To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación multicultural - Perú.

Journal articles on the topic 'Educación multicultural - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Educación multicultural - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo de Laguna, Gabriela, and Lucas Suárez. "Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: una mirada desde la etnopragmática al problema de la variación lingüística." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.003.

Full text
Abstract:
El conurbano bonaerense, al igual que vastas zonas de nuestro país, se ha convertido en un espacio multicultural y por lo tanto multilingüe a causa del constante fluir migratorio procedente de países limítrofes, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, pero también de provincias del interior de nuestro país. Esta nueva configuración social se encuentra claramente evidenciada en las aulas de todos los niveles educativos, lo que además plantea un nuevo desafío a los docentes en actividad y a los docentes en formación. Presentamos en esta comunicación una aproximación teórica y conceptual a la problemática surgida en las instituciones escolares en contextos de diversidad sociocultural y lingüística a través de una propuesta de estudio de la lengua en su contexto social, puntualmente, el trabajo llevado adelante con estudiantes de la comunidad boliviana –bolivianos y/o argentinos hijos de bolivianos– de Educación Superior y de Educación Secundaria. Proponemos algunos lineamientos de acercamiento teórico al fenómeno, así como también algunos ejemplos de variedades lingüísticas en situación de contacto de lenguas –corpus de datos reales obtenidos en el aula- identificando esas formas, con la finalidad de problematizar la práctica docente en contextos marcados por el contacto lingüístico, lo que genera aulas en muchos casos mudas, violentas e injustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bruno Seminario, Ángela Martina, Ana Kelly Córdova Chuquihuanga, and Juan Carlos Santos Arriol. "LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ. UN ANÁLISIS DE SU ESTADO DESDE LA MULTICULTURALIDAD." Prohominum 2, no. 3 (November 11, 2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0015.

Full text
Abstract:
La realidad plurilingüe y multicultural del Perú lleva a plantear la necesidad de realizar un análisis acerca del peligro de extinción que amenaza las lenguas originarias de la región Amazonía y de la zona andina del país. Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Esta investigación tiene como objetivo analizar las lenguas originarias en peligro de extinción de la Amazonía y de la zona Andina. Para cumplir con el fin trazado se utilizó el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y diseño documental de tipo descriptivo. Se empleó como técnica de recolección de datos el fichaje y como instrumento la ficha de contenido o mixta. Como técnica de análisis de los resultados se empleó el análisis de contenido. Entre las conclusiones se denota el papel cultural y social de las lenguas originarias. Por lo que su preservación es una tarea vital que debe desarrollar el estado peruano por medio de las instituciones que posean competencia en la materia como es el caso del ministerio de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Sánchez, Delfín. "Aprender a hablar y escribir en castellano en el Virreinato del Perú: la construcción de identidades transculturales en los dibujos didácticos de Guamán Poma de Ayala (c. 1616)." Studium, no. 22 (September 2, 2018): 61–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223019.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los procesos de transculturación y conformación de la identidad en los dibujos didácticos de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Entendidos como actos dialógicos pluriculturales entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la iconografía en torno a la educación colonial y al indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo. Con este fin, diseñamos un instrumento de vaciado de datos y análisis categorial de lectura topológica, con el objeto de proporcionar claves de interpretación iconográficas válidas en los dibujos didácticos. La cuidadosa configuración iconográfica de los dibujos de Guamán representa el resultado del conocimiento consciente de la utilidad y potencial didáctico, persuasivo, propagandístico y mnemotécnico de la imagen. El aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua castellana se presenta así como uno de los instrumentos para alcanzar la supervivencia en el orden colonial y la defensa de los nativos ante las autoridades virreinales. Guamán sitúa en la lengua, la escritura y la educación colonial el germen del orden político y administrativo. El dominio de la escritura fija la base para la conformación de una identidad múltiple y transcultural no excluyente, que evidencia la comunicación dialógica y efectiva de una memoria cultural, resultado de la negociación de dos identidades, la propia de la conciencia del pasado prehispánico y su recodificación ordenada en los patrones culturales europeos. Palabras clave: historia de la educación, Guamán Poma de Ayala, identidades culturales, imagen didáctica Abstract The investigation analyzes the processes of transculturation and conformation of the identity in the didactic drawings of Primer nueva crónica y buen gobierno, by Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Seen as multicultural dialogues between the cosmological Andean visions and the new European systems of cultural codification, the study analyzes the iconography concerning the colonial education and to the indio ladino, from the relations established between space, icon and symbol. With this intention, we design an instrument of emptying of information and categorial analysis of topological reading, in order iconographic valid keys of interpretation provide in the didactic drawings. The careful iconographic configuration of Guamán's drawings represents the result of the conscious knowledge of the usefulness and didactic, persuasive, propagandistic and mnemonic potential of the image. The learning of the reading and writing of the Castilian language appears as well as one of the instruments to get the survival in the colonial order and the defense of the native. Guamán places in the language, the writing and the colonial education the germ of the political and administrative order. The domain of the writing fixes the base for the conformation of a multiple identity and transcultural not exclusive, that demonstrates the effective communication of a cultural memory, result of the negotiation of two identities, the own one of the conscience of the pre-Hispanic past and its recodification arranged in the European thought. Key words: history of education, Guamán Poma de Ayala, cultural identities, didactic image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones, Elena, and Laura Lara. "Teaching ethics in the university through multicultural online dialogue." Comunicar 24, no. 47 (April 1, 2016): 99–107. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-10.

Full text
Abstract:
This paper presents the results of an international collaboration on ethics teaching for personal and professional values within the area of formal higher education using new communication technologies. The course design was based on the dialogic technique and was aimed at clarifying the students’ own values, defining their own positions related to ethical dilemmas, developing argumentative strategies and an ethical commitment to their profession and contribution to society. The online dialogue between heterogeneous groups of students based on their cultural background –the main innovation of this training– was possible thanks to the technological and administrative support of the participating universities. To analyze the effect of this innovative training we employed a quasi-experimental design using a control group, i.e., without the option of online dialogue with students from another culture. University students from Spain (University of Cantabria) and Chile (Universidad Autónoma de Chile) participated in this study. The positive results, which included better scores and positive assessments of both debate involvement and intercultural contact by students who participated in the new teaching program, support the main conclusion that the opening of international dialogue on moral dilemmas through new communication technologies contributes significantly to improve ethics training in higher education. En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, esto fue posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas. Para analizar el efecto de esta formación innovadora se ha empleado un diseño cuasi-experimental con grupo control, en el que se formaba en valores pero no existía la posibilidad de un diálogo online con estudiantes de otra cultura. En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados obtenidos destacamos las mejores calificaciones y positiva valoración de la participación en los debates y del contacto intercultural por parte de los estudiantes que siguieron la formación más innovadora. Estos resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo Cantillo, Iván Alfonso. "Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2055.

Full text
Abstract:
<p>Las sociedades actuales tienden a ser cada vez más abiertas, plurales y multiculturales como consecuencia de un mundo globalizado que afecta de distintas maneras los estilos de vida de individuos y comunidades. Pero junto a la idea de aldea global aparecen también reacciones locales, personales y grupales que reivindican los sentimientos nacionalistas, las creencias, los lazos culturales y las identidades colectivas, generando situaciones de conflicto, intolerancia y no aceptación de las diferencias. En este contexto, resulta mucho más beneficioso para la vida en sociedad educar a las nuevas generaciones en criterios para convivir en ambientes multiculturales y plurales que intentar extirar los prejuicios, la violencia y la marginación que resultan de formas de pensar intolerantes y excluyentes. Por tal motivo, la educación filosófica mantiene plena validez como espacio de reflexión escolar en donde es posible discutir, formular y asumir puntos de vista éticamente sostenibles y racionalmente justificados que contribuyan a solidificar una convivencia ciudadana pacífica,<br />democrática y respetuosa de la dignidad humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alves de Carvalho, Luzia. "La formación de profesores ante los retos de la sociedad multicultural." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 7 (April 9, 2006): 139–48. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i7.240.

Full text
Abstract:
La sociedad multicultural es hoy un gran desafío a la educación intercultural. En efecto, el mundo se tornó pequeño: una plaza única donde se mueven gentes de todas las razas, culturas, etnias; un gran mercado donde transitan capital, tecnologías, recursos, empresas y productos. En estos contextos la educación tiene que cambiar y buscar modelos adecuados a la heterogeneidad vigente en toda escuela. Pero esta educación no se podrá llevar a cabo sin una sólida, actual y eficaz formación de los profesores, dotados de las competencias necesarias a la educación que respete las diferencias y garantice el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Álvaro. "Virtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia." Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.237.

Full text
Abstract:
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, diversidad que ha construido exclusión de las mayorías indígenas y predominio de plurivalencias convivientes a manera de interculturalidad. En ese contexto, se describen tres experiencias en la educación superior boliviana, cada una con ángulo distinto pero complementario. Por un lado, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que parte del reconocimiento de los idiomas nativos como mecanismo para la transmisión de conocimiento; por otro, las unidades académicas campesinas, iniciativa de la Universidad Católica Boliviana, también con su particular forma de entender lo intercultural, y, por último, la investigación reciente de “lo intercultural” como construcción de identidad de indígenas universitarios. Al final, un atisbo de conclusión que, más bien, cierra el insistente cuestionamiento al concepto de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barbosa, Manuel. "La educación multicultural en los ámbitos sociales. Revalorización del papel de la sociedad civil." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 23, no. 2 (February 22, 2012): 151–70. http://dx.doi.org/10.14201/8650.

Full text
Abstract:
La acción educativa de la sociedad civil, debido a un enfoque excesivamente centrado en la escolarización, no ha sido valorada como debiera. Pero hoy en día, dada la necesidad urgente de crear futuros sociales viables en los espacios multiculturales de las grandes ciudades, tenemos que redescubrirla y recuperarla para esa tarea. El objetivo de este artículo, después de analizar la diversificación y la complejidad de los ámbitos sociales multiculturales como consecuencia de la inmigración masiva a las áreas urbanas cosmopolitas y de discutir, en este sentido, las alternativas que se presentan, con realismo y sostenibilidad, en relación al futuro en estas áreas, será revalorizar el potencial educativo de las instituciones de la sociedad civil y colocarlo, en términos concretos y estratégicos, al servicio de un nuevo paradigma de las relaciones sociales en espacios urbanos multiculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Hernández, Fabiola, María Eugenia Chávez Arellano, and Magdalena Suárez Ortega. "POBRES, PERO CON RIQUEZA CULTURAL. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES SOBRE LA MULTICULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO." Textual, no. 77 (June 7, 2021): 409–37. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14.

Full text
Abstract:
En este documento se presentan resultados parciales de una investigación realizada en la Universidad Autónoma Chapingo sobre las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre lo multicultural y lo indígena, ya que esta institución educativa se caracteriza por ser, a nivel nacional, la que más estudiantes indígenas registra en su matrícula (alrededor de 28%) de nivel medio superior y superior. La población estudiantil de Chapingo es muy diversa en términos de su origen, por lo que la reconocida multiculturalidad de México se halla representada de manera amplia en esta institución. No obstante, pese a los criterios de inclusión y el discurso de la diversidad, resulta interesante identificar las representaciones sociales que los y las aspirantes a agrónomos tienen de lo multicultural y lo indígena en un contexto de educación formal culturalmente diverso y de qué manera estas concepciones se objetivan en sus interacciones con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosado-May, Francisco Javier, and Valeria Betzabé Cuevas-Albarrán. "Modelos educativos en la educación universitaria para indígenas en el contexto latinoamericano." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 29 (September 13, 2019): 31–57. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2632.

Full text
Abstract:
La educación universitaria disponible para estudiantes latinoamericanos indígenas se ubica, principal pero no únicamente, en alguno de tres modelos educativos. El convencional, basado en el método científico, no incluye la lengua, los saberes de las culturas indígenas ni sus formas de aprendizaje; el intracultural, que descansa en elementos propios de la cultura originaria para fortalecer su lengua, cultura, forma de pensamiento y cosmovisión; y el intercultural, que intenta combinar las dos anteriores. Reconociendo que la transmisión y creación de conocimiento son componentes transversales presentes en los modelos mencionados, se plantean como elementos articuladores que permiten tender puentes de acercamiento entre ellos. Así, se argumenta que la interculturalidad puede ser el resultado de un proceso en el que diferentes formas de construcción de conocimiento coexisten, en un ambiente seguro, dando oportunidad a la interacción multicultural para la innovación de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubio Gómez, María, Raquel Martínez Chicón, and Antonia Olmos Alcaraz. "Formación universitaria, migraciones e interculturalidad en España: una revisión de la oferta educativa de los estudios de Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social." Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 329. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14655.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una revisión de las diversas respuestas que las universidades españolas están ofreciendo en sus planes de estudios y contenidos curriculares a la realidad multicultural. Concretamente nos centramos en el diseño de la formación pensada para futuras/os profesionales del ámbito educativo formal y no formal. El objetivo del trabajo ha sido obtener un primer diagnóstico sobre cómo está siendo la formación universitaria reglada sobre “migraciones” e “interculturalidad” para maestras/os, pedagogas/os y educadoras/es sociales en España. Para ello, a lo largo del texto tratamos de responder a las siguientes preguntas: ¿Se está ofreciendo una formación adecuada para intervenir en contextos de creciente diversidad cultural-que en la actualidad son todos-?, ¿en qué universidades españolas?, ¿qué características presenta dicha formación? Y en esta primera aproximación -que permitirá posteriormente profundizar en las consecuencias que esta formación tendrá en la futura gestión de la diversidad cultural que se realice desde el ámbito educativo a nivel profesional-, los resultados aportan una visión bastante clarificadora de la realidad de la “formación intercultural” en la Universidad. Existe una oferta amplia de asignaturas en los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía y Educación Social que contemplan en sus programas la formación en migraciones e interculturalidad y que dan cobertura al estudio y análisis de la diversidad cultural desde distintos enfoques disciplinares y en muchas ocasiones innovadores, pero, en la mayoría de los casos, se trata de asignaturas optativas que se ven relegadas a la libre elección del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coronado-Peña, Jhorman Jesid, Ángela Alexandra Estrada-Mosquera, and Leidy Nohemí Torres-Mosquera. "Experiencia multicultural y su relación con la convivencia escolar." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (February 10, 2021): 341–64. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.22.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar la experiencia multicultural y su relación con la convivencia en el aula de estudiantes en grado quinto. Esta investigación cualitativa se desarrolló mediante un estudio de caso, utilizando la observación directa y participante y la entrevista como técnicas de recolección de información soportado en el diario de campo y guión de entrevista. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante un análisis de contenido. Se encontró que la diversidad cultural influye en los procesos de interacción e integración en la escuela al ser esto un factor de rechazo para aquellos estudiantes culturalmente distintos; incluso se presenta exclusión entre ellos mismos. No obstante, algunos educandos poseen la capacidad adaptativa de crear lazos de amistad para disipar diferencias y, existe un reconocimiento de que el compartir con otras culturas posibilita aprender de manera íntegra. Así mismo, la institución educativa se preocupa por la educación intercultural, pero es necesaria la creación de estrategias para garantizar la inmersión de todos sus estudiantes en los eventos escolares. Se concluye que, por la influencia de la multiculturalidad en la convivencia escolar, se hace necesario cambios pedagógicos y didácticos en la enseñanza escolar como fundamento de la adaptación a la realidad escolar y al intercambio de experiencias valoracionales para la comprensión de las singularidades del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Larrosa, Jorge. "¿Para qué nos sirven los extranjeros?" Educação & Sociedade 23, no. 79 (August 2002): 67–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302002000300006.

Full text
Abstract:
En ese texto, propongo que la retórica multicultural que hoy prolifera en el campo pedagógico puede ser tratada en términos de la imagen que produce de nosotros mismos o, dicho de otro modo, en en la construcción de nuestra propia identidad. Esa retórica funciona también como un mecanismo para conjurar lo que el otro extranjero pueda tener de inquietante para nosostros. Sospecho que palabras como "convivencia", "diálogo" o "pluralismo" estén siendo utilizadas de forma tan acrítica como la antigua "misión civilizadora" y estén alimentando también nuestra buena conciencia y una imagen confortable y satisfecha de nosotros mismos. Pero, el otro extranjero no se deja representar. No permite que nadie le represente y no quiere representar a nadie ni a nada. Cuales son las implicaciones de esa situación con la Educación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Iñiguez-Berrozpe, Tatiana, Diana Valero-Errazu, Ainhoa Flecha, and Gisela Redondo-Sama. "Hacia una evaluación de la eficacia intercultural en el profesorado en formación." Revista de Sociología de la Educación-RASE 14, no. 2 (May 31, 2021): 139. http://dx.doi.org/10.7203/rase.14.2.16634.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un análisis exploratorio del concepto de eficacia intercultural en relación con la profesión docente, aplicando la Multicultural Efficacy Scale de Guyton y Wesche (2005), (Escala de Eficacia Intercultural) recogiendo datos de n.=296 estudiantes de último año de Magisterio de Educación Infantil, Primaria y del Máster de Profesorado de Secundaria. Para su análisis se evalúa la incidencia de factores sociodemográficos en los índices de eficacia cultural, y la relación de dependencia entre ellos. Los resultados evidencian la aplicabilidad de la escala; que el profesorado en formación presenta índices elevados tanto en actitud como en eficacia intercultural, pero un escaso conocimiento sobre ello; se demuestra que las variables sociodemográficas inciden en los índices de eficacia intercultural; y cómo la actitud influye en la eficacia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fiorucci, Massimiliano. "Educar a la ciudadanía global en una perspectiva intercultural." Revista Española de Educación Comparada, no. 30 (December 28, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.5944/reec.30.2017.20629.

Full text
Abstract:
Diferentes situaciones sociohistóricas han producido y seguirán produciendo desplazamientos de personas de unos territorios a otros. El sistema educativo está llamado a implicarse y a trazar posibles vías de actuación en una sociedad cada vez más plural y compleja, porque estos cambios, que ponen en tela de juicio los sistemas educativos y formativos establecidos en Europa, hacen que la sociedad dependa mucho más que antes de personas desconocidas que jamás se han visto entre sí y que deben afrontar cuestiones de carácter mundial (medioambientales, económicas, políticas y religiosas), que no podrán solucionarse por separado.En este ensayo se trata de aportar elementos contextualizadores indispensables en cualquier intento de abordar el cambio educativo. Las instituciones deben proporcionar nuevos conocimientos a los estudiantes sobre grupos minoritarios, sobre sus luchas, conquistas o su contribución a la cultura nacional, pero también de conocimientos referentes a otros países y sus poblaciones. Este conocimiento por sí solo no garantiza un comportamiento correcto, pero es requisito previo para superar estereotipos y prejuicios. Para comprender mejor la cuestión se proponen ejemplos referidos a Italia: su secular composición multicultural, la reducción de las humanidades y artes en favor de habilidades técnicas y conocimientos prácticos y científicos, y se analizan propuestas concretas de relevantes autores para una acción educativa intercultural. Se contrapone la educación orientada a la ganancia versus la educación hacia una ciudadanía más inclusiva, hacia la democracia teniendo en cuenta, además, que no es algo que atañe solo a la escuela, sino a toda la sociedad en sus distintos niveles: la integración social tiene que ver también con las políticas de integración que un país está dispuesto a poner en marcha. Se concluye que la educación intercultural no es una nueva disciplina a añadir, sino una perspectiva diferente con la que ver los conocimientos que se enseñan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, María Cristina. "La problemática del contacto lingüístico en contextos de salud." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.006.

Full text
Abstract:
Los espacios multiculturales plantean consideraciones acerca de las lenguas en contacto. El tema está estudiado en educación, pero muy poco en ámbitos de salud. En esta investigación nos propusimos constatar la existencia de esta problemática en un hospital del Conurbano bonaerense y sus posibles repercusiones negativas en el proceso de atención de la salud. También se atendió a la existencia de respuestas, individuales o institucionales, tendientes a aliviar las diversas situaciones originadas por las lenguas en contacto. El corpus se obtuvo por el método etnográfico; quedó compuesto por el registro de entrevistas orales a profesionales de la salud y pacientes, en muchos casos migrantes o pertenecientes a familias migrantes. El análisis de este material nos permitió corroborar la existencia de situaciones de contacto, así como atribuir a aspectos lingüísticos “efectos no deseados” en el proceso de atención. Se detectaron intentos de sortear las dificultades planteadas por la diversidad cultural y lingüística, tales como: estrategias alternativas de comunicación realizadas en conjunto con los pacientes, creación de un sector hospitalario de salud intercultural y curricularización de la formación en salud intercultural en la educación media dictada en el Hospital. Se verificó también la incorporación de la asignatura Salud Intercultural en la educación universitaria del futuro personal de salud formado en la Universidad del área. Las cuestiones de lenguaje y culturas de las minorías en este contexto hospitalario resultaron, a nuestro parecer, uno de los aspectos a abordar para acercarse a la equidad en la atención de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Rubio, David, and Pilar Cruz Zúñiga. "Co-educarnos y co-enseñarnos en derechos humanos interculturalmente." Revista Justiça do Direito 33, no. 2 (August 31, 2019): 250–89. http://dx.doi.org/10.5335/rjd.v33i2.10108.

Full text
Abstract:
En este texto, a partir de una breve aproximación al caso de España donde se ejemplifica la convivencia en contextos de migraciones “no deseadas”, se ofrecen algunos insumos de co-educación y co-enseñanza en derechos humanos, a partir de una perspectiva compleja, socio-material, relacional y cotidiana. Estas propuestas resultan necesarias para favorecer la reflexión, pero sobre todo la praxis que enfrenten la creciente vulnerabilidad y exclusión social de las personas migrantes “no deseadas” y se pueda mejorar la convivencia en entornos cada vez más multiculturales. Las propuestas se centran en la idea de que hablar de derechos humanos es hacerlo desde los contextos relacionales e históricos en los que están insertos y que derechos humanos pueden cultivarse y co-enseñarse más que desde una normatividad, en praxis cotidianas que enfrenten procesos de dominación y exclusión social y convocan espacios de reconocimiento de dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos Soto, Antonio, Eduardo Chaves Barboza, and Esther Garzón Artacho. "Liderazgo distribuido y empleo de las TIC para favorecerlo: un estudio de percepción en los IES de MelillaC en los IES de Melilla." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 3, no. 2 (December 1, 2017): 118. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i2.2400.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las percepciones sobre la distribución del liderazgo e implementado por el uso de las TIC presentan los órganos de gobierno y de coordinación didáctica de los institutos de educación secundaria de la ciudad Autónoma de Melilla. Para ello, estudiamos las dimensiones Liderazgo distribuido (LD) y TIC de la Tesis doctoral: Análisis del Liderazgo distribuido en contextos multiculturales y su incidencia en la Autonomía pedagógica y organizativa de los IES de Melilla a través de las TIC.Se ha empleado una metodología mixta. En la investigación cuantitativa se ha trabajado con una muestra invitada (población) de 181 profesores, de los que 164 (90,60%) han aceptado colaborar en el estudio, pero finalmente han contestado 145 (80,11%). Se ha completado el estudio con 8 entrevistas semiestructuradas a profesores pertenecientes a equipos directivos y a coordinadores de proyectos educativos.Los resultados apuntan que los equipos directivos distribuyen las funciones el liderazgo educativo, a pesar de que las TIC no se emplean abiertamente para implementar tales funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos Soto, Antonio, Juan Manuel Trujillo Torres, Julio Ruiz Palmero, and José Sánchez Rodríguez. "Percepciones sobre la implementación de las TIC en la autonomía de los IES de la Ciudad Autónoma de Melilla." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 213–33. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8341.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las percepciones que, en torno a la relación entre el uso de las TIC y el grado de autonomía organizativa y pedagógica, poseen los equipos directivos y los órganos de coordinación docente de los institutos de educación secundaria en el contexto multicultural de la Ciudad Autónoma de Melilla. Se ha empleado una metodología mixta. En la investigación cuantitativa se ha trabajado con una muestra invitada (población) de 181 profesores, de los que 164 (90,60%) han aceptado colaborar en el estudio, pero finalmente han contestado 145 (80,11%). Se ha completado el estudio con 8 entrevistas semiestructuradas a profesores pertenecientes a equipos directivos y a coordinadores de proyectos educativos. Los resultados apuntan que tanto los equipos directivos como los órganos de coordinación didáctica emplean las TIC a nivel organizativo, en tanto que, a nivel pedagógico, el uso de las TIC no otorga mayor autonomía a los IES de la ciudad de Melilla. En este estudio, partimos de los principios que suscribe la LOMCE sobre la necesidad de fomentar la innovación e impulsar la autonomía de los centros educativos como referentes para la mejora integral de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruelas Vargas, David. "Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 36 (July 14, 2021). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10831.

Full text
Abstract:
Objetivo: de la investigación es contribuir al estudio del origen y perspectivas de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú, que busca atender a los pueblos originarios como medida pedagógica compensatoria a la implantación en las escuelas de la castellanización, lo que ocasionó dificultades en el aprendizaje de niños y niñas de pueblos indígenas. En el Perú, un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe en donde coexisten diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, el Ministerio de Educación del Perú[1] reconoce la existencia de 43 lenguas originarias en la amazonia y 4 en los Andes. Originalidad / aporte: consiste en abordar y analizar el desarrollo e implementación de las políticas EIB en el sistema educativo peruano. Método; aplicado es histórico y se soportó con la técnica de biblioteca y análisis e interpretación de documentoshistóricos de fuentes primaria y secundaria, Estrategia de recolección de información: a partir de análisis de textos, artículos, archivos y revistas. Conclusión: las políticas de educación bilingüe de los siglos XX y XXI han estado mediadas por la globalización y los organismos transnacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo - Washington, los pueblos indígenas no están libres de su influencia. Por la diversidad etnolingüística y pluricultural en la educación peruana del siglo XXI, las lenguas son prioridad como medio válido de aprendizaje por ser poseedoras de saberes y conocimientos. La educación bilingüe de calidad para los pueblos originarios sigue siendo una utopía. [1] Ministerio de Educación, Documento nacional de Lenguas originarias del Perú (Lima: MINEDU, 2013).https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sandoval Forero, Eduardo Andrés, and Ernesto Guerra García. "La interculturalidad en la Educación Superior en México." Ra Ximhai, August 31, 2007, 273–88. http://dx.doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.02.es.

Full text
Abstract:
En la última década, la creación de las universidades que brindan atención a los pueblos indígenas en México, ha resultado en una amplia gama de modalidades de instituciones; algunas no han tenido reconocimiento oficial, ni de los gobiernos, ni de las comunidades a las que atiende; otras han tenido un reconocimiento limitado y casi escondido; todas tienen orientaciones y apellidos diferentes: interculturales, multiculturales, indígenas, comunitarias, campesinas, o sociointerculturales, etc. y caracterizan a la complejidad del sistema educativo marginal superior actual, que abre posibilidades epistemológicas, ontológicas y educativas, pero que desde la perspectiva política expone un gran reto para el Estado. Debatir y reflexionar esa interculturalidad, es el propósito del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castaño Barrera, Oscar Mauricio. "Educación, Diversidad e Inclusión: la educación intercultural en perspectiva." Ra Ximhai, April 30, 2013, 49–60. http://dx.doi.org/10.35197/rx.09.01.2013.03.om.

Full text
Abstract:
La educación es un proceso humano y un hecho social, el debate se ubica en las concepciones que conciben a la educación como: transmisión, orientada a la reproducción de la realidad desde una visión, fragmentada y estática; transformación, esta perspectiva reconoce la transmisión, pero también la define como una práctica necesaria para el cambio social. Estas nociones establecen a la educación como un proceso comunicativo, que implica relaciones sociales entre sujetos en contextos diversos, bajo situaciones de intercambio y de modificaciones recíprocas, en donde surge el conflicto. La educación como tarea de Estado se constituye bajo una particular visión de la realidad con objetivos determinados que no siempre ofrecen respuestas a las necesidades y expectativas de sujetos y grupos sociales en contextos multiculturales, en esta dimensión la educación y la institución escolar se convierten en el locus de la disputa. Las políticas sociales para la inclusión ubican a la institución escolar como uno de los espacios para gestionar las diferencias asociadas con la diversidad sociocultural, la escuela visibiliza la diversidad cultural para luego inhabilitarla, mediante su incorporación en el discurso de los protocolos interculturales. Las políticas culturales reconocen la exclusión, así como los derechos en contra racismo, la discriminación y social, por medio a través de acciones afirmativas para combatir la pobreza. El desafío es generar los dispositivos y estrategias apropiados de atención para y en la diversidad, para la gestión de nuevas formas de convivencia con un horizonte de futuro hacia relaciones interculturales en una sociedad incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Izquierdo, Rosa M. "Creencias acerca de la interculturalidad y las prácticas educativas interculturales de los estudiantes universitarios de educación social en el contexto español." Perfiles Educativos 38, no. 152 (October 24, 2016). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57600.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las creencias que tienen los estudiantes universitarios de educación social en el contexto español sobre la noción de interculturalidad y sobre cómo han de ser abordadas las prácticas educativas en contextos multiculturales. El enfoque metodológico es cualitativo y las técnicas de investigación utilizadas para la recogida de datos fueron el cuestionario abierto y las entrevistas en profundidad. La principal técnica de análisis de la información fue el análisis de contenido. El estudio concluye que la mayoría de los estudiantes identifican la interculturalidad con la inmigración, que a su vez asocian con problemas o déficits, sobre todo lingüísticos y de comunicación. Adicionalmente, identifican los aspectos visibles de la cultura, pero les resulta difícil reconocer los aspectos más invisibles de la misma, como el género o las creencias religiosas y políticas. Así mismo, afrontan la práctica educativa intercultural desde una perspectiva de la eficiencia, y les resulta difícil vincularla a una cuestión ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdiviezo, Laura Alicia, and Judith Munter. "Globalization and Educational Equity in Latin America: Perspectives from the Global South (Globalización y Equidad Educativa en Latinoamérica: Perspectivas desde el Sur Global) (pp. 1-9)." International Journal of Multicultural Education 15, no. 3 (December 19, 2013). http://dx.doi.org/10.18251/ijme.v15i3.797.

Full text
Abstract:
<div>Numerous scholars, practitioners, and advocates of multicultural education have focused attention on the impacts of educational policy and praxis on the world&rsquo;s most vulnerable populations, highlighting the role of globalization in discussions of educational equity. In response to the need for further scholarship on this topic, &nbsp;IJME&rsquo;s first bilingual issue features research and praxis articles that critically examine the intersection of globalization, social justice, and education in underrepresented contexts of the Global South especially in, although not limited to, the Americas. This special issue aims at exploring new territories and features new perspectives on educational equity and social justice. &nbsp;We particularly sought submissions for this special issue examining formal and informal education in schools and community settings.&nbsp;</div><div><p><span style="font-size: 10px;">~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~</span></p></div><div>Las preocupaciones actuales de muchos acad&eacute;micos, educadores practicantes y de aquellos que abogan por la educaci&oacute;n multicultural se focalizan en el impacto de las pol&iacute;ticas y la praxis educativas en las poblaciones vulnerables alrededor del mundo. Es as&iacute; que se est&aacute; prestando cada vez mayor atenci&oacute;n al rol de la globalizaci&oacute;n en la equidad educativa. La primera edici&oacute;n biling&uuml;e de IJME reune art&iacute;culos sobre investigaciones y praxis que analizan de manera cr&iacute;tica las intersecciones entre la globalizaci&oacute;n, la justicia social, y la educaci&oacute;n en los contextos de menos representaci&oacute;n en el sur global; en especial, pero sin limitarse a las Am&eacute;ricas. Esta edici&oacute;n especial apunta a la exploraci&oacute;n de nuevos territorios y al enfoque en nuevos di&aacute;logos sobre la equidad educativa y la justicia social. Particularmente hemos incluido art&iacute;culos sobre investigaci&oacute;n en educaci&oacute;n formal y no formal en escuelas y contextos comunitarios.</div><div><br /></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Florêncio, Roberto Remígio, and Carlos Alberto Batista Santos. "A crítica social em Lima Barreto e a modernidade líquida: um lapso de 100 anos." REVISTA INTERSABERES 15, no. 35 (May 27, 2020). http://dx.doi.org/10.22169/revint.v15i35.1816.

Full text
Abstract:
RESUMO O presente artigo procura exercitar reflexões sobre alguns aspectos socioculturais da contemporaneidade, buscando situar o leitor em torno do Brasil do século XIX, retratado pelo romancista Lima Barreto (1881-1922), em contrapartida com o mundo tecnológico do século XXI, analisado sob a ótica de filósofos como Zygmunt Bauman (1925-2017) e Alvin Toffler (1928-2016). Ao se confrontarem com perturbadoras semelhanças nos comportamentos ético-morais, os pesquisadores empreendem uma análise crítica da atual situação político-econômico-social a que os brasileiros estão subjugados, igualmente aos bruzundangas, há cerca de 100 anos. Para chegar às conclusões edificadas, foram utilizados, além de Bauman (2000; 2010) e Toffler (1970; 1980), os estudos de contemporâneos das ciências humanas, com ênfase na educação, Morin (2003) e Freire (1978; 2009), além dos noticiários de jornais, sites e revistas. Ao se estabelecer esta proposta, busca-se evidenciar traumatismos socioculturais cruciais para se compreender a sociedade atual e o sistema educacional brasileiro. As considerações finais apresentam incompletudes e diagnósticos não conclusivos de um país complexo, continental e multicultural, mas acabam por expor mazelas (sociais e existenciais) de uma sociedade racista e intolerante, e que, ao olhar mais aprofundado, pouco se modificou. Palavras-chave: Sociedade Brasileira. Moral e Ética. Educação. ABSTRACT This article seeks to exercise reflections on some sociocultural aspects of contemporary times, seeking to situate the reader around 19th century Brazil, portrayed by novelist Lima Barreto (1881-1922), in contrast to the 21st century technological world, analyzed from the perspective of philosophers like Zygmunt Bauman (1925-2017) and Alvin Toffler (1928-2016). When confronted with disturbing similarities in ethical-moral behaviors, the researchers undertake a critical analysis of the current political-economic-social situation to which Brazilians have been subjected, similarly to bruzundangas, for about 100 years. In order to reach the constructed conclusions, in addition to Bauman (2000; 2010) and Toffler (1970; 1980), studies of contemporaries in the humanities were used, with an emphasis on education, Morin (2003) and Freire (1998; 2009), in addition to the news in newspapers, websites and magazines. In establishing this proposal, we seek to highlight crucial socio-cultural conflicts to understand the current society and the Brazilian educational system. The final considerations present incompleteness and non-conclusive diagnoses of a complex, continental and multicultural country, but they end up exposing the problems (social and existential) of a racist and intolerant society, which, when looking more deeply, has little changed. Keywords: Brazilian Society. Morals and Ethics. Education. RESUMEN El presente artículo trata de ejercitar reflexiones sobre algunos aspectos socioculturales de la contemporaneidad, buscando ubicar al lector alrededor del Brasil del siglo XIX, retratado por el novelista Lima Barreto (1881-1922), en contrapartida con el mundo tecnológico del siglo XXI, analizado bajo la óptica de filósofos como Zygmund Bauman (1925-2017) y Alvin Tofler (1928-2016). Al confrontarse con perturbadoras semejanzas en los comportamientos ético-morales, los investigadores se proponen hacer un análisis crítico de la actual situación político-económico-social a la que los brasileños están sometidos, como estaban los bruzundangas, hace casi 100 años. Para llegar a las conclusiones, se utilizaron, además de Bauman (2000; 2010) e Toffler (1970; 1980), los estudios contemporáneos de las ciencias humanas, con énfasis en la educación Morin (2003) y Freire (1978; 2009) además de noticieros en periódicos, páginas web y revistas. Al definirse esta propuesta, se busca evidenciar traumas socioculturales cruciales para se comprender la sociedad actual y el sistema educacional brasileño. Las consideraciones finales presentan incompletitudes y diagnósticos no conclusivos de un país complejo, continental y multicultural, pero acaban por exponer dolencias (sociales y existenciales) de una sociedad racista e intolerante, y que, bajo una mirada más acuciosa, poco ha cambiado. Palabras-clave: Sociedad Brasileña. Moral y Ética. Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alexander, Diego. "Modelo Educativo Basado En Competencias." Xihmai 6, no. 11 (July 4, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.184.

Full text
Abstract:
La emergencia de una sociedad caracterizada por el cambio permanente que borra certezas y seguridades para dar lugar a la incertidumbre y a lo incierto, es el escenario en el que han de desenvolverse los grupos humanos, quienes deben ante todo desarrollar una actitud flexible y de continua adaptación. La escuela participa de un modo directo en esta nueva dinámica y es un hecho que la rápida obsolescencia de los conocimientos establece la necesidad de enfatizar sobre los aspectos educativos más relacionados a la creatividad, al aprendizaje permanente, a la capacidad de emprender, a la acción sobre las situaciones que vulneran el bienestar humano y a una perspectiva ética en el desempeño profesional de quienes ahora son alumnos. En este sentido, el libro Modelo educativo basado en competencias, de Salvador Moncada, nos da pistas para adentrarnos en las competencias necesarias para ser abordadas en la práctica escolar y forjar con ello un modelo que vincula más estrechamente la teorí­a con la práctica, todo ello encaminado a la solución de problemáticas concretas que el estudiante de cada nivel pueda realizar para enriquecer su aprendizaje. Ante la realidad laboral que demanda profesionales con aptitudes para aprender y formados en valores como la honestidad, el trabajo cooperativo, la lealtad y la solidaridad, es prioritario acceder al término de competencia, no estrictamente en su tónica de ”competitividad”, como es erróneamente comprendido en ciertos ámbitos, sino como concepto que de acuerdo a Salvador Moncada, considere la sensibilización sobre los aspectos que hoy son un reto, como los conflictos ecológicos, la corrupción en todos los rubros del quehacer colectivo, la violencia generalizada, la trata de personas, los problemas migratorios, la inequidad de género y la polarización social y económica. 1 University of Kent, dialpemo@yahoo.com Es relevante la afirmación del autor, quien menciona que hay conocimientos alternos a las competencias emergentes ”pero que constituyen nuestra memoria e identidad, y que son más próximos al área del pensamiento que al de la acción…su valor es intrí­nseco y absolutamente importante para estructurar nuestra forma de ser y de vivir” (p. 13). Es necesario entender, nos dice Moncada, que hoy nos enfrentamos a una nueva forma de desempeño de la actividad escolar, la que exige ”infundir entre los estudiantes, el personal académico y administrativo, nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan funcionar de manera eficaz en un medio nacional, internacional y multicultural. A nivel institucional no basta introyectar actitudede apertura hacia la transformación y la innovación, sino en formar talento con competencias profesionales y laborales requeridas por la nación para su desarrollo humaní­stico, cultural, cientí­fico y tecnológico” (p. 13). El libro ofrece a pedagogos y docentes una guí­a para diseñar, elaborar e implementar en el sistema de educación escolarizado, desde el nivel básico hasta el universitario, incluyendo la educación técnica el modelo educativo basado en competencias. El autor explica la esencia del mismo, su razón de ser, sus caracterí­sticas, y resalta la necesidad e importancia de que la educación actual contribuya al desarrollo constructivista de los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que permitan a los alumnos una mejor incorporación a la sociedad y al ambiente laboral, en un medio nacional e internacional y multicultural, como agentes de cambio y personas productivas que poseen los aprendizajes básicos: aprender a conocer (conceptos), aprender a hacer (procedimientos), y aprender a ser y convivir (actitudes). El uso del conocimiento y la información son en esta época factores fundamentales para el avance de las economí­as nacionales; por ello, no basta con adoptar actitudes de apertura hacia la transformación y la innovación en el plano institucional, hay que formar talento con las competencias profesionales y laborales que demanda la nación para su desarrollo humaní­stico, cultural, cientí­fico y tecnológico, lo cual sólo se logra mediante la implantación de un modelo educativo basado en competencias. En el primer capí­tulo de Modelo educativo basado en competencias, Salvador Moncada hace una disertación filosófica y teórica sobre el acto de aprender y nos introduce al término de competencia, su definición y clasificaciones, así­ como a la emergencia de un proceso educativo que se basa ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje. En el segundo apartado, el autor hace una revisión sobre los tipos de modelos educativos y la necesidad de adoptarlos a los requerimientos de las realidades que se van construyendo. En el tercer capí­tulo, Moncada ofrece un camino lógico y práctico para estructurar un modelo educativo que, en siguiente capí­tulo se encamina hacia cómo formar en competencias, tanto en los niveles básicos de educación, como en el medio, técnico y superior. Finalmente, Salvador Moncada resume la importancia de plantear un modelo educativo basado en competencias para ”responder éticamente a las exigencias más progresistas de: a) productividad globalizada, la capacidad de nuevos procesos de inserción en el mundo del trabajo, b) cultura universal, el acumulado cientí­fico - técnico, no como hecho solamente del conocimiento, sino como parte del acumulado cultural, c) cultura común del entorno, pertenencia a un lugar preciso desde el cual organizar su mirada del mundo y lee la hipermodernidad, haciendo real lo local, d) cultura personal, que da cuenta de la inmersión de cada uno en este mundo y su corresponsabilidad en la construcción de él” (p. 208). Al ofrecer un marco teórico exhaustivo y una lí­nea especí­fica para abordar el enfoque en competencias, dentro de la realidad escolar, el libro Modelo educativo basado en competencias es un material útil y ampliamente valioso para todos los involucrados en el desarrollo de la acción educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Domenella Amadio, Ana Rosa. "Eldorado: Evocación Y Mito En La Narrativa De Inés Arredondo." Xihmai 9, no. 17 (August 10, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.232.

Full text
Abstract:
El paisaje es la naturaleza amigada con el hombre. José Lezama Lima Los mapas despiertan las fantasí­as de las fronteras, y crean la ilusión de tener al mundo en un puño. Alejandro Rossi, La fábula de las regiones. A fines de la década de los años noventa, viajé a Culiacán, invitada por Dina Grijalva, por entonces Directora de la Escuela de Letras en la Universidad Autónoma de Sinaloa. El motivo era la inauguración de la Cátedra Inés Arredondo, con el propósito de darla a conocer a cí­rculos más amplios de lectores sinaloenses. Porque como afirma con razón la biógrafa y especialista en su obra, Claudia Albarrán, citada por Dina Grijalva en su Introducción: ”Más aplaudida que leí­da, más adulada que comprendida […] su obra continúa siendo un enigma por descifrar […]”. Sin embargo, en los últimos años han aparecido algunos libros y revistas dedicadas a su obra; y el libro Eldorado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo es un excelente pretexto para releer sus cuentos a la luz del acucioso análisis que elabora nuestra crí­tica. En aquella primera visita a la otrora región de los once rí­os, tuve la oportunidad de disfrutar de la cordialidad de la anfitriona quien preparó, con otras dos colegas, una excursión al famoso pueblo que bordea la mí­tica hacienda de Eldorado, espacio que Inés eligió, entre otros posibles, para recrear su infancia y que Dina Grijalva elige, a su vez, para convertirlo en el eje axial de su estudio en torno a nueve de los cuentos de Arredondo que se ambientan en la hacienda azucarera propiedad de la familia Redo-de la Vega, cuya construcción (de casco de hacienda y huertos aledaños) se inicia en 1900; años después, la familia fundadora huye al extranjero en los turbulentos años de la Revolución. Cuando Inés Arredondo visitaba en este lugar a sus abuelos maternos en las vacaciones escolares, ya no tení­a el esplendor de la época del Porfiriato, y cuando me llevaron a conocerlo, el deterioro era absoluto. La construcción de la casa principal, de dos plantas y amplias galerí­as, tení­a ventanas y puertas desvencijadas y con candado. En uno de los patios, un trabajador de rasgos orientales, como el personaje de ”Las palabras silenciosas”, analizado con lucidez por Grijalva, escogí­a entre los rizomas de jengibre. Quedaban en pie grandes árboles con lianas hasta el suelo, cubiertos de hierbas silvestres y hojas secas que contribuí­an al ambiente de abandono entre colores verdes y ocres. El libro que Dina le dedica a Eldorado en la narrativa de Arredondo, inicia con la cita de un poema de Edgar Allan Poe, que a su vez la autora utiliza como marco de su cuento ”Las mariposas nocturnas”. Escribió Poe: ”es celeste Eldorado y Tierra Santa”, pero también lo describe con ”una hechizada bruma” y ”una senda oscura y desolada”. Esa doble connotación de Paraí­so e Infierno remite a La Divina Comedia de Dante y Dina Grijalva lo retoma en la Introducción para anticipar el estudio de los personajes que lo habitan en sus cuentos y que recorren un periplo que inicia en la inocencia y el goce de un sitio edénico, hasta llegar a un estado de horror y locura, y al descubrimiento de un espacio interior, evocador de lo infernal. Para otra de las estudiosas citadas por la autora, Graciela Martí­nez-Zalce, ”Eldorado es el ámbito de la posibilidad infinita”. Para la autora sonorense, aquel espacio mitificado a través de la escritura ”fue creado, construido árbol por árbol, sombra tras sombra” por dos hombres -padre e hijo- en dos generaciones y lo que serí­a más importante: ”inventaron un paisaje, un pueblo y una manera de vivir” y su abuelo Francisco Arredondo contribuyó en ese proyecto. Lo que la escritora resalta es la voluntad y el lujo de ”hacer” por sobre el lujo de ”tener”. De los nueve cuentos trabajados, seleccionados de los tres volúmenes de cuentos de Arredondo, el primero es ”Estí­o”, el que inicia su libro La señal (1965). La crí­tica lo denomina como ”perturbador”, al abordar a una madre deseante de su hijo adolescente (o el descubrimiento de ese oscuro deseo en unas vacaciones del hijo y su amigo entre playa, rí­o, huertas y mucho calor). Dina Grijalva propone leer ”Estí­o” como una especie de secuencia temporal de otro cuento del volumen, ”El árbol”, donde se narra la muerte accidental de Lucano Armenta luego de haber plantado un árbol para celebrar el nacimiento de su hijo y la locura que el dolor desata en la joven viuda, porque la muerte -como escribí­a Simone de Beauvoir- es siempre una ”violencia indebida”. Aquel huérfano serí­a Román, el que despierta la tentación del incesto, ”uno de los polos ideales de todo amor” según las palabras de Tomás Segovia que Grijalva elige como epí­grafe de su ensayo. ”El membrillo” fue el primer cuento que escribió Arredondo en 1955, a raí­z de la muerte de su segundo hijo (tuvo cuatro en su matrimonio con Segovia). ”Yo estaba francamente mal,” recuerda en una entrevista y también reconoce que le costaba mucho escribir y que ”gracias a Dios” no tení­a ninguna facilidad para hacerlo. De allí­ la brevedad de su obra, pero también el moroso trabajo con la escritura, que analiza su crí­tica en una prosa que fluye y convence. En este primer relato sobre amores y desencuentros de adolescentes, la pérdida de la inocencia no conduce a la muerte y la locura; como es el caso de los cuentos siguientes, ”Olga” y ”Mariana”. El estudio se centra en ese amor-pasión que estalla en un supuesto espacio edénico y que nos lleva a recordar una afirmación de Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: ”La carga moral, decidida por la sociedad para todas las transgresiones, golpea todaví­a más hoy a la pasión que al sexo”. Para la propia Inés Arredondo ”la pasión que lo llena todo no obedece a las leyes de la Naturaleza sino a las del espí­ritu”, y Dina Grijalva elige estas palabras como epí­grafe para su análisis. Del segundo libro de Arredondo, Rí­o subterráneo (1979), que ganó el premio Xavier Villaurrutia, la autora analiza un cuento menos conocido, ”Silenciosas palabras”, cuyo protagonista es un inmigrante chino que vive y trabaja en Eldorado, está casado con una mujer del lugar que no lo comprende y tiene tres hijos que solo piensan en heredar sus tierras, que sin embargo pertenecen al hacendado Don Hernán, quien a veces lo llama Confucio o Li Po o le regala un libro de Thomas de Quincey. Con estos referentes y los poemas que Manuel cita para responder a su mujer, se teje un rico tapiz intertextual y multicultural en la escritora sinaloense y un cuidadoso estudio de fuentes por parte de su crí­tica, quien deduce que el libro regalado del culto hacendado a su trabajador oriental serí­a Confesiones de un comedor de opio, ya que Manuel, además de verduras (”velulas”) y flores, cultiva adormideras. Si en este cuento se tiene como trasfondo la injusta campaña antichina en época del Callismo, en ”Rí­o subterráneo” irrumpe la violencia revolucionaria en la vida y en la propiedad de los cuatro hermanos que protagonizan el relato, cercados desde tiempo atrás por la soledad, la locura y el deseo incestuoso. La historia se construye a partir de una carta que la hermana menor escribe a su sobrino para evitar que llegue a la casa de la majestuosa escalera que desciende hacia el rí­o y tratar de salvarlo del trágico destino familiar. Dina Grijalva realiza una lectura lograda y convincente de este famoso cuento de Arredondo, en diálogo intratextual con otros relatos y reconoce la maestrí­a de la autora para abordar oscuras pulsiones, donde la belleza se une al horror a través del discurso artí­stico. Otro cuento de perversiones y voluptuosidades que se incluye es ”Las mariposas nocturnas”, donde según nuestra crí­tica, se ”entretejen diversos géneros narrativos: misterio, suspenso, crónica de viaje y relato de educación” y, a la vez, son parodiados en sus versiones canónicas. El punto de vista elegido para contar la historia de la joven convertida en Lí­a es el del celoso Lótar, sirviente y amante de Don Hernán, que no comprende su decisión final de abandonar la hacienda y a su culto y perverso seductor, despreciando las joyas y las comodidades, pero dueña ya de su vida y con un acervo cultural conseguido a través de viajes, lecturas y museos. Del tercer y último libro de Arredondo, Los espejos (1988), Dina Grijalva estudia el primero y el último, ”Sombra entre sombras”, en el que me detendré brevemente. Elige un epí­grafe de Thomas Mann muy apropiado al tema del relato: ”Tal vez de lo monstruoso florezca lo perfecto”. Temas recurrentes, pero de diversa factura narrativa, incluyen la tensión entre lo bello y lo monstruoso, ”la ética y la estética de la perversión, la búsqueda del amor-pasión como absoluto”. En este terrible relato de Arredondo, afirma nuestra crí­tica, ”lo siniestro y lo perverso lindan con lo bello por ví­a del amor”. La vida de Laura, desde la cual se focaliza el cuento, transcurre desde los 15 años en que se casa (con anuencia de su madre-celestina) con el rico y con fama de perverso don Ermilo Paredes, de 48 años, hasta los 72 años, ya viuda y presa, ahora por ”amor”, de los delirios de su amante Samuel en orgí­as donde ella es la única mujer y la rodean múltiples y sucesivos ”Ermilos” que contrata Samuel para intentar reproducir antiguas bacanales. En sucesivos descensos vitales, Laura se va alejando de la alegrí­a del sol y de la luminosidad de las telas y las joyas y se convierte en una especie de sacerdotisa de ”la luna siniestra y menguante” en una casa saqueada y envilecida. Laura no se queja de ese ”naufragio que es la vejez”, según Montaigne, ni de su boca desdentada y de las heridas de su cuerpo durante las orgí­as, ni de la sordidez de la antigua mansión, sino de no poder retener a su amado Samuel, ahora de 58 años, solo para ella. Finalizo recomendando, ampliamente, la lectura y la consulta del libro de Dina Grijalva que hoy nos convoca y compartiendo esta reflexión de Piglia, quien escribe: ”El crí­tico como el detective, trata de descifrar un enigma. El gran crí­tico es un aventurero que se mueve entre los textos buscando un secreto que a veces no existe.” [1] Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesora-investigadora del Área de Literatura Hispanoamericana del Departamento de Filosofí­a de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Autora de numerosos artí­culos sobre literatura mexicana e hispanoamericana y de los libros Jorge Ibargüengoitia: ironí­a, humor y grotesco. ”Los relámpagos desmitificadores” y otros ensayos crí­ticos (2011) y Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironí­a (1989); coordinadora de diversos volúmenes de crí­tica literaria, entre los que destacan (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo: Argentina, Caribe, México (2002), Territorio de leonas: cartografí­a de narradoras mexicanas en los noventa (2001) y Las voces olvidadas. Antologí­a crí­tica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX (en colaboración con Nora Pasternac, 1991). ardomenella@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fabri, Eliane Isabel Julião, and Lilian Aparecida Ferreira. "Reflexões sobre preconceito e exclusão nas práticas corporais: narrativas de participantes de um projeto social (Reflections about prejudice and exclusion in corporal practices: narratives of participants from a social project)." Revista Eletrônica de Educação 12, no. 3 (August 6, 2019). http://dx.doi.org/10.14244/198271992580.

Full text
Abstract:
Corporal practices promote several situations of interaction among the participants and therefore they are loaded with relational challenges. In this sense, this study tried to identify and analyze the situations of prejudice and exclusion experienced or observed by participants from a social project. The methodology, based on qualitative research, consisted of an action research. The technique of data collection involved the production of oral narratives by children, adolescents and young adults from a social project. The study included 37 children aged from six to 12 years and eight adolescents aged from 13 to 17 years olds. Fifteen narratives were collected in total, nine narratives from the children and six narratives from the adolescents and young adults. The situations of prejudice and exclusion were highlighted by elements related to gender differences, differences abilities and body differences. The corporal practices signaled in the narratives were those that mobilized the cooperation and the opposition simultaneously, in which the colleagues of the same team collaborated among them and opposed the opponents of the other team, with the establishment of victory for the winners and defeat for the losers. The nature of corporal practices may incite manifestations of participants' attitudes and, in this context, the games with features exclusively cooperative appear as an alternative in contexts of conflict, showing attitudes and decisions in partnership, directed towards a common goal. Educational processes aimed at developing values, such as respect, solidarity, cooperation, for example, in the field of teaching corporal practices, could bring important contributions to human formation, with the expectation of opposing situations of prejudice and exclusion experienced for people in general.ResumoAs práticas corporais promovem situações variadas de interação entre os participantes e, portanto, são carregadas de desafios relacionais. Neste sentido, este estudo buscou identificar e analisar as situações de preconceito e de exclusão vividas ou observadas por participantes de um projeto social. A metodologia, assentada na pesquisa qualitativa, se constituiu por uma pesquisa-ação. A técnica de coleta dos dados envolveu a produção de narrativas orais, por parte das crianças, adolescentes e jovens de um projeto social. Participaram do estudo 37 crianças de seis a 12 anos e oito adolescentes e jovens de 13 a 17 anos. Foram coletadas 15 narrativas no total, nove narrativas das crianças e seis narrativas dos adolescentes e jovens. As situações de preconceito e exclusão foram destacadas por elementos relativos à diferença de gênero, diferenças de habilidades e diferenças corporais. As práticas corporais sinalizadas nas narrativas foram aquelas que mobilizavam a cooperação e a oposição simultaneamente, nas quais os colegas de uma mesma equipe colaboravam entre si e se opunham aos adversários da outra equipe, havendo o estabelecimento de vitória para os vencedores e derrota para os perdedores. A natureza das práticas corporais pode incitar as manifestações das atitudes dos/as participantes e, neste contexto, os jogos de características exclusivamente cooperativas aparecem como uma alternativa em contextos de conflitos, evidenciando atitudes e decisões em parceria, voltadas para um objetivo comum. Processos educativos voltados para o desenvolvimento de valores, como: respeito, solidariedade, cooperação, por exemplo, no campo do ensino das práticas corporais, poderiam trazer contribuições importantes para a formação humana com a expectativa de se contrapor às situações de preconceito e exclusão vividas pelas pessoas.ResumenLas prácticas corporales promueven situaciones variadas de interacción entre los alumnos y, por lo tanto, se cargan de desafíos relacionales. En este sentido, este estudio buscó identificar y analizar las situaciones de preconcepto y de exclusión vividas u observadas por participantes de un proyecto social. La metodología, asentada en la investigación cualitativa, se constituyó por una investigación-acción. La técnica de recolección de los datos envolvió la producción de narrativas orales, por parte de los niños, adolescentes y jóvenes de un proyecto social. Participaron del estudio 37 niños de seis a 12 años y ocho adolescentes y jóvenes de 13 a 17 años. Se recogieron 15 narrativas en total, nueve narrativas de los niños y seis narrativas de los adolescentes y jóvenes. Las situaciones de preconcepto y exclusión fueron destacadas por elementos relativos a la diferencia de géneros, diferencias de habilidades y diferencias corporales. Las prácticas corporales señaladas en las narrativas fueron aquellas que movilizaban la cooperación y la oposición simultáneamente, en las que los compañeros de un mismo equipo colaboraban entre sí y se oponían a los adversarios del otro equipo, habiendo el establecimiento de victoria para los vencedores y derrota para los perdedores. La naturaleza de las prácticas corporales puede incitar a las manifestaciones de las actitudes de los participantes y, en este contexto, los juegos de características exclusivamente cooperativas aparecen como una alternativa en contextos de conflictos, evidenciando actitudes y decisiones en sociedad, orientadas hacia un objetivo común. Los procesos educativos orientados al desarrollo de valores, como: respeto, solidaridad, cooperación, por ejemplo, en el campo de la enseñanza de las prácticas corporales, podrían aportar contribuciones importantes a la formación humana, con la expectativa de contraponerse a las situaciones de prejuicio y exclusión vividas por las personas.Palabras clave: Exclusión, Preconcepto, Prácticas corporales, Narrativas. Keywords: Exclusion, Prejudice, Corporal practices, Narratives. Palavras-chave: Exclusão, Preconceito, Práticas corporais, Narrativas.ReferencesALTMANN, Helena. Exclusão nos esportes sob um enfoque de gênero. Motus Corporis, Rio de Janeiro, v. 9, n. 1, p. 9-20, 2002.AMARAL, Lígia Assumpção. Sobre crocodilos e avestruzes: falando de diferenças físicas, preconceitos e sua superação. In: AQUINO, J. G. Diferenças e preconceito na escola: alternativas teóricas e práticas. São Paulo: Summus, p. 11-30, 1998.ARAÚJO-OLIVERA, Sonia Stella. Exterioridade: o outro como critério. In: OLIVEIRA, M. W.; SOUSA, F. R. (Orgs.). Processos educativos em práticas sociais: pesquisas em educação. São Carlos, EdUFSCar, p. 47-112, 2014.BOGDAN, Robert; BIKLEN, Sari. K. Investigação qualitativa em Educação. Portugal: Porto, 1994.BRACHT, Valter. Educação física e aprendizagem social. Porto Alegre: Magister, 1997, 122p.BRANDÃO, Cláudio; CORBUCCI, Paulo Roberto. A discriminação nas aulas de Educação Física sob o enfoque bioético: um estudo de caso no Distrito Federal. Rev. Bras. Ciênc. e Mov., Brasília, v. 10, n.4, p. 51-56, out., 2002.BRASIL. Constituição Federativa do Brasil, de 5 de outubro de 1988.CARLAN, Paulo; KUNZ, Elenor; FENSTERSEIFER, Paulo Evaldo. O esporte como conteúdo da Educação Física escolar: estudo de caso de uma prática pedagógica "inovadora". Revista Movimento, Porto Alegre, v. 18, n. 04, p. 55-75, out./dez., 2012.DARIDO, Suraya Cristina; SANCHES NETO, Luiz. O contexto da Educação Física na escola. In: DARIDO, S. C.; RANGEL, I. C. A. (Coord.) Educação Física na escola: implicações para a prática pedagógica. Rio de Janeiro: Guanabara, Koogan, p. 1-20, 2005.DEVIDE, Fabiano; LIMA, Fabiane Rodrigues; BATISTA, Renata Silva. Exclusão intrassexo em turmas femininas na educação física escolar: quando a diferença ultrapassa a questão do gênero. In: KNIJNIK, J. D.; ZUZZI, R. P. (Org.) Meninos e meninas na Educação Física: gênero e corporeidade no século XXI. Jundiaí, SP: Fontoura, p.87-105, 2010.DUSSEL, Enrique. Filosofia da Libertação na América Latina. São Paulo: Edições Loyola, 1977.FRANCO, Maria Amélia Santoro. Pedagogia da Pesquisa-Ação. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 3, p. 483-502, set./dez., 2005.GOMES, Romeu. A análise de dados em Pesquisa Qualitativa. In: DESLANDES, Sueli Ferreira; OTÁVIO, Cruz Neto; GOMES, Romeu; MINAYO, Maria Cecília de Souza (Org.). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Petrópolis, Rio de Janeiro, Vozes, p. 67-80, 1994.GONZÁLEZ, Fernando Jaime; BRACHT, Valter. Metodologia do ensino dos esportes coletivos. Vitória: UFES, Núcleo de Educação Aberta e a Distância, 2012.GONZÁLEZ, Fernando Jaime; FENSTERSEIFER, Paulo Evaldo. Dicionário crítico de educação física. 3. ed. rev. e ampl. Ijuí: Ed. Unijuí, 2014.GRANJA, Unai Sáez de Ocárez. Conflitos y Educación Física a la luz de la Praxiologia Motriz: estúdio de caso de un centro educativo de primaria. 2011. 497f. Tesis Doctoral. Universitat de Lleida, 2011.LAVEGA, Pere; LAGARDERA, Francisco; MARCH, Jaume; ROVIRA, Gloria; ARAÚJO, Paulo Coelho. Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movimento, Porto Alegre, v. 20, n. 2, p. 593-618, abr./jun. de 2014.LAZZAROTTI FILHO, Ari; SILVA, Ana Marcia; ANTUNES, Priscila de Cesário; SILVA, Ana Paula Salles; LEITE, Jacira Oliveira. O termo práticas corporais na literatura científico brasileira e sua repercussão no campo da educação física. Revista Movimento, Porto Alegre, v. 16, n. 1, p. 11-29, jan./mar., 2010.MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 4 ed. São Paulo: Hucitec-Abrasco, 1996.MONCEAU, Gilles. Transformar as práticas para conhecê-las: pesquisa-ação e profissionalização docente. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 3, p. 467-482, set./dez., p.467-482, 2005.OLIVEIRA, Maria Waldenez; SILVA, Petronilha Beatriz Gonçalves e, GONÇALVES JUNIOR, Luiz; MONTRONE, Aida Victoria Garcia; JOLY, Ilza Zenker Leme. Processos educativos em práticas sociais: reflexões teóricas e metodológicas sobre pesquisa educacional em espaços sociais. In: OLIVEIRA, M. W.; SOUSA, F. R. (Orgs.). Processos educativos em práticas sociais: pesquisas em educação. São Carlos: EdUFSCar, p. 29-46, 2014.OLIVEIRA, Rogério Cruz de. “Não levo jeito professor”. In: DAOLIO, J. Educação física escolar: olhares a partir da cultura. GEPEFIC-Grupo de Estudo e Pesquisa Educação Física e Cultura; Campinas: Autores Associados, p. 87-100, 2010.PARLEBAS, Pierre. Juegos, deporte y sociedades: léxico de Praxiologia Motriz. Badalona/Espanha: Editora Paidotribo, 2008.PRADO, Vagner Matias do; RIBEIRO, Arilda Inês Miranda. Gêneros, sexualidades e Educação Física escolar: um início de conversa. Revista Motriz, Rio Claro, v.16, n.2, p. 402-413, abr./jun., 2010.RANGEL, Irene Conceição Andrade. Racismo, preconceito e exclusão: um olhar a partir da Educação Física escolar. Revista Motriz, Rio Claro, v. 12, n. 1, p. 73-76, jan./abr., 2006.RIBAS, João Francisco Magno. Praxiologia Motriz: construção de um novo olhar dos jogos e esportes na escola. Motriz, Rio Claro, v.11, n.2, p.113-120, maio/ago, 2005.RIBAS, João Francisco Magno. Praxiologia Motriz: instrumentalizando a prática pedagógica para o ensino dos esportes coletivos. Motriz, Rio Claro, v.16, n. 1, p. 240-250, jan./mar., 2010.SILVA, Heloísa da; SOUZA, Luzia Aparecida de. A História Oral na pesquisa em Educação Matemática. Rio Claro, São Paulo, ano 20, n. 28, p. 139-162, 2007.SILVA, Rita de Cassia de Oliveira e; JANOARIO, Ricardo de Souza; CANEN, Ana. Formação multicultural de professores de educação física: produções do novo milênio. Revista Eletrônica da Escola de Educação Física e Desportos, UFRJ, v. 3, n. 2, jul./ dez., p. 84-105, 2007.SOUSA, Eustáquia Salvadora de; ALTMANN, Helena. Meninos e meninas: expectativas corporais e implicações na educação física escolar. Cadernos Cedes, ano XIX, n. 48, p. 52-68, ago., 1999.SOUZA, Doralice Lange de; VIALICH, Andrea Leal; EIRAS, Suélen Barboza; MEZZADRI, Fernando Marinho. Determinantes para a implementação de um projeto social. Motriz, Rio Claro, v. 16, n. 3, p. 689-700, jul./set., 2010.SPINDOLA, Thelma; SANTOS, Rosângela da Silva. Trabalhando com a história de vida: percalços de uma pesquisa(dora)? Rev. Esc. USP, v. 2, n. 37, p. 119-126, 2003.TABORDA, Douglas dos Santos. Aproximações teóricas entre a Praxiologia Motriz e a proposta Transformação Didático-Pedagógica do Esporte: por um diálogo da possibilidade. 2014. 151f. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul, 2014. Orientador: Prof. Dr. João Francisco Magno Ribas.TRIPP, David. Pesquisa-ação: uma introdução metodológica. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 31, n. 3, p. 443-466, set./dez., 2005.UNBEHAUM, Sandra. A educação física como espaço educativo de promoção da igualdade de gênero e dos direitos humanos. In: KNIJNIK, J. D.; ZUZZI, R. P. (Orgs.). Meninos e meninas na Educação Física: gênero e corporeidade no século XXI. Jundiaí: Fontoura, p.12-24, 2010.VAGO, Tarcísio Mauro. O “esporte na escola” e o “esporte da escola”: da negação radical para uma relação de tensão permanente. Movimento, Revista da Escola de Educação Física da UFRGS, ano III, n. 5, p. 4-17, 1996.VAZ, Alexandre Fernandez. Técnica, esporte e rendimento. In: STIGGER, M. P. (Org). Esporte de rendimento e esporte na escola. Campinas: Autores Associados, p.135-156, 2009.ZALUAR, Alba. Cidadãos não vão ao paraíso. Escuta, Campinas: Editora Universidade Estadual de Campinas, 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography