To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación mediática.

Journal articles on the topic 'Educación mediática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación mediática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Medina Vidal, Fernando, Antonio Juan Briones Peñalver, and Elena Hernández Gómez. "Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 1 (January 1, 2017): 42–65. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001.

Full text
Abstract:
La educación en medios se considera el elemento primordial para alcanzar un alto grado de alfabetización mediática en los alumnos adolescentes de la nueva sociedad digital emergente, puesto que les ofrece las herramientas necesarias para fortalecer sus principios y valores a la hora de consumir contenidos digitales y mediáticos de manera responsable. A través de una profunda revisión bibliográfica se estudia la educación en medios y el nivel de integración de la competencia mediática en el currículo de la educación secundaria en España. Los resultados de esta investigación revelan que el modelo actual de enseñanza-aprendizaje digital y mediático de la educación secundaria se centra en el manejo instrumental de dispositivos y en la creación de contenidos digitales y mediáticos, dejando en un segundo plano la educación en medios y para los medios. Esto demuestra que las políticas sobre alfabetización en medios no han calado lo suficiente en el sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez Montoya, Ancízar. "Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet." Pedagogía y Saberes, no. 50 (December 26, 2018): 159–72. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num50-9509.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se propone la educación mediática como la asunción de la cultura mediática, entendida como conjunto de códigos mediáticos y no como tecnología. Desde este punto de vista se analizan los mensajes producidos por cuatro instituciones nacionales que pretenden difundir un relato sobre la nación: la Iglesia, el Museo Nacional, el Salón Nacional de Artistas y dos medios periodísticos en internet. Los mensajes se analizan como piezas mediáticas en sus componentes de expresión y contenido y de sustancia y forma. Como estos relatos pretenden diferenciarse del relato académico, se consideran educación mediática, diferente a la educación escolar. Sin embargo, el resultado es contradictorio con las pretensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soriano Rodríguez, Ana María. "Educación mediática 2.0." Diá-logos, no. 12 (November 23, 2015): 17–43. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i12.2192.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda al tema de Educación Mediática. Dicha temática, que ha sido poco estudiada en El Salvador, se desarrolla desde la perspectiva que sugiere la UNESCO; es decir, una educación que genere competencias críticas, selectivas y creativas ante los medios de comunicación e información: Por tanto, este análisis se inicia con un referente histórico, las acepciones del término y la opción teórica. Además, se expone la necesidad de tener una mayor incidencia como educadores en el desafiante mundo de las tecnologías de la comunicación e información, no solamente como usuarios y consumidores de éstas, sino como formadores de agentes activos que promueven cambios a través de un uso creativo y responsable.Diá-logos 12, 17-43.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BELÉN ROMANO, MARÍA. "Aportes teóricos para el tratamiento del discurso mediático en la educación secundaria." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8125.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la relación entre educación y medios de comunicación ha sido compleja. En los últimos años, esta complejidad se ha incrementado debido al surgimiento de nuevos modos de conocimiento que desafían modelos pedagógicos tradicionales y que exigen tener en cuenta nuevos códigos y canales de comunicación. En este artículo exponemos y desarrollamos conceptos básicos para abordar la problemática de la incorporación del discurso mediático en la escuela secundaria, entre los que se destacan el de educación en medios y el de competencia mediática. Presentamos luego una propuesta, de carácter general, para guiar su enseñanza. Esta propuesta se basa en el marco teórico-metodológico del análisis crítico del discurso —específicamente en las tres dimensiones sistematizadas por Fairclough (1995) de práctica textual, discursiva y social—, en los enfoques críticos en torno al discurso mediático y en las concepciones acerca de educación en medios, competencia mediática y literacidad crítica. Asimismo, considera algunos resultados de encuestas aplicadas a estudiantes y docentes en el año 2016. El propósito último es contribuir al debate, la reflexión y la acción pedagógica para posibilitar la formación de sujetos capaces de comprender y producir mensajes mediáticos desde una mirada crítica, participativa y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Díaz, Verónica. "De la educación mediática y la divergencia de pensamiento mediático." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.8336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Antonia Ramírez, Jacqueline Sánchez-Carrero, and Paloma Contreras-Pulido. "La competencia mediática en educación primaria en el contexto español." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 375–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606143127.

Full text
Abstract:
Resumen Desde hace casi cuatro años un numeroso grupo de investigadores españoles de más de veinte universidades del país estudian los niveles de competencia mediática de la ciudadanía para promover así programas de alfabetización mediática en las escuelas y entornos no formales. La competencia mediática es un concepto que abarca nuestras habilidades y conocimientos frente a los medios de comunicación y puede ser medida a través de seis dimensiones: lenguaje, tecnología, producción y programación, recepción y audiencias, ideología y valores y finalmente la estética. Concretamente, en el estudio descriptivo que aquí se presenta, se explora el grado de dicha competencia en el caso concreto de escolares de cuarto de Educación Primaria de entre nueve y diez años, en el contexto español. Para ello fue necesario el diseño e implementación de un cuestionario online, adaptado a sus edades tanto en el contenido como en el diseño, para poder conocer si los 581 participantes que componen la muestra son competentes desde el punto de vista mediático. Los resultados muestran que nada es lo que parece. Pese a lo que se pudiera suponer, es necesario una mayor formación en medios entre el alumnado de esta etapa obligatoria y por tanto se precisan programas de alfabetización mediática en las escuelas y también en los entornos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saez, Virginia. "La Educación Mediática en la Escuela Secundaria desde los diseños curriculares." Entramado 15, no. 2 (June 30, 2019): 148–59. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5629.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis cualitativo de la presencia de la Educación Mediática en los diseños curriculares de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. El método utilizado fue el análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados se identifica la Educación Mediática como un contenido transversal de la Educación Secundaria y se reconocen cuatro razones para su inclusión: motivar los aprendizajes, adiestrar a los ciudadanos en estas formas comunicacionales, necesidad de entenderlos en tanto requisito para una ciudadanía democrática y aprender a producir contenidos mediáticos. Deja vacante un estudio que focalice en las propuestas que tengan como objeto los procesos de construcción de conocimiento diferenciales que habilitan las distintas tecnologías comunicacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Ocampo, Frank. "Del aprender tradicional al aprehender mediático." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (January 30, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4584.

Full text
Abstract:
Los estudiantes, los profesores y los ciudadanos conocen las verdades y realidades a través de los productos mediáticos, con agravantes como la tergiversación, la falsificación, la espectacularización y la descontextualización.El objetivo general de esta investigación es analizar los desarrollos, los enfoques y los retos del uso y la apropiación de la interacción tecnología - comunicación - educación para el aprehender mediático en el aula virtual o presencial.En esta investigación se encontró que los sistemas educativos plantean hoy la alfabetización mediática y reviven la educomunicación sin considerar que la tecnología dice cómo, qué y para qué se debe aprehender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narvaez-Montoya, Ancizar. "Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.

Full text
Abstract:
Entre educación presencial y virtual, escuela y medios e interacción e interactividad, se suele debatir el campo de la educomunicación. Por otro lado, esta se ha entendido como educación sobre los medios o por los medios, por lo cual siempre se ha tendido a confundir con educación mediática. El objetivo de este artículo es hacer una revisión del concepto básico de comunicación educativa y sus derivaciones: educomunicación y educación mediática, para luego redefinirlos desde un punto de vista culturalista. Desde este enfoque, se aplican las categorías de la teoría de los códigos a la llamada educomunicación, que da como resultado la existencia de tres tipos de educomunicación: oral-ritual, icónico-narrativa y alfabético-argumentativa (paradigmática). En conclusión, se propone la educomunicación como la totalidad de la subjetivación humana, entendida como la adquisición de diferentes códigos, entre ellos, la lengua particular, y la educación mediática como la asunción de los códigos mediáticos, entendidos no como tecnologías sino como cultura. El aporte fundamental es la ampliación del concepto educomunicación al incorporar, además del análisis de las tecnologías, de las prácticas y de las instituciones, el análisis de los códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aparicio González, Daniel, Fernando Tucho, and Rafael Marfil-Carmona. "Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (July 1, 2020): 217–44. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1492.

Full text
Abstract:
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el proyecto coordinado de I+D+i denominado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes: prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 en 25 universidades españolas. Concretamente, en el subproyecto “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”. Se han recabado datos entre estudiantes universitarios, a través de cuestionarios y focus groups, para indagar su autopercepción en torno al nivel que poseen en las diversas dimensiones de la competencia mediática y su desarrollo en cada una de ellas. Conocer estos datos relativos a la competencia mediática y la percepción que tienen los estudiantes de la misma permite extraer claves de mejora formativa en el futuro. Los resultados dibujan un panorama aún incierto. De las seis dimensiones principales de la competencia mediática, tan solo la tecnológica parece suficientemente cubierta, aunque los propios estudiantes demandan formación en este ámbito. En el resto, parecen reproducirse las carencias habituales de la educación mediática tradicional en entornos analógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera Rogel, Diana, Damian Mendoza-Zambrano, Isidro Marín Gutiérrez, and Andrea Victoria Velásquez Benavides. "Competencias mediáticas audiovisuales en Ecuador y perspectivas a futuro." Lumina 12, no. 1 (April 30, 2018): 111–23. http://dx.doi.org/10.34019/1981-4070.2018.v12.21498.

Full text
Abstract:
La educación mediática es necesaria para derrumbar las barreras que se han producido en la educación. Este tema está poco explorado en Ecuador. Las TIC pueden ser la llave para resolver gran parte de los problemas educativos y para dar un rápido impulso a la calidad de la enseñanza. Para conocer las competencias mediáticas en escuelas, colegios y universidades de Ecuador diversas universidades ecuatorianas han emprendido una serie de investigaciones en competencias mediáticas, cuyos resultados muestran que se tiene que dar una mayor importancia al componente pedagógico que al tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Ruíz, Rosa, and Paula Rénes Arellano. "Educación mediática en la sociedad actual." EDMETIC 2, no. 2 (July 1, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2867.

Full text
Abstract:
<p>La influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual conlleva un cambio de actitud por parte de todos los ciudadanos, instituciones y organismos. De este modo, emana una incesante búsqueda de recursos, propuestas, investigaciones, iniciativas innovadoras y estrategias, relacionadas con la alfabetización mediática, que garantice la participación activa y responsable de la ciudadanía en la sociedad de las múltiples pantallas, como un derecho básico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Ruíz, Rosa, and Paula Rénes Arellano. "Educación mediática en la sociedad actual." EDMETIC 2, no. 2 (July 1, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2875.

Full text
Abstract:
<p>La influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual conlleva un cambio de actitud por parte de todos los ciudadanos, instituciones y organismos. De este modo, emana una incesante búsqueda de recursos, propuestas, investigaciones, iniciativas innovadoras y estrategias, relacionadas con la alfabetización mediática, que garantice la participación activa y responsable de la ciudadanía en la sociedad de las múltiples pantallas, como un derecho básico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerra Liaño, Sonsoles, and Paula Renés Arellano. "Educación mediática en el entorno familiar." AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, no. 2 (2010): 17–34. http://dx.doi.org/10.12795/admira.2010.01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Francisco Amat, Andrea, Marc Pallarés Piquer, Gemma Abellán Fabrés, and Alessandra Farné. "Capítulo 1. La alfabetización mediática e informacional en la educación formal: un reto necesario." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 9 (October 14, 2022): 13–33. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es abordar la relevancia de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), especialmente entre la juventud. Para ello, el texto comienza respondiendo a qué entendemos por AMI y al por qué y para qué es necesario incluirla dentro del sistema educativo formal del siglo XXI. En un segundo apartado nos centraremos en el contexto donde ubicamos nuestra propuesta: el sistema de educación formal de la juventud en el estado español. Analizaremos cómo se está abordando la competencia informacional y mediática en los niveles de educación secundaria y bachillerato y cuáles son los retos de los centros educativos, del estudiantado y del profesorado. Palabras clave: alfabetización mediática e informacional, educación, revisión conceptual, evolución histórica, juventud, competencia informacional, competencia mediática, educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Terrones Rodríguez, Antonio Luis. "Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 313. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.10.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">Comunicar es algo más que transmitir información. El desarrollo de la tecnología e internet han revolucionado el acto de comunicar en el mundo y se han creado nuevos espacios de comunicación. Los medios de comunicación suelen estar al servicio de un determinado poder, que puede ser público o privado. Sin embargo en este artículo se pone el acento en los intereses que tienen determinados poderes del ámbito privado y el uso que hacen de los medios de comunicación para defender y promover dichos intereses. No obstante, ese poder también puede dar lugar a formas de resistencias que sirvan para subvertir el orden establecido. Los medios de comunicación sirven como altavoces del pensamiento único y en ocasiones no permiten la creación y recreación de nuevas perspectivas desde las que considerar la realidad. Pero los medios de comunicación también pueden convertirse en una herramienta para construir una ciudadanía crítica en lo referente a la interpretación de los hechos. Esa ciudadanía crítica puede sentar las bases de lo que posteriormente puede ser considerada la ciudadanía mediática. La educación puede brindar un hermoso escenario para la formación rigurosa de esa ciudadanía mediática que se enfrente a los nuevos tiempos de la comunicación desde una perspectiva crítica y consciente. Los nuevos tiempos requieren de una ciudadanía que sepa estar a la altura de las exigencias mediáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Terrones Rodríguez, Antonio Luis. "Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 313. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.10.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">Comunicar es algo más que transmitir información. El desarrollo de la tecnología e internet han revolucionado el acto de comunicar en el mundo y se han creado nuevos espacios de comunicación. Los medios de comunicación suelen estar al servicio de un determinado poder, que puede ser público o privado. Sin embargo en este artículo se pone el acento en los intereses que tienen determinados poderes del ámbito privado y el uso que hacen de los medios de comunicación para defender y promover dichos intereses. No obstante, ese poder también puede dar lugar a formas de resistencias que sirvan para subvertir el orden establecido. Los medios de comunicación sirven como altavoces del pensamiento único y en ocasiones no permiten la creación y recreación de nuevas perspectivas desde las que considerar la realidad. Pero los medios de comunicación también pueden convertirse en una herramienta para construir una ciudadanía crítica en lo referente a la interpretación de los hechos. Esa ciudadanía crítica puede sentar las bases de lo que posteriormente puede ser considerada la ciudadanía mediática. La educación puede brindar un hermoso escenario para la formación rigurosa de esa ciudadanía mediática que se enfrente a los nuevos tiempos de la comunicación desde una perspectiva crítica y consciente. Los nuevos tiempos requieren de una ciudadanía que sepa estar a la altura de las exigencias mediáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Padilla Caíña, Euclides. "La educación estética postmoderna." Revista Espiga 8, no. 16 (December 1, 2008): 189–216. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i16.1532.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una síntesis teórica de la Educación Estética Postmoderna basada en dos discursos: Por un lado, se describe el discurso televisivo predominantemente global, neoliberal y postmoderno, el cual proyecta una educación estética virtual mediática. Por el otro, se describe el discurso de la Pedagogía Crítica, como negación de la educación estética virtual mediática. El primer discurso justifica un tipo de educación estética virtual predominante, en nombre de la belleza y libertad sensible, pero que en la vida práctica enajena al homo videns, a través de la proyección de la imagen-mercancía electrónica digital. El segundo discurso propone una educación estética real, racionalmente crítica, de belleza liberadora de la realidad enajenante del homo videns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García-Ruiz, Rosa, Armanda Pinto da Mota Matos, Arturo Arenas-Fernández, and Cecilia Ugalde. "Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 58 (2020): 217–36. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.74535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orhon, E. Nezih. "Media Education in Turkey: Toward a Multi-Stakeholder Framework." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 157–66. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-014.

Full text
Abstract:
Starting with the 1990s, private radios and televisions were the primary steps in Turkish media’s new structure. At that time, there was no interest in media literacy or media education for people, especially for children. In the past, the emphasis of media literacy education was to protect children and young people from possible harmful effects of media, followed by the critical thinking and development of media messages production skills. This contribution emphasizes the political, social, and economic implications of media messages and stresses the importance of using media effectively. Media literacy and education in Turkey has started with an agreement between the Ministry of National Education and The Radio and Television Supreme Council (RTÜK) in 2006/07 school period.This study uses a critical approach to reflect on what has been done so far in Turkey in terms of media literacy and media education, and what needs to be accomplished in the future. A partir de los noventa, los canales privados de radio y televisión pusieron las bases de la nueva estructura mediática turca. No hubo en este momento interés alguno por la alfabetización mediática ni por la educación popular sobre los medios de comunicación social, ni siquiera en la juventud. Hasta 2006 no comienzan en Turquía los primeros pasos para una alfabetización y educación mediáticas con un acuerdo entre el Ministerio de Educación y el Consejo Supremo de Radio y Televisión (RTÜK). La agenda de la alfabetización mediática ha de incluir importantes temas, co mo democracia, ciudadanía, derechos humanos, libertad de expresión, identidad, necesidades especiales, cuestiones de discriminación de género… Mediante un enfoque crítico, se reflexiona sobre lo que hasta ahora se ha hecho en Turquía en términos de alfabetización y educación en medios, y lo que se quiere lograr en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mateus, Julio César, and Cristóbal Suárez-Guerrero. "La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908.

Full text
Abstract:
El 2017 empieza a implementarse en el Perú un nuevo currículo para la educación obligatoria. Entre otras novedades, esta norma desarrolla una competencia específica sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para abrir el debate e introducir otros marcos de referencia que enriquezcan el análisis, este artículo presenta y analiza la denominada competencia TIC desde la perspectiva de la educación mediática. Concluimos que, aunque no se enuncie una competencia mediática como tal, algunas de sus propuestas conceptuales están presentes de forma diseminada, lo que presenta una oportunidad para el desarrollo inicial de la educación mediática en el contexto peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mateus, Julio-César, and Pablo Andrada. "Educación mediática en Iberoamérica: desarrollo y desafíos." Contratexto, no. 032 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4626.

Full text
Abstract:
El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relaciones que se dan entre la educación y la comunicación con dos publicaciones emparentadas por su concepción y propósitos. En ambos casos, la idea es profundizar en un campo de estudio cuya historia en nuestra región podemos rastrear desde hace unos 50 años (Soares, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pegurer-Caprino, Mônica, and Juan-Francisco Martínez-Cerdá. "Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education." Comunicar 24, no. 49 (October 1, 2016): 39–48. http://dx.doi.org/10.3916/c49-2016-04.

Full text
Abstract:
This article analyses the status of media literacy in Brazil from the perspective of non-formal education. It quantifies the situation through a sample of projects (N=240) and organizations (N=107) that develop media literacy activities according to the internationally recognized three dimensions of media education (access/use, critical understanding, and media content media production). These projects are aimed at different communities of citizens according to various levels of segmentation (age, location, social status, social groups, and professional fields). The analysis shows the preponderance of activities geared to the production of audiovisual content (65.4%) and to expanding the rights and communicative capabilities of certain communities, generally excluded from the traditional mass media (45.8%). Moreover, the majority of institutions have projects with a medium and high potential of empowerment (77.6%). Based on the literature review and the analysis conducted, the research presents a model that can be used for studying media education projects in the field of non-formal education. Thus, this article offers an initial look at non-formal media literacy in a country that, due to its size and large social differences, should take advantage of the complementarities that non-formal education provides to formal education, and its curriculum, regarding the development of media education and empowerment of citizens. Este artículo analiza el estado actual de la alfabetización mediática existente en Brasil desde la perspectiva de la educación no formal. Cuantifica la situación mediante una muestra de proyectos (N=240) y de organizaciones (N=107) que desarrollan actividades conforme a las tres principales dimensiones de la educación mediática reconocidas internacionalmente (acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos mediáticos), y que están orientadas a diferentes comunidades de ciudadanos de acuerdo a diversos niveles de segmentación (edad, lugar, situación social, grupos sociales, y campos profesionales de aplicación). El análisis realizado muestra la preponderancia de actividades de producción de contenidos audiovisuales (65,4%) y de ampliación de derechos y capacidades comunicativas de ciertas comunidades de personas generalmente excluidas de los medios de comunicación tradicionales (45,8%). Además, la mayoría de las organizaciones trabajan con propuestas con un potencial medio y alto de empoderamiento (77,6%). Asimismo, y basándose en la literatura y el diagnóstico realizado, se propone un modelo con el que estudiar los proyectos de educación mediática desarrollados en el ámbito de la educación no formal. De este modo, la investigación presenta una primera imagen de la alfabetización mediática de carácter no formal existente en un país que, por sus dimensiones y grandes diferencias sociales, tiene que saber aprovechar las complementariedades que la educación no formal ofrece a la educación formal y al currículum educativo, respecto a desarrollar educación mediática y empoderar a la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez-Martín, Alfonso, and Kathleen Tyner. "Media Education, Media Literacy and Digital Competence." Comunicar 19, no. 38 (March 1, 2012): 31–39. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-02-03.

Full text
Abstract:
This article addresses some possible relationship between education and media in contemporary society and explores the role that formal education should play in both the integration of media in the curriculum and the digital literacy skills necessary for the 21st century. The authors discuss here different theories and approaches that have dominated international media studies, media education and media literacy in recent decades. Confusion and misunderstandings in terminology for contemporary literacy in a complex, global and intercultural environment are explored and the authors present some inclusive categories for 21st century literacy such as media literacy, digital, multimodal, critical and functional. Interpretations of media literacy and digital competencies are discussed with particular emphasis on the current European regulatory framework. The authors warn that reductionist interpretations that focus on applied technical competencies with devices, hardware and software have the potential to severely limit media literacy education. Instead, the authors stress critical approaches as central to media literacy. In addition to technical competency, the authors highlight the need to include a broader and deeper analysis of the social uses, attitudes, and values associated with new media tools, texts and practices. El presente trabajo aborda las posibles relaciones entre educación y medios en la sociedad actual, y el papel que le corresponde a la educación formal tanto en la integración curricular de los medios como en la alfabetización digital necesaria para el siglo XXI. Se parte de distintas concepciones y enfoques que en las últimas décadas han predominado en el estudio de los medios y en la educación y alfabetización mediáticas en el panorama internacional; se intentan subsanar algunos problemas terminológicos derivados de la riqueza idiomática del mundo global e intercultural en el que nos movemos; se buscan posturas integradoras y se propone una alfabetización para el siglo XXI que se caracteriza por ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional. Se analizan posibles interpretaciones de educación mediática y competencia digital prestando especial atención al actual marco normativo europeo y se advierte de dos posibles peligros: reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital, y reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos y programas, olvidando las actitudes y los valores. Para evitar el reduccionismo y el sesgo tecnológico se recomienda recuperar para el desarrollo de la alfabetización mediática y de la competencia digital los enfoques más críticos e ideológicos de la educación para los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Grijalva Verdugo, Abel Antonio, and José Alejandro Lara Rivera. "Competencias mediáticas en jóvenes universitarios. Análisis de saberes para producir contenido digital en una IES mexicana." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 67 (March 29, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1297.

Full text
Abstract:
El estudio de competencias mediáticas y digitales de las ciudadanías contemporáneas, ha cobrado gran fuerza en el campo de la educación formal e informal a razón de los vertiginosos avances tecnológicos en materia de interconexión y que, diversos autores han convenido llamar era Post-Web. Así, esta investigación analiza los niveles de competencia mediática asociadas, específicamente, a los saberes de los universitarios para crear y manipular contenido digital. El caso es una universidad mexicana (UAdeO); la muestra es probabilística aleatoria simple compuesta por 346 estudiantes divididos por área de conocimiento. Se ejecutaron pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrada) para identificar posibles diferencias estadísticas a razón del área de conocimiento de los estudiantes, los hallazgos dan cuenta de niveles de competencia mediática diferenciados intergrupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aranda-Juárez, Daniel. "Educación mediática y aprendizaje significativo: una relación beneficiosa." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 111–16. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-17.

Full text
Abstract:
This article is a reflection on the symbolic relationship between media education and educational reform. We must discover how students create meaning from multiple forms of experience to arrive at significant knowledge. Because this reason, pop culture –mass culture– has to be introduce in schools not as an enemy subject but as a representative way of thinking. La cultura popular, aquélla que dicen de masas, debe entrar en las escuelas como representante de una manera de pensar, ver y enfrentarse al mundo a partir de la cual construir nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo necesita del reconocimiento de la cultura de las mayorías como verdadera cultura y, de esta manera, enfrentarse al estudio y enseñanza de la televisión fuera de las meras propuestas vacunadoras o tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Das, Biswajit. "Media Education as a Development Project: Connecting Emancipatory Interests and Governance in India." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 51–64. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-004.

Full text
Abstract:
The recent explosion of communication tools and services within last two decades has posed new questions that are beyond the comprehension of existing pedagogy in Indian Comm unication Studies. Indian society has witnessed a widespread proliferation of media technologies to such an extent that they have become ubiquitous in society. Media education, in In dia, however, remains an almost unexplored area of studies. This contribution puts forward the need for Media education far from a non-elitist point of view and proposes this Media education as a new pedagogy although its efficiency has not been proved convincingly yet. La reciente explosión de las herramientas y servicios de comunicación, durante las últimas dos décadas, ha planteado nuevas preguntas más allá de la comprensión de la pedagogía actual en los estudios de comunicación en la India. La sociedad india ha sido testigo de una muy extensa proliferación de tecnologías mediáticas, a tal grado que se han vuelto ubicuas en el entorno social. Sin embargo, la educación en medios en India sigue siendo un área de estudios casi inexplo rada. Esta contribución plantea la necesidad de una educación mediática desde una perspectiva no elitista al mismo tiempo que propone su posicionamiento como una nueva pedagogía aun reconociendo que los resultados de la investigación sobre la efectividad de la educación mediática son prácticamente inexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Ruiz, Rosa, Antonia Ramírez-García, and María-del-Mar Rodríguez-Rosell. "Media literacy education for a new prosumer citizenship." Comunicar 22, no. 43 (July 1, 2014): 15–23. http://dx.doi.org/10.3916/c43-2014-01.

Full text
Abstract:
Access to technology and the Internet is having a positive impact on all levels, personal, family, professional and social. However, the influence of the media has not been accompanied by the promotion of media literacy. The development of the media skill among citizens, especially young people and children, in order to exercise a critical and active role in relation to the media, is a key development in this society of «media prosumers». This paper discusses the results of a research project at state level, surveying a sample of 2.143 students from Kindergarten, Primary and Secondary School, in this study using a questionnaire ad hoc online. The objetive of the research project is to identify levels of media literacy amongst children and adolescents. It can be seen that a significant portion of the sample is proficient in the media, at an acceptable level. However, and despite belonging to the generation of socalled «digital natives» the sample does not possess the skills necessary to practice as a «media prosumers». We conclude the work highlighting the necessity of complementing the digital competence established in the school curriculum with media literacy as a key element into developing a «prosumer culture». This would resolve the convergence of an urgent need to improve the training of young audiences as responsible citizens capable of consuming and producing media messages in a free, responsible, critical and creative way. El acceso a las tecnologías y a Internet está teniendo consecuencias positivas en todos los niveles, personales, familiares, profesionales y sociales. Sin embargo, la influencia de los medios de comunicación no se ha acompasado con el fomento de la alfabetización mediática. El desarrollo de la competencia mediática en la ciudadanía, y especialmente en los jóvenes y niños para que puedan ejercer de forma crítica y activa su papel ante los medios, se revela como clave en esta sociedad de «prosumidores mediáticos». En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación de ámbito estatal con el objetivo de identificar los niveles de competencia mediática de niños y adolescentes, encuestando a una muestra de 2.143 estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, mediante un cuestionario ad hoc online. Puede observarse que una importante parte de la muestra es competente ante los medios, en un nivel aceptable, sin embargo, y a pesar de que pertenecen a la generación de los denominados «nativos digitales», no poseen las habilidades necesarias para ejercer como «prosumidores mediáticos». Concluimos el trabajo destacando la necesidad de complementar la competencia digital establecida en el currículum escolar con la competencia mediática, como elemento clave para desarrollar una «cultura prosumidora», convergencia de imperiosa necesidad para mejorar la formación de las jóvenes audiencias como ciudadanos responsables capaces de consumir y producir mensajes mediáticos de manera libre, responsable, crítica y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Ruíz, Rosa, Yamile Sandoval, and Cesar De Cos Ahumada. "La educación mediática en la formación profesional. Propuesta de inclusión." EDMETIC 2, no. 2 (July 1, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2869.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES-TRAD">Los medios de comunicación influyen poderosamente en nuestra sociedad, lo que está siendo objeto de rigurosas investigaciones para tratar de mejorar la educación mediática de la ciudadanía, la cual se ha convertido en una herramienta clave para facilitar la incorporación de los ciudadanos, de forma activa y responsable, a la sociedad, haciendo uso de los medios de una manera inteligente, esto es, reconociendo la influencia que ejercen en sus percepciones y opciones personales; favoreciendo una actitud crítica, reflexiva y plural ante los medios. En este trabajo se exponen las razones por las que se debe incorporar dicha competencia de forma transversal en el currículum de los estudios de Formación Profesional; y se presenta el resultado de un análisis de contenido de las competencias de una selección de ciclos formativos, relacionadas con la competencia mediática, para establecer las posibilidades de incorporar esta competencia en formación profesional. Los resultados muestran un panorama alentador, puesto que existen competencias que facilitan la incorporación de la educación mediática, y por tanto, posibilitan el logro del objetivo marcado por la Unión Europea, en cuanto al impulso de la alfabetización mediática en todos sus ciudadanos, para lograr la inclusión social, digital y mediática.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buelga Iglesias, María, and Soraya Calvo González. "Socialización y consumos mediáticos en un aula de Educación Primaria (Asturias, España)." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 15, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4017.

Full text
Abstract:
El consumo mediático a través de diferentes redes sociales forma parte de la cultura digital adolescente. Este artículo tiene como objetivo describir la propuesta metodológica cualitativa construida para conocer las influencias de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación en un grupo-aula de Educación Primaria desde una perspectiva de género. Se utiliza un planteamiento etnográfico en el que se aplican diferentes técnicas de recogida de información como la observación participante, las asambleas o las sesiones de experimentación y creación mediática. Finalmente, se ofrece una aproximación a resultados a modo de revisión exploratoria del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mateus, Julio-César, Pablo Andrada, and Joan Ferrés. "Evaluar la competencia mediática: una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica." Revista de Comunicación 18, no. 2 (August 26, 2019): 287–301. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a14.

Full text
Abstract:
Artículo argumenta la importancia de desarrollar un instrumento que mida la competencia mediática, la suma de capacidades para interactuar críticamente con los medios de comunicación. Presenta la problemática de la educación mediática en la sociedad de la información y aborda la necesidad de evaluar las capacidades de la ciudadanía en este contexto. Esta necesidad se aborda desde tres ámbitos: el desafío pedagógico que supone el poco conocimiento de la competencia mediática y su escasa formalización institucional; el discurso político que privilegia la tecnología educativa por encima de la educación mediática; y la cuestión metodológica, analizada a partir de las mediciones recientes sobre competencia mediática en España, Chile y Perú, en las que prima la autopercepción por encima del dominio real de las capacidades. Se propone la construcción de un cuestionario en torno a dos cualidades: que sea integrador en cuanto a los contenidos e innovador en cuanto a la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wilson, Carolyn, and Barry Duncan. "Implementing Mandates in Media Education: The Ontario Experience." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 97–107. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-008.

Full text
Abstract:
This analysis presents a report on media literacy education in Ontario. It provides an overview of the curriculum for media literacy that is mandated by the provincial government. Specifically, it describes various approaches for teaching about the media as well as the theory that underpins curriculum documents and classroom practices. The analysis also describes the work of key organizations and partnerships that helped prioritize media literacy education, and offers suggestions for the successful development and implementation of media literacy programs. The conclusion discusses the challenges and future directions for media literacy beyond the Ontario case, focusing on nine key tenets for success in its implementation worldwide. Este artículo expone un informe sobre la educación en alfabetización mediática en Ontario. Brinda una visión general del plan de estudios para la alfabetización mediática propuesta por el gobierno regional. Específicamente, describe varias aproximaciones para la enseñanza acerca de los medios, así como la teoría que apuntala los documentos del plan de estudios y las prácticas en el aula. También describe el trabajo de organizaciones y asociaciones clave que ayudaron a priorizar la educación en alfabetización mediática, y ofrece sugerencias para el desarrollo exitoso y la implementación de programas de alfabetización mediática. La conclusión discute los retos y el curso futuro de la alfabetización mediática más allá del caso Ontario, centrándose en nueve tesis clave para el éxito en su implementación en todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buitrago Alonso, Alejandro, Agustín García Matilla, and Alfonso Gutiérrez Martín. "Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002.

Full text
Abstract:
El ámbito de la educación mediática transita en un terreno científico que a lo largo del tiempo ha sido etiquetado con un extenso catálogo de denominaciones diferentes. “Educomunicación”, “alfabetización mediática” o “competencia digital” son sólo algunos ejemplos de los vocablos que encontramos con mayor frecuencia a la hora de sumergirnos en el campo de estudio que aboga por empoderar al ciudadano en el sentido crítico ante sus medios. Más allá de la preferencia de los diversos autores ante unas u otras opciones terminológicas, se hace necesaria una revisión conceptual que trate de arrojar luz acerca de las particularidades teóricas y semánticas relativas a los diversos sustantivos y adjetivos que conviven en el entramado léxico que rodea a la educación mediática. De este modo, el presente artículo se fundamenta en un recorrido histórico a través de las nomenclaturas que mayor influencia alcanzaron en las últimas décadas, a la vez que trata de ofrecer las claves actuales para caminar hacia una convergencia que establezca un criterio sólido y común en lo referente a la cuestión terminológica de la educación mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zheltukhina, Marina R., Maxim M. Kutepov, Lyubov I. Kutepova, Marina N. Bulaeva, and Anna V. Lapshova. "Desarrollo de la competencia mediática de los estudiantes en el contexto de la educación digital." Eduweb 15, no. 1 (May 25, 2021): 29–38. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo el análisis de la experiencia de formación de la competencia mediática de los estudiantes en el contexto de la educación digital. La metodología involucró a estudiantes de educación superior buscando determinar la confiabilidad de los resultados de la dinámica de formación de la competencia mediática en los grupos de control y experimentales se llevó a cabo probando la hipótesis estadística de comparar la media mediante la prueba t de Student. Lo cual permite revelar las posibilidades de las tecnologías de la información en la preparación de los estudiantes modernos, para determinar el desarrollo de la competencia mediática en dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marcellán Baraze, Idoia. "Consideraciones sobre las imágenes mediáticas en la educación artística: un referente para la educomunicación." Revista Iberoamericana de Educación 52 (January 1, 2010): 81–93. http://dx.doi.org/10.35362/rie520577.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, la educación artística se está transformando considerablemente a partir de una nueva epistemología que, en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, dio lugar a la aparición de los estudios culturales, los estudios visuales y de cultura visual o la pedagogía crítica, y ha propiciado una serie de oportunidades para la revisión de este ámbito educativo. Quizás una de las transformaciones más destacables ha sido la incorporación de las imágenes mediáticas como objeto de estudio de la educación artística, para lo cual ha debido superar planteamientos tradicionales que centraban la pertinencia del objeto de estudio en la excelencia estética. A este respecto, las propuestas de educación artística orientadas al estudio de la cultura visual, con distintos matices, nos abren unas perspectivas muy interesantes para el estudio de estas imágenes mediáticas, que vienen a reforzar, complementar y enriquecer las formas de estudio que venían proponiendo tanto la educomunicación como las propuestas de alfabetización visual. El presente artículo trata de analizar los argumentos y razones que se ofrecen desde esta renovada visión de la educación artística, con el fin de considerar lo que puede aportar para repensar y mejorar al ámbito que tradicionalmente se ha ocupado del estudio de las imágenes mediáticas: la educación mediática o educomunicación, de tan larga tradición en Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Montero, Ana Carine, Ignacio Aguaded, and Joan Ferrés. "Competencia mediática organizacional." Dixit, no. 27 (November 10, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i27.1497.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el resultado de una revisión sistemática de literatura científica, realizada en la base de datos ISI WOS, con el objetivo de responder a dos preguntas: ¿Los artículos científicos de impacto sobre competencia mediática incluyen la dimensión organizacional? Y, si lo hacen, ¿desde qué aspectos se pone en evidencia la dimensión organizacional? La búsqueda fue realizada entre los años 2007-2017, a partir del descriptor “media* competenc*”, refinada por “organization*”. De un total de 169 artículos, y tras aplicar algunos criterios de inclusión y exclusión, resultó en un corpus de tres artículos de impacto. Esto muestra que en los campos de la comunicación y de la educación no se considera el aspecto organizacional en el desarrollo de la competencia mediática y que los artículos seleccionados en otros campos solo se centran en competencias para el uso de medios sociales. Se concluye que existe un camino amplio para desarrollar investigaciones que consideren la dimensión organizacional en el desarrollo de la competencia mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gálvez-de-la-Cuesta, Maria del Carmen, Manuel Gertrudix-Barrio, and Francisco García-García. "Datos abiertos y educación: formación de docentes en la sociedad digital." Páginas de Educación 13, no. 2 (November 4, 2020): 01–20. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i2.1913.

Full text
Abstract:
El entorno educativo se enfrenta a una inevitable adaptación al ámbito digital, donde es constante el consumo acrítico de información por parte del alumnado. Garantizar un consumo crítico requiere intensificar los procesos de alfabetización mediática e informacional, ligados a la competencia digital docente, que pueden ser reforzados por el uso de productos multimedia basados en datos abiertos. La presente investigación tiene como finalidad analizar el grado de alfabetización digital y educación mediática que poseen los futuros docentes de Educación Primaria. Se adoptó una metodología de estudio de caso, a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado encargado de formar a los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Castilla la Mancha (España). La interpretación de resultados se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, con un modelo de revisión exhaustiva. Se concluye la necesidad de impulsar la alfabetización mediática e informacional en el ámbito de la formación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrillo David, Sara Carolina. "Socialización mediática infantil: Un acercamiento teórico-conceptual." Revista Senderos Pedagógicos 9, no. 9 (December 31, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v9i9.954.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar la relación entre socialización infantil, medios de comunicación (media) y educación, asumiendo que la socialización mediática no hace referencia a un mero proceso de adaptación. La noción de socialización mediática infantil se profundiza como un potencial investigativo que les importa a la sociología y a la pedagogía como campo conceptual. Las líneas de trabajo que se proponen al final parten de una revisión teórica sobre socialización y socialización mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrillo David, Sara Carolina. "Socialización mediática infantil: Un acercamiento teórico-conceptual." Revista Senderos Pedagógicos 9, no. 9 (December 31, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.954.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende mostrar la relación entre socialización infantil, medios de comunicación (media) y educación, asumiendo que la socialización mediática no hace referencia a un mero proceso de adaptación. La noción de socialización mediática infantil se profundiza como un potencial investigativo que les importa a la sociología y a la pedagogía como campo conceptual. Las líneas de trabajo que se proponen al final parten de una revisión teórica sobre socialización y socialización mediática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García, Antonia Ramírez, Paula Renés Arellano, and Natalia González Fernández. "LA COMPETENCIA MEDIÁTICA A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA." Educação & Sociedade 37, no. 136 (September 19, 2016): 821–38. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302016128894.

Full text
Abstract:
RESUMEN: En este artículo se revisó el currículo del cuarto curso de educación primaria en la normativa de todas las comunidades autónomas de España para comprobar la presencia o ausencia de la competencia mediática en el documento. El método utilizado fue el análisis de contenido. Los resultados muestran que todas las dimensiones de la competencia mediática quedan reflejadas en dichos contenidos. Asimismo, en todas las áreas del currículo, se aprecia una relación entre los descriptores de la competencia mediática y los contenidos curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caldeiro Pedreira, Mari Carmen. "Desarrollo curricular de la competencia mediática en educación secundaria en la comunidad gallega." EDMETIC 2, no. 2 (July 1, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v2i2.2868.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES-TRAD">La configuración del ecosistema mediático actual requiere de la colaboración entre los diferentes agentes de socialización para el alcance de adolescentes mediáticamente competentes. La implicación de la institución educativa resulta insuficiente y se complementa con el reconocimiento de los contenidos audiovisuales en el currículo educativo. En el caso de secundaria, nivel educativo en el que el sujeto comienza a conformar la autonomía moral, adquiere un valor determinante su presencia en las directrices legislativas.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES-TRAD">En el presente trabajo, justificada la trascendencia de la alfabetización y desarrollo de la competencia mediática, se analiza la legislación gallega de secundaria y la existencia de los contenidos relacionados con los medios y tecnologías de la información. La tenue aparición de estos en la legislación vigente, así como la detección de importantes carencias, han de ser revisadas con el fin de que se favorezca el correcto desarrollo curricular de la competencia mediática en el nivel de secundaria, a fin de fortalecer o desarrollar de manera adecuada esta competencia entre los jóvenes. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín-Gutiérrez, Isidro, Diana Rivera-Rogel, Damian Mendoza-Zambrano, and Ligia Inés Zuluaga-Arias. "Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia." Tripodos, no. 46 (February 5, 2021): 97–117. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p97-117.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra resultados de dos países latinoamericanos: Ecuador y Colombia. El objetivo general es conocer el tratamiento que asumen los jóvenes frente a la tecnología digital y los niveles de competencia mediática. Como objetivos específicos se plantea: definir los indicadores de referencia para medir el grado de competencia mediática en los jóvenes universitarios; evaluar de manera exploratoria los niveles y el grado de competencia mediática en las muestras seleccionadas de los dos países. La metodología utilizada para evaluar el grado de competencia mediática de los jóvenes de Ecuador y Colombia es la práctica de una aproximación exploratoria de corte descriptivo. Entre los hallazgos se evidencia la utilización de navegación a internet para habilidades más técnicas y operativas que valorativas al nivel de la competencia mediática. Se detecta la necesidad de establecer procesos de alfabetización mediática sistémicos y continuos. El análisis de estos datos podría ser considerado como base para el establecimiento de políticas públicas en educación mediática. Esta temática en estos países es incipiente y se agota en líneas generalistas propuestas en documentos públicos, concerniente a los planes de educación e iniciativas particulares que en la actualidad se muestran desarticuladas. Media Competences of Young University Students from Ecuador and Colombia The present study shows results from two Latin American countries: Ecuador and Colombia. The general objective is to find out how young people get by in the face of digital technology and levels of media competence. The specific objectives are to define the reference indicators to measure the degree of media competence of university students, and to evaluate, in an exploratory way, the levels and the degree of media competence in selected samples from the two countries. The methodology used to evaluate the degree of media competence of young people in Ecuador and Colombia is to carry out an exploratory approach of a descriptive nature. Among the findings it is worth noting the use of Internet browsing for more technical and operational skills than valuations at the level of media competence. The need to establish systematic and continuous media literacy processes is identified. The analysis of these data could be considered a basis for the establishment of public policies in media education. This issue in these countries is emerging and it is exhausted in general lines as proposed in public documents, concerning the education plans and particular initiatives that are currently fragmented. Palabras clave: competencias mediáticas, estrategia educomunicativa, estudiantes universitarios, contextos múltiples, alfabetización digital Key words: media competences, educommunicative strategy, university students, multiple contexts, digital literacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Masanet, Maria José, and Joan Ferrés. "La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática." Communication Papers 2, no. 02 (January 1, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v2i02.22109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Pérez, Elssy Yamile. "PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS ENTRE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN." Luciérnaga-Comunicación 9, no. 17 (June 2017): 66–79. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a6.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica algunos de los aportes teóricos de autores anglosajones y rusos acerca de la relación entre comunicación y educación. Para lograrlo, se hace inicialmente una descripción de los conceptos de comunicología, pedagogía y alfabetización mediática. Luego se describen y analizan los vínculos establecidos entre las categorías mencionadas, así como la manera de asumirlas teórica y empíricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez García, Antonia, Paula Renés Arellano, and María del Carmen Caldeiro Pedreira. "¿Quedamos para ver el fútbol? La competencia mediática y el área de educación física (Would you like to meet seeing the football match? Media competence and physical education area)." Retos, no. 26 (March 6, 2015): 46–51. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34394.

Full text
Abstract:
El deporte y los medios de comunicación han alcanzado elevadas cotas de relación. En este artículo se muestra el análisis llevado a cabo sobre el currículo de Educación Física en la etapa de Educación Primaria y la presencia de la competencia mediática en el mismo. El objetivo es identificar si dicha competencia está presente o no en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área mencionada. Para ello se han utilizado seis dimensiones de la competencia mediática: lenguajes, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores y estética en Educación Primaria. Los resultados evidencian la presencia de dicha competencia a través de diferentes descriptores en los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación del área de Educación Física de Educación Primaria.Palabras clave: Competencia mediática, medios de comunicación, currículum, educación física, educación.Abstract: Sport and media have achieved high levels of relationship. This article shows the analysis developed Physical Education curriculum in Primary Education and the presence of the media in the same curriculum. The aim is to identify whether such competition is present in the objectives, content and evaluation criteria mentioned area. It has been used six dimensions of media literacy: language, technology, interaction processes, production and distribution processes, ideology and esthetic values in Elementary Education. In conclusion, it shows the relationship between media competence descriptors with the objectives, curricula and assessment criteria in the area of Physical Education in Primary Education.Keywords: Media literacy, mass media, curriculum, physical education, education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bautista Díaz, Diego Armando, Zaily del Pilar García Gutiérrez, Eurias Casas Casallas, Jhonny Gómez Amaya, and Bladimir Alexander Gutiérrez Castro. "Ludomática en ambientes de aprendizaje: educación rural en el posconflicto colombiano." Educación y Educadores 22, no. 3 (December 12, 2019): 359–76. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2.

Full text
Abstract:
El artículo propone una estrategia pedagógica para el fomento de la educación mediática, desde la lúdica y la mediación de tecnologías, para la resignificación del conflicto armado colombiano, vinculando a la comunidad educativa. El proceso pedagógico se desarrolló en el marco metodológico de la acción participativa, en dos instituciones educativas públicas con sus extensiones rurales de la región del Gualiva en Nimaima, Cundinamarca (Colombia). La intervención se realizó durante dos años, empezando por caracterizar recursos físicos y conocimientos tecnológicos de la comunidad, como base para formular la estrategia pedagógica en competencias mediáticas. Asímismo, se desarrolló y validó un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) y un aplicativo móvil (APP). Se identificó que la implementación de estrategias educativas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aporta a la disminución de las brechas digitales, mejora procesos comunicativos y permite la reconfiguración de las dinámicas del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saez, Virginia. "Los rasgos de la educación mediática en el nivel secundario: un estudio del caso argentino." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 103–26. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.5.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis cualitativo de los diseños curriculares de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El material se estudió desde al análisis socioeducativo del discurso. Los resultados evidencian que desde diferentes asignaturas se propone como contenido curricular la educación mediática y se reconocen distintas formas de incluirlos en las propuestas de enseñanza: vincular los contenidos escolares con las temáticas que circulan en los medios de comunicación, usarlos como fuente de información, problematizar el discurso que circula en los medios y utilizarlos como una herramienta de empoderamiento juvenil. Deja vacante el trabajo con las características del campo mediático (tales como la concentración y convergencia de la propiedad, y las formas de financiamiento) que impactan en la información que circula en los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marcos Ramos, María. "¿Por qué es necesario realizar una educación mediática? Un análisis de caso con la película Cobardes." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 361–79. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9145.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende demostrar la necesidad de incorporar al currículo la educación mediática para que los alumnos puedan aplicarla cuando consuman contenidos mediáticos. Así, se ha utilizado para la investigación realizada una película dirigida al público adolescente, Cobardes (Juan Cruz y José Corbacho, 2008) y se ha analizado su mensaje en relación a la violencia. Mediante una encuesta realizada y analizando los resultados con la ayuda de la estadística, se ha podido demostrar que, a pesar de que es una película recomendada para mayores de 13 años, es necesario un visionado con mediación parental o escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López-Romero, Laura, and María de la Cinta Aguaded-Gómez. "Teaching Media Literacy in Colleges of Education and Communication." Comunicar 22, no. 44 (January 1, 2015): 187–95. http://dx.doi.org/10.3916/c44-2015-20.

Full text
Abstract:
This work is part of an R&D project involving thirteen Spanish universities in which needs and wants in the field of media education in higher education are studied in the areas of Communication (Communication Studies, Journalism and Advertising) and Education (Teaching, Pedagogy, Psychology and Social Education). The objective of this study focuses on analysing the college textbooks directly related to Media Education most used in Education and Communication,. The report has been developed based on six educational competence dimensions: language, technology, interaction processes, production and distribution processes, ideology and values and aesthetics. Using each of these parameters the scope of the analysis and the scope of the expression were taken into account, based on guidelines set by Ferrés and Piscitelli in their well-known proposal of indicators for defining new media competence and which is structured around two areas of work: the production of own messages and interaction with others. The results were obtained by applying a quantitative methodology through a content analysis of semantic fields. The main conclusions point to a greater presence of the «Ideology and Values» dimension, and almost non-existent representation of the «Aesthetics» indicator.El presente trabajo forma parte de un proyecto I+D integrado por trece universidades españolas en el que se estudian las necesidades y carencias en materia de educación mediática en el ámbito de la enseñanza superior, tanto en las áreas de Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad) como de Educación (Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social). Esta investigación centra su objeto de estudio en el análisis de los manuales universitarios más utilizados en Educación y Comunicación, en asignaturas directamente relacionadas con la educación mediática. Este informe se ha desarrollado en base a seis dimensiones competenciales mediáticas: lenguajes, tecnología, procesos de interacción, procesos de producción y difusión, ideología y valores y estética. De cada uno de estos parámetros se ha tenido en cuenta el ámbito del análisis y de la expresión, partiendo de las pautas señaladas por Ferrés y Piscitelli en su conocida propuesta articulada de indicadores para definir la nueva competencia mediática, que se ha estructurado en torno a dos ámbitos de trabajo: el de la producción de mensajes propios y el de la interacción con otros ajenos. Los resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de una metodología cuantitativa, a través de un análisis de contenido por campos semánticos. Las principales conclusiones extraídas apuntan hacia una mayor presencia de la dimensión Ideología y Valores, y una casi inexistente representación de la dimensión Estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cheung, C. K. "Education Reform as an Agent of Change: The Development of Media Literacy in Hong Kong during the Last Decade." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 73–83. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-006.

Full text
Abstract:
Although media education is a comparatively new area of studies in Hong Kong, it is already flourishing. Why? This contribution identifies the education reform as an important factor in encouraging the development of media education in the last decade, and the three major driving forces of this reform have been: the emphasis on civic education since Hong Kong’s return to China sovereignty, the introduction of information technology (ICT), and the recent review of the curriculum. The author also aims to find out whether the patterns used in media education development are their own Asian models or, on the contrary, they follow Wes tern patterns.A pesar de su novedad como área de estudios, la educación mediática en Hong Kong ha sido exitosa. Este texto demuestra cómo la reforma educativa ha sido un factor importante para el desarrollo de la educación mediática en la última década. Las tres principales fuerzas de cambio en esta reforma han sido el énfasis en la educación cívica desde el retorno de Hong Kong a la soberanía china; la introducción de las tecnologías de la información (TIC) y la reciente revisión de los programas de estudio. El autor pretende además iniciar una investigación encaminada a descubrir si hay patrones comunes y propios de desarrollo e implementación de la educación mediática en las distintas sociedades asiáticas o si éstas siguen un patrón occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography