Academic literature on the topic 'Educación multicultural - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación multicultural - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación multicultural - Perú"

1

Bravo de Laguna, Gabriela, and Lucas Suárez. "Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: una mirada desde la etnopragmática al problema de la variación lingüística." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.003.

Full text
Abstract:
El conurbano bonaerense, al igual que vastas zonas de nuestro país, se ha convertido en un espacio multicultural y por lo tanto multilingüe a causa del constante fluir migratorio procedente de países limítrofes, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, pero también de provincias del interior de nuestro país. Esta nueva configuración social se encuentra claramente evidenciada en las aulas de todos los niveles educativos, lo que además plantea un nuevo desafío a los docentes en actividad y a los docentes en formación. Presentamos en esta comunicación una aproximación teórica y conceptual a la problemática surgida en las instituciones escolares en contextos de diversidad sociocultural y lingüística a través de una propuesta de estudio de la lengua en su contexto social, puntualmente, el trabajo llevado adelante con estudiantes de la comunidad boliviana –bolivianos y/o argentinos hijos de bolivianos– de Educación Superior y de Educación Secundaria. Proponemos algunos lineamientos de acercamiento teórico al fenómeno, así como también algunos ejemplos de variedades lingüísticas en situación de contacto de lenguas –corpus de datos reales obtenidos en el aula- identificando esas formas, con la finalidad de problematizar la práctica docente en contextos marcados por el contacto lingüístico, lo que genera aulas en muchos casos mudas, violentas e injustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruno Seminario, Ángela Martina, Ana Kelly Córdova Chuquihuanga, and Juan Carlos Santos Arriol. "LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ. UN ANÁLISIS DE SU ESTADO DESDE LA MULTICULTURALIDAD." Prohominum 2, no. 3 (November 11, 2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0015.

Full text
Abstract:
La realidad plurilingüe y multicultural del Perú lleva a plantear la necesidad de realizar un análisis acerca del peligro de extinción que amenaza las lenguas originarias de la región Amazonía y de la zona andina del país. Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Esta investigación tiene como objetivo analizar las lenguas originarias en peligro de extinción de la Amazonía y de la zona Andina. Para cumplir con el fin trazado se utilizó el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y diseño documental de tipo descriptivo. Se empleó como técnica de recolección de datos el fichaje y como instrumento la ficha de contenido o mixta. Como técnica de análisis de los resultados se empleó el análisis de contenido. Entre las conclusiones se denota el papel cultural y social de las lenguas originarias. Por lo que su preservación es una tarea vital que debe desarrollar el estado peruano por medio de las instituciones que posean competencia en la materia como es el caso del ministerio de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Sánchez, Delfín. "Aprender a hablar y escribir en castellano en el Virreinato del Perú: la construcción de identidades transculturales en los dibujos didácticos de Guamán Poma de Ayala (c. 1616)." Studium, no. 22 (September 2, 2018): 61–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223019.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los procesos de transculturación y conformación de la identidad en los dibujos didácticos de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Entendidos como actos dialógicos pluriculturales entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la iconografía en torno a la educación colonial y al indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo. Con este fin, diseñamos un instrumento de vaciado de datos y análisis categorial de lectura topológica, con el objeto de proporcionar claves de interpretación iconográficas válidas en los dibujos didácticos. La cuidadosa configuración iconográfica de los dibujos de Guamán representa el resultado del conocimiento consciente de la utilidad y potencial didáctico, persuasivo, propagandístico y mnemotécnico de la imagen. El aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua castellana se presenta así como uno de los instrumentos para alcanzar la supervivencia en el orden colonial y la defensa de los nativos ante las autoridades virreinales. Guamán sitúa en la lengua, la escritura y la educación colonial el germen del orden político y administrativo. El dominio de la escritura fija la base para la conformación de una identidad múltiple y transcultural no excluyente, que evidencia la comunicación dialógica y efectiva de una memoria cultural, resultado de la negociación de dos identidades, la propia de la conciencia del pasado prehispánico y su recodificación ordenada en los patrones culturales europeos. Palabras clave: historia de la educación, Guamán Poma de Ayala, identidades culturales, imagen didáctica Abstract The investigation analyzes the processes of transculturation and conformation of the identity in the didactic drawings of Primer nueva crónica y buen gobierno, by Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Seen as multicultural dialogues between the cosmological Andean visions and the new European systems of cultural codification, the study analyzes the iconography concerning the colonial education and to the indio ladino, from the relations established between space, icon and symbol. With this intention, we design an instrument of emptying of information and categorial analysis of topological reading, in order iconographic valid keys of interpretation provide in the didactic drawings. The careful iconographic configuration of Guamán's drawings represents the result of the conscious knowledge of the usefulness and didactic, persuasive, propagandistic and mnemonic potential of the image. The learning of the reading and writing of the Castilian language appears as well as one of the instruments to get the survival in the colonial order and the defense of the native. Guamán places in the language, the writing and the colonial education the germ of the political and administrative order. The domain of the writing fixes the base for the conformation of a multiple identity and transcultural not exclusive, that demonstrates the effective communication of a cultural memory, result of the negotiation of two identities, the own one of the conscience of the pre-Hispanic past and its recodification arranged in the European thought. Key words: history of education, Guamán Poma de Ayala, cultural identities, didactic image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones, Elena, and Laura Lara. "Teaching ethics in the university through multicultural online dialogue." Comunicar 24, no. 47 (April 1, 2016): 99–107. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-10.

Full text
Abstract:
This paper presents the results of an international collaboration on ethics teaching for personal and professional values within the area of formal higher education using new communication technologies. The course design was based on the dialogic technique and was aimed at clarifying the students’ own values, defining their own positions related to ethical dilemmas, developing argumentative strategies and an ethical commitment to their profession and contribution to society. The online dialogue between heterogeneous groups of students based on their cultural background –the main innovation of this training– was possible thanks to the technological and administrative support of the participating universities. To analyze the effect of this innovative training we employed a quasi-experimental design using a control group, i.e., without the option of online dialogue with students from another culture. University students from Spain (University of Cantabria) and Chile (Universidad Autónoma de Chile) participated in this study. The positive results, which included better scores and positive assessments of both debate involvement and intercultural contact by students who participated in the new teaching program, support the main conclusion that the opening of international dialogue on moral dilemmas through new communication technologies contributes significantly to improve ethics training in higher education. En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, esto fue posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas. Para analizar el efecto de esta formación innovadora se ha empleado un diseño cuasi-experimental con grupo control, en el que se formaba en valores pero no existía la posibilidad de un diálogo online con estudiantes de otra cultura. En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacamos las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo Cantillo, Iván Alfonso. "Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2055.

Full text
Abstract:
<p>Las sociedades actuales tienden a ser cada vez más abiertas, plurales y multiculturales como consecuencia de un mundo globalizado que afecta de distintas maneras los estilos de vida de individuos y comunidades. Pero junto a la idea de aldea global aparecen también reacciones locales, personales y grupales que reivindican los sentimientos nacionalistas, las creencias, los lazos culturales y las identidades colectivas, generando situaciones de conflicto, intolerancia y no aceptación de las diferencias. En este contexto, resulta mucho más beneficioso para la vida en sociedad educar a las nuevas generaciones en criterios para convivir en ambientes multiculturales y plurales que intentar extirar los prejuicios, la violencia y la marginación que resultan de formas de pensar intolerantes y excluyentes. Por tal motivo, la educación filosófica mantiene plena validez como espacio de reflexión escolar en donde es posible discutir, formular y asumir puntos de vista éticamente sostenibles y racionalmente justificados que contribuyan a solidificar una convivencia ciudadana pacífica,<br />democrática y respetuosa de la dignidad humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alves de Carvalho, Luzia. "La formación de profesores ante los retos de la sociedad multicultural." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 7 (April 9, 2006): 139–48. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i7.240.

Full text
Abstract:
La sociedad multicultural es hoy un gran desafío a la educación intercultural. En efecto, el mundo se tornó pequeño: una plaza única donde se mueven gentes de todas las razas, culturas, etnias; un gran mercado donde transitan capital, tecnologías, recursos, empresas y productos. En estos contextos la educación tiene que cambiar y buscar modelos adecuados a la heterogeneidad vigente en toda escuela. Pero esta educación no se podrá llevar a cabo sin una sólida, actual y eficaz formación de los profesores, dotados de las competencias necesarias a la educación que respete las diferencias y garantice el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Álvaro. "Virtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.237.

Full text
Abstract:
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, diversidad que ha construido exclusión de las mayorías indígenas y predominio de plurivalencias convivientes a manera de interculturalidad. En ese contexto, se describen tres experiencias en la educación superior boliviana, cada una con ángulo distinto pero complementario. Por un lado, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que parte del reconocimiento de los idiomas nativos como mecanismo para la transmisión de conocimiento; por otro, las unidades académicas campesinas, iniciativa de la Universidad Católica Boliviana, también con su particular forma de entender lo intercultural, y, por último, la investigación reciente de “lo intercultural” como construcción de identidad de indígenas universitarios. Al final, un atisbo de conclusión que, más bien, cierra el insistente cuestionamiento al concepto de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barbosa, Manuel. "La educación multicultural en los ámbitos sociales. Revalorización del papel de la sociedad civil." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, no. 2 (February 22, 2012): 151–70. http://dx.doi.org/10.14201/8650.

Full text
Abstract:
La acción educativa de la sociedad civil, debido a un enfoque excesivamente centrado en la escolarización, no ha sido valorada como debiera. Pero hoy en día, dada la necesidad urgente de crear futuros sociales viables en los espacios multiculturales de las grandes ciudades, tenemos que redescubrirla y recuperarla para esa tarea. El objetivo de este artículo, después de analizar la diversificación y la complejidad de los ámbitos sociales multiculturales como consecuencia de la inmigración masiva a las áreas urbanas cosmopolitas y de discutir, en este sentido, las alternativas que se presentan, con realismo y sostenibilidad, en relación al futuro en estas áreas, será revalorizar el potencial educativo de las instituciones de la sociedad civil y colocarlo, en términos concretos y estratégicos, al servicio de un nuevo paradigma de las relaciones sociales en espacios urbanos multiculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Hernández, Fabiola, María Eugenia Chávez Arellano, and Magdalena Suárez Ortega. "POBRES, PERO CON RIQUEZA CULTURAL. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES SOBRE LA MULTICULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO." Textual, no. 77 (June 7, 2021): 409–37. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14.

Full text
Abstract:
En este documento se presentan resultados parciales de una investigación realizada en la Universidad Autónoma Chapingo sobre las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre lo multicultural y lo indígena, ya que esta institución educativa se caracteriza por ser, a nivel nacional, la que más estudiantes indígenas registra en su matrícula (alrededor de 28%) de nivel medio superior y superior. La población estudiantil de Chapingo es muy diversa en términos de su origen, por lo que la reconocida multiculturalidad de México se halla representada de manera amplia en esta institución. No obstante, pese a los criterios de inclusión y el discurso de la diversidad, resulta interesante identificar las representaciones sociales que los y las aspirantes a agrónomos tienen de lo multicultural y lo indígena en un contexto de educación formal culturalmente diverso y de qué manera estas concepciones se objetivan en sus interacciones con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación multicultural - Perú"

1

Cáceda, Ravelo Gustavo Martín. "Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15916.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras.
The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martinez, Alpaca Ynty Koyllor. "El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3249.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los planes operativos institucionales emitidos por el Ministerio de Educación durante los años 2005 – 2008, con el fin de conocer la interpretación que ha tenido el Estado respecto a las políticas educativas interculturales bilingües. Se eligió analizar los planes operativos del Ministerio de Educación, ya que son instrumentos tangibles que demuestran la concreción y la implementación de propuestas reflejando el estado de la ejecución de un plan, el seguimiento al cumplimiento de actividades y la administración eficaz de recursos; de ahí que nos permitiría aproximarnos a comprender como el Estado concibió e interpretó la educación intercultural bilingüe como política nacional durante el periodo 2005 al 2008. El resultado ha sido que el Ministerio de Educación ha incluido de forma tangencial, a manera de breves acápites a la educación intercultural bilingüe en los planes operativos separándola del resto, lo cual demuestra su concepción exógena e irreal ya que asume que la educación intercultural bilingüe es solo para las comunidades indígenas y campesinas, sin abordar un punto indispensable, y que abordamos en nuestro análisis ver a la educación intercultural bilingüe como un derecho en si misma tanto para la educación como para el desarrollo del país en su integridad. Y es para la educación porque no sólo se trata de la trasmisión de lenguajes sino que forma los valores de respeto y equidad que desarrollaran la personalidad del ciudadano, el cual en el ejercicio de sus derechos (derechos reconocidos por un marco jurídico nacional e internacional). Esto le permitirá desarrollarse tanto individualmente como colectivamente en el reconocimiento de su identidad cultural; en plena igualdad de acceso a los recursos del Estado; teniendo una participación real y un empoderamiento en el ejercicio de las políticas públicas. -- Palabras Clave: Políticas Educativas, educación intercultural, planes educativos, interculturalidad y desarrollo
--- This research analyzes the operational institutional plans issued by the Ministry of Education during the years 2005 - 2008, in order to ascertain the interpretation that the State has had regarding to bilingual intercultural education policies.We chose to analyze the operational plans of the Ministry of Education, as they are instruments that demonstrate tangible realization and implementation of proposals that the State reflects through execution of a plan, tracing the accomplishment of activities and efficient management of resources; hence, this approach would allow us to understand how the state has devised and performed bilingual intercultural education as a national policy for the period 2005 to 2008.The result has been that the Ministry of Education has included tangentially, by way of brief paragraphs a bilingual intercultural education in operational plans, away from the rest. Thus, showing his conception exogenous and unreal because it assumes that the bilingual intercultural education is only to indigenous and peasant communities, without addressing a vital point, that we address in our analysis, which is to see intercultural bilingual education as a right in itself, both for education and for the development of the country as a whole. It is to education because, education is not just the transmission of languages, education creates the values of respect and equality in order to develop the personality of the citizens, which in the exercise of their rights (rights recognized by national and international legal framework). This will allow you to develop both individually and collectively, recognition of their cultural identity, in full equality of access to State resources, having a real participation and empowerment in the exercise of public policies. -- Keywords: Education Policies, intercultural education, educational plans, interculturality and developing
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.

Full text
Abstract:
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macazana, Paucar Luis Alberto. "Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11269.

Full text
Abstract:
Establece el grado de influencia del nivel de información sobre educación intercultural en la actitud hacia la diversidad cultural de los profesores de la institución educativa No3059 “República de Israel” del distrito de comas - Lima. Permite identificar el nivel de información sobre educación intercultural que poseen los docentes de la institución educativa No 3059 “República de Israel” y la manera como repercute en las actitudes hacia la diversidad cultural que asume los profesores en el desempeño de sus funciones al momento de relacionarse con alumnos y padres de familia que pertenecen a distintas culturas como manifestación de esa diversidad cultural que caracteriza al país. “Evidentemente la educación formal y no formal tienen un papel insustituible en el análisis y deconstrucción de estos conocimientos y actitudes, en la apertura a otros tipos de informaciones, en la práctica de otras actitudes y acciones y en el fortalecimiento del sujeto capaz de leer el mundo y de tomar decisiones con libertad”. El estudio es examinado a través de dimensiones como: Manejo de información básica, fundamentos, contenidos de la educación intercultural, actitud frente a los pueblos originarios, actitud frente a las lenguas originarias, actitud frente a las costumbres, actitud frente a la música y baile y actitud frente a la cosmovisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asmat, López Talía Alzbeta. "Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5015.

Full text
Abstract:
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Linares, Ochoa Honorato. "Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9252.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rua, Rojas Teobaldo. "El enfoque de la interculturalidad en la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/MX-P Huallhua Chica del distrito de Saurama." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9273.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza describe y explica la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica del distrito de Saurama a través de un enfoque intercultural. La investigación fue planteada desde un método con enfoque cualitativo con un estudio tipo Grounded Theory (Teoría fundamentada). La población está compuesta por 04 docentes de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica y 15 alumnos de tercero y cuarto grado. Como instrumento de recolección de datos se usó tres encuestas, una aplicada a los docentes y dos a los alumnos. La que se aplicó a los alumnos brinda información sobre la escala de valores y la segunda encuesta tiene como fin conocer la escala de valores universales, locales y de contexto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albarran, Medina Elvia. "Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12601.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local.
The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Muñoz Melitón Ernesto. "La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8878.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación multicultural - Perú"

1

Perú: ¿educación bilingüe en un país plurilingüe? [Madrid]: Iberoamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Steckbauer, Sonja M. Perú: Educación bilingüe en un país plurilingüe? Frankfurt/Main: Vervuert, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Interculturalidad y globalización: La educación rural en el Perú. [Peru]: R. Cavero Carrasco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La interculturalidad en la educación básica: Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La educación indígena en Sudamérica: Interculturalidad y bilingüismo en Madre de Dios, Perú. Lima, Perú: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Annie, Chumpitaz, Jara César, and López Luis Enrique, eds. Niñez indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes, preguntas (i)resueltas y tareas pendientes. Lima: Care, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez, Daniel Solís. "Todos somos diferentes pero aquí en la escuela somos iguales": La educación frente a la diversidad cultural : significaciones y percepciones de la multículturalidad en escuelas secundarias públicas en la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Escuela Ciencias de la Comunicación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Para Ser Iguales, Para Ser Distintos: educación, escritura y poder en el Perú: Educacion, Escritura y Poder En El Peru. Lima-Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography