Dissertations / Theses on the topic 'Educación multicultural - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación multicultural - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cáceda, Ravelo Gustavo Martín. "Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15916.
Full textThe present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.
Tesis
Martinez, Alpaca Ynty Koyllor. "El enfoque del estado en las políticas educativas interculturales bilingües: Los planes educativos en el Perú 2005-2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3249.
Full text--- This research analyzes the operational institutional plans issued by the Ministry of Education during the years 2005 - 2008, in order to ascertain the interpretation that the State has had regarding to bilingual intercultural education policies.We chose to analyze the operational plans of the Ministry of Education, as they are instruments that demonstrate tangible realization and implementation of proposals that the State reflects through execution of a plan, tracing the accomplishment of activities and efficient management of resources; hence, this approach would allow us to understand how the state has devised and performed bilingual intercultural education as a national policy for the period 2005 to 2008.The result has been that the Ministry of Education has included tangentially, by way of brief paragraphs a bilingual intercultural education in operational plans, away from the rest. Thus, showing his conception exogenous and unreal because it assumes that the bilingual intercultural education is only to indigenous and peasant communities, without addressing a vital point, that we address in our analysis, which is to see intercultural bilingual education as a right in itself, both for education and for the development of the country as a whole. It is to education because, education is not just the transmission of languages, education creates the values of respect and equality in order to develop the personality of the citizens, which in the exercise of their rights (rights recognized by national and international legal framework). This will allow you to develop both individually and collectively, recognition of their cultural identity, in full equality of access to State resources, having a real participation and empowerment in the exercise of public policies. -- Keywords: Education Policies, intercultural education, educational plans, interculturality and developing
Tesis
Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.
Full textTesis
Macazana, Paucar Luis Alberto. "Nivel de información sobre educación intercultural y la actitud de los profesores hacia la diversidad cultural en la Institución Educativa Nº 3059 República de Israel del distrito de Comas - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11269.
Full textTesis
Asmat, López Talía Alzbeta. "Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5015.
Full textTesis
Linares, Ochoa Honorato. "Avances y desafíos de las políticas educativas referentes a la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú desde finales del siglo XX hasta la actualidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9252.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el Perú es conocido mundialmente como un país multicultural, donde viven y conviven diferentes comunidades originarias y étnicas, lo cual evidencia un escenario propicio para reconocer y fomentar la importancia de la introducción de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el país que permita una verdadera inclusión y desarrollo. Si se observa con detenimiento una línea de tiempo sobre la educación, se logrará apreciar que, de manera indirecta, la EIB ha sido tomada en cuenta por los diferentes gobiernos de turno, con un interés en su desarrollo dentro del ámbito educativo que añade la valoración hacia la cultura. Todo ello, se refleja en las diferentes políticas educativas en pro de esa multiculturalidad que nos caracteriza. No obstante, la realidad se ha desligado en gran parte de lo que se pretendía realizar en el país. Tomando ese aspecto, la investigación de manera general, está orientada hacia el conocimiento y descripción de los puntos más relevantes en cuanto a la EIB se refiere, de tal manera que permita reconocer sus aportes, sus falencias, sus éxitos, sus deficiencias, sus logros, etc. La naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva, se basa en los objetivos que perseguían cada gobierno, las diferentes reformas, leyes y decretos emitidos referidos a esta materia. Las referencias bibliográficas provienen de libros, enlaces web, sitios de navegación del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) y otras entidades del Estado Peruano. Es de vital importancia su identificación y su valoración, puesto que, si bien estamos en una época de globalización, nuestras comunidades indígenas merecen un verdadero reconocimiento y la promoción de su interrelación con los demás grupos al interior de la sociedad.
Tesis
Rua, Rojas Teobaldo. "El enfoque de la interculturalidad en la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/MX-P Huallhua Chica del distrito de Saurama." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9273.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza describe y explica la formación de valores de niñas y niños de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica del distrito de Saurama a través de un enfoque intercultural. La investigación fue planteada desde un método con enfoque cualitativo con un estudio tipo Grounded Theory (Teoría fundamentada). La población está compuesta por 04 docentes de la I.E. N° 38146/Mx-P Huallhua Chica y 15 alumnos de tercero y cuarto grado. Como instrumento de recolección de datos se usó tres encuestas, una aplicada a los docentes y dos a los alumnos. La que se aplicó a los alumnos brinda información sobre la escala de valores y la segunda encuesta tiene como fin conocer la escala de valores universales, locales y de contexto.
Tesis
Albarran, Medina Elvia. "Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12601.
Full textThe present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development.
Tesis
Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2897.
Full textTesis
Díaz, Muñoz Melitón Ernesto. "La educación ambiental en el contexto bilingüe intercultural. Tesis realizada en la Institución Educativa N° 38228 quinto ciclo-nivel primario. Independencia - Vilcas Huamán - Ayacucho - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8878.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza cómo se desarrollan las actividades en educación ambiental en el contexto de la educación bilingüe intercultural en la Institución Educativa N° 38228 del nivel primario, en Independencia, Vilcas Huamán, Ayacucho. Se observa el proceso de las diversas actividades ambientales que se desarrollan en la I.E y si la comunidad educativa está involucrada en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente. Para ello se utilizan encuestas como medio de recolección de datos para los docentes, padres y alumnos. Mediante estos se reconoce la incapacidad que presenta la I.E para organizar tanto a los alumnos como a los demás miembros de la comunidad a fin de: utilizar sus propios elementos ecológicos como medio de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, asimismo del cuidado del entorno que habitan respecto de los daños negativos - irreversibles que se pueden dar por la falta de conocimiento en temas ambientales.
Tesis
Barbarán, Ramírez Nilda. "Influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8950.
Full textFundamenta la influencia de la educación intercultural en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos; para fines concretos se aplican cuestionarios a 56 niños y guía de entrevista a 6 profesores shipibos-conibos en seis instituciones educativas bilingues, en sus respectivas comunidades shipibo-conibas de Yarinacocha-Ucayali. La pregunta general de la investigación al que responde el estudio es: ¿De qué manera la educación intercultural influye en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha - Ucayali, 2014? Se presenta una hipótesis general que plantea: la educación intercultural influye directamente en la identidad cultural de los niños shipibo-conibos del sexto grado de educación primaria en el distrito de Yarinacocha- Ucayali, 2014. La variable de estudio por las características que presenta la investigación, es bivariada: educación intercultural; para esta variable se consideran dos (2) dimensiones: educación desescolarizada y escolarizada. Para la segunda variable, identidadcultural igualmente se considera dos (2) dimensiones: datos históricos de la comunidad y ambiente ecológico. Respecto a la tipificación de la investigación, ésta se realiza dentro del marco de la investigación descriptiva cualitativa y de diseño no experimental (porque se realiza sin manipular la variable). La población está constituida por 56 estudiantes de sexto grado de educación primaria y 6 profesores de seis (6) instituciones educativas. Las instituciones educativas bilingües que participan en el estudio pertenecen a las poblaciones de: Nueva Era, San Juan, Bena Jema, Santa Clara, Nuevo Egipto y San Francisco. Respecto a los estudiantes: se selecciona a los alumnos del último grado que ya están a punto de culminar la primaria, y puede deducir que poseen criterios valorativos sobre el nivel de identidad cultural. El tipo de muestra empleado es no probabilística – sujeto tipo. La técnica utilizada para la recolección de la información es la encuesta y la entrevista; los instrumentos utilizados son el cuestionario y la guía de entrevista, con preguntas abiertas para conocer las características y el grado de identidad cultural. La conclusión fundamental a la que se llega, es que los estudiantes del sexto grado responden a la educación intercultural bilingüe, así como también se sienten orgullosos de ser shipibos, que sin duda se revalora la influencia del entorno social como es la familia. Destaca el conocimiento pleno de su ambiente, de su ecología así como la distinción de una educación basado en las aspiraciones plenas del niño y no en la represión y/ amenaza permanente del adulto como ocurre con la educación mestiza. Sin duda los grupos amazónicos, en el caso de la investigación como los shipibos-conibos revisten mucha importancia en términos cualitativos, ya que gran parte de la amazonia no llega a ser colonizada y han mantenido por tanto identidades fuertes, pero también se encuentran muy “desarmados” frente al contacto masivo con el mundo exterior como es la globalización. En la región de Ucayali, donde está ubicado el distrito de Yarinacocha, por varias décadas se ha soportado la imposición de esquemas ideológico – religiosos, hasta fundamentalistas e intolerantes, como es el caso del Instituto Lingüístico de Verano de Yarinacocha -Pucallpa, cuyo principal cometido no era otro que traducir la biblia a todo idioma hablado en el planeta; cuando muy bien se pudo haber editado libros adaptados a la realidad de las comunidades nativas. También, en la entrevista a docentes, se puede rescatar que los docentes shipibos tienen la formación en el Instituto Superior Bilingüe de Yarina Cocha. Los docentes utilizan el currículo intercultural bilingüe diversificado, lo implementan recogiendo los saberes cotidianos e insertándolos en la planificación curricular, por ejemplo: la pesca, la caza, la elaboración de cerámicas y utensilios, lo que permite conservar las actividades de sus ancestros y fortalecer su identidad. También, es importante señalar que los docentes enseñan la lengua castellano como L2, tratando de cultivar y perfeccionar la lectura, la escritura de la misma.
Tesis
González, Ramírez Alicia Cristina. "La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11967.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados.
Tesis
Rua, Rojas Joaquín. "Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9276.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo.
Tesis
Vigil, Oliveros Nila del Carmen. "Limitaciones de la política EIB en la formulación de un proyecto educativo para un país cultural y lingüísticamente diverso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17681.
Full textPariona, Tarqui Leoncia Dania. "Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12592.
Full textTesis
Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/112727.
Full textAquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística.
This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue.
Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727
TESIS
Baez, Díaz Maximiliano. "Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9168.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos.
Tesis
Juárez, Rutty Daniel Alexander. "Reconociendo narraciones míticas para la educación intercultural del pueblo asháninka." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15271.
Full textEn la presente monografía se pretende analizar diferentes versiones de narraciones Asháninka y hacer una pequeña selección de las narraciones más significativas, las cuales podrían intervenir en los procesos de aprendizaje, de esta forma se podrá verificar la vigencia de sus enseñanzas en la educación cultural del pueblo Asháninka. Para ello se recogió información en el trabajo de campo en dos comunidades nativas del Gran Pajonal y adicionalmente se utilizó datos de trabajos de campo anteriores en otras comunidades del pueblo Asháninka. Con toda esta información recogida y ordenada se hicieron cuatro mesas de trabajo para la comprobación de la data obtenida, con la participación de delegados, líderes, profesores y personas mayores conocedores de su propia cultura asháninka.Este análisis permitió demostrar que estas narraciones rescatan la cosmología y principios asháninka, los cuales forman parte del contexto cultural de los pobladores. En este contexto se presenta una dinámica, en la que los adultos y los niños interaccionan juntos para transmitir el conocimiento de una generación a otra. Los conocimientos son transmitidos culturalmente, a través de las narraciones míticas, las cuales se encuentran llenas de significados y contienen un universo simbólico, el cual genera validez dentro de la cosmovisión Asháninka. Por esto, si se puede decir que existen en el pueblo Asháninka narraciones míticas vigentes, cuyos argumentos aún son instrumentos simbólicos, que sirven para trasmitir conocimientos entre generaciones y que pueden contribuir a fortalecer la educación intercultural bilingüe de las instituciones educativas Asháninka.
Trabajo de suficiencia profesional
Aroni, Córdova Luzmila Mónica. "Enseñanza de lenguas mediante tareas y aprendizaje del idioma quechua en estudiantes del CEBA 6097 “Mateo Pumacahua” - Chorrillos – Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17684.
Full textMartínez, Gómez Nery Teófila. "La influencia de las vivencias culturales en el aprendizaje de los estudiantes de 4to ciclo en el área de personal social del nivel primario en la IE Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha del distrito Acomarca provincia de Vilcas Huamán." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6516.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la importancia que tiene incorporar las vivencias culturales en el aprendizaje del área de personal social en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Pública 38168/MX-P de la comunidad Congococha, distrito de Acomarca, provincia de Vilcas Huamán, región Ayacucho. La investigación tiene un enfoque cualitativo. En la recolección de datos se utilizan encuestas, las cuales son dirigidas a 39 personas (docentes, padres de familia y estudiantes). La principal conclusión indica que la incorporación de las vivencias culturales tiene gran importancia en el aprendizaje del área de personal social, porque les permite valorar su cultura, conocer más las costumbres de su comunidad, de alguna manera u otra sentirse más identificados con su origen.
Tesis
Arguedas, Pinasco María José. "Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio Pukllasunchis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15521.
Full textReyes, Padilla Victor Antolin. "La educación bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10704.
Full textTesis
Yañac, Huerta Betsabe Magali. "Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7527.
Full textDetermina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular.
Tesis
Carvajal, Cajales María Belén, Curivil Gabriela Marilen Lincovil, and Lezana Ana Belén Núñez. "Lo veo, pero lo oculto; lo oigo, pero no lo escucho: la realidad de lo diverso — Relaciones interpersonales en los procesos de enseñanza aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106205.
Full textLa presente investigación, aborda un tema que hoy en día es una realidad latente, provocado en parte por el fenómeno de la globalización, se trata de la inmigración. Frente a esta realidad, el estudio en cuestión, tiene como foco las relaciones interpersonales que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje, en contextos con presencia de estudiantes inmigrantes y chilenos, en una comunidad educativa de la comuna de Santiago, Escuela Básica República de Alemania, la cual cuenta con alto porcentaje de estudiantes extranjeros. Para profundizar en esta realidad, se utilizó la etnografía como diseño metodológico, implementando registros de observación, entrevistas individuales a docentes y entrevistas grupales a estudiantes, todos actores pertenecientes al primer ciclo básico, de dicha institución educativa. Luego de la fase de recolección de datos y posterior análisis, es posible establecer que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo durante los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen como constituyentes las representaciones sociales que poseen los diversos actores del contexto en estudio. En este sentido, se evidencia que los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen dos focos, el primero dice relación con interacciones entre docentes y los estudiantes, y el segundo con las relaciones entre estos últimos. Con respecto al primero, se observa una enseñanza tradicional basada en la autoridad y asimilación de los extranjeros a la realidad nacional chilena. Por parte de los estudiantes, se evidencian relaciones tensionantes y constructivas, basadas en compañerismo y amistad, y agresiones verbales y físicas que aluden principalmente a la nación y al color de piel.
Obrenovich, Rojas Liubenka. "Evaluación de las bibliotecas comunitarias multiculturales del VRAEM promovidas por CEDRO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13792.
Full textSe incluye estructura orgánico funcional de CEDRO, especialmente se reseñan las actividades relacionadas con las bibliotecas comunales que promueven en todo el Perú. Se hace énfasis en las bibliotecas comunitarias del VRAEM (parte central del informe) y se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los criterios de evaluación que se elaboraron a partir de los manifiestos y directrices de la IFLA para bibliotecas multiculturales. Finalmente, presenta la propuesta para la mejora de los servicios multiculturales y actividades de la biblioteca en el VRAEM; se exponen las conclusiones y se incluyen las referencias bibliográficas correspondientes.
Trabajo de suficiencia profesional