Ancízar. "Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet." Pedagogía y Saberes, no. 50 (December 26, 2018): 159–72. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num50-9509.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se propone la educación mediática como la asunción de la cultura mediática, entendida como conjunto de códigos mediáticos y no como tecnología. Desde este punto de vista se analizan los mensajes producidos por cuatro instituciones nacionales que pretenden difundir un relato sobre la nación: la Iglesia, el Museo Nacional, el Salón Nacional de Artistas y dos medios periodísticos en internet. Los mensajes se analizan como piezas mediáticas en sus componentes de expresión y contenido y de sustancia y forma. Como estos relatos pretenden diferenciarse del relato académico, se consideran educación mediática, diferente a la educación escolar. Sin embargo, el resultado es contradictorio con las pretensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soriano Rodríguez, Ana María. "Educación mediática 2.0." Diá-logos, no. 12 (November 23, 2015): 17–43. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i12.2192.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda al tema de Educación Mediática. Dicha temática, que ha sido poco estudiada en El Salvador, se desarrolla desde la perspectiva que sugiere la UNESCO; es decir, una educación que genere competencias críticas, selectivas y creativas ante los medios de comunicación e información: Por tanto, este análisis se inicia con un referente histórico, las acepciones del término y la opción teórica. Además, se expone la necesidad de tener una mayor incidencia como educadores en el desafiante mundo de las tecnologías de la comunicación e información, no solamente como usuarios y consumidores de éstas, sino como formadores de agentes activos que promueven cambios a través de un uso creativo y responsable.Diá-logos 12, 17-43.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BELÉN ROMANO, MARÍA. "Aportes teóricos para el tratamiento del discurso mediático en la educación secundaria." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8125.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la relación entre educación y medios de comunicación ha sido compleja. En los últimos años, esta complejidad se ha incrementado debido al surgimiento de nuevos modos de conocimiento que desafían modelos pedagógicos tradicionales y que exigen tener en cuenta nuevos códigos y canales de comunicación. En este artículo exponemos y desarrollamos conceptos básicos para abordar la problemática de la incorporación del discurso mediático en la escuela secundaria, entre los que se destacan el de educación en medios y el de competencia mediática. Presentamos luego una propuesta, de carácter general, para guiar su enseñanza. Esta propuesta se basa en el marco teórico-metodológico del análisis crítico del discurso —específicamente en las tres dimensiones sistematizadas por Fairclough (1995) de práctica textual, discursiva y social—, en los enfoques críticos en torno al discurso mediático y en las concepciones acerca de educación en medios, competencia mediática y literacidad crítica. Asimismo, considera algunos resultados de encuestas aplicadas a estudiantes y docentes en el año 2016. El propósito último es contribuir al debate, la reflexión y la acción pedagógica para posibilitar la formación de sujetos capaces de comprender y producir mensajes mediáticos desde una mirada crítica, participativa y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Díaz, Verónica. "De la educación mediática y la divergencia de pensamiento mediático." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.8336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Antonia Ramírez, Jacqueline Sánchez-Carrero, and Paloma Contreras-Pulido. "La competencia mediática en educación primaria en el contexto español." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 375–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606143127.

Full text
Abstract:
Resumen Desde hace casi cuatro años un numeroso grupo de investigadores españoles de más de veinte universidades del país estudian los niveles de competencia mediática de la ciudadanía para promover así programas de alfabetización mediática en las escuelas y entornos no formales. La competencia mediática es un concepto que abarca nuestras habilidades y conocimientos frente a los medios de comunicación y puede ser medida a través de seis dimensiones: lenguaje, tecnología, producción y programación, recepción y audiencias, ideología y valores y finalmente la estética. Concretamente, en el estudio descriptivo que aquí se presenta, se explora el grado de dicha competencia en el caso concreto de escolares de cuarto de Educación Primaria de entre nueve y diez años, en el contexto español. Para ello fue necesario el diseño e implementación de un cuestionario online, adaptado a sus edades tanto en el contenido como en el diseño, para poder conocer si los 581 participantes que componen la muestra son competentes desde el punto de vista mediático. Los resultados muestran que nada es lo que parece. Pese a lo que se pudiera suponer, es necesario una mayor formación en medios entre el alumnado de esta etapa obligatoria y por tanto se precisan programas de alfabetización mediática en las escuelas y también en los entornos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saez, Virginia. "La Educación Mediática en la Escuela Secundaria desde los diseños curriculares." Entramado 15, no. 2 (June 30, 2019): 148–59. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5629.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis cualitativo de la presencia de la Educación Mediática en los diseños curriculares de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. El método utilizado fue el análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados se identifica la Educación Mediática como un contenido transversal de la Educación Secundaria y se reconocen cuatro razones para su inclusión: motivar los aprendizajes, adiestrar a los ciudadanos en estas formas comunicacionales, necesidad de entenderlos en tanto requisito para una ciudadanía democrática y aprender a producir contenidos mediáticos. Deja vacante un estudio que focalice en las propuestas que tengan como objeto los procesos de construcción de conocimiento diferenciales que habilitan las distintas tecnologías comunicacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Ocampo, Frank. "Del aprender tradicional al aprehender mediático." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (January 30, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4584.

Full text
Abstract:
Los estudiantes, los profesores y los ciudadanos conocen las verdades y realidades a través de los productos mediáticos, con agravantes como la tergiversación, la falsificación, la espectacularización y la descontextualización.El objetivo general de esta investigación es analizar los desarrollos, los enfoques y los retos del uso y la apropiación de la interacción tecnología - comunicación - educación para el aprehender mediático en el aula virtual o presencial.En esta investigación se encontró que los sistemas educativos plantean hoy la alfabetización mediática y reviven la educomunicación sin considerar que la tecnología dice cómo, qué y para qué se debe aprehender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narvaez-Montoya, Ancizar. "Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.

Full text
Abstract:
Entre educación presencial y virtual, escuela y medios e interacción e interactividad, se suele debatir el campo de la educomunicación. Por otro lado, esta se ha entendido como educación sobre los medios o por los medios, por lo cual siempre se ha tendido a confundir con educación mediática. El objetivo de este artículo es hacer una revisión del concepto básico de comunicación educativa y sus derivaciones: educomunicación y educación mediática, para luego redefinirlos desde un punto de vista culturalista. Desde este enfoque, se aplican las categorías de la teoría de los códigos a la llamada educomunicación, que da como resultado la existencia de tres tipos de educomunicación: oral-ritual, icónico-narrativa y alfabético-argumentativa (paradigmática). En conclusión, se propone la educomunicación como la totalidad de la subjetivación humana, entendida como la adquisición de diferentes códigos, entre ellos, la lengua particular, y la educación mediática como la asunción de los códigos mediáticos, entendidos no como tecnologías sino como cultura. El aporte fundamental es la ampliación del concepto educomunicación al incorporar, además del análisis de las tecnologías, de las prácticas y de las instituciones, el análisis de los códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aparicio González, Daniel, Fernando Tucho, and Rafael Marfil-Carmona. "Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (July 1, 2020): 217–44. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1492.

Full text
Abstract:
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el proyecto coordinado de I+D+i denominado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes: prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 en 25 universidades españolas. Concretamente, en el subproyecto “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”. Se han recabado datos entre estudiantes universitarios, a través de cuestionarios y focus groups, para indagar su autopercepción en torno al nivel que poseen en las diversas dimensiones de la competencia mediática y su desarrollo en cada una de ellas. Conocer estos datos relativos a la competencia mediática y la percepción que tienen los estudiantes de la misma permite extraer claves de mejora formativa en el futuro. Los resultados dibujan un panorama aún incierto. De las seis dimensiones principales de la competencia mediática, tan solo la tecnológica parece suficientemente cubierta, aunque los propios estudiantes demandan formación en este ámbito. En el resto, parecen reproducirse las carencias habituales de la educación mediática tradicional en entornos analógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación mediática"

1

Vosseler, Sven. "Alfabetización mediática." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621075.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Sven Vosseler (Alemania), experto en educación para la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendívil, Trelles de Peña Luzmila. "Música, infancia y cultura mediática." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateus, Borea Julio César. "Educación mediática en la formación docente en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667101.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estado de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú. Está estructurada en dos partes y sus resultados son presentados bajo el formato de compendio de artículos. La primera parte, de corte teórico, presenta el estado de la cuestión y analiza el desarrollo de la educación mediática en el contexto internacional desde cinco dimensiones: histórica, pedagógica, socioeconómica, política y epistemológica. La segunda parte, de naturaleza empírica, contextualiza y explora la presencia y alcance de la educación mediática en el sistema educativo peruano y en las cuatro instituciones participantes en el estudio. Luego, a partir de cuestionarios (N=501) y grupos focales, describe los conocimientos y actitudes de estudiantes de la carrera de Educación y analiza el grado de competencia mediática autopercibida. En conclusión, este trabajo demuestra que la educación mediática en la formación de los docentes peruanos está en una fase inicial. El tema es aún poco conocido y prevalece una mirada técnica sobre el rol de los medios en la sociedad. Así, este trabajo propone repolitizar el sentido de la formación mediática y repensar su integración en los planes de estudio desde una perspectiva cultural, ecológica y emocional.
This thesis addresses the state of media education in initial teacher training in Peru. It is structured into two parts and the results are organized under the format of a compendium of articles. The first part, of a theoretical nature, presents the state of the art and analyzes the development of media education in the international context regarding historical, pedagogical, socioeconomic, political, and epistemological dimensions. The second part, of an empirical approach, contextualizes and explores the presence and scope of media education in the Peruvian educational system, and in the four institutions participating in this study. Later, questionnaires (N = 501) and focus groups are applied to describe the knowledge and attitudes of Education degree students, and to analyze their self-perceived media competence. In conclusion, this work shows that media education in teacher training in Peru is in an initial phase. The topic is generally unknown, and a technical view prevails over the role of the media in society. Thus, this work proposes re-politicizing the direction of media training and rethinking its integration into the curricula from a cultural, ecological, and emotional perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro, Castillo Bárbara. "Educación mediática en el sistema escolar chileno. Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de alfabetización mediática crítica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384936.

Full text
Abstract:
En el marco del programa de Estudios de Doctorado en Comunicación y Periodismo nuestra investigación se titula: “Educación Mediática en el sistema escolar chileno: Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de Alfabetización Mediática Crítica”. La presente tesis doctoral da cuenta de nuestra estudio sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la Alfabetización Mediática en el actual currículum escolar chileno y en la formación inicial docente en educación media en lenguaje y comunicación. Nuestro estudio presenta unos resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas de la descripción y análisis del currículum en Lenguaje y Comunicación y de la interpretación del actual estado de la Alfabetización Mediática en el currículum de la enseñanza media chilena (2009) en relación a los enfoques internacionales de la Unesco en el Marco de Alfabetización Mediática e Informacional, AMI (2011) y de la OCDE en el Marco de Competencias Básicas, DeSeCo (2005), y en el Program for International Student Assessment, Pisa en Lectura (2009).
In the context of program PhD in Communication and Journalism our research is called: "Media Education in the Chilean school system: theoretical and methodological approaches and proposals for Critical Media Literacy ". This doctoral thesis presents our study on the theoretical and methodological foundations of Media Literacy in the current Chilean Secondary School curriculum and teacher training in the Spanish Subject. Our study presents results, conclusions and recommendations obtained from the description and analysis of the curriculum in language and communication and the interpretation of the current state of the media literacy in the curriculum of Chilean high school (2009) regarding international approaches of Unesco in the framework of media literacy and informational, AMI (2011) and the OECD in the Framework of Basic Skills ,DeSeCo (2005), and in the Program for International Student Assessment, Pisa at reading (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrada, Sola Pablo. "La Educación mediática en la formación de profesionales de la educación infantil en Chile: evaluación de planes de estudio, creencias y percepción de la competencia mediática." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665956.

Full text
Abstract:
The objective of this thesis is to determine if media education is included in the teacher training of undergraduate students of Preschool Education in Chile and, if so, how it is taught. In order to address this objective, a quantitative and qualitative methodology has been used. The results show that media education is mostly absent, or limited to the development of media technology-related skills. Students hold beliefs about different aspects of the media, showing strengths and weaknesses. Based on the data obtained, we also carried out a critical analysis of the media competence questionnaires that tend to report on the participants' self-perception rather than on their competence. Finally, we developed a proposal to incorporate media education in preschool education in Chile.
El objetivo de esta tesis es determinar si la educación mediática es incorporada en la formación docente de las estudiantes universitarias de la educación infantil en Chile y, si es así, cómo es enseñada. Para cumplir con este objetivo se han utilizado una metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados muestran que la educación mediática se encuentra la mayoría de las veces ausente o reducida a la dimensión del uso de la tecnología de la competencia mediática. Las estudiantes exhiben creencias sobre los medios en distintos ámbitos, mostrando fortalezas y debilidades. A partir de los datos obtenidos, también se realizó un análisis crítico de los cuestionarios de la competencia mediática que tienden a informar sobre la autopercepción más que del dominio de la competencia. Finalmente, se presenta una propuesta para incorporar la educación mediática en la educación infantil en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateus, Julio César, and Rodrigo Chávez. "¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitario." En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117228.

Full text
Abstract:
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currícu- los. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación enese contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballano, Macías Sonia. "¿Una pantalla que educa? La pedagogía de los medios de comunicación en la ESO." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83863.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral constitueix un esforç per dur a terme una aproximació crítica a la relació que s’estableix entre educació, mitjans de comunicació i societat amb l’objectiu de proposar algunes concrecions per a la introducció de l’educació mediàtica al currículum escolar. La tesi presenta també un estudi sobre les dimensions d’introducció dels mitjans i les TIC a l’Educació Secundària Obligatòria de Catalunya, partint d’una mostra intencional de centres i d’entrevistes en profunditat a professors, directors i experts en educació i comunicació, així com grups de discussió amb alumnes. Aquest estudi ens permet establir les principals debilitats, amenaces, fortaleses i oportunitats d’un sistema educatiu sotmès a un convuls període de canvi i renovació en la qual els mitjans de comunicació juguen un paper important, no només com a suport o instrument educatiu sinó, i principalment, com a objecte d’estudi real a les aules de l’educació formal obligatòria.
This doctoral thesis constitutes an effort to carry out a critical exploration of the relationship between education, mass media and society, issuing specific recommendations regarding the introduction of media education in schools. Furthermore, this study presents an analysis of the dimensions in which media and ICT have been implemented in the Obligatory Secondary Education of Catalonia. The study is based on a selective sample of schools and in-depth interviews with teachers, principals, and experts on media education, as well as a focus- group survey with students. This methodology has allowed us to establish the principal strengths, weaknesses, opportunities and pitfalls of an educational system during an important period of change and renovation, in which the educational media play an important role not only as a tools and devices, but also as a real object of study of compulsory formal education.
La presente tesis doctoral constituye un esfuerzo por llevar a cabo una aproximación crítica a la relación que se establece entre educación, medios de comunicación y sociedad con el objetivo de proponer algunas concreciones para la introducción de la educación mediática en el currículo escolar. A su vez, esta tesis doctoral presenta un estudio sobre las dimensiones de introducción de los medios y las TIC en la Educación Secundaria Obligatoria de Catalunya partiendo de una muestra intencional de centros y de entrevistas en profundidad a profesores, directores y expertos en educación y comunicación, así como grupos de discusión con alumnos. Este estudio nos permite establecer las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un sistema educativo sometido a un combulso periodo de cambio y renovación en la que los medios de comunicación juegan un papel importante, no sólo como un soporte o un instrumento educativo sino, y principalmente, como un objeto de estudio real en las aulas de la educación formal obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mengual, Bernal Inmaculada. "Gestión mediática de la cultura : del museo a la prensa y, camino de vuelta, cuando la información lleva al museo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369845.

Full text
Abstract:
Los museos desde hace años ya no son únicamente un depósito de conservación de obras de arte, se han convertido en un elemento importante dentro del ámbito cultural de cualquier país, así como una herramienta para educación de sus ciudadanos. Sin embargo, ese nuevo papel central de los museos necesita una especial competencia a la hora de dar a conocer sus contenidos y de provocar el interés de los ciudadanos hacia ellos. En ese punto, la prensa escrita, y los medios de comunicación en general, aparecen como piezas centrales del proceso. Esta investigación aborda el estudio de ambas instituciones y, ante todo, presenta y analiza cómo se dan hoy las relaciones entre ambas. Estudia, de un lado, qué estrategias comunicativas siguen los museos para este fin y si son las adecuadas; de otro, aborda la dinámica y lógica de los periódicos a la hora de acoger en sus páginas las noticias relacionadas con la cultura en general y los museos en particular, en un doble camino de ida y vuelta: en qué medida la buena comunicación del museo despierta el interés de la prensa por él y, en dirección contraria, qué impacto tienen las noticias en el interés del ciudadano por visitar museos, de su entorno o no. Existen muchos y competentes estudios sobre ambas instituciones, tanto de los museos como de la prensa, desde distintos ángulos e intereses. Son muy escasos, sin embargo, los estudios sobre las relaciones entre ellas y la influencia mutua, tema central de esta tesis.
In the last years, museums have progressively evolved from being only a storage to preserve art works towards becoming not only an important element inside the cultural field in any given country as well as an educational tool for its citizens. However, that new core role of museums requires a special skill when it comes to publicize their contents and to spark the citizens´ interest towards them. At that point, the written media, and all mass media in general, appear as the core elements in the whole process. This research deals with the analysis of both institutions and, above all, focusing on presenting and analysing the current relationships between them. On the one hand, the communicative strategies applied by museums in order to achieve this purpose and their suitability are studied; on the other hand, this research addresses newspapers dynamics and logic when selecting and hosting the news about culture in general, and specifically about museums. This is done as a two-way path: by measuring how much a museum´s good communication can attract the press attention towards it and, on the opposite direction, how the news impacts the citizens´ interest to visit museums, near them or not. There are plenty of competent studies on both institutions, museums as well as the written press, carried out from different angles and interests. However, there are very few about the relationships between them and their reciprocal influence which is the major theme of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loza, Arista Lesly Giuliana. "La realización audiovisual por niños de 10 a 11 años y la generación de competencia mediática: El caso de la I.E. 0501 Monseñor Dámaso Lebergere (AH Cerro El Pino)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12707.

Full text
Abstract:
Describe la relación que existe entre el aprendizaje de la realización audiovisual y el dominio práctico y reflexivo de los medios (competencia mediática) en niños de 10 a 11 años de la I.E. Monseñor Dámaso Lebergere. Evalúa el nivel de conocimiento de los niños sobre los medios antes y después de la experiencia en el taller. Establece el nivel de comprensión de los niños sobre los mensajes de los medios a partir de la realización audiovisual. Determina la relación entre el contexto de los niños y su participación a través de la expresión audiovisual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hafner, Táboas Amalia. "Dibújame internet: una exploración, desde el análisis de metáforas, de las definiciones de los maestros sobre internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667612.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda las representaciones de los maestros sobre internet mediante la identificación y análisis de las metáforas construidas para definirlo. Prestamos especial atención a la presencia de emociones en las metáforas -verbales y visuales- elicitadas en el marco de esta investigación. Argumentamos a favor del tratamiento de las metáforas como un recurso de gran utilidad para comprender cómo se piensa -y cómo se siente- sobre las tecnologías digitales, qué expectativas se depositan en ellas y qué acciones se habilitan con ellas. Esta investigación es un aporte teórico y metodológico al ámbito de la investigación y formación en educación mediática.
This thesis addresses the teachers’ representations of the internet through the identification and analysis of the metaphors they use to define it. This research pays special attention to the emotions present in the elicited metaphors -verbal and visual-. The analysis advocates for the use of metaphors as very useful resources to understand how people think -and feel- about digital technologies, the expectations they raise and the actions they enable. This research aims at contributing, theoretically and methodologically, to the field of media education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación mediática"

1

Mercedes, Cafiero, Marafioti Roberto, Tagliabue Nidia, and Congreso Internacional "Transformaciones Culturales, Medios Masivos y Educación (1994 : Buenos Aires, Argentina), eds. Atracción mediática: El fin de siglo en la educación y la cultura. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garavito, María Clara, and Germán Ulises Bula Caraballo. Byun-Chul Han. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136076.

Full text
Abstract:
Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psíquico difícil de precisar, a una pérdida progresiva de sabiduría y saber-vivir, a una maquinización de lo humano que amenaza con hacerse absoluta, y a un ambiente mediático caracterizado por la manipulación y la sobresaturación de información. Es este un tiempo que clama por un diagnóstico y por un camino hacia adelante. Por ello es pertinente revisar la obra de Byung-Chul Han (de la cual este texto sirve como presentación), quien, a través de las categorías centrales de positividad y negatividad, propone un hilo conductor. Más allá del diagnóstico sombrío, los ensayos de este libro proponen prácticas y lineamientos en la política y la educación, encaminados a recuperar la escucha, la contemplación, la negatividad sin la cual la permanente aceleración de actividades e información del mundo moderno, inundado de positividad, amenaza con consumirnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CÁRCAMO, Liscet GRAJALES, and Marcela SÁNCHEZ PÉREZ. Manual para el Fortalecimiento de la Cultura CrÍtica : : En Estudiantes y Maestros de EducaciÓn BÁsica para Enfrentar la Cultura MediÁtica ContemporÁnea. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roznieski, Raiza, and Lucia Giraffa. ¡No todo lo que veo y escucho es verdad! Translated by Drieli Colman. 2nd ed. Vecher, 2022. http://dx.doi.org/10.47585/9786584591066.

Full text
Abstract:
El libro ¡No todo lo que veo y escucho es verdad! es la versión en español del libro Nem tudo que vejo e ouço é verdade! y aborda las fake news y su combate a través de la educación mediática de manera lúdica, a partir de la narrativa de un cuento infantil. La maestra Luiza, con una dinámica práctica, muestra a sus alumnos cómo una información incorrecta es capaz de influir en las decisiones individuales y colectivas si no se lleva a cabo un proceso de verificación de esta información. A partir de ahí, la maestra estimula a sus alumnos a ir tras de respuestas, lo que se traduce en un gran aprendizaje para los personajes y también para el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Páez Valdez, Julián Enrique, ed. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA: movilidades y perspectivas. Universidad Católica de Pereira, 2018. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.17.

Full text
Abstract:
El presente libro destaca el papel de la pedagogía y al desarrollo humano; el proceso de enseñanza-aprendizaje como eje de discusión de la investigación en educación; comunicación organizacional: gestión interna, proyección y auditoría y comunicación; y culturas mediáticas: una aproximación a las coordenadas del sentido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Educación mediática"

1

Romero, José Carbajal, and Dulce María Cabrera. "Educación mediática sin querer queriendo." In Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana, 207–30. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm03cg.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marta-Lazo, Carmen, José Antonio Gabelas-Barroso, and Antonia I. Nogales-Bocio. "EDUCACIÓN MEDIÁTICA PARA LAS COMPETENCIAS DIGITALES." In Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales vs. infopolución, 119–30. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchsb.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plaza, Álvaro Muelas. "El trabajo de la educación mediática en la educación secundaria obligatoria y bachillerato en España." In Vulnerabilidad y cultura digital, 309–26. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k50r.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Olivia Allende, Celia Bertha Reyes Espinoza, and Liliana Eneida Sánchez Platas. "LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN EL AMBIENTE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA." In Investigação científica, teoria e prática da educação na contemporaneidade 4, 1–12. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7552113121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Irene Melgarejo, and María del Mar Rodríguez Rosell. "EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL A PARTIR DE LA DIMENSIÓN “IDEOLOGÍA Y VALORES”." In La complejidad en la enseñanza de valores: formación permanente, colaboración y autorreflexión para una transformación social., 51–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hct6r.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Estructura del mercado cultural mediático en Colombia." In Educación y comunicación, 413–28. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc520v.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regueira, Uxía, and Almudena Alonso-Ferreiro. "EL PAPEL DE LA MUJER EN LAS PRODUCCIONES MEDIÁTICAS." In Nuevos horizontes para la digitalización sostenible en educación., 99–105. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tj1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos Suárez, Julián Andrés, Julián Páez Valdez, Mauricio Rivera Henao, Paula Andrea Rendón Cardona, and Jhon Mario Zuluaga Morales. "Comunicación y culturas mediáticas, una aproximación a las coordenadas del sentido." In COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA: movilidades y perspectivas, 87–103. Universidad Católica de Pereira, 2018. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.17.c134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nadal Masegosa, Antonio, and Lourdes Aranda. "DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA AL ESTRELLATO MEDIÁTICO EFÍMERO SOLICITANDO LA LIBRE ABSOLUCIÓN DE “LA MANADA.” LA AMPLIFICACIÓN DEL MICROMACHISMO." In Comunicación, género y educación, 452–57. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gil-Quintana, Javier, Ana Alegría-Bernal, and Natalia Muñoz Pérez. "COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIÁTICAS DEL PROFESORADO DE FRANCÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA." In Redes de cooperación internacional para la transferencia del conocimiento, la investigación y el aprendizaje digital (en tiempos inciertos)., 193–224. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vrm.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación mediática"

1

Bergera, Iñaki. "Mirar a ver. Experiencias docentes en arquitectura." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6675.

Full text
Abstract:
En un momento dado de la película, Amélie —desbordante visualmente de su gozo de vivir— coge fuertemente del brazo a un ciego y le ayuda a cruzar y recorrer una bulliciosa calle de París describiéndole entusiastamente todo lo que observa en ese breve y a priori anodino trayecto. Amélie le regala durante un minuto sus ojos al ciego pero, paralelamente, nos enseña a mirar más allá de lo que vemos. También los arquitectos americanos Charles y Ray Eames fueron durante las décadas centrales del siglo XX un paradigma de ese aprendizaje por la mirada, de ese obsesivo pero delicado análisis visual, a través de la fotografía o el cine, del espacio que habitamos. Y como ellos, Robert Venturi, Bernard Rudofsky, Aldo Rossi o recientemente John Pawson serían un buen referente de la ineludible utilización de las herramientas visuales en el contexto productivo e investigador de la arquitectura. Si para Le Corbusier, el padre de la modernidad, los arquitectos somos “asnos, pero asnos que ven”, podemos asumir la irrenunciable necesidad de implementar de forma explícita una educación visual en el contexto de los estudios de arquitectura. La fotografía es un herramienta pero más allá de su condición instrumental —que para el arquitecto ha suplantado al lápiz en la toma de datos y el análisis de lo que nos rodea— es potencialmente portadora de un lenguaje formal y narrativo cuya sintaxis es necesario conocer y educar. Para poder actuar de forma creativa, el alumno de arquitectura ha de saber “leer” el espacio y estructurarlo mediante la mirada. Paradójicamente, la saturación de imágenes contemporánea —especialmente virulenta en el ámbito concreto de la difusión mediática de la arquitectura entendida como icono visual— puede producir en el alumno una amnesia que ahogue su sensibilidad a la hora de “afilar el lápiz” con su mirada, para ver y construir con ella un nuevo argumentario espacial. A partir de mis intereses personales en torno a la fotografía y de mi particular experiencia investigadora en las relaciones entre arquitectura y fotografía, la comunicación que se propone presentará las experiencias docentes llevadas a cabo desde la Universidad de Zaragoza —en gran medida a contracorriente—, tanto dentro de la docencia en proyectos arquitectónicos que impartimos como, en un inmediato futuro, de forma reglada como asignatura trasversal independiente. Los modestos pero fructíferos resultados obtenidos hasta la fecha nos confirman el interés y la pertinencia de formular y demandar este espacio pedagógico que trasciende por supuesto a los aspectos técnicos de la imagen y subraya el interés que tienen los alumnos por canalizar docentemente el ordenamiento sensible y proactivo de la mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CÂmara, NaiÁ. "La alfabetización transmedia en las prácticas de formación profesional: Un estudio de caso." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.108.g159.

Full text
Abstract:
Los cambios que trajo la era digital en las prácticas comunicativas producidas bajo la lógica transmedia permiten la estructura de textos cada vez más complejos, producidos por enunciaciones abiertas, polifónicas, simultáneas, aceleradas e híbridas, que se expanden a diferentes géneros, formatos, lenguajes y medios, determinando nuevas formas de producción, recepción y circulación de contenidos. Las nuevas éticas y estéticas dan forma a producciones culturales en todos los ámbitos, especialmente en el área del entretenimiento y las artes. La realidad virtual y los metaversos, entre otras modificaciones, exigen nuevas habilidades y capacidades comunicativas y alfabetizaciones. Además, la era del Covid-19 insertó los procesos y prácticas de formación profesional en el ecosistema digital del internet, exigiendo también de sus actores nuevos regímenes de interacción con las prácticas educativas que surgen en este contexto. Las plataformas digitales comienzan a mediar las relaciones de estos actores con el conocimiento, configurando nuevas formas de vida para el educando. Con el fin de identificar las características del perfil de estos estudiantes y cómo se relacionan con estas prácticas educativas emergentes, estamos desarrollando un proyecto titulado “La alfabetización transmedia en la era de la plataforma educativa”, cuyo objetivo es identificar y analizar la alfabetización transmedia producida y difundida por parte de estudiantes matriculados en cursos de formación profesional e insertados en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. Entendemos la Alfabetización Transmedia como una competencia comunicativa realizada en el universo de la convergencia cultural y mediática de la era digital, así como una propuesta teórico-metodológica para la investigación, la enseñanza y el aprendizaje de prácticas comunicativas transmedia de lectura, interpretación, producción y difusión de textos. Esta propuesta parte de relaciones transdisciplinares a partir de interrelaciones entre los supuestos del área de la Comunicación Social, la Lingüística y la Semiótica discursiva. Además, el proyecto se enmarca en un contexto de convergencia cultural y transmedia, hacia el cual los sujetos migran sus prácticas sociales de manera cada vez más acelerada. Asumiendo que los problemas de alfabetización impactan directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante su formación profesional, proponemos realizar un estudio comparativo entre las habilidades de alfabetización de los mismos en las prácticas educativas mediadas por las plataformas digitales de educación formal y su cotidianidad alfabetizadora producida en los espacios digitales por los que transitan. Nuestro objetivo es identificar los regímenes de interacción, los tipos y grados de alfabetización y, por tanto, la relación de los estudiantes con los conocimientos que ofrecen las instituciones, considerando lo mencionado por Castells (2007), sobre el hecho de que existe una gran brecha cultural y tecnológica entre la juventud de hoy y un sistema escolar que no evolucionó junto con la sociedad y el entorno digital. Así, se pretende que los resultados de esta investigación tengan un impacto directo en las prácticas educativas formales, ofreciendo datos y una propuesta metodológica que permitan a las instituciones y profesores adaptar sus prácticas al perfil de su alumno, mejorando su relación con los procesos y prácticas de enseñanza y aprendizaje, asegurando así la excelencia en la formación profesional en las áreas de Arte y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monteiro, Caique Cahon. "Experiencia estética y cultura digital: Nuevos flujos en el espacio expositivo del arte." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.67.g57.

Full text
Abstract:
Las instituciones artísticas son tradicionalmente lugares de reverberación de la memoria cultural y social. Dichos espacios tienen un carácter de institucionalización del mercado cultural. Las obras de arte contemporáneas y el formato expositivo son factores que configuran las posibilidades de consumo y experiencia de los visitantes dentro de estos espacios. Aprovechando los artificios de su tiempo, el arte y los artistas se apropian de las nuevas Tecnologías digitales, mientras que la cultura digital contextualiza este movimiento, entrelazando nuevos paradigmas en los espacios expositivos de museos, galerías y centros culturales. Está claro que la producción artística que involucra medios digitales en algún nivel crea caminos cada vez más subjetivos e híbridos entre máquina y humano en los procesos. Esto ocurre no solo en el ámbito de la materia prima y en la producción de sus poéticas y narrativas, sino también en todos los contextos sociales actuales, de consumo, acceso y difusión de obras artísticas. En los últimos 10 años ha habido un número creciente de público en instituciones culturales en Brasil (datos de IPEA - Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas), curva que no se asemeja a ningún aumento en la inversión en políticas públicas, mejora en la educación o la cultura. Esta tasa de aumento de visitantes a espacios culturales es similar al aumento en el acceso a dispositivos móviles y el uso de internet y redes sociales, quizás, en algún nivel, muestra que el acceso a internet y la cultura digital pueden estar propiciando un entorno de difusión espontánea para el mercado artístico en Brasil. Con la llegada de los smartphones y el uso constante de esta tecnología en diversos momentos de ocio y trabajo, la costumbre de sacar una foto de cualquier obra de arte se ha convertido en algo normalizado en las instituciones. Este proceso es capaz de generar distintos flujos de medios que reformulan la experiencia del visitante frente al espacio expositivo. De esta manera, el sujeto espectador tradicional y pasivo se mezcla con el sujeto usuario presente en la cultura digital, con su potencial de agencia y capacidad de compartir. Si bien estas fotografías se presentan en la sociedad como un producto cultural, su visualización y distribución se extiende a un nivel computacional. El proyecto de investigación de este máster se propone establecer diálogos entre el campo de la comunicación y las artes, especialmente la cultura digital y la experiencia estética. El objeto de estudio es la producción de imágenes fotográficas realizadas por los visitantes de exposiciones culturales a través de teléfonos inteligentes y compartidas en la red social Instagram. Mediante el uso de inteligencia artificial será posible analizar cientos de imágenes de la red social Instagram que fueron tomadas en el Centro Cultural Banco do Brasil, ubicado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil (institución brasileña con mayor número de visitantes en los últimos 5 años). Este análisis cualitativo y cuantitativo permite reflexionar sobre el carácter mediático contemporáneo presente en los espacios de exhibición de arte y la observación de nuevas experiencias entre público, trabajo y cultura digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valentim, Juliana. "Imaginaciones de Futuros Participativos." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.111.g168.

Full text
Abstract:
La coyuntura contemporánea de crisis ecológicas y sociales generalizadas convoca a un pensamiento crítico sobre los cambios culturales significativos en el diseño de los medios digitales. Las prácticas de selección y clasificación que marcaron la historia de la esclavitud y la colonización ahora se basan en todo tipo de nanotecnologías. En nombre del futuro, los cuerpos se convirtieron en territorio ampliado a la intervención soberana, donde el papel de los poderes contemporáneos posibilitó la extracción y minería de material, sondeado desde la esfera más íntima del yo. Esta lógica requiere que el estado de excepción se convierta en la norma, por lo que la crisis es la diferencia crítica de los medios digitales: atraviesan el flujo constante de información, diferenciando lo temporalmente valioso de lo mundano, ofreciendo a los usuarios una muestra de responsabilidad y empoderamiento en tiempo real. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo explorar las transformaciones dinámicas del entorno mediático y sus impactos en las relaciones fundamentales de los seres humanos con el mundo, el yo y los objetos. Despliega preocupaciones en torno a los ataques neocoloniales a la agencia y autonomía humana, que resuenan en los patrones de estructuración que surgen de la infraestructura digital del neoliberalismo y las relaciones de los seres humanos con el mundo. Discute los imaginarios, los regímenes representacionales y las posibilidades de las percepciones de la realidad con representaciones universales, patriarcales y extractivas. Esta investigación también busca formas alternativas de educación en medios y resistencia política a través de su práctica colaborativa, persiguiendo una investigación atenta y abierta sobre las posibilidades latentes para diseñar nuevas herramientas de comunicación e información dentro de contextos materiales vividos: ¿Cómo podríamos representar infraestructuras de medios invisibles? ¿Cómo producir conocimiento sobre este espacio y presentarlo públicamente? ¿Cómo se pueden movilizar políticamente estas representaciones como argumentos ecológicos y sociales para establecer un debate público? ¿Cómo pueden las sensibilidades artísticas, la estética y el campo visual influir en lo que se piensa de este espacio fronterizo? Finalmente, ¿cómo pueden intervenir y participar el arte, el juego y la investigación? Para ello, el proyecto involucra métodos participativos para generar espacios de diálogo entre diferentes epistemologías, cuestionando las formas de razonamiento ético y creativo en los medios y sistemas de comunicación planetarios, para fomentar la imaginación tecnopolítica a través de futuros lúdicos y participativos y marcos de diseño de transición como una praxis ética de la creación del mundo, y por una reconceptualización de la autonomía como expresión de la interdependencia radical entre cuerpo, espacios y materialidad. La investigación tiene como objetivo proporcionar un marco para el diseño de herramientas de medios, que incorpora principios básicos de diseño y pautas de autonomía colectiva y de agencia. También se involucra con la conversación transnacional sobre diseño, una contribución que se deriva de las recientes experiencias y luchas epistémicas y políticas latinoamericanas, y el debate más amplio en torno a formas alternativas de restaurar lazos comunales, conquistar espacios públicos de discusión y resistencias tecnopolíticas a través de las prácticas de investigación colaborativa y los métodos participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación mediática"

1

Tucho, F., A. Fernández-Planells, M. Lozano, and M. Figueras-Maz. La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, November 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography