To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación mediática.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación mediática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación mediática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vosseler, Sven. "Alfabetización mediática." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621075.

Full text
Abstract:
"Congreso Internacional de Educadores UPC: innovación en educación para la formación integral de la persona", realizado del 14 al 16 de Febrero de 2017, en Lima. Perú, con el auspicio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona, a cargo de Sven Vosseler (Alemania), experto en educación para la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendívil, Trelles de Peña Luzmila. "Música, infancia y cultura mediática." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateus, Borea Julio César. "Educación mediática en la formación docente en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667101.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estado de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú. Está estructurada en dos partes y sus resultados son presentados bajo el formato de compendio de artículos. La primera parte, de corte teórico, presenta el estado de la cuestión y analiza el desarrollo de la educación mediática en el contexto internacional desde cinco dimensiones: histórica, pedagógica, socioeconómica, política y epistemológica. La segunda parte, de naturaleza empírica, contextualiza y explora la presencia y alcance de la educación mediática en el sistema educativo peruano y en las cuatro instituciones participantes en el estudio. Luego, a partir de cuestionarios (N=501) y grupos focales, describe los conocimientos y actitudes de estudiantes de la carrera de Educación y analiza el grado de competencia mediática autopercibida. En conclusión, este trabajo demuestra que la educación mediática en la formación de los docentes peruanos está en una fase inicial. El tema es aún poco conocido y prevalece una mirada técnica sobre el rol de los medios en la sociedad. Así, este trabajo propone repolitizar el sentido de la formación mediática y repensar su integración en los planes de estudio desde una perspectiva cultural, ecológica y emocional.
This thesis addresses the state of media education in initial teacher training in Peru. It is structured into two parts and the results are organized under the format of a compendium of articles. The first part, of a theoretical nature, presents the state of the art and analyzes the development of media education in the international context regarding historical, pedagogical, socioeconomic, political, and epistemological dimensions. The second part, of an empirical approach, contextualizes and explores the presence and scope of media education in the Peruvian educational system, and in the four institutions participating in this study. Later, questionnaires (N = 501) and focus groups are applied to describe the knowledge and attitudes of Education degree students, and to analyze their self-perceived media competence. In conclusion, this work shows that media education in teacher training in Peru is in an initial phase. The topic is generally unknown, and a technical view prevails over the role of the media in society. Thus, this work proposes re-politicizing the direction of media training and rethinking its integration into the curricula from a cultural, ecological, and emotional perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro, Castillo Bárbara. "Educación mediática en el sistema escolar chileno. Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de alfabetización mediática crítica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384936.

Full text
Abstract:
En el marco del programa de Estudios de Doctorado en Comunicación y Periodismo nuestra investigación se titula: “Educación Mediática en el sistema escolar chileno: Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de Alfabetización Mediática Crítica”. La presente tesis doctoral da cuenta de nuestra estudio sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la Alfabetización Mediática en el actual currículum escolar chileno y en la formación inicial docente en educación media en lenguaje y comunicación. Nuestro estudio presenta unos resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas de la descripción y análisis del currículum en Lenguaje y Comunicación y de la interpretación del actual estado de la Alfabetización Mediática en el currículum de la enseñanza media chilena (2009) en relación a los enfoques internacionales de la Unesco en el Marco de Alfabetización Mediática e Informacional, AMI (2011) y de la OCDE en el Marco de Competencias Básicas, DeSeCo (2005), y en el Program for International Student Assessment, Pisa en Lectura (2009).
In the context of program PhD in Communication and Journalism our research is called: "Media Education in the Chilean school system: theoretical and methodological approaches and proposals for Critical Media Literacy ". This doctoral thesis presents our study on the theoretical and methodological foundations of Media Literacy in the current Chilean Secondary School curriculum and teacher training in the Spanish Subject. Our study presents results, conclusions and recommendations obtained from the description and analysis of the curriculum in language and communication and the interpretation of the current state of the media literacy in the curriculum of Chilean high school (2009) regarding international approaches of Unesco in the framework of media literacy and informational, AMI (2011) and the OECD in the Framework of Basic Skills ,DeSeCo (2005), and in the Program for International Student Assessment, Pisa at reading (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrada, Sola Pablo. "La Educación mediática en la formación de profesionales de la educación infantil en Chile: evaluación de planes de estudio, creencias y percepción de la competencia mediática." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665956.

Full text
Abstract:
The objective of this thesis is to determine if media education is included in the teacher training of undergraduate students of Preschool Education in Chile and, if so, how it is taught. In order to address this objective, a quantitative and qualitative methodology has been used. The results show that media education is mostly absent, or limited to the development of media technology-related skills. Students hold beliefs about different aspects of the media, showing strengths and weaknesses. Based on the data obtained, we also carried out a critical analysis of the media competence questionnaires that tend to report on the participants' self-perception rather than on their competence. Finally, we developed a proposal to incorporate media education in preschool education in Chile.
El objetivo de esta tesis es determinar si la educación mediática es incorporada en la formación docente de las estudiantes universitarias de la educación infantil en Chile y, si es así, cómo es enseñada. Para cumplir con este objetivo se han utilizado una metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados muestran que la educación mediática se encuentra la mayoría de las veces ausente o reducida a la dimensión del uso de la tecnología de la competencia mediática. Las estudiantes exhiben creencias sobre los medios en distintos ámbitos, mostrando fortalezas y debilidades. A partir de los datos obtenidos, también se realizó un análisis crítico de los cuestionarios de la competencia mediática que tienden a informar sobre la autopercepción más que del dominio de la competencia. Finalmente, se presenta una propuesta para incorporar la educación mediática en la educación infantil en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateus, Julio César, and Rodrigo Chávez. "¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitario." En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117228.

Full text
Abstract:
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currícu- los. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación enese contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballano, Macías Sonia. "¿Una pantalla que educa? La pedagogía de los medios de comunicación en la ESO." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83863.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral constitueix un esforç per dur a terme una aproximació crítica a la relació que s’estableix entre educació, mitjans de comunicació i societat amb l’objectiu de proposar algunes concrecions per a la introducció de l’educació mediàtica al currículum escolar. La tesi presenta també un estudi sobre les dimensions d’introducció dels mitjans i les TIC a l’Educació Secundària Obligatòria de Catalunya, partint d’una mostra intencional de centres i d’entrevistes en profunditat a professors, directors i experts en educació i comunicació, així com grups de discussió amb alumnes. Aquest estudi ens permet establir les principals debilitats, amenaces, fortaleses i oportunitats d’un sistema educatiu sotmès a un convuls període de canvi i renovació en la qual els mitjans de comunicació juguen un paper important, no només com a suport o instrument educatiu sinó, i principalment, com a objecte d’estudi real a les aules de l’educació formal obligatòria.
This doctoral thesis constitutes an effort to carry out a critical exploration of the relationship between education, mass media and society, issuing specific recommendations regarding the introduction of media education in schools. Furthermore, this study presents an analysis of the dimensions in which media and ICT have been implemented in the Obligatory Secondary Education of Catalonia. The study is based on a selective sample of schools and in-depth interviews with teachers, principals, and experts on media education, as well as a focus- group survey with students. This methodology has allowed us to establish the principal strengths, weaknesses, opportunities and pitfalls of an educational system during an important period of change and renovation, in which the educational media play an important role not only as a tools and devices, but also as a real object of study of compulsory formal education.
La presente tesis doctoral constituye un esfuerzo por llevar a cabo una aproximación crítica a la relación que se establece entre educación, medios de comunicación y sociedad con el objetivo de proponer algunas concreciones para la introducción de la educación mediática en el currículo escolar. A su vez, esta tesis doctoral presenta un estudio sobre las dimensiones de introducción de los medios y las TIC en la Educación Secundaria Obligatoria de Catalunya partiendo de una muestra intencional de centros y de entrevistas en profundidad a profesores, directores y expertos en educación y comunicación, así como grupos de discusión con alumnos. Este estudio nos permite establecer las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un sistema educativo sometido a un combulso periodo de cambio y renovación en la que los medios de comunicación juegan un papel importante, no sólo como un soporte o un instrumento educativo sino, y principalmente, como un objeto de estudio real en las aulas de la educación formal obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mengual, Bernal Inmaculada. "Gestión mediática de la cultura : del museo a la prensa y, camino de vuelta, cuando la información lleva al museo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369845.

Full text
Abstract:
Los museos desde hace años ya no son únicamente un depósito de conservación de obras de arte, se han convertido en un elemento importante dentro del ámbito cultural de cualquier país, así como una herramienta para educación de sus ciudadanos. Sin embargo, ese nuevo papel central de los museos necesita una especial competencia a la hora de dar a conocer sus contenidos y de provocar el interés de los ciudadanos hacia ellos. En ese punto, la prensa escrita, y los medios de comunicación en general, aparecen como piezas centrales del proceso. Esta investigación aborda el estudio de ambas instituciones y, ante todo, presenta y analiza cómo se dan hoy las relaciones entre ambas. Estudia, de un lado, qué estrategias comunicativas siguen los museos para este fin y si son las adecuadas; de otro, aborda la dinámica y lógica de los periódicos a la hora de acoger en sus páginas las noticias relacionadas con la cultura en general y los museos en particular, en un doble camino de ida y vuelta: en qué medida la buena comunicación del museo despierta el interés de la prensa por él y, en dirección contraria, qué impacto tienen las noticias en el interés del ciudadano por visitar museos, de su entorno o no. Existen muchos y competentes estudios sobre ambas instituciones, tanto de los museos como de la prensa, desde distintos ángulos e intereses. Son muy escasos, sin embargo, los estudios sobre las relaciones entre ellas y la influencia mutua, tema central de esta tesis.
In the last years, museums have progressively evolved from being only a storage to preserve art works towards becoming not only an important element inside the cultural field in any given country as well as an educational tool for its citizens. However, that new core role of museums requires a special skill when it comes to publicize their contents and to spark the citizens´ interest towards them. At that point, the written media, and all mass media in general, appear as the core elements in the whole process. This research deals with the analysis of both institutions and, above all, focusing on presenting and analysing the current relationships between them. On the one hand, the communicative strategies applied by museums in order to achieve this purpose and their suitability are studied; on the other hand, this research addresses newspapers dynamics and logic when selecting and hosting the news about culture in general, and specifically about museums. This is done as a two-way path: by measuring how much a museum´s good communication can attract the press attention towards it and, on the opposite direction, how the news impacts the citizens´ interest to visit museums, near them or not. There are plenty of competent studies on both institutions, museums as well as the written press, carried out from different angles and interests. However, there are very few about the relationships between them and their reciprocal influence which is the major theme of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loza, Arista Lesly Giuliana. "La realización audiovisual por niños de 10 a 11 años y la generación de competencia mediática: El caso de la I.E. 0501 Monseñor Dámaso Lebergere (AH Cerro El Pino)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12707.

Full text
Abstract:
Describe la relación que existe entre el aprendizaje de la realización audiovisual y el dominio práctico y reflexivo de los medios (competencia mediática) en niños de 10 a 11 años de la I.E. Monseñor Dámaso Lebergere. Evalúa el nivel de conocimiento de los niños sobre los medios antes y después de la experiencia en el taller. Establece el nivel de comprensión de los niños sobre los mensajes de los medios a partir de la realización audiovisual. Determina la relación entre el contexto de los niños y su participación a través de la expresión audiovisual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hafner, Táboas Amalia. "Dibújame internet: una exploración, desde el análisis de metáforas, de las definiciones de los maestros sobre internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667612.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda las representaciones de los maestros sobre internet mediante la identificación y análisis de las metáforas construidas para definirlo. Prestamos especial atención a la presencia de emociones en las metáforas -verbales y visuales- elicitadas en el marco de esta investigación. Argumentamos a favor del tratamiento de las metáforas como un recurso de gran utilidad para comprender cómo se piensa -y cómo se siente- sobre las tecnologías digitales, qué expectativas se depositan en ellas y qué acciones se habilitan con ellas. Esta investigación es un aporte teórico y metodológico al ámbito de la investigación y formación en educación mediática.
This thesis addresses the teachers’ representations of the internet through the identification and analysis of the metaphors they use to define it. This research pays special attention to the emotions present in the elicited metaphors -verbal and visual-. The analysis advocates for the use of metaphors as very useful resources to understand how people think -and feel- about digital technologies, the expectations they raise and the actions they enable. This research aims at contributing, theoretically and methodologically, to the field of media education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez, Cerdà Juan Francisco. "Socio-technical lifelong e-learning for the 21st Century: employability and empowerment." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461584.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca estudia la viabilitat d'una educació en línia basada en l'apoderament com a via per a la millora de l'ocupabilitat al segle XXI. Concretament, mitjançant una implementació de la teoria del capital humà fonamentada en: 1) un aprenentatge al llarg de la vida fent servir mitjans en línia; 2) una educació en línia assentada sobre els pilars sociotècnics formats per sistemes de persones i tecnologies que actuen integradament; 3) una educació que ha de formar treballadors, però també ciutadans actius i emancipats socialment, i 4) una consideració dels estats de liminaritat existents en els estudiants, d'acord amb les seves diverses situacions individuals d'accés i ús de múltiples dispositius digitals de manera ubiqua i ininterrompuda, és a dir, en espais, llocs, temps i moments adequats a les seves necessitats. La recerca mostra que aquest tipus d'educació proporciona resultats positius en tres àmbits, no sempre estretament lligats entre si: 1) l'econòmic, contribuint a tenir contractes de feina, estabilitat laboral i seguretat dels llocs de treball; 2) el social, considerant l'alfabetització mediàtica com a via per a l'apoderament i la inclusió social, en el sentit de desenvolupar habilitats orientades a la ciutadania activa i a l'emancipació, i 3) el socioeconòmic, fusionant totes dues dimensions i establint una educació d'acord amb valors, coneixements i tècniques amb els quals es pugui fomentar una integració d'habilitats relacionades amb predisposició per a l'ocupació, la gestió del coneixement, l'apoderament mediàtic, la col·laboració, la digitalització i la consciència respecte a les tendències futures del mercat de treball. Les proves científiques mostren que una educació en línia vàlida per a l'ocupabilitat ha de tenir una forta orientació social i estar basada en uns estudiants amb un rol de ciutadania activa i responsables sobre el seu futur professional. Una educació d'aquest tipus serà capaç de resoldre el nus gordià d'una ocupabilitat entesa com un capital de fluïdesa contínua amb el qual saber moure's emancipadament en el mercat de treball.
Esta investigación estudia la viabilidad de una educación en línea basada en el empoderamiento como vía para la mejora de la empleabilidad en el siglo XXI. Concretamente, mediante una implementación de la teoría del capital humano fundamentada en: 1) un aprendizaje a lo largo de la vida usando medios en línea; 2) una educación en línea asentada sobre los pilares sociotécnicos conformados por sistemas de personas y tecnologías que actúan de forma integrada; 3) una educación que tiene que formar a trabajadores, pero también a ciudadanos activos y emancipados socialmente, y 4) una consideración de los estados de liminaridad existentes en los estudiantes, de acuerdo con sus distintas situaciones individuales de acceso y uso de múltiples dispositivos digitales de modo ubicuo e ininterrumpido, es decir, en espacios, lugares, tiempos y momentos adecuados a sus necesidades. La investigación muestra que este tipo de educación proporciona resultados positivos en tres ámbitos, no siempre estrechamente ligados entre sí: 1) el económico, contribuyendo a tener contratos de empleo, estabilidad laboral y seguridad de los puestos de trabajo; 2) el social, considerando la alfabetización mediática como vía para el empoderamiento y la inclusión social, en el sentido de desarrollar habilidades orientadas a la ciudadanía activa y a la emancipación, y 3) el socioeconómico, fusionando ambas dimensiones y estableciendo una educación de acuerdo con valores, conocimientos y técnicas con los que pueda fomentarse una integración de habilidades relacionadas con predisposición para el empleo, la gestión del conocimiento, el empoderamiento mediático, la colaboración, la digitalización y la consciencia respecto a las tendencias futuras del mercado de trabajo. Las pruebas científicas muestran que una educación en línea válida para la empleabilidad debe tener una fuerte orientación social y estar basada en unos estudiantes con un rol de ciudadanía activa y responsables acerca de su futuro profesional. Una educación de este tipo será capaz de resolver el nudo gordiano de una empleabilidad entendida como un capital de continua fluidez con el que saber desenvolverse de un modo emancipado en el mercado de trabajo.
This research studies the viability of empowerment-based online education as a way to improve employability in the 21st century. Specifically, through an implementation of human capital theory based on: 1) lifelong learning through online media; 2) online education based on the socio-technical pillars that are systems that integrate the actions of people and technologies; 3) an education that must deliver people who are ready to work but are also active and socially emancipated citizens; and 4) a consideration of the states of liminality existing in students, according to their different individual circumstances regarding access and use of multiple digital devices in a ubiquitous and uninterrupted way, that is in spaces, places, times and moments appropriate to their needs. The research shows that this type of education provides positive results in three areas which are not always closely linked: 1) economics: contributing to employment contracts, job stability and job security; 2) social: considering media literacy as a path towards empowerment and social inclusion, with the development of skills that encourage active citizenship and liberation; and 3) socioeconomics: combining the two previous dimensions, and providing education in accordance with the values, knowledge and techniques needed for students to acquire skills relating to readiness to work, knowledge management, media empowerment, collaboration, digitization, and awareness as regards future labour market trends. Scientific evidence shows that online education valid for employability must have a strong social orientation and be based on students having a role of citizens who are active and responsible as regards their future professional lives. Education of this kind will be able to solve the Gordian knot of employability, understanding it as a continuously fluid capital with which the labour market can be freely navigated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Francisco, Amat Andrea. "El Banquete de Safo. Una tertulia dialógica sobre los discursos mediáticos del amor y los modelos de atracción con mujeres lesbianas y bisexuales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/107822.

Full text
Abstract:
En la presente sociedad capitalista, patriarcal y heteronormativa existen tensiones entre los discursos del amor producidos por el poder y las vidas de las personas que tienen experiencias afectivo-sexuales no normativas. Para abordar estos conflictos, nos planteamos investigar sobre los discursos mediáticos del amor y los modelos de atracción y relación desde la experiencia lésbica.

Partiendo de la metodología de Investigación- Acción- Participativa (IAP) pero desde un enfoque dialógico característico de la Metodología Comunicativa Crítica (MMC), un grupo de mujeres lesbianas y bisexuales construimos e investigamos un espacio de tertulias dialógicas alrededor de los discursos mediáticos del amor. Esto nos permitió formular dos interrogantes: este espacio de tertulias, ¿podía empoderarnos frente a los discursos mediáticos? y ¿podía ser una buena herramienta para adquirir capacidades en la construcción de relaciones igualitarias?

A partir de la recogida de información y evidencias, analizamos tanto el proceso vivido en las tertulias como el conocimiento generado por las participantes. Observando cómo se convirtió en un espacio de transformación, empoderamiento y aprendizaje.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Burón María Camila, and Michelini Ailín Morales. "Aprender cine haciendo cine." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18195.

Full text
Abstract:
Para poder llevar a cabo esta investigación, nos proponemos, en primera instancia, identificar, desde una perspectiva pedagógica, enfoques existentes de los modos de enseñanza del arte en general y del cine en particular en la experiencia El Taller de los Sábados. Recuperamos primeramente diversas perspectivas teóricas que nos permiten comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje artístico, puntualmente los procesos de educación desde la praxis. Esto nos posibilita también renconocer las maneras de abordar la enseñanza-aprendizaje que están presentes en nuestro objeto de estudio. En segunda instancia, pretendemos generar un recorrido por la historia del Taller, identificando el contexto en el que surge en vinculación con la Facultad de Artes y la constitución de su propuesta metodológica. Para esto, constituimos una revisión por los orígenes del espacio y su entorno de surgimiento. Además, recopilamos distintos hitos de su trayectoria que nos permiten entender cómo fue el proceso de construcción de su metodología de trabajo. En tercera instancia, nos proponemos describir la metodología de trabajo del Taller, especificando su desarrollo y las posibilidades generadas por esta. Para ello, identificamos diversas particularidades de la praxis audiovisual en el Taller y las singularidades de los intercambios entre lxs sujetxs involucradxs. A lo largo de esta descripción, realizamos una vinculación con distintas nociones teóricas que nos permiten comprender la propuesta metodológica del espacio. A su vez, analizamos las reflexiones de lxs asistentes en El Taller de los Sábados para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje desde sus experiencias realizativas en el espacio.
Fil: González Burón, María Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Morales Michelini, Ailín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Robino, Talía, and Rocio Herrera. "Sexualidades posibles: construcciones de sentido en el discurso mediático en torno a la Ley de Educación Sexual Integral. Análisis del discurso mediático de los diarios La Nación y La Voz del Interior en los años 2006 y 2018." Bachelor's thesis, 2022. http://hdl.handle.net/11086/23357.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Calificación: 10 (diez) Orientación Investigación y Planeamiento en Comunicación Social
Los debates en torno a la Educación Sexual Integral fueron y son parte de transformaciones sociales, culturales y políticas que se dieron en el seno de nuestra sociedad. El siguiente trabajo propone un análisis discursivo anclado en las discusiones en torno a la ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, con el propósito de identificar y analizar las construcciones de sentido sobre educación sexual que aparecen en el discurso mediático en el marco del debate legislativo sobre dicha ley y sus modificaciones en los años 2006 y 2018. A partir de un enfoque sociosemiótico, se analizan 26 noticias de los diarios La Voz del Interior y La Nación, en sus versiones digitales, en la búsqueda por comprender las dinámicas de los procesos de significación social y su relación con el contexto socio histórico particular en las que están inscriptas, a partir del abordaje de la dimensión expresiva de las prácticas sociales. También, busca encontrar aquellas continuidades y novedades discursivas que ayuden a comprender el carácter histórico, dinámico y transformador de los procesos de significación que atravesamos como sociedad. Resaltamos la importancia de volver sobre nuestra historia, indagar sobre lo “invisible”; reconstruir nuestras tramas discursivas para comprender nuestro presente, y sembrar un pequeño aporte para pensar nuestro futuro
Fil: Robino, Talía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Herrera, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santana, Cristiano Vieira. "Formação em educação física à distância : a transição metodológica docente no contexto da Universidade Aberta do Brasil." Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/10400.5/13997.

Full text
Abstract:
A formação em Educação Física a distância é um projeto inovador e pioneiro no mundo, tendo a UnB como uma das instituições precursoras. Este trabalho dissertativo teve como propósito (re)conhecer esta formação no contexto do sistema Universidade Aberta do Brasil. Para tal, elaboramos um estudo de natureza qualitativa, do tipo fenomenológico, cujo problema central foi entender como os docentes do curso de Educação Física da Universidade Aberta do Brasil, coordenados pela Universidade de Brasília, têm migrado da modalidade presencial para a modalidade a distância? Utilizando como base teórica a tese da Transposição Midiática (Garonce, 2009) coletamos os dados utilizando técnicas de observação e análise documental, bem como um questionário. Como fontes, utilizamos o PPP do curso, os planos de aula, e as aulas virtuais. Ao identificar diferentes categorias teóricas e técnicas de ação didática em ambiente virtual, separamo-las em dois eixos analíticos. Após análise, constatamos que os docentes não alteram suas ações didáticas no ambiente virtual, em comparação ao ambiente presencial, salvo algumas minudências. Com isso concluímos que esta formação está marcada por uma invariabilidade da ação didática somada a uma resistência tecnológica docente. Entretanto, percebemos que se trata de uma formação possível e funcional, mas ainda incompleta.
La formation en éducation physique à distance est un projet innovateur et pionnier dans le monde, avec l’UnB figurant parmi les précurseurs. Ce mémoire a eu pour but (re)découvrir cette formation dans le cadre du système de l’Universidade Aberta do Brasil. À cette fin, nous avons élaboré une étude qualitative, du type phénoménologique, où le principal problème est comprendre comment les enseignants des cours d'éducation physique de l’Universidade Aberta do Brasil, coordonnés par l'Universidade de Brasília, migrent à partir de la modalité en présence à la modalité à distance? Nous utilisons comme base théorique la conception de Transposition Médiatique (Garonce, 2009) pour recueillir des données à l'aide de techniques d'analyse de l'observation et de documents ainsi que d'un questionnaire. Comme sources, nous utilisons le PPP des cours, des plans de leçons et des classes virtuelles. Après avoir identifié différentes catégories théoriques et techniques d'action didactique dans un environnement virtuel, nous les avons séparées dans deux axes analytiques. Après l’analyse, nous avons constaté que les enseignants ne changent pas leurs actions pédagogiques dans l'environnement virtuel, par rapport à l'environnement traditionnel, à l'exception de quelques détails. Nous concluons donc que cette formation est marquée par une invariance de l'action didactique couplée avec une résistance de la part des professeurs. Cependant, nous nous rendons compte qu’il s’agit d’une formation possible et fonctionnelle, mais encore incomplète.
Formación en Educación Física a distancia es un proyecto innovador y pionero en el mundo, con la UnB como una de las instituciones precursoras. Este estudio tuvo como objetivo (re)descubrir esta formación en el marco del sistema de la Universidade Aberta do Brasil. Para ello, desarrollamos una investigación cualitativa, del tipo fenomenológico, cuyo principal problema fue comprender ¿cómo docentes del curso de Educación Física en la Universidade Aberta do Brasil, coordinado por la Universidad de Brasilia, han emigrado de la modalidad presencial a la modalidad a distancia? Con base en la teoría de la Transposición Mediática (Garonce, 2009), recogemos los datos mediante las técnicas de observación y de análisis de documentos, así como un cuestionario. Como fuentes, utilizamos el PPP del curso, planes de lecciones y clases virtuales. Después de identificar las diferentes categorías, teóricas y técnicas de la acción didáctica en un entorno virtual, hemos separado ellas en dos ejes analíticos. Después del análisis, se encontró que los profesores no cambian sus acciones de enseñanza en el entorno virtual, en comparación a las clases normales (presencial), a excepción de algunos pequeños detalles. Así llegamos a la conclusión de que esta formación se caracteriza por la invariabilidad de la acción didáctica junto con la resistencia tecnológica docente. Sin embargo, nos damos cuenta de que es una posible formación y, por lo tanto, funcional, pero aún incompleta.
The university degree in Physical Education at a distance is a innovative and pioneering project in the world, with UnB as a precursor of the institutions. This dissertation study is aimed to (re)discover this university education in the context of system of Universidade Aberta do Brasil. To this end, we developed a qualitative study, the phenomenological type, whose main problem was to understand how teachers of the Physical Education course from the Universidade Aberta do Brasil, coordinated by the University of Brasilia, have migrated from the face to face modality to the distance one? Using the theoretical basis of the Mediatic Transposition (Garonce, 2009) we collect the data using techniques of observation and document analysis as well as a questionnaire. As sources, we use the PPP course, lesson plans, and virtual classes. To identify different theoretical categories and techniques of the didactic action in a virtual environment, we separate them into two analytical shafts. After the analysis, we found that the teachers do not change their teaching actions in the virtual environment compared to traditional classes, except for some details. Thus we conclude that this formation is marked by an invariance of didactic action coupled with the teacher’s resistance to technology. However, we realize that it is about a possible, thus functional training, but one that still is incomplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography