To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación para el Desarrollo.

Journal articles on the topic 'Educación para el Desarrollo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación para el Desarrollo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales Basadre, Ricardo. "¿Qué educación? ¿Para qué desarrollo?" Educación, no. 17 (December 1, 2011): 70–72. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marhuenda, Fernando. "Solidaridad y educación para el desarrollo." Comunicar 8, no. 15 (2000): 93–98. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-14.

Full text
Abstract:
El autor de este trabajo asevera que sólo se puede construir un futuro mejor para todos si se trabaja por cambiar el presente injusto y desigual en el que vivimos. Es imprescindible, por tanto, que la solidaridad y la preocupación por el desarrollo pasen a ser elementos centrales en la vida cotidiana. De ahí el importante papel de la educación para el desarrollo. Pero no puede ser una educación de segundo nivel que apenas ocupe espacio en el currículo y en la actividad docente, y ha de convertirse en una educación política, que no lea neutramente nuestro mundo y que ponga el énfasis en la desi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berríos Villarroel, Adolfo, and Jaime González Gamboa. "Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (2020): 26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza el panorama de la Educación para el desarrollo sustentable en Chile, para eso, examinamos diferentes propuestas de los organismos internacionales y, a su vez, cómo han sido adaptadas e implementadas en el sistema educacional chileno. El texto pone en tensión las bases epistemológicas que sustentan estas políticas “eco-educativas”, invitando a deconstruir los cimientos del modelo de desarrollo sustentable y sus límites para el ejercicio de una ciudadanía activa en el contexto nacional. Para llevar a cabo esta reflexión el ensayo desarrolla, en un primer momento, los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano Salinas, Rigoberto. "Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio." ÁNFORA 18, no. 30 (2016): 87–120. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v18.n30.2011.92.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Educación para el Desarrollo: un Estado del arte” que realizó, entre febrero y noviembre de2009, el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el objetivo de hacer una lectura formal y críticarespecto a cómo se encuentran los desarrollos conceptuales, así como lasprácticas y metodologías de la Educación para el Desarrollo (EpD), desde lamirada de diferentes organizaciones e instituciones en el mundo, con el propósitoexpreso de enriquecer los saberes en esta materia y proponer a futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos Hernández, Teresita. "Educación y Desarrollo." Revista Electrónica Educare, no. 2 (July 30, 2002): 81–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-2.6.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la relación entre la clase gobernante y la educación como aparato ideológico al servicio del estado y la educación como factor de desarrollo económico, político y social del país.
 Lo educativo se convierte en un instrumento al servicio de la "democracia" para formar un pueblo domesticado al cual los gobernantes han pretendido, mediante modelos importados, ajustar a las diversas realidades socio-históricas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Hernández, Jacob, María Moreno Hernández, Sonia Durán, and Jesús García Gulliany. "Educación en tecnología como paradigma didáctico, innovador e inclusivo en el marco del COVID-19." SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales 2, Especial (2020): 195–215. http://dx.doi.org/10.47666/summa.2.esp.13.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en desarrollar un modelo didáctico, innovador e inclusivo para el desarrollo de la educación en tecnología mediante la construcción de objetos tecnológicos en educación media, para responder a la pandemia de COVID 19. Teóricamente se sustentó en Morín (2006); Moreno, Tezón, Rivera, Durán, y Parra (2018); De Zubiria (2014), entre otros. Se adoptó el paradigma cualitativo, investigación interpretativa y social, la metodología se desarrolla a través de tres fases. Los informantes claves lo formaron 5 docentes del área de educación para el trabajo, se les aplicó entrevista no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Díez, José Luis. "Los programas universitarios para mayores como agente de educación para el desarrollo." Búsqueda 1, no. 13 (2014): 32–40. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.154.

Full text
Abstract:
Desarrollo, educación y participación han formado parte de la historia de la humanidad. Con esta investigación se pretende concienciar cómo los programas universitarios para mayores y, por ende, la formación a lo largo de la vida, deben actuar como agentes de educación para el desarrollo. Para ello la metodología seguida está centrada principalmente en el ámbito descriptivo, basado en un enfoque diacrónico a través de un muestreo teórico de fuentes documentales. El propósito del mismo es articular la dimensión social y pedagógica de las temáticas que se ha desarrollado en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Touriñán López, José Manuel, and Silvana Longueira Matos. "La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 2 (2011): 151–81. http://dx.doi.org/10.14201/8300.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es la formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Dentro del sistema educativo actual distinguimos tres ámbitos relacionados con la educación musical que no siempre se han diferenciado: la formación musical profesional, la formación docente y la música como parte de la formación general. Es importante mantener estas distinciones para el desarrollo curricular y para la identidad de las competencias de formación de docentes y educandos. Con objeto de formar criterio, abordaremos estas cuestiones en tres apartados, el primero dedicado a la edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Reyes, Nelson Rubén. "¿Educación para el mercado o para el desarrollo humano?" Diá-logos, no. 19 (December 14, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puentes-Bedoya, Janeth. "DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA EDUCACIÓN EN DISEÑO." Panorama 14, no. 26 (2020): 14–32. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1479.

Full text
Abstract:
El cambio en los valores, actitudes y patrones de consumo de los seres humanos ha afectado severamente los territorios que tradicionalmente ocupaban un espacio sostenible en la sociedad, siendo el cuidado y la educación un espacio fundamental para la conservación. Las competencias académicas de los diseñadores tienen como objetivo, además del espacio teórico, el desarrollo de habilidades proyectuales y aprendizaje en el actuar propio de la disciplina, razón por la que educación en diseño para la sostenibilidad implica identificar y formular problemas descritos desde las bases ambientales y dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintero Charry, Alba Luz. "Educación para el desarrollo de la inteligencia." Paideia Surcolombiana, no. 12 (November 1, 2006): 55. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1055.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la definición anterior la educación deber ser integral, que responda a los propósitos de conocimiento y a las necesidades de formación de los educandos como personas y como ciudadanos, que parta de las características de los alumnos, de sus necesidades, intereses, expectativas, motivaciones y a su vez de aquellas propias de los ambientes sociales en los cuales convive.Las nuevas tendencias educativas proponen la construcción y reconstrucción del conocimiento partiendo de la experiencia que lleva al estudiante, a plantearse interrogantes que deben tratar de resolver en grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Daniela Mendoza Alboreida, and José Alfonso Aguilar Fuentes. "Educación e Internet para el desarrollo local." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 36 (March 12, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.36.42-94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zamora Mendoza, Juan Manuel, Miguel Ángel Medina Romero, and Jean Cadet Odimba OnÉtambalako Wetshokonda. "Los valores en educación para el desarrollo." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (2015): 155–70. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3345.

Full text
Abstract:
Referenciar a la dimensión axiológica de la educación como estrategia de desarrollo significa explicitar qué sistema valorativo se asume. Es importante poner el centro en la dimensión axiológica por varias razones: primero, porque toda persona sea buena o mala y antes de serlo es forzosamente moral, por ser inteligente y libre. Moral, como estructura porque tiene que justificar su vida, en su totalidad y, actopor acto, en cada una de sus partes, como contenido, porque el ser humano es libre y tiene que elegir cuál va a ser su bien, de realizarlo en el mundo y de apropiárselo personalmente. No
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Berlanga Adell, María Jesús, and Joan Lacomba Vázquez. "LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL MARCO UNIVERSITARIO. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?" Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 59 (June 15, 2021): 17–38. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.59.815.

Full text
Abstract:
La educación para el desarrollo se ha venido popularizando progresivamente en las universidades españolas en paralelo con la extensión de la cooperación para el desarrollo entre estas. La educación para el desarrollo se ha visto como una oportunidad para promover el compromiso social de la Universidad y fomentar valores de solidaridad y justicia a través de la formación universitaria. La educación para el desarrollo ha puesto de relieve el componente educativo de la Universidad, a menudo subsumido por el afán formativo. Sin embargo, el alcance de la educación para el desarrollo y, sobre todo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz Torres, Emilio, and María de los Ángeles Mariño Sánchez. "El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la educación posgraduada." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 7 (2008): 1–6. http://dx.doi.org/10.35362/rie4472177.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la educación superior en Cuba ha propiciado durante varios años un incremento constante y masivo de egresados universitarios que se desempeñan en la actualidad en diferentes profesiones y a los cuales hay que ofrecerles diferentes vías de educación posgraduada para mantenerlos actualizados en las cuestiones más importantes de las ciencias que sirven de base a su especialidad.
 Sin embargo, en estas actividades de educación posgraduada en las que participan personas adultas con frecuencia no se tienen en cuenta las características de esta etapa del desarrollo ontogenético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solano Salinas, Rigoberto. "¿Cuál educación para qué desarrollo en el Sur?: reflexiones y retos a partir de un estado del arte sobre educación para el desarrollo." Panorama 6, no. 11 (2013): 89–109. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.9.

Full text
Abstract:
Este texto contiene reflexiones a partir de la investigación “Educación para el Desarrollo: un estado del arte” realizada, con el obje- tivo de hacer una lectura crítica respecto a cómo se encuentran los desarrollos conceptuales; así como las prácticas de Educación para el Desarrollo [en adelante EpD] desde la mirada de diferentes organizaciones e instituciones en el mundo.En el artículo se comparten preguntas y propuestas para la educación en Latinoamérica: ¿cuál podría ser el sentido de una educa- ción para el desarrollo pensada desde el Sur? ¿Quiénes serían sus sujetos? ¿Cuáles podrán ser s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Pérez, Itahisa. "Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior." Revista Iberoamericana de Educación Superior 5, no. 12 (2014): 157–72. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-2872(14)71948-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estrella Torres, Andrea. "Educación para la ciudadanía global." Comillas Journal of International Relations, no. 19 (December 18, 2020): 91–99. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.007.

Full text
Abstract:
Nos encontramos en un momento crucial, marcado por la amenaza de las consecuencias del cambio climático y una inminente crisis social y económica, producto de la COVID-19. En este contexto, es urgente repasar el aterrizaje de la Agenda 2030 en los centros educativos, para que sea posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los huertos escolares/educativos y la agroecología escolar son una estrategia/herramienta fundamental a tener en cuenta para el desarrollo de la educación para la ciudadanía global y aterrizaje de los ODS en los centros educativos. Repasamos en este artículo alg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravo De la Ossa, Altagracia. "LA EDUCACIÓN COMO EJE FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO." Revista Dialogus, no. 1 (August 2, 2018): 20–30. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i1.151.

Full text
Abstract:
Este ensayo es producto de la reflexión sobre las tensiones dadas entre un mundo globalizado, el desarrollo social y el sistema educativo; este último ha caído en la obsolescencia en nuestra región latinoamericana, toda vez que se presenta una brecha significativa en el uso y aplicación de recursos como las comunicaciones, la ciencia y la tecnología, pues se ha demostrado el potencial que tienen estos elementos para desarrollar un país. En el caso de las TICs se puede afirmar que éstas hoy no son suficientes para permear la mayor parte de la población estudiantil, por otra parte se ha dado un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

España Chavarría, Carolina. "Desarrollo social y educación superior." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (2011): 55–62. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.5.

Full text
Abstract:
Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011
 
 
 
 El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Belchior, Margarida. "Aprender, tecnologías y educación para la Paz: un proyecto de educación para el desarrollo." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 2, no. 7 (2013): 55–68. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2013.v2.i7.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Araujo Romagoza, José Adolfo. "Propuesta para el desarrollo de la educación superior." Entorno, no. 55 (April 30, 2014): 29–32. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i55.6278.

Full text
Abstract:
La Universidad Tecnológica de El Salvador, ante la oportunidad de un nuevo gobierno, presenta la siguiente propuesta para mejorar el subsistema de educación superior. La finalidad de esta propuesta es proporcionarles a las nuevas autoridades una sugerencia de visión y estrategias para el desarrollo de la educación superior, con el propósito de mejorar la relevancia, la calidad y la cobertura. El subsistema de educación superior requiere una actualización y reestructuración para adecuarlo a las necesidades de la educación del nuevo milenio. La propuesta propiamente dicha comprende las caracterí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Torres, María José. "LA EDUCACION AMBIENTAL COMO ESPACIO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (Pag: 146-152)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 5, no. 8 (2017): 146. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia146.152.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la relación intrínseca que involucra la educación ambiental con el desarrollo de la educación en el afecto en los jóvenes. A pesar de que el texto desarrolla este planteamiento a partir de una actividad de trabajo emocional en el grado octavo (801), jornada mañana, en el colegio Orlando Fals Borda, como práctica pedagógica, no resulta de interés describir la actividad sino las reflexiones que giran en torno al tema central. La relación entre educación ambiental y educación en el afecto posibilita entender las responsabilidades colectivas que permiten el desarrol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blancas Torres, Evelin Ketty. "Educación y desarrollo social." Horizonte de la Ciencia 8, no. 14 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.429.

Full text
Abstract:
Educación y desarrollo social permite la reflexión acerca del papel transcendental de la educación en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad de la educación no sólo es responsabilidad del docente, también es responsabilidad política del Estado, así como de las condiciones económicas, sociales y culturales de los pueblos; todo ello se reflejan en los resultados obtenidos en la evaluación internacional, lo cual merece un análisis crítico y toma de decisiones adecuadas de los responsables directos e indirectos del proceso educativo. Para poder formar ciudadanos íntegros y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Azqueta, Arantxa, and Concepción Naval. "Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano." Revista Española de Pedagogía 77, no. 274 (2019): 517–33. http://dx.doi.org/10.22550/rep77-3-2019-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernandez Umaña, Bernardo Alfredo. "Dimensión biocéntrica del desarrollo para una educación integral." Revista Educación y Desarrollo Social 8, no. 2 (2014): 10–27. http://dx.doi.org/10.18359/reds.304.

Full text
Abstract:
Este artículo se nutre de diversas visiones que se han comprendido acerca del desarrollo y postdesarrollo, así como de sus alternativas, las cuales nos permiten avanzar con el planteamien­to de dimensión biocéntrica del desarrollo en res­puesta al actual modelo antropocéntrico, basán­donos en el principio femenino de Vandana Shiva que guarda una inescindible interdependencia e interconexión entre la naturaleza, la mujer y el hombre. Y pretendemos contrastar por un lado con la idea de biocentrismo que le concede mo­rada a la moral desde la mirada del ser huma­no, y por otra parte analizar algun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vila Merino, Eduardo S., and Víctor M. Martín Solbes. "Educación intercultural para el desarrollo personal y comunitario." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 2, no. 7 (2013): 69–79. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2013.v2.i7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Litzner Ordóñez, Lorena Ivonne, and Werner Rieß. "La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 1 (2019): 149–73. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19037.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es, hoy por hoy, uno de los principios rectores fundamentales dentro de la educación en general, y se constituye en tarea y desafío para la educación superior en particular. La educación superior para el desarrollo sostenible (ESDS) tiene la función de transmitir y desarrollar conocimientos, competencias, valores y actitudes que empoderen y motiven a los estudiantes a contribuir activamente con el desarrollo sostenible. El presente estudio empírico sobre el statu quo de la ESDS en Bolivia tiene como objetivo identificar las distintas variables del proceso de enseñanza-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Durán Espitia, Diego, Víctor Correal Ángel, and Alberto Morales Ospina. "Desarrollo de un entorno virtual de aprendizaje para centros de capacitación técnica en Bogotá." Germina 3, no. 3 (2021): 22–30. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.229.

Full text
Abstract:
La educación a distancia fue la pionera de la inclusión social en la educación. Con ella las distancias entre clases sociales, distinciones de género, de etnia y raza se abolieron; es un gran paso en la búsqueda de la igualdad. De allí nace la educación virtual; no solo coadyuvo a romper paradigmas, también traspasó fronteras. Ya no hay lugar del territorio donde no pueda llegar la educación. La virtualidad ha globalizado la educación y generó una explosión de conocimiento mundial. En pro de esta alternativa educativa, se desarrollan procesos de inclusión de centros de educación tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palacios-Garay, Jessica Paola, Violeta Cadenillas-Albornoz, Patricia Gladys Chávez-Ortiz, Ruth Alina Flores-Barrios, and Karol Moira Abad-Escalante. "Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica." Eleuthera 22, no. 2 (2020): 51–70. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer la incidencia de las estrategias didácticas en el desarrollo de prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular. Metodología. El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo sustantivo, diseño no experimental y correlacional causal. Resultados. Los resultados evidencian bajos niveles del uso de estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Conclusión. Las estrategias didácticas inciden en el desarrollo de las prácticas inclusivas en docentes de educación básica, puesto qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, María Rita Concepción, Félix Rodríguez Expósito, Sergio Cleger Tamayo, José Pablo Suárez Rivero, and Pilar Abad Real. "Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 2 (2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5921387.

Full text
Abstract:
Modificar actitudes y prácticas personales, entre ellas, nuestra forma de producir y consumir es una premisa del desarrollo sostenible. La universidad tiene la misión social de formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional sostenible. En la década por una educación para la sostenibilidad declarada por Naciones Unidas, la Universidad de Holguín, Cuba y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria se integran en un proyecto de colaboración internacional para fomentar actitudes y comportamientos favorables para el desarrollo informático sostenible. Para ello se desarrolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Hernández, Eduardo S., and Edgar Gozález Gaudiano. "Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Diez años para cambiar el Mundo." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 1 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a4n1.300.

Full text
Abstract:
El año 2005 representa el inicio del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) mismo que se pretende aplicar hasta el año 2014. La entrada en vigor del mismo, ha conducido
 a los educadores ambientales de todo el mundo, y en especial a la comunidad de América latina y el caribe a la reactivación de un debate que se había dejado postergado desde la década de los noventa. En México, fue durante el segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Jalisco, que se iniciaron las discusiones en torno al devenir y compromiso de la educación ambie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Hernández, Eduardo S., and Edgar Gozález Gaudiano. "Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Diez años para cambiar el Mundo." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 1 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v4i1.300.

Full text
Abstract:
El año 2005 representa el inicio del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) mismo que se pretende aplicar hasta el año 2014. La entrada en vigor del mismo, ha conducido
 a los educadores ambientales de todo el mundo, y en especial a la comunidad de América latina y el caribe a la reactivación de un debate que se había dejado postergado desde la década de los noventa. En México, fue durante el segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Jalisco, que se iniciaron las discusiones en torno al devenir y compromiso de la educación ambie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acuña Agudelo, María Piedad, and Yaneth del Carmen Quiñones Tello. "Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados." Educación y Educadores 23, no. 3 (2020): 444–68. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar la importancia de la educación ambiental lúdica para el fomento de habilidades cognitivas en niños de 4 a 6 años. La investigación se desarrolló con la estrategia metodológica de la investigación-acción, y enfoque cualitativo. Se revisaron prácticas docentes, se implementaron actividades orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas, se analizaron sus efectos, se rediseñaron procesos de la educación ambiental en la primera infancia y se propusieron orientaciones para docentes de educación inicial. El trabajo realizado permitió comprobar qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega-Gaite, Sonia, María Jesús Perales Montolio, Carlos Sancho-Álvarez, and Judith Quintano Nieto. "Validación de contenidos de Educación para el desarrollo para el análisis de manuales escolares." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 2 (2021): 133–48. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.87160.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. En un mundo globalizado marcado por las grandes desigualdades económicas y la falta de acceso universal a la educación y la sanidad de calidad, es necesario trabajar desde la educación escolar contenidos que visibilicen, sensibilicen y den a conocer al alumnado la realidad mundial en la que cohabitan. La Educación para el Desarrollo es una perspectiva de gran valor para abordar esta temática en el espacio escolar en la formación de valores ciudadanos. MÉTODO. A partir de la revisión de documentos de referencia a nivel internacional y nacional, se presenta un listado inicial de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva-Fletcher, Ayona, and Stephen A. May. "Desarrollo de profesores en educación veterinaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5459.

Full text
Abstract:
<p>Hoy en día hay una mayor concienciación de que los profesores de formación profesional y educación superior deben ser capacitados en la enseñanza, aprendizaje y evaluación para apoyar el aprendizaje más eficaz de los estudiantes. Sin embargo, existen retos en la formación de estos profesores, que son especialistas disciplinares con grandes cargas de trabajo y no disponen de tiempo para estudiar. Como la “educación” es una disciplina con su propia epistemología, la participación de estos profesores implica demostrar esta diferencia desde el principio, y proporcionar oportunidades para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Flores, Olga Cecilia, Luz Mary Lache Rodríguez, Isabel Garzón Barragán, and Adolfo León Aterhortúa Cruz. "La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Balance de la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia." Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (2019): 310. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14814.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un balance de los desarrollos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) en el último quinquenio en relación con políticas institucionales, cambios normativos, estrategias y acciones generadas para la formación de maestros, en la perspectiva de la educación superior inclusiva (ESI). A partir de este balance, se desarrolla el contraste con las formulaciones que al respecto hacen las políticas nacionales e internacionales en dos ámbitos de análisis: la educación inclusiva y la formación de maestros en esta última década, que permiten identificar las tensiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Acosta, Javier J. "La educación empresarial para el emprendedor cultural." Fórum Empresarial 18, no. 2 Invierno (2013): 73–97. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v18i2.3772.

Full text
Abstract:
Más allá del desarrollo de la administración de las artes como campo académico y profesional, es necesario identificar el interés y necesidad de los artistasemprendedores en recibir herramientas de educación empresarial. Las industrias culturales tienen un alto nivel de autoempleo, por lo que cada vez más artistas necesitan estas destrezas para aumentar sus posibilidades de éxito. ¿Tienen interés en este tipo de educación? ¿Qué tipo de destrezas interesan desarrollar? ¿Cómo les gustaría recibirlas? A través de una encuesta, la investigación presenta las opiniones de 165 artistas en Puerto Rico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Salazar, Ernesto Alejandro. "Educación para la vida: una alternativa para el desarrollo humano en Nicaragua y América Latina." Universidad y Ciencia 9, no. 15 (2017): 44–58. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i15.4568.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación “Educación para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y América Latina” centra su interés en el análisis de la educación formal, no formal e informal como mecanismos de formación e integración sociocultural que constituyen las bases para el Desarrollo Humano. La complementariedad de la educación en sus diversos ámbitos es una realidad emergente para hacer de la educación “Otra educación posible” donde el ser humano sea el centro del proceso de enseñanza aprendizaje mediante la formación de valores culturales, la conciencia social y la nece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arguello Muñoz, Ferdy Carina, Gustavo Velásquez Quintana, and Ángela María Arrieta Fontalvo. "Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.38-47.

Full text
Abstract:
El compromiso de los docentes es formar infantes con iniciativa, sentido crítico y creativo, con capacidad para solucionar problemas. Algunos, en cambio, analizan y resuelven problemas matemáticos, elaboran mapas conceptuales, desarrollan habilidades sonoras, entre otras. Para el desarrollo del proyecto se optó por utilizar el enfoque de investigación cualitativa el cual permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Como conclusiones los docentes se deben involucrar cada día en el proceso educativo, las inteligencias múltipl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrios-Tao, Hernando. "Desarrollo de experiencias emocionales en educación." Civilizar 20, no. 38 (2020): 119–36. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a08.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de habilidades socioemocionales es un desafío para los ámbitos laboral, político y educativo, e indica una ruta para comprender el desarrollo de las experiencias emocionales: propósito de la educación emocional. El objetivo de este artículo fue determinar, en resultados investigativos realizados por educadores, principios y acciones para la comprensión de los episodios emocionales en educación que podrían contribuir con la formación humanística. La metodología correspondió a una revisión narrativa de carácter selectivo. Los criterios de inclusión se determinaron por aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solano Salinas, Rigoberto. "Educación para el desarrollo: hacia una reflexión desde sus conceptos y apuestas." Polisemia 5, no. 8 (2009): 13–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.8.2009.13-34.

Full text
Abstract:
Este artículo es un informe de avance de la investigación “Educación para el Desarrollo: un estado del arte” que realiza, desde febrero de 2009 el Centro de Educación para el Desarrollo-CED, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con el objetivo de hacer una lectura formal y crítica respecto a cómo se encuentran los desarrollos conceptuales, así como las prácticas y metodologías de la Educación para el Desarrollo (EpD) desde la mirada de diferentes organizaciones e instituciones en el mundo con el propósito expreso de enriquecer los saberes en esta materia y proponer a futuro un model
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León Sáenz, Ana Teresa, and Zulay Pereira Pérez. "Desarrollo Humano, educación y aprendizaje." Revista Electrónica Educare, no. 6 (September 15, 2004): 71–92. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-6.5.

Full text
Abstract:
Se aborda el análisis del concepto de desarrollo humano y su aplicación a la educación. Asume su contexto histórico social y lo complementa con la dimensión individual, la cual es analizada desde la perspectiva de áreas y etapas que la caracterizan, manteniendo en mente la integralidad que en todo momento presenta el desarrollo humano.
 Se propone un análisis de las implicaciones y aplicaciones para la educación de los procesos básicos que se dan en cada una de las etapas del desarrollo de las personas menores de edad, con el objetivo de plantear posibles actividades que lo promuevan.&#x0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Utec, Universidad Tecnológica de El Salvador. "La educación esencial para al desarrollo de la sociedad." Entorno, no. 31 (August 1, 2004): 34–38. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i31.7414.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es un concepto antropocéntrico, completado por aspectos sociales, culturales, políticos y ético-morales, que dan sentido a largo plazo y en conjunto al desarrollo humano, con una perspectiva de continuidad que lo hace sostenible. Se considera que el desarrollo, a partir de un punto crítico, supone crecimiento sobre todo en calidad, en inteligencia y conocimiento, en sabiduría, y no simplemente en términos económicos o materiales.Con este nuevo modelo se busca un desarrollo sistémico, tanto a nivel nacional como internacional. Un desarrollo en el que ninguna parte de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas, Juan María. "Editorial." Revista Educación y Desarrollo Social 9, no. 2 (2015): 4–5. http://dx.doi.org/10.18359/reds.942.

Full text
Abstract:
La educación y el desarrollo social en el contexto de los fenómenos sociales contem­poráneos, inmersos en medio de la riqueza de discursos que propenden a la defensa de los derechos humanos, el reconocimiento de la na­turaleza y lo ecológico como fuentes fundamen­tales para prevalecer y cuidar la vida, nos permi­ten preguntar: ¿es la educación la clave para el desarrollo social? O, ¿es el desarrollo social una clave para fomentar los proyectos educativos de las naciones? Cuestionamientos que podrían te­ner una respuesta monosilábica, pero que si se analizan de fondo, se puede llegar a la concl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ovalle Gómez, Constanza. "Desarrollo Humano en bioética: Política en la Educación en Salud." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (2015): 38. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.792.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se plantean los problemas que enfrenta la educación en salud y se reflexiona acerca de algunos de los desarrollos educativos en la formación en Salud de la Universidad El Bosque. Se indica la necesidad de desarrollar unas capacidades para enfrentar los contextos socioculturales contemporáneos; en un segundo momento se resaltan los aportes del enfoque de Desarrollo Humano en la educación en bioética y, finalmente, se señala la urgencia de nuevos saberes y prácticas pedagógicas interdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Thomas Winter, Carlos, and Roberto Hernández Aracena. "Educación, modernidad y desarrollo rural." Revista Enfoques Educacionales 2, no. 1 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1999.48646.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva antropológica se analizan los significados y las funciones sociales que deben tener los sistemas educativos en el contexto de las nuevas realidades rurales del agro chileno. En base a sus resultados se propone un nuevo
 modelo educativo capaz de responder a las exigencias impuestas por las nuevas situaciones económicas y sociales tomando en consideración las particularidades culturales y ecológicas, los recursos, potencialidades y demandas de las diversas poblaciones rurales. Este modelo educativo busca fortalecer las identidades de los grupos sociales a través del re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Tarazona, Josué Vladimir. "¿La universidad para profesionalizar o para el desarrollo cultural?" Sophia 13, no. 1 (2017): 1–3. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.696.

Full text
Abstract:
La educación universitaria según la Constitución Política colombiana de 1991 es un derecho de las personas y un servicio público con una función social, en principio deberá formar para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico en un marco de protección del medio ambiente. Para ello fija unos compromisos de formación moral, física e intelectual, asegurando para los ciudadanos el acceso y permanencia dentro del sistema. Entre las principales novedades y aportes se pueden citar el desarrollo de la autonomía institucional y se definen cuatro tipos de instituciones, técnicas superiores, te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez A., Deyser, Mary Ortega G, Cesar Henao V, Carlos Torres V, and Jonathan Sánchez G. "Modelo para la construcción colectiva de conocimiento para la ruralidad." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 2 (2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2784.

Full text
Abstract:
El diseño de un modelo para la construcción colectiva para la ruralidad, tiene como objetivo visibilizar la pertinencia y calidad de la educación en los diferentes niveles, con la participación de actores sociales especializados y no especializados, dando cuenta de los dos pasos que se siguieron para elaborar un modelo colaborativo de Educación Superior Rural del Nordeste de Antioquia, con la participación de instituciones de educación superior de la región, que se unen para desarrollar, en la primera fase un diplomado, donde se apropia de las definiciones de ruralidad y conceptuar la pertinen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Luisa Fernanda. "Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (2018): 227. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6748.

Full text
Abstract:
A través de la narración de la historia de un joven trabajador colombiano, quien se ha desarrollado en un contexto en dónde las normas sociales y las leyes tienen, constantemente, momentos de excepción, se plantea la cuestión sobre la creación de entornos favorables para el desarrollo de la agencia moral, cargados de deliberación, afecto y comportamiento moral), comprometidos no solo con la defensa formal de los valores democráticos, sino también con su apropiación. Reconocer el papel del contexto implica reconocer también los acuerdos implícitos de funcionamiento que son parte de la historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!