To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación para el ocio.

Journal articles on the topic 'Educación para el ocio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación para el ocio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Cinthia Lopes da, and Joan Ferrés i. Prats. "Comunicación Educativa y Educación para el Ocio en Educación Física Escolar." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 23, no. 1 (2020): 394–418. http://dx.doi.org/10.35699/1981-3171.2020.19779.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo discutir y analizar las aproximaciones teóricas de la Comunicación educativa y de la educación para el ocio en Educación Física escolar. En la Educación Primaria, en Brasil, es donde existen las tasas más altas de abandono de alumnos. En las clases de Educación Física muchos alumnos no tienen una participación efectiva, debido a factores didáctico-metodológicos y de construcción curricular. Los estudios de la Comunicación educativa, con fundamentos en neurociencia, podrán ser útiles en la búsqueda de soluciones para este problema. Esta es una investigación bibl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López García, Jorge Alberto. "Ocio en clave pedagógica: significados del ocio escolar en escuelas públicas del Quindío, Colombia." Impetus 9, no. 2 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.143.

Full text
Abstract:
Partiendo de los diversos significados atribuidos al ocio por los actores escolares, presentamos avances realizados en el marco de la investigación doctoral denominada: “El ocio en clave pedagógica”. Su diseño, asumido desde la complementariedad etnográfica, nos permite desvelar los significados que encierra el ocio para la cultura escolar en el contexto educativo colombiano, en especial en el departamento del Quindío, y contrastar desde la práctica, un acercamiento teórico sobre este concepto complejo y polisémico. Exponer las claves pedagógicas del ocio escolar, supondría abrir un horizonte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maroñas Bermúdez, Andrea, Rubén Martínez García, and Rita Gradaílle Pernas. "Educación del ocio en y con la comunidad." Perfiles Educativos 41, no. 163 (2019): 94–108. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58686.

Full text
Abstract:
En el marco de la actual sociedad red, donde el trabajo se ha instituido como el eje central sobre el que giran el resto de los tiempos sociales, el ocio —como tiempo con valor en sí mismo— tiende a ocupar un lugar secundario en la configuración de las agendas cotidianas de la ciudadanía. A través de una fundamentada reflexión teórica, en este trabajo se analiza la evolución histórica del ocio y su conceptualización en el contexto espacio-temporal de la sociedad actual. Igualmente, se examina el papel que la pedagogía social, y más concretamente la educación del ocio, han de jugar en la materi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina Bedoya, Víctor Alonso, and José Fernándo Tabares Fernández. "Presentación del Monográfico: Ocio y pensamiento crítico en Latinoamérica." Educación Física y Deporte 31, no. 2 (2013): 955–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.14862.

Full text
Abstract:
Para presentar este número especial de la revista Educación Física y Deporte del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia sobre el tema del ocio y el pensamiento crítico latinoamericano, es necesario referirnos previamente a la situación de la educación y la investigación en Colombia, y de manera general, en los países de América Latina. De nuevo se presentan (imponen) como ineludibles reformas a la educación y a las prácticas propias para la producción de conocimiento bajo argumentos como su necesaria contextualización, la ampliación de cobertura y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez de Guzmán Puya, María Victoria, Eduardo S. Vila Merino, and Encarna Bas Peña. "Conciliación, educación y ocio en la infancia: análisis a mediante personas expertas." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 43 (July 28, 2023): 61–73. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.43.04.

Full text
Abstract:
Se vienen realizando informes e investigaciones, en un nivel nacional e internacio­nal, que nos sitúan en la importancia de conciliar los tiempos familiares, escolares y laborales, así como el ocio en la infancia. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los princi­pales problemas de conciliación, que tienen las familias con menores, así como las medidas a adoptar para identificar y mejorar los principales problemas de ocio en la infancia, y, plantear propuestas de actuación. El método utilizado se sustentó en un enfoque cualitativo, mediante una consulta a personas expertas en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dosil-Santamaría, María, Israel Alonso, Txus Morata, Edgar Iglesias, Laura Mencía, and Eneko Celaá. "Impulsar el desarrollo comunitario desde el ocio educativo: algunas claves, dificultades, oportunidades y retos." Zerbitzuan, no. 80 (October 2023): 101–10. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.80.07.

Full text
Abstract:
La Carta Internacional para la Educación del Ocio (1994) y la Declaración de Quebec (2008) hacen referencia a la dimensión comunitaria en el planteamiento de las políticas y actuaciones de ocio educativo. Ambos documentos sostienen que la implantación del ocio educativo en el marco de la comunidad supone un proceso de desarrollo comunitario, entendiendo este como un espacio geográfico con diferentes agentes e intereses que tienen una afinidad e interconexión entre sí y como un proceso que usa la educación (formal, informal y no formal) y el liderazgo para aumentar la calidad de vida de los ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caride, José Antonio, María Belén Caballo, and Rita Gradaílle. "Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 3 (2018): 7–18. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707.

Full text
Abstract:
El artículo sitúa sus argumentos teóricos, metodológicos y empíricos en la explicación e interpretación de distintas circunstancias que concurren en las prácticas lectoras de los jóvenes universitarios en sus tiempos de ocio. Invocando el potencial creativo y recreativo de la lectura en su desarrollo personal, académico y profesional, el texto enfatiza la importancia de las competencias y capacidades que podrán adquirir como estudiantes y futuros profesionales de la educación. Con el objetivo de conocer los hábitos lectores de los estudiantes universitarios y si la lectura se encuentra entre s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez García, Rubén, and Mª Belén Caballo Villar. "Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte." Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 10, no. 2 (2022): 159–69. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.448.

Full text
Abstract:
Partiendo del conflicto de los tiempos sociales que caracteriza la actual sociedad red, en el presente trabajo se destaca la necesidad de repensar su organización y potenciar un mayor protagonismo de los tiempos de ocio, pues constituyen un referente para el desarrollo humano. Así, por medio de una fundamentada reflexión teórica, y justificada la importancia del ocio como tiempo con valor en sí mismo, el artículo tiene un doble objetivo: analizar las principales teorías que explican los diferentes grados de intensidad de la experiencia de ocio y su distinta influencia en el desarrollo humano,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varela-Garrote, Lara, Héctor Pose-Porto, and Raúl Fraguela-Vale. "Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.2018.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son: describir los patrones de ocio de la juventud española (15-20 años) que tiene la lectura entre sus actividades de ocio preferidas; comparar los patrones de ocio de lectores y no lectores e identificar la existencia de patrones de ocio distintos entre lectoras y lectores. Se seleccionó una muestra representativa de 2694 estudiantes de Educación Post-obligatoria no universitaria que contestaron a un cuestionario para el estudio de sus tiempos de ocio. Los resultados indican que los lectores son pocos respecto a la población no lectora, pero que su grado de impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela-Garrote, Lara, Héctor Pose-Porto, and Raúl Fraguela-Vale. "Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España." Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.2028.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son: describir los patrones de ocio de la juventud española (15-20 años) que tiene la lectura entre sus actividades de ocio preferidas; comparar los patrones de ocio de lectores y no lectores e identificar la existencia de patrones de ocio distintos entre lectoras y lectores. Se seleccionó una muestra representativa de 2694 estudiantes de Educación Post-obligatoria no universitaria que contestaron a un cuestionario para el estudio de sus tiempos de ocio. Los resultados indican que los lectores son pocos respecto a la población no lectora, pero que su grado de impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vila-Couñago, Esther, Rita Gradaílle Pernas, and Yésica Teijeiro Bóo. "Ocio familiar durante el confinamiento." Perfiles Educativos 45, no. 182 (2023): 69–86. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61106.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se centra en analizar cómo ha sido el tiempo de ocio de las familias con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), escolarizados en educación primaria, durante el confinamiento vivido en el año 2020 en España. Se sigue una metodología descriptivo-comparativa, basada en un cuestionario ad hoc y respondido online por 127 familias. Los resultados ponen de manifiesto la incidencia de las condiciones laborales y el nivel de conciliación percibido sobre el ocio familiar y revelan ciertas particularidades que caracterizan a las familias con hijo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kleiber, Douglas A., Fernando Bayon Martin, and Jaime Cuenca Amigo. "La educación para el ocio como preparación para la jubilación en Estados Unidos y España." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 20 (July 1, 2012): 137. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2012.20.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velastegui Hernández, Rommel Santiago, Gissela Alexandra Arroba López, María José Mayorga Ases, and Carlos Alfredo Hernández Dávila. "Gestión educativa de la recreación infantil para escolares." ConcienciaDigital 6, no. 4 (2023): 193–208. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2701.

Full text
Abstract:
Introducción. La Gestión Educativa para la Recreación Infantil se refiere a un programa que se centra en la prestación y gestión de servicios de cuidado infantil, preparando a las personas para planificar, diseñar y gestionar el cuidado infantil. No puede ser exagerada, ya que proporciona a los niños un ambiente seguro y enriquecedor donde pueden participar en actividades que promueven su desarrollo físico, social y emocional. Los beneficios de la gestión educativa del ocio infantil son numerosos y de gran alcance, ya que los niños participan en actividades físicas que fomentan su bienestar ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carmona Cardona, Viviana Marcela, and Edison Francisco Viveros. "Narrativas derivadas de experiencias del uso de tiempo libre y del ocio en familias con niños de 4 a 7 años del Colegio Colombo Británico del Municipio de Envigado (Colombia)." Latinoamericana de Estudios de Familia 15, no. 2 (2023): 69–87. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2023.15.2.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: Interpretar las narrativas derivadas de las experiencias del uso del tiempo libre y de ocio en familias del Colegio Colombo Británico. Metodología: El enfoque de investigación fue cualitativo. Los participantes fueron padres de familia, docentes y directivos de la institución. Resultados: El tiempo libre, el ocio y la educación son interdependientes y generan ambientes de creatividad basados en experiencias de placer. En las familias, el tiempo libre y el ocio se relacionan con el cuidado y la salud. Esto produce sentimientos de apego y vinculación sociofamiliar. Conclusión: El tiemp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marzo, Teresa, Jordi Sabater, Yolanda Lázaro, and Roger Buch. "Ocio educativo y cohesión social." Búsqueda 3, no. 16 (2016): 118–19. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.202.

Full text
Abstract:
Esta comunicación tiene como finalidad presentar el proyecto de investigación “Ocio, acción sociocultural y cohesión social”, que está siendo realizado por el Grupo de Investigación de Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universiidad Ramón Llull. El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de cómo y cuándo las prácticas de ocio y de acción sociocultural, dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes, se correlacionan con el grado de cohesión social del territorio y cómo dichas prácticas permiten la cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Teso Calderón, Laura. "Fugae Conclave: una experiencia didáctica para Cultura Clásica." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 14 (January 8, 2024): 115–28. http://dx.doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18351.

Full text
Abstract:
La gamificación se está imponiendo hoy en día como una de las prácticas educativas más efectivas y motivadoras que existen. En los últimos años se han popularizado los escape rooms o experiencias de escape dentro de la oferta de ocio urbana, lo que pronto ha sido trasladado a la educación como una nueva técnica gamificada con la que conseguir de manera exitosa los objetivos curriculares, motivando intrínsicamente a los alumnos que la viven. En este artículo se analiza el uso de las metodologías activas y de los escape rooms en particular y se presenta una experiencia de escape aplicable a la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigo Moriche, M. ª. Pilar, Paloma Valdivia Vizarreta, and Carmen Andrés Viloria. "El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 60 (December 26, 2021): 143–64. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.60.947.

Full text
Abstract:
En la actualidad, una mirada a la vida cotidiana de la infancia nos permite observar la aceleración de los ritmos vitales, aspecto que se ha encontrado con tiempos de desconcierto durante la pandemia. Esta situación nos obliga a repensar, resituar y cuestionar la nueva realidad del tiempo libre y del ocio, y el aporte de estos al desarrollo personal y social en las primeras edades. A través de una revisión de la literatura, este trabajo pone énfasis en la importancia de cultivar de cero a seis años un ocio humanista. Para ello, se muestran elementos esenciales orientados a lograr un ocio volun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ponce-de-León-Elizondo, Ana, Eva Sanz-Arazuri, Magdalena Sáenz-de-Jubera-Ocón, and Rosa Ana Alonso-Ruiz. "La jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio." Revista de Investigación Educativa 37, no. 2 (2019): 395–411. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.322751.

Full text
Abstract:
Las evidencias científicas señalan que las instalaciones educativas se configuran en espacios privilegiados para el fomento de la práctica de actividades físicas de ocio entre los jóvenes, pero ¿se constituyen en escenarios capitales para la práctica de cualquier tipo de ocio juvenil? El presente estudio indaga sobre los vínculos entre la organización de los horarios de clases de los centros educativos españoles de educación secundaria postobligatoria y el uso que hacen sus estudiantes de los espacios educativos para la práctica de ocio. Se adopta un enfoque metológico de carácter cuantitativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdemoros San Emeterio, María Ángeles, Rosa Ana Alonso Ruiz, and José Manuel Martínez Villar. "Ocio ambiental intergeneracional y coaprendizaje." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 32, no. 2 (2025): 253–72. https://doi.org/10.14198/altern.27001.

Full text
Abstract:
Introducción. El ocio ambiental intergeneracional propicia escenarios muy favorables para el aprendizaje mutuo en entornos naturales, aportando múltiples beneficios. Esta dimensión del ocio se vincula directamente con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 en relación al desarrollo sostenible. El objetivo de este estudio fue examinar, desde la perspectiva de los abuelos y abuelas de la zona norte de España, la vinculación que tiene el aprendizaje con las prácticas de ocio ambiental compartidas con sus nietos y nietas. Metodología. Para ello, se llevó a cabo una combinación de metodología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Prados, Mª Ángeles, José Santiago Álvarez Muñoz,, and María Luisa Belmonte. "Ocio familiar en tiempos de confinamiento: construcción y validación de un instrumento." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 2 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792.

Full text
Abstract:
(analítico)La revalorización experimentada por el ocio en los contextos familiares, debido a las restricciones sociales que han conllevado un incremento del tiempo en casa, ha contribuido a que esta emerja con fuerza como línea de investigación educativa, pues hasta ahora se encontraba desatendida en el panorama español. En el presente estudio se diseña y valida el Cuestionario sobre ocio familiar durante el confinamiento. Para dotar de validez de contenido y consistencia al constructo, se contó con el juicio de 10 expertos sobre la claridad, pertinencia y adecuación del instrumento, mediante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hutchinson, Susan, and Brenda Robertson. "Educación para el Ocio: Ha llegado la hora de un nuevo objetivo para una vieja idea." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 19 (January 1, 2012): 127. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2012.19.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Guaita, Rodrigo. "Motivación hacia la práctica de actividad física en tiempos de ocio en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Tierra Amarilla, durante la pandemia por covid-19." Revista ProPulsión 8, no. 1 (2024): 110–25. http://dx.doi.org/10.53645/revprop.v8i1.124.

Full text
Abstract:
Se sabe que el período de pandemia vivido a causa del Covid-19 trajo innumerables problemas de distinto orden, y uno de ellos es el relacionado con la motivación de realizar actividad física. En este punto, es que la presente investigación pretende determinar si la motivación con la que los alumnos realizan la clase de educación física y salud en modalidad online, fomenta a que sigan practicando actividad física en sus tiempos de ocio. La investigación es de carácter descriptivo; la población participante del estudio fueron 108 estudiantes con un rango de edad de entre 15 a 19 años, y pertenec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar López-Barajas, José Luis, Claudio Hernández Burgos, and Alba Nueda Lozano. "¿“Educación y Descanso” para los trabajadores españoles? Falangismo y turismo social durante el desarrollismo franquista." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 43 (December 21, 2023): 756–82. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.756-782.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proyecto de turismo social puesto en marcha por Falange a través de la Obra Sindical de Educación y Descanso. A través del control del ocio, los falangistas intentaron mantener su presencia política en la España “desarrollista”, que se incorporaba de forma irregular a las dinámicas definitorias de las sociedades de consumo. En esta investigación se abordan los programas de turismo social impulsados desde la OSED, cuestionando el funcionamiento de estos y evaluando hasta qué punto estas iniciativas sirvieron al partido para controlar el ocio y fomentar un cierto adoctri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Prados, Mª Ángeles, and José Santiago Álvarez Muñoz. "Valores del ocio familiar en contextos urbanos y rurales. una perspectiva de género." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 19 (December 29, 2024): 1313–37. https://doi.org/10.17398/2340-4256.19.1313.

Full text
Abstract:
Otros contextos no escolares, como la familia, están adquiriendo relevancia en la preparación para la vida desde la enseñanza de los valores, empleando todas las posibilidades experienciales que en ella se brindan como es el caso del ocio familiar. El principal objetivo del estudio es conocer los valores fomentados en el ocio familiar desde la perspectiva de los adolescentes y su inferencia de la variable del contexto de residencia y el género. Para ello, una muestra total de 1055 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia seleccionó la incidencia o no, desde su oci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

EALA, Equipo. ""Ealandia", un modelo de actividad para la Educación del Ocio en el medio abierto." Pulso. Revista de educación, no. 25 (October 30, 2002): 147–68. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4895.

Full text
Abstract:
La Escuela de Tiempo Libre EALA, de Alcalá de Henares, lleva realizando desde hace cuatro años una gran actividad de intervención educativa en plena calle, cuyo objetivo es proporcionar recursos y alternativas para el ocio de la infancia y la juventud. En estas páginas se justifica la celebración de dicha actividad desde argumentos tanto pedagógicos como sociológicos, y se describe la evolución experimentada por la misma en cada una de las cuatro ediciones transcurridas desde 1998 hasta la actualidad, aportando información de interés acerca de sus contenidos y metodologías.(pp. 147-168)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Valenzuela Bandín, Ángela L., Rubén Martínez García, and Diana Morela Escobar Arias. "Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 1 (2021): 161–77. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.83201.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Desde hace décadas diversos estudios han revelado el potencial del tiempo de ocio para el desarrollo personal y social. Un tiempo que, no en pocas ocasiones, queda relegado a un segundo plano en detrimento de otros considerados socialmente prioritarios. El objetivo de este trabajo es identificar las actividades de ocio que practican los estudiantes gallegos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), tanto entre semana como en fines de semana, y analizar la influencia del nivel de estudios de los progenitores en las actividades lúdicas que los adolescentes más realizan. MÉTODO. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De La Torre Cruz, Tamara, M. Isabel Luis Rico, and Alfredo Jiménez Palmero. "Emprendimiento y ocio en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (2017): 121. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.15.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en la educación formal, como garante de la adquisición de la nueva configuración competencial que permite un desarrollo social e individual satisfactorio. Dentro de ella, el docente es el factor intraescolar de mayor impacto en el rendimiento, por lo que su desempeño profesional ha de estar acorde a los retos planteados.Así, si consideramos la competencia emprendedora y la educación para el ocio como aspectos relevantes en la configuración del modelo de ciudadanía participativa, han de verse reflejados en los procesos de formación inicial del docente, como respo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gomes de Assis Pimentel, Giuliano, Fábio Alexandre Uema, and Amauri Aparecido Bassoli de Oliveira. "Formación de liderazgo y la educación para el tiempo libre en realidad indígena: relato de un diálogo multicultural." Educación Física y Deporte 32, no. 1 (2013): 1255–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.16507.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar significados de la educación para el ocio en el contexto indígena, estableciendo un diálogo con el pensamiento post-colonial. Es un debate que acompaña a la serie de eventos para la formación de líderes en la investigación desarrollada en tierras indígenas situadas en la provincia de Paraná, Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urrea Quintero, Sara Evelyn, and Marcus Aurelio Taborda de Oliveira. "Tiempo, religión y moral." Revista Brasileira de História da Educação 23, no. 1 (2023): e251. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v23.2023.e251.

Full text
Abstract:
Analizamos la experiencia educativa de ‘Acción Cultural Popular’, en Colombia en la década de 1960. Iniciativa de la Iglesia católica que buscó afectar la vida de los campesinos combinando un discurso religioso moralista con aspectos de la ideología desarrollista del período. Considerando el ocio inmoral, se desarrollaron campañas que exaltaban el sano uso del tiempo a partir de prácticas de recreación responsable, modernizando el sentido del trabajo. Nos enfocamos en cuatro campañas desarrolladas: Recreación, Domingo Cristiano, Contra el ocio y San Isidro Agricultor’. Las fuentes utilizadas f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boada, Max, Janeth Gutierrez, and Sharon Cortez. "Incidencia en las familias sobre la relación del género en el proceso de decisión de compra dentro de las dimensiones comerciales del mercado." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2022): 1185–200. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.177.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio analiza la decisión de compra dentro de las familias según el género tomando como variables de análisis algunas dimensiones comerciales. En este contexto de comparación ayuda como insumo de investigación para la ciencia empresarial en el desarrollo de estrategias de marketing en la toma de decisión de compra. Se utilizó varias dimensiones del consumo como variables de análisis, estas son: alimentación, educación, tecnología, ocio y hogar; para el análisis se aplicó una encuesta a una muestra de 199 mujeres y 199 hombres de la ciudad de Loja-Ecuador. Tras un análisis de cor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luzón Trujillo, Antonio, José Antonio Caride Gómez, and Diego Sevilla Merino. "Políticas educativas, ocio inclusivo y equidad social ante los nuevos futuros de la educación." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 43 (July 28, 2023): 15–29. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.43.01.

Full text
Abstract:
Situando sus principales argumentos en los valores que invocan, con perspectiva histórica, la equidad y la inclusión social, el texto que presentamos pone énfasis en el importante protagonismo que tienen las políticas educativas en los logros asociados a un mejor futuro para las personas y la sociedad. Siendo así, no se obvia la relevancia que han adquirido sus discursos y prácticas –en convergencia con las que nombran la cooperación y la solidaridad, la paz, la libertad o la justicia social– en las declaraciones internacionales, comprometiendo sus iniciativas con un doble reto: de un lado, ga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Muñoz, José Santiago, and Mª Ángeles Hernández Prados. "Satisfacción y ocio familiar en estudiantes de Educación Secundaria: una relación significativa." Educatio Siglo XXI 41, no. 3 (2023): 195–216. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.506431.

Full text
Abstract:
There are various ways of assessing the effectiveness of family leisure, but on a psychological level, its effects on the emotional level are of great importance, and it has been amply demonstrated that socio-educational phenomena such as this have an impact on integral development in stages as sensitive and important as adolescence. With the main purpose of identifying whether there is a significant relationship between family satisfaction and family leisure, a study was designed in which 1054 adolescents from the Region of Murcia participated by filling in the ad hoc questionnaire "Evaluatio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez Muñoz, Alfonso, Ana Cebollero Salinas, and Jacobo Cano Escoriaza. "Estudio sobre la Educación en el uso responsable de Videojuegos en Educación Primaria desde la supervisión familiar, tiempo de uso y e-Competencias Socioemocionales." Revista Fuentes 2, no. 27 (2025): 214–29. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.27200.

Full text
Abstract:
Desde edades tempranas los videojuegos han pasado a ser una de las fuentes de ocio más común, especialmente entre el sexo masculino, lo cual ha generado preocupación en torno a su uso problemático. Variables socioemocionales, así como la supervisión familiar y el tiempo de juego pueden ser claves para que los estudiantes de Educación Primaria se vean involucrados en este riesgo. Sin embargo, apenas hay estudios en menores de 10-12 años sobre este riesgo y que integren este conjunto de variables. De ahí que los objetivos de este estudio sean examinar la prevalencia de uso problemático de videoj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lima, Rocha Orlando. "Por una educación ociosa: reflexiones desde la filosofía para la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc." Voces de la educación 1, no. 2 (2016): 57–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.3523482.

Full text
Abstract:
El ocio como ámbito y noción de cultura tiene, para la educación, un espacio de fundamental atención en tanto que apunta hacia la dimensión creativa del ser humano. El objetivo del presente escrito es reflexionar en torno a sus dimensiones filosoficas por una educación para la liberación, a partir de las ideas del filósofo argentino de la liberación Osvaldo Ardiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aznar Cebamanos, Monica. "Relationship between the perception of the active lifestyle and the motivations to practice physical activity and the practice time in the free time of university teaching students." Revista Española de Educación Física y Deportes 438, no. 2 (2024): 92–103. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.v438i2.1135.

Full text
Abstract:
Existe evidencia de los beneficios que proporciona la práctica de actividad física (AF). Sin embargo, la población universitaria, parece no tener unos niveles suficientes, siendo este un elemento clave para un estilo de vida activo y saludable en el futuro. El objetivo de este estudió fue analizar la relación entre la autopercepción de práctica de actividad física, los motivos de práctica de actividad física y los tiempos de practica durante el ocio, en alumnos universitarios que cursan grados de Magisterio. Participaron 203 personas matriculadas en Educación Física en Educación Primaria y Edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guadarrama, Álvarez Liudka, Cobas Evelyn Caraballo, and Soriano Oxaris Cruz. "Ocio compartido en familia: sus principales manifestaciones en comunidades santiagueras desde una perspectiva de género." Universidad & ciencia 13, no. 1 (2024): 58–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.10511393.

Full text
Abstract:
El artículo presentado constituye un acercamiento al ocio como experiencia grupal compartida en el ámbito de la familia. El mismo se enfoca en los estilos de vida familiar en relación con los hábitos y prácticas de ocio, haciendo énfasis en esta dimensión como vivencia satisfactoria de cohesión, y espacio de educación. El estudio se concreta, en las comunidades de Flores y Micro 9, y tiene como objetivo fundamental identificar las principales manifestaciones de ocio familiar, teniendo en cuenta la perspectiva de género, y re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arruti, Arantza, Jessica Paños-Castro, and Oihane Korres. "Análisis de contenido de la competencia digital en distintos marcos legislativos." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 38, no. 2 (2021): 149–56. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.149-156.

Full text
Abstract:
La competencia digital es una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente y el éxito en la sociedad del conocimiento que hace referencia al uso crítico, creativo y seguro de las tecnologías de la sociedad de la información en el trabajo, el ocio y la comunicación. Este estudio tiene como objetivo principal analizar en qué medida la competencia digital se contempla en el currículo de Educación Primaria de la comunidad autónoma del País Vasco, partiendo de los principales marcos de referencia educativos de la competencia digital a escala europea, nacional y autonómica. Para ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Oliveira, V. M., M. R. Brasil,, V. V. Mattes, V. A. E. Álvarez, and J. Souza. "RECEPCIÓN DEL TRABAJO DE NORBERT ELÍAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA BRASILEÑA." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 82 (2021): 337–53. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.009.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo investigar el proceso de recepción y apropiación del trabajo de Norbert Elías en el campo de la Educación Física brasileña. Para cumplir tal objetivo, se realizó un análisis de las ocho principales revistas científicas socioculturales del país. Después de la recolección de datos, se encontraron 452 estudios que tenían alguna relación con la referencia del autor. Entre los principales resultados, se señala que el proceso de recepción del trabajo del sociólogo comenzó alrededor de la década de 1990, intensificándose solo en la presente década. Aunque ha habido un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lazo, Carmen Marta, and José Antonio Gabelas Barroso. "La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística." Revista Latina de Comunicación Social, no. 62 (September 26, 2007): 233–41. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2007-746.

Full text
Abstract:
Las nuevas generaciones mantienen una estrecha relación diaria con las pantallas (televisión, Internet, videoconsolas y telefonía móvil). Gran parte de su tiempo de ocio se destina a estos medios de comunicación con un doble uso prioritario: jugar o convivir. Estas son las dos dimensiones (lúdica y social) que preponderan en la elección de estos medios para conseguir divertirse y/o establecer relaciones con su grupo de amigos. La tendencia en el consumo de pantallas aleja cada vez más a la televisión de su anterior monopolio y le hace compartir con los nuevos soportes de tecnología avanzada el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilar Sánchez, Javier, and Victoria Eugenia Machota Blas. "El buceo en la Enseñanza Secundaria: una propuesta práctica." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 7, no. 15 (2014): 70. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15.981.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone el buceo como una propuesta práctica dentro del área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria. Para la práctica del buceo la Región de Murcia ofrece múltiples posibilidades debido a la riqueza marina que posee. Se pretende ofrecer a los alumnos la posibilidad de iniciarse en esta actividad para contribuir a consolidar la práctica deportiva en el tiempo libre y de ocio. Todo esto sin olvidar la importancia de la conservación y mejora del medio natural. El diseño de la propuesta práctica se ha realizado teniendo en cuenta la legislación vigente y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Luis Rico, M. Isabel, Tamara De La Torre Cruz, M. Camino Escolar Llamazares, Jonathan Huelmo García, Carmen Palmero Cámara, and Alfredo Jiménez Eguizábal. "Competencias transversales en la formación inicial del profesorado: el caso del ocio." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 2 (2018): 195. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1131.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en determinar la preeminencia de la educación para el ocio dentro de la configuración competencial del profesorado en su formación inicial, a través del análisis de documentación de ámbito internacional, europeo y nacional relacionados con las competencias profesionales del profesorado. El interés radica en la necesidad detectada por insertar dentro del desempeño docente aspectos competenciales transversales que satisfagan el objetivo educativo de promover y desarrollar en el individuo las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo global,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caballo Villar, María Belén, Rita Gradaílle Pernas, and Rubén Martínez García. "Conciliación familiar de los tiempos cotidianos con hijos e hijas en educación primaria: impactos del confinamiento." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 43 (July 28, 2023): 31–45. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2023.43.02.

Full text
Abstract:
El confinamiento obligado a causa de la COVID-19 impactó con fuerza en la organización de los tiempos de la ciudadanía, cambió las rutinas diarias y planteó importantes desafíos para las familias. Así, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la realidad de la conciliación de las familias con hijos e hijas escolarizadas en Educación Primaria en España, poniendo el foco en sus principales dificultades y en el estudio del tiempo de ocio familiar durante este período. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, haciendo uso de un cuestionario elaborado ad ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez García, Rubén, María Belén Caballo Villar, and Laura Varela Crespo. "El ocio en el medio natural como promotor de la conexión emocional con la naturaleza. Un estudio en clave ambiental con adolescentes pontevedreses (Galicia-España)." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.6.

Full text
Abstract:
Los jóvenes cada vez tienen menos ocio en la naturaleza. Esta realidad se vincula con el despertar de la conciencia ambiental, pues el ocio en estos entornos promueve una mayor conexión emocional con la naturaleza, lo que influye en las actitudes y comportamientos proambientales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia que ejerce la experiencia de ocio en espacios naturales en el grado de conexión emocional con la naturaleza en una muestra de alumnos de educación secundaria de la provincia de Pontevedra (Galicia,España). Asimismo, se estudió el rol de variables como el luga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Mesa, Julio Ernesto. "Pensar en la educación del futuro." Revista SISTEMAS, no. 158 (April 2, 2021): 62–79. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n158a6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchos aspectos de lo que se ha definido como revolución digital han sido plataforma de cambios estructurales en los sistemas sociales, económicos, políticos, científicos y por supuesto, educativos de nuestras poblaciones. Resultado de todo ello es la integración de ambientes de ocio, familia, trabajo y educación en una concepción de sujeto de aprendizaje ubicuo y conectado que traduce: en todo lugar, en cualquier momento y de múltiples maneras. El presente artículo propone un análisis de la sociedad actual y los desafíos para la educación en un mundo que se transforma a enor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rebollo González, José Antonio. "Juegos populares: una propuesta para la escuela." Retos, no. 3 (March 29, 2015): 31–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i3.35098.

Full text
Abstract:
Vamos a comenzar haciendo un análisis de algunos aspectos que bajo nuestro punto de vista resultan relevantes para establecer las pautas que nos pueden llevar a introducir los juegos populares en nuestro trabajo en las clases de Educación Física de una forma significativa. Nuestra experiencia nos dice que los niños cada día juegan menos, o mejor dicho, el repertorio de juegos que utilizan es cada vez más pobre. Por lo tanto deberíamos plantearnos de alguna forma la posibilidad de contribuir a paliar en la medida de nuestras posibilidades este problema, ya que estando en la sociedad del ocio, n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lopes da Silva, Cinthia, and Joan Ferrés Prats. "Comunicación educativa en clases de educación física de una escuela del estado de São Paulo, Brasil." Actualidades Pedagógicas 1, no. 75 (2020): 15–32. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la eficacia de una propuesta pedagógica que parte de estudios de la comunicación educativa (neurociencia) y educación para el ocio en un curso de educación física. En la investigación participó un grupo de 20 alumnos, de 13 y 14 años, de una escuela pública del estado de São Paulo, y fue cualitativa, es decir, llevada a cabo como una experiencia pedagógica, en la que se utilizaron cuestionarios para evaluar las clases. Como resultado, los estudiantes mostraron nuevas habilidades corporales aprendidas del contexto de los cómics de superhéroes, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ojeda, Jonathan. "Salud mental positiva en adolescentes escolares del municipio de Medellín. ocio y practicas institucionales educativos." Impetus 19, no. 1 (2025): 01–14. https://doi.org/10.22579/20114680.1232.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta los avances de una investigación que busca comprender cómo los discursos y prácticas institucionales y de ocio potencian o inhiben la salud mental positiva de los adolescentes en una institución educativa de la ciudad de Medellín, Colombia. La perspectiva metodológica se sustenta en la investigación colaborativa y en el método etnográfico-re- flexivo, que procura dar voz a la comunidad educativa, para tomar distancia de opciones basadas en investigar “sobre” la realidad de los actores sino “con” los actores en interacción permanente. El enfoque de salud mental positiva s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calderón-García, Alberto. "FORMACIÓN ESCOLAR PARA EL DEPORTE DE MASAS." Educación Física y Deporte 7, no. 1-2 (2010): 65–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4680.

Full text
Abstract:
Analizando con detenimiento una clase de educación física en los últimos cursos de la escuela elemental y en la secundaria, sin entrar en generalizaciones, se puede determinar que el profesor no está formando al alumno para que disfrute de su tiempo de ocio, adscribiéndose a ese creciente movimiento de gentes activas, que en varios países se denomina deporte para todos o deporte de masas. El deporte para todos se ha venido presentando en muchas manifestaciones de carácter lúdico o recreativo-orgánicas (Calderón, 1983), y como lo menciona Ramírez (1983), con el espacio público y su más amplia e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burgos Jiménez, Rubén J., Cristina Perdigones Vera, Fanny T. Añaños Bedriñana, and Elisabet Moles López. "ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS CON ADOLESCENTES: UN ESTUDIO SOCIOEDUCATIVO DE CASOS." Revista Inclusiones 10, no. 1 (2023): 169–97. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3479.

Full text
Abstract:
Con frecuencia la adolescencia presenta estilos de vida asociados al disfrute del ocio, existiendo un consumo de drogas recreativo que supone un riesgo en el desarrollo de adicciones tempranas. La familia y sus estilos educativos adquieren un papel socioeducativo importante e influyen en su socialización y conductas de riesgo. La presente investigación descriptiva-interpretativa analiza los modelos de educación familiar y formas de ocio en adolescentes en tratamiento de drogodependencias. Se realizan 37 cuestionarios a 19 adolescentes y 18 padres/madres participantes en una asociación para el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gradaílle, Rita, José Antonio Caride, and M. Belén Caballo. "Construyendo ocios intergeneracionales, entre la vida y la escuela." Psychology, Society & Education 13, no. 3 (2021): 27–38. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i3.5078.

Full text
Abstract:
Considerando que el ocio se ha convertido en un tema-problema de creciente interés en las Ciencias Sociales, asociamos sus desarrollos teórico-conceptuales, metodológicos y empíricos a las oportunidades que ofrecen los vínculos intergeneracionales para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, de y para todas las edades. Con la voluntad explícita de incorporar el ocio a los aprendizajes que procura la vida cotidiana, se pondrá énfasis en la importancia de las experiencias y vivencias que alientan los programas intergeneracionales en distintos contextos y realidades. Optando p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!