To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación para la ciudadania.

Journal articles on the topic 'Educación para la ciudadania'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación para la ciudadania.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González García, Erika. "La educación para la ciudadanía en el currículo español." Laplage em Revista 6, no. 2 (May 28, 2020): 95–107. http://dx.doi.org/10.24115/s2446-6220202062911p.95-107.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana no es algo nuevo que se incorpore por primera vez en España en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, sino una constante que arranca desde la institucionalización del sistema educativo. Educación para la ciudadanía fue una materia que se implantó en el currículo español en la LOE, respondiendo a los mandatos constitucionales que provenían tanto de Naciones Unidas como del Consejo de Europa, con el fin de desarrollar una ciudadanía democrática. La pretensión de este artículo es estudiar en las normas clave del siglo XIX los principios, actitudes, valores y competencias, relacionadas con lo que hoy día se entiende por Educación para la ciudadanía y si tiene su prolongación en la legislación educativa vigente. El análisis permitirá comprobar cómo la normativa del sistema educativo español de los siglos XIX, XX y XXI se ha preocupado por formar a ciudadanos responsables, críticos y participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llancavil Llancavil, Daniel, and Hernán González Quitulef. "Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica." Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, no. 9 (March 26, 2021): 25–38. http://dx.doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38.

Full text
Abstract:
La reciente reforma curricular del sistema escolar chileno, en los dos últimos niveles de Educación Secundaria, significó el surgimiento de la asignatura Educación Ciudadana. Uno de los enfoques de esta evidencia su vinculación con educación geográfica al considerar que la política y el ejercicio ciudadano se expresan en el espacio y que este, a su vez, es generador de limitantes y oportunidades para los ciudadanos. Por lo anterior, los objetivos de este artículo son analizar los aportes de la educación geográfica a la educación ciudadana y evaluar las posibilidades que ofrece esta relación para la formación de un pensamiento geográfico en estudiantes de Educación Secundaria en Chile. A partir de la revisión bibliográfica, es posible concluir que la educación geográfica contribuye a la educación ciudadana y que ambas tributan a formar ciudadanos responsables dotados de habilidades y actitudes que les permiten vincularse de manera activa y favorable con su espacio geográfico. Asimismo, contribuye a que los estudiantes puedan constituirse como ciudadanos territoriales que piensan geográficamente, capaces de reconocer y enfrentar problemas y conflictos socioespaciales desde la empatía, el respeto y la tolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Damas Solórzano, Roberto Alexander. "Educación salesiana para la ciudadanía desde la universidad para una sociedad líquida." Diá-logos, no. 19 (December 14, 2017): 69–81. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5484.

Full text
Abstract:
El artículo hace una reflexión desde un planteamiento pedagógico sobre cómo educar en ciudadanía en la universidad salesiana. Dicha reflexión implica una concepción de la educación como mecanismo para desarrollar la capacidad humana en una sociedad líquida en la cual la dimensión de ciudadana ha sido relevada por la de consumidores. Ante esto, la educación superior, y especialmente la presencia salesiana en la universidad, plantean una emergencia educativa, educar desde un modelo salesiano al ciudadano.Damas, R. A. (2016). Educación salesiana para la ciudadanía desde la universidad para una sociedad líquida. Diá-logos 19, 69-81.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Garcia, Fran J., Manuel Lopez-Torrijo, and Vicent Gozálvez. "Educación Inclusiva para la Ciudadanía Europea: el doble itinerario." Aula Abierta 48, no. 2 (May 7, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.175-182.

Full text
Abstract:
La educación para la participación ciudadana es fundamental para Europa en este momento. La propia Comisión Europea y el Consejo lo reconocen en varios informes acerca de la hoja de ruta en materia educativa. Sin embargo, existen múltiples barreras de aprendizaje y de participación en los sistemas educativos de los estados miembros, lo que se dibuja un doble itinerario. Todos los ciudadanos europeos necesitan unos mínimos educativos que les permitan formar parte de proyectos comunes, pero esto implica una educación para todos, en equidad, con igualdad de oportunidades para desarrollarse y aportar a la sociedad las capacidades particulares que cada persona tiene. En otras palabras: esto requiere aceptar que la educación, o es inclusiva, o no es educación. A lo largo del artículo se revisa la literatura sobre este tema, realizando una interpretación crítica con el fin de argumentar cómo la Educación Inclusiva para la ciudadanía europea beneficia a todas las personas. De hecho, la segregación o dejar de tomar en consideración a determinados ciudadanos con ciertas limitaciones nos perjudica a todos y no conviene a nadie. El trabajo concluye con propuestas de mejora para implementar el modelo educativo europeo vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González García, Erika. "La educación para la ciudadanía en el currículo español: antecedentes históricos y razones de su implantación." Laplage em Revista 6, no. 2 (April 10, 2020): 95–107. http://dx.doi.org/10.24115/s2446-6220202062849p.95-107.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana no es algo nuevo que se incorpore por primera vez en España en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, sino una constante que arranca desde la institucionalización del sistema educativo. Educación para la ciudadanía fue una materia que se implantó en el currículo español en la LOE, respondiendo a los mandatos constitucionales que provenían tanto de Naciones Unidas como del Consejo de Europa, con el fin de desarrollar una ciudadanía democrática. La pretensión de este artículo es estudiar en las normas clave del siglo XIX los principios, actitudes, valores y competencias, relacionadas con lo que hoy día se entiende por Educación para la ciudadanía y si tiene su prolongación en la legislación educativa vigente. El análisis permitirá comprobar cómo la normativa del sistema educativo español de los siglos XIX, XX y XXI se ha preocupado por formar a ciudadanos responsables, críticos y participativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romano Burgos, Francisco, and Valeria Ureta Madero. "Cultura y educación para la paz." Revista Cultural Unilibre, no. 2 (June 1, 2017): 32–39. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.2.2017.4223.

Full text
Abstract:
En el contexto del post-acuerdo y con la idea de que la cultura de paz debe darse en todos los escenarios, vemos como la entrada en vigencia del nuevo código de policía, ley 1801 de 2006, ha tenido Francisco Romano Burgos Va/ería Urueta Madero 2 la importancia de la convivencia ciudadana en la búsqueda y consecución de la Paz. Objetivos Específicos diferentes impactos a lo largo y ancho del país, Cartagena de Indias no ha sido la excepción, los indicadores mostrados por el Gobierno local indican los puntos neurálgicos de nuestras falencias, ¿dónde fallamos en nuestra convivencia ciudadana? Así entonces surge la inquietud que se convierte en el objetivo de este proyecto del cual presentamos avance parcial, cómo riesgo en la formación de la ciudadanía cartagenera, en la implementación del nuevo código de policía. debe ser, desde el Derecho, la construcción Metodología de Paz desde todos los escenarios, desde el estudio de caso Cartagena 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berríos Villarroel, Adolfo, and Jaime González Gamboa. "Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza el panorama de la Educación para el desarrollo sustentable en Chile, para eso, examinamos diferentes propuestas de los organismos internacionales y, a su vez, cómo han sido adaptadas e implementadas en el sistema educacional chileno. El texto pone en tensión las bases epistemológicas que sustentan estas políticas “eco-educativas”, invitando a deconstruir los cimientos del modelo de desarrollo sustentable y sus límites para el ejercicio de una ciudadanía activa en el contexto nacional. Para llevar a cabo esta reflexión el ensayo desarrolla, en un primer momento, los principales hitos del desarrollo sustentable en materia educativa, confrontando, en la discusión el concepto de ciudadanía que este programa propone, con el concepto desplegado en hitos relevantes del pensamiento político. Posteriormente, el análisis hace una propuesta sobre las herramientas que entrega la pedagogía crítica para develar la complejidad que implica abordar este modelo de desarrollo en la sala de clases. Para ello, nos basamos en los argumentos expuestos y en la pedagogía crítica de Paulo Freire. La reflexión final propone una perspectiva pedagógica que permita transformar el carácter instrumental que otorgan, actualmente, las actividades educativas a los futuros ciudadanos, con objeto de desarrollar una ciudadanía activa desde una perspectiva colectiva y local. Por último, el texto invita a cuestionar en qué medida la formación inicial de docentes del país contribuye a desarrollar las competencias pedagógicas necesarias para interrogar y enriquecer las recomendaciones ciudadanas propuestas en los programas educativos relacionados con el desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leite, Laurinda. "XIV Encuentro Nacional de Educación en Ciencias: Educación en Ciencias para el Trabajo, el Ócio y la Ciudadania." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 8, no. 1 (2011): 136. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nussbaum, Martha C. "Educación para el lucro, educación para la libertad." Nómadas, no. 44 (2016): 13–25. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a1.

Full text
Abstract:
El artículo reúne las palabras de la filósofa Martha Nussbaum al recibir el título Honoris Causa como Doctora en Filosofía, entregado por la Universidad de Antioquia en el 2015. Aborda el tema de la paulatina desaparición de las artes y las humanidades de los currículos universitarios a partir de posturas políticas que privilegian una educación para el lucro sobre una educación para una ciudadanía incluyente. Concluye que esta tendencia amenaza la vida democrática e impide cultivar la igualdad y el respeto por otros seres humanos, y la confianza entre las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Graziella Reyes, Olga, and José Robin Rivera Pagola. "Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 44 (March 27, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.44.587.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente ensayo de revisión teórica se enfoca en la importancia de la construcción de ciudadanía desde la infancia a través de una educación vinculada a la inclusión social. Se analizan los derechos de la ciudadanía, la correlación entre democracia y ciudadanía, la educación cívica y las competencias ciudadanas. Con ello, se estudian las razones de la participación infantil desde el marco jurídico nacional e interamericano. Se sostiene que las primeras etapas de formación y educación son cruciales para mejorar la inclusión social y revertir la desafección ciudadana. A través de la educación, la formación de formadores y el apoyo del Estado, de la academia y de las organizaciones sociales se puede llegar a la consolidación de una ciudadanía responsable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Tamayo, Alberto. "Formación ciudadana en perspectiva territorio:potencial pedagógico y reto didáctico para las ciencias sociales y la geografía." Espacios 2, no. 3 (April 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.3.333.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este trabajo es fundamentar la formación ciudadana desde el potencial pedagógico de los estudios del territorio. Teóricamente este se ocupa de la constitución del ciudadano territorial como base de la ciudadanía orientada al fortalecimiento de la democracia. Optativamente se centra en el potencial pedagógico y el reto didáctico de los estudios del territorio para las ciencias sociales y la geografía. En efecto, se acepta que no se cuenta con el ciudadano requerido para afianzar la democracia. Se parte del supuesto que éste no nace siendo ciudadano territorial y que es necesario formarlo en contexto de manera consciente e intencionada para que ligado al territorio que habita, constituye y semántica, pueda desplegar junto a otros una ciudadanía renovada orientada al respecto por la diferencia, al reconocimiento de la pluralidad, a la construcción de convivencia y a la democracia.</p><p>La finalidad del trabajo es contribuir al debate democrático latinoamericano, haciendo visibles las posibilidades pedagógicas y didácticas que otorga la formación ciudadana en perspectiva de los estudios del territorio, soportados en los enfoques de las ciencias de la educación, las ciencias públicas y la geografía crítica. La relación teórico-práctica de la formación ciudadana y los estudios del territorio es necesaria para dinamizar la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Formación ciudadana, territorio, potencialidad pedagógica, reto didáctico, educación geográfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estrella Torres, Andrea. "Educación para la ciudadanía global." Comillas Journal of International Relations, no. 19 (December 18, 2020): 91–99. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.007.

Full text
Abstract:
Nos encontramos en un momento crucial, marcado por la amenaza de las consecuencias del cambio climático y una inminente crisis social y económica, producto de la COVID-19. En este contexto, es urgente repasar el aterrizaje de la Agenda 2030 en los centros educativos, para que sea posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los huertos escolares/educativos y la agroecología escolar son una estrategia/herramienta fundamental a tener en cuenta para el desarrollo de la educación para la ciudadanía global y aterrizaje de los ODS en los centros educativos. Repasamos en este artículo algunas propuestas y reflexiones en el ámbito nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Massip Sabater, Mariona, and Antoni Santisteban Fernández. "LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA EN EUROPA." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 21, 2020): 142–52. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51513.

Full text
Abstract:
En los diferentes países europeos se presentan distintas maneras de proyectar la Educación para la Ciudadanía. Aun así, se desarrollan sobre unas bases compartidas: la defensa de los derechos humanos o la educación para la paz, entre otras. Estas diferencias están marcadas por las distintas tradiciones en cultura o en la historia democrática de los diferentes estados, así como por las diferentes perspectivas ideológicas con las que se entiende la democracia y la educación. El Consejo de Europa promueve algunas directrices generales para poder incorporar en los diferentes currículos de los países la Educación para la Ciudadanía, en la actualidad, a partir de una propuesta de Competencias de Cultura Democrática. Algunos estudios revelan que la Educación para la Ciudadanía está presente en los distintos currículos, así como la escala europea y global. En todos los países la formación del profesorado se considera la clave para poder implementar los programas con éxito, para hacer frente a los retos actuales, como son el aumento de los discursos del odio y discriminatorios, la disminución de la participación ciudadana o la convivencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintana-Susarte, Sebastián, and Alejandro Rabuco Hidalgo. "FINALIDADES Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN CHILE." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 22, 2020): 191–202. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51539.

Full text
Abstract:
Este artículo exhibe los resultados de un estudio destinado a analizar las finalidades y metodologías de enseñanza propuestas para la Formación Ciudadana en el sistema educativo chileno, a partir de la revisión documental de las propuestas oficiales del Ministerio de Educación (MINEDUC). Los principales resultados dan cuenta de finalidades que vinculan la Formación Ciudadana con la democracia y la participación, aunque sin referir a propósitos de carácter político. En relación a las estrategias de enseñanza, se constata un enfoque centrado en el estudio de problemáticas de interés público. El análisis realizado permite impulsar el concepto “ciudadanía de puertas adentro”, que se vincula a la idea de una educación ciudadana dirigida, en mayor medida, al fomento de la discusión y el debate, en desmedro de una formación destinada a promover la participación y la intervención social, elementos considerados imprescindibles en una educación para la ciudadanía crítica y democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Perdomo, María Liliana, and Nelson Darío Rojas Suárez. "Educación para la ciudadanía en el posacuerdo." Eleuthera 20 (January 1, 2019): 13–34. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo de revisión pretende ubicar internacionalmente la educación en el posconflicto en Colombia, en relación con las experiencias de otros países que han vivido procesos semejantes. Metodología. Se hizo un rastreo por la bibliografía especializada que relaciona investigaciones sobre el tema. Resultados. Se encontró que en los países más cercanos a la experiencia colombiana sucede algo semejante a lo que pasa en Colombia: mientras la educación conserve parámetros violentos, autoritarios, con modelos pedagógicos basados en la memoria, no es posible aclimatar una cultura de paz. Conclusión. Se hace necesario empoderar una educación para la ciudadanía que responda a tres criterios para un verdadero restablecimiento de la paz: la cohesión social, la participación ciudadana yla histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Puentes, José Francisco. "Dificultades y posibilidades para educar en ciudadanía en la Universidad." Revista Investigación en la Escuela, no. 104 (2021): 53–64. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i104.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las posibilidades y dificultades que se han venido presentado al interior de la universidad para educar en ciudadanía a sus estudiantes. Los análisis se realizan desde una perspectiva de síntesis y de reflexión valorativa, que se sustenta en algunos resultados de investigaciones sobre educación ciudadana y formación del profesorado en los que se ha participado, así como en otras aportaciones recientes de simposios y publicaciones internacionales relacionadas con la educación ciudadana. El propósito es promover la discusión en torno a un tema tan importante para la sociedad en estos tiempos y exponer algunas implicaciones para la mejora de la educación universitaria y, especialmente, de la formación del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez Jiménez, Elita Marina. "Formación en Cultura Ciudadana Espacio para la Responsabilidad Social de las Organizaciones Empresariales." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 337–51. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.18.337-351.

Full text
Abstract:
En Venezuela convivimos en una época sedienta de paz, de compromiso y convivencia social, de igualdad social, a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de valores. En esta coyuntura, la educación corresponsablemente impartida es el factor central para reflexionar, inculcar, fortalecer y consolidar en los ciudadanos, valores, formación personal, formación ética y otros temas vinculantes, en suma, cultura ciudadana. Es propósito de este ensayo generar reflexiones en torno a la cultura ciudadana, para ello se mencionan algunos roles, que como acciones gerenciales de corresponsabilidad social, pueden realizar las organizaciones empresariales privadas, para fortalecer el accionar social del individuo en aras de promover los estímulos necesarios para que alcance la condición de buen ciudadano, para quien la idea de vivir en una comunidad próspera y participativa, sea representada en un espacio donde la educación, el buen trato, la igualdad en oportunidades y el respeto a sus semejantes, al hábitat y a la vida en cualquiera de sus expresiones sean la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Quimbiulco, Giovanny Darío. "PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE IBARRA EN ECUADOR." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 21–27. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.668.

Full text
Abstract:
RESUMEN EJECUTIVO Para las grandes democracias, la participación directa de la ciudadanía en la gobernanza plantea un desafío debido a la implementación de mecanismos como los “consejos ciudadanos”, los “consejos consultivos”, los “presupuestos participativos” entre otros, para que los ciudadanos formen parte integrante en el sistema de gobierno, compartiendo responsabilidades de elaborar los planes locales de acción. Si bien es cierto que en Ecuador se garantiza la representatividad participativa, estableciendo normas que promueven la participación ciudadana en los asuntos públicos, todavía existen vacíos que impiden un desarrollo de la intervención ciudadana en varios gobiernos locales, como es el caso del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) del cantón Ibarra. Por esta razón y con el propósito de conocer el contexto en el que se desenvuelven los procesos participativos en este GAD, se estableció la necesidad de aplicar técnicas de recopilación de información cualitativa como la entrevista, que fue dirigida a siete funcionarios que colaboran con los procesos de participación ciudadana a nivel de desarrollo territorial; y cuantitativa, como la encuesta dirigida a veinticuatro representantes de las cinco parroquias urbanas y siete rurales de Ibarra. Los resultados de estas entrevistas y encuestas mostraron que el compromiso ciudadano presenta muchas limitaciones relacionadas a la falta de comunicación, la baja capacitación, la carencia de presentación de los resultados de las mesas de trabajo a la ciudadanía permanentemente. Así mismo, existen otras barreras que surgen del limitado presupuesto, la falta de decisión política y el análisis y evaluación de resultados, que basados en indicadores, promuevan mecanismos eficientes de participación ciudadana; basados en la capacidad de actuar, deliberar y participar con reuniones plenarias, educación ciudadana y capacitación a funcionarios del GAD, construyendo alianzas con los ciudadanos y controlando y evaluando la participación ciudadana para una toma de decisiones eficiente a nivel de gestión local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wanderley Diniz, Rosa Virgínia. "Educación para la ciudadanía en Kant." Revista Internacional de Aprendizaje 4, no. 2 (2018): 31–39. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v04i02/31-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santiago del Pino, Miguel. "Reseña. Educación para una ciudadanía intercultural." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 10 (2015): 143–45. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2015.v1.i10.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olivo, María G. "Educación para la Ciudadanía en Chile." Información tecnológica 28, no. 5 (2017): 151–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000500016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puig Gutiérrez, María, Soledad Domene Martos, and Juan Antonio Morales Lozano. "Educación para la ciudadanía: referentes europeos." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 2 (September 16, 2011): 85–110. http://dx.doi.org/10.14201/8297.

Full text
Abstract:
Presentamos en este artículo un recorrido en torno a las políticas educativas europeas que favorecen el desarrollo de una ciudadanía democrática. el objetivo que perseguimos es comprender el modo en que actualmente está siendo interpretada e impulsada la educación para la Ciudadanía desde la Unión europea. Para ello ofrecemos una delimitación conceptual de la «educación para la Ciudadanía» y posteriormente mostramos un análisis de los principales documentos y materiales elaborados principalmente por el Consejo de Europa, que marcan el camino seguido por la Unión europea en materia de educación para la Ciudadanía Democrática (ECD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González-Valencia, Gustavo A., Luis Felipe Caballero Dávila, and Claudia Yaneth Aponte Grisales. "EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y POST CONFLICTO EN LA ESCUELA." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 14, 2020): 251–61. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51541.

Full text
Abstract:
Colombia ha experimentado la existencia de un conflicto armado por más de 70 años. En la última década se hicieron esfuerzos para tratar de terminarlo, lo que se materializó en el proceso de negociación de paz en la Habana (Cuba). En éste se planteó que el sistema educativo debería tener un rol central en la construcción de la paz, la formación ciudadana y política. En esta tarea la enseñanza de las ciencias sociales y, de manera puntual, la educación para la ciudadanía tiene un papel protagónico. El presente artículo hace un análisis acerca de como se conceptualiza, concreta y materializa la educación para la ciudadanía en la educación obligatoria en Colombia y sus posibles aportes a la construcción de paz que necesita el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández, Nadia Rovira, and Daysi Edith Osorio. "Educación popular, alternativa pedagógica para construir ciudadanía desde la primera infancia en la educación inicial." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 13 (May 6, 2016): 14–22. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i13.2562.

Full text
Abstract:
La necesidad de generar nuevas alternativas para promover el ejercicio de ciudadanía, como una manera de prevenir la vulneración de los derechos, fue el punto de partida para implementar un proceso de investigación cualitativa, fundamentada en la investigación acción participación, que tenía como objetivo fundamental, la construcción de una propuesta metodológica, que orientara los procesos de aprendizaje para fortalecer el ejercicio de ciudadanía en la primera infancia desde la educación popular en la educación inicial. La educación popular ha sido una corriente a través de la cual se han desarrollados procesos de aprendizaje que han aportado a la liberación de los pueblos ¿Qué pasaría si se implementara desde las primeras edades de las personas para que aprendiesen a ejercer como ciudadanas/os? ¿Cómo podría implementarse esa corriente en niñas y en niños edad preescolar? las respuestas a estos interrogantes y otros resultados son los que se compartirán en este articulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castaño Valencia, Oscar. "Educación superior." Archivos de Medicina (Manizales) 7 (December 30, 2006): 9. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.7.0.1693.2003.

Full text
Abstract:
Es una paradoja la que está viviendo el pueblo colombianoen lo que respecta a la Educación Superior. Por un lado, elmandato constitucional de 1991 permite a los ciudadanos acceder gratuitamente a ella, pero al mismo tiempo ordena, porsus costos, que se disminuyan tales posibilidades.El estado está permitiendo, con miles de argucias jurídicas,que se incremente el costo de las matrículas, especialmente anivel superior. Y como “Mula atravesada” viene ordenando unaserie de procedimientos que a la larga sacrificarán su calidad,por cuanto resultarán incrementando los precios de la misma,sin pensar en la buena preparación de los docentes, las reformas de sus plantas física y las actualizaciones tecnológicas de sus laboratorios incluyendo sus equipos audiovisuales.No han podido pensar y ni siquiera razonar quienes manejanlos hilos de la educación superior que ésta es una necesidadbásica de nuestro pueblo, y cuando a él se le dificulta su acceso,simplemente se juega con la tranquilidad ciudadana por cuantose abona el terreno a los movimientos subversivos para quelos mismos encuentren el clima propicio para así justificar susnefastas actuaciones, orientadas ellas a mancillar la tranquilidadde todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alexander Damas, Roberto. "El asociacionismo salesiano universitario como mecanismo de educación ciudadana." Diá-logos, no. 14 (November 24, 2015): 55–63. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2204.

Full text
Abstract:
El asociacionismo Universitario Salesiano es un mecanismo de empoderamiento del joven por medio de una educación en ciudadanía que lo prepara para su rol como hombre o mujer de bien, como un ciudadano o ciudadana en el tejido social. La experiencia de asociacionismo en la Universidad Don Bosco es la de un mecanismo concreto de participación para el joven que no solo le otorga espacio de participación, sino que fomenta su identidad. Con esto se genera una mejor percepción de la institucionalidad que funciona, que la organización es la mejor manera de participar para el logro del bien común y que la fe y la razón pueden estar en sinergia al servicio de las personas. Esto incide en la formación de un profesional diferente, un profesional humanizado y humanizante, que es consciente de su dignidad y la de las demás personas.Diálogos 14, 55-63.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maeztu Gomar, Clara. "La educación artística: un recurso imprescindible para la Educación para la Ciudadanía Global." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 375 (September 14, 2018): 74–78. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.012.

Full text
Abstract:
El artículo trata el potencial de la educación artística como canal de reflexión, expresión y creación de conocimiento en los procesos socioeducativos. Lo hace a través del análisis de caso de dos procesos de trabajo con jóvenes; uno en España y otro en Nicaragua, en los que se utilizó el teatro social como metodología grupal para trabajar sobre temáticas relacionadas con la convivencia, cultura de paz y la prevención de la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "¿Educación para la paz?" Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (January 19, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3249.

Full text
Abstract:
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: “A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades” (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: “La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior” (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hoyos Vázquez, Guillermo. "Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 191–203. http://dx.doi.org/10.35362/rie550531.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se busca comprender el sentido de los códigos de ética que normalmente se elaboran en las instituciones educativas. Con la ayuda de la distinción y complementariedad entre valores y normas se obtiene una caracterización de dichos dispositivos, cuya pertinencia solo es captada en una concepción y práctica de la educación que trascienda los estrechos límites en los que se encuentra hoy, presionada por criterios meramente económicos. Si se libera a la educación de la lógica del mercado para pensarla como proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos del mundo, queda abierta al horizonte de las humanidades y de las ciencias sociales, desde el cual los máximos morales y los mínimos éticos pueden ser comprendidos como valores y normas, complementariedad que da pleno sentido a los códigos de conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prieto Parra, Marcia. "La Educación ciudadana." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (April 20, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.49044.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de una experiencia en la que profesores de la universidad y alumnos de dos escuelas desarrollan una investigación acción para conocer las compresiones acerca de la democracia. Los resultados llevan concluir que, no obstante el bajo nivel de conocimiento de los estudiantes respecto de la democracia y la ciudadanía, demuestran sagacidad para identificar asuntos que les preocupan y respecto de los cuales muestran desaliento, confusión y desconfianza. Lo anterior demuestra que las escuelas no pueden operar bajo el supuesto de que los valores se desarrollan automáticamente. Por el contrario deben tomar conciencia respecto de la responsabilidad pública que tienen en el desarrollo de estos valores implementando disposiciones estatutarias y un curriculum escolar que reconstruya los contenidos, cambie sus prácticas formativas y reposicione a los estudiantes en el epicentro de sus procesos formativos. Lo anterior habilitaría a los estudiantes para incorporarse activamente a la sociedad actuando como ciudadanos responsa¬bles y comprometidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GARCÍA-RUBIO, Juan. "UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA." Revista ORG & DEMO 19, no. 2 (December 17, 2018): 7–18. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2018.v19n2.02.p7.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la importancia de la educación para que cualquier país disfrute de una democracia verdaderamente participativa, que no consista únicamente en la emisión del voto ciudadano cada un cierto tiempo. Sin embargo, no nos sirve cualquier educación, se necesita una educación de calidad que ayude a comprender de una forma crítica y reflexiva nuestro mundo. Una educación de calidad con tres dimensiones clave que analizamos: equidad, pertinencia y relevancia. La escuela debe contribuir a transmitir entre los jóvenes valores esenciales en democracia como el diálogo, el acuerdo, la convivencia y el respeto a las opiniones opuestas. A su vez, una democracia participativa favorecerá la existencia de una educación de calidad que alcance a todos los ciudadanos, sin excepción. La educación y la democracia se necesitan mutuamente, y ambas se refuerzan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guanipa Ramírez, Luis, José Albites Sanabria, Julio Aldana Zavala, and Félix Colina Ysea. "Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 6 (July 3, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.290.

Full text
Abstract:
Recibido: 17 de febrero del 2019Aprobado: 29 de abril del 2019El presente artículo de revisión plantea al fenómeno educativo como eje fundamental de formación ciudadana y cambios sociales dentro de procesos democráticos, teniendo como eje de acción medular al ser desde el ser. Por lo tanto, tiene como objetivo general comprender la educación desde los fundamentos del equilibrio del poder para el desarrollo de la ciudadanía y democracia. Desde la metodología se asumió un tipo de investigación documental bajo un diseño bibliográfico, utilizándose la técnica de análisis de contenido para comprender la realidad de estudio desde la educación como proceso de cambios en el ser biopsicosocial-espiritual y ecológico. Se concluye que las nociones de poder, educación, ciudadanía y democracia, constituyen ejes medulares de formación en el ser, reflejándose en cada accionar de su vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiceno Botero, Francy Julieth, Marlen Julieth Betancur Lozano, and Hector Mauricio Rojas Betancur. "La enseñanza en ciudadanía: nuevas exigencias para la escuela." Sophia 16, no. 1 (January 30, 2020): 65–75. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906.

Full text
Abstract:
Hoy se le exige a la escuela, especialmente en los niveles de educación inicial y básica, un currículo que garantice la formación en ciudadanía de manera transversal y significativa. No obstante, desde la propia expresión de los educadores, esta intencionalidad curricular se ve frustrada por la exigencia técnica de la educación, la falta de elementos conceptuales y didácticos y la escasa preparación de los profesores en el ámbito de formación ciudadana. Este artículo de reflexión propone, desde la mirada de los profesores, que los objetivos de la formación en ciudadanía se diluyen en las rutinas educativas y en la ausencia de una correspondencia entre los principios curriculares y las posibilidades para su concreción en el ámbito familiar y social de la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tito Córdova, Luis Alberto. "Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación." Horizonte de la Ciencia 8, no. 15 (October 18, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.459.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arce Ramírez, Henry. "Competencias ciudadanas: una reconstrucción conceptual en el marco de la Educación Cívica costarricense." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 2 (April 9, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i2.36904.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta la conceptualización de las competencias ciudadanas dentro del contexto educativo costarricense, mediante el análisis de posturas teóricas y prácticas de diferentes autores y una valoración del abordaje que se realiza en la dimensión de competencias ciudadanas del programa de estudio de Educación Cívica 2009. El propósito es generar espacios de reflexión de la propuesta planteada por el Ministerio de Educación Pública con relación a las competencias para la participación ciudadana activa y la convivencia democrática, así como, el impacto positivo que tienen para el fortalecimiento de la calidad de vida del estudiantado y la sociedad en general. Entre las principales conclusiones de este trabajo se destaca la coherencia que tiene la propuesta de competencias ciudadanas con los referentes teóricos y metodológicos analizados, la importancia de la mediación pedagógica, la responsabilidad de los docentes en la formación integral del estudiantado y la necesidad de ampliar este tipo de aprendizajes ciudadanos en todas las asignaturas del currículo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avendaño Castro, William R., Luisa Stella Paz Montes, and Abad E. Parada Trujillo. "Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 479. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2444.

Full text
Abstract:
Se analiza las relaciones entre ciudadanía, política y educación, y a partir de ello, sepropone un modelo para la formación de ciudadanos en la escuela, para la formación de la ciudadanía que incluye: propósitos de la enseñanza, papel de los contenidos en este proceso, formas para llevar a cabo enseñanza - aprendizaje y evaluación del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parada Rodríguez, José Luis. "«Educación para la Ciudadanía » y Filosofía Política." Comunicación y Hombre, no. 4 (November 15, 2008): 23–35. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2008.4.99.23-35.

Full text
Abstract:
El actual debate en torno a la asignatura de Educación para la Ciudadanía que presenta el Gobierno español, es un debate que encierra una controversia fi losófi ca que debe atenderse con rigor. Esta disputa no es otra que la de la relación entre la persona y el Estado, y el riesgo de vulneración de los principios del bien común y de subsidiariedad. Al mismo tiempo, surge un dilema sobre los fundamentos que deben sostener toda propuesta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castellví-Mata, Jordi, and Neus González-Monfort. "EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA EN ESPAÑA." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 15, 2020): 166–75. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51512.

Full text
Abstract:
En España la asignatura de Educación para la Ciudadanía nació con una gran problemática social y educativa que, posteriormente, ha derivado hacia una normalización de la situación, siguiendo las directrices y evolución del contexto europeo. En este sentido, nadie duda de la importancia que la Educación para la Ciudadanía forme parte de los currículos de ciencias sociales de la educación obligatoria. Las últimas novedades son la irrupción del concepto de ciudadanía global, a partir de la crisis de los refugiados en Europa y la importancia que está adquiriendo la perspectiva de la interpretación de problemas y conflictos contemporáneos, también desde los medios digitales, la formación del pensamiento crítico y la participación o la acción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palomares Ruiz, Ascensión. "Educación para la ciudadanía y la convivencia." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 11 (June 30, 2008): 71. http://dx.doi.org/10.18172/con.596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rincón Murcia, Angela Patricia. "Liberalismo político y educación para la ciudadanía." Magistro 4, no. 7 (June 30, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0007.04.

Full text
Abstract:
Este artículo esboza la concepción filosófico-política de John Rawls en tornoal liberalismo político como una teoría que perfila una estructura de justicia,ésta busca generar conciencia contractual de las visiones omnicomprensivas,que se hacen razonables tanto en la igualdad como en la diferencia delos individuos. A partir de ello se puede concebir un argumento teórico quereflexiona alrededor de la conformación de la ciudadanía democrática. Eneste sentido, la teoría política rawlsiana resulta ser una estrategia adecuadapara establecer la construcción de la ciudadanía democrática como expresiónde una sociedad justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lacalle Noriega, María. "Educación, ciudadanía y libertad." Comunicación y Hombre, no. 4 (November 15, 2008): 37–53. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2008.4.100.37-53.

Full text
Abstract:
La materia educación para la ciudadanía y su imposición obligatoria en el currículo escolar ha despertado una gran inquietud en la sociedad española debido a su pretensión de formar la conciencia moral de los alumnos, En este artículo se analiza la concepción fi losófi ca que subyace en educación para la ciudadanía y, en general, en el sistema educativo español, pues la autora considera que no estamos ante una mera cuestión pedagógica, sino ante una determinada concepción del Estado y de la persona en la que hay poco espacio para la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vázquez Ramil, Raquel, and Ángel Serafín Porto Ucha. "Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020)." Innovación educativa, no. 30 (October 19, 2020): 113–25. http://dx.doi.org/10.15304/ie.30.7092.

Full text
Abstract:
En estos momentos de intensa inquietud social debido a la incidencia de coronavirus en todo el mundo y, de forma trágica, en España, hacemos una revisión de las principales normas educativas de los últimos treinta años, cada vez más frecuentes al hilo de los cambios políticos, y cada vez también más polémicas, como reflejo de una sociedad sometida a profundas alteraciones. Para dar respuesta a esas demandas, la educación obligatoria no aspira a transmitir solo conocimientos, sino que busca asentar actitudes, desarrollar principios y contribuir a la plenitud de la persona a través de los temas transversales, en ocasiones, o de áreas o materias de carácter globalizador, como Educación para la Ciudadanía o Educación en Valores Cívicos y Éticos. ¿En qué punto estamos? En el umbral de un nuevo cambio legislativo que debe apresurarse para dotar de valores a los ciudadanos y ciudadanas del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Esclarín, Antonio. "Educar para incluir." Saberes Andantes 2, no. 6 (December 9, 2019): 76–88. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i6.50.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva tiene grandes desafíos ante un mundo absolutamente inequitativo y excluyente. Una educación para todos y todas asegurando su permanencia, la calidad educativa y la educación ética, ciudadana y compasiva son parte de los grandes desafíos de una educación verdaderamente inclusiva, cada uno de ellos incorpora tareas urgentes para generar cambios que gesten un mundo mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Matos De Rojas, Yuraima Margelis, Eva Lidmila Pasek De Pinto, Magda Lisbeth Peña Briceño, and Magda Violeta Briceño. "Participación Ciudadana para una Educación Ambiental Sustentable." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 233–55. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.12.233-255.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en: Determinar las actividades de participación ciudadana que promueve el docente del L.B. “Sabana Libre” para el fortalecimiento de una educación ambiental sustentable. Teóricamente se fundamenta en la educación ambiental, el desarrollo sustentable y la participación ciudadana. Metodológicamente abordado desde la investigación descriptiva, realizado en el contexto de estudio. Se utilizó la técnica de la entrevista, a través de un cuestionario como instrumento para la recolección de la información, siendo validado por expertos. El instrumento se aplicó a cincuenta (50) docentes que laboran en el L.B. “Sabana Libre”. Para el análisis se elaboró tablas con su respectiva interpretación estadística y descriptiva. Como resultados se obtuvo que 17% de docentes afirmó siempre realizar actividades pro-ambientales participativas y un 29% aseveró promover valores ambientales. Se concluye que poco se propicia la participación ciudadana como actividad del docente en la promoción de la educación ambiental sostenible y, en consecuencia, escasamente se promueve el desarrollo de una conciencia ambiental. Por lo que se sugiere la puesta en práctica de acciones que lleven a fortalecer la participación ciudadana hacia la valoración del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vera Vila, Julio. "Educación intercultural y ciudadanía democrática desde la escuela." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 1 (March 1, 2011): 159–72. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7165.

Full text
Abstract:
La condición de ciudadanos en una democracia implica ejercer derechos y obligaciones no sólo en la propia localidad, sino en un mundo complejo e interconectado. En este trabajo se aborda esta cuestión aportando criterios para la elaboración de currículos interculturales e ideas para fomentar la ciudadanía democrática desde la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Londoño Pinzón, Jorge Enrique, Marcos González Pérez, and Julio César Goyes Narváez. "Ciudadanía, sociedad,cultura, educación." Revista Educación y Ciudad, no. 17 (December 9, 2015): 131–54. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n17.162.

Full text
Abstract:
Este artículo se presenta en el marco de la investigación de pedagogía ciudadana que se adelanta en desarrollo del contrato interadministrativo No.120 del 2008, suscrito entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO). El texto consta de tres partes, formuladas desde lo social, lo conceptual, lo comunicativo-emotivo y lo educativo, surgidas de los debates realizados internamente por los autores para contribuir a la formulaciónde criterios teóricos, conceptuales y metodológicos en el diseño de rutas pedagógicas para impulsar procesos de aprehensión de cultura ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinel Vallejo, Manuel. "Educación y cultura ciudadana." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 68–75. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.261.

Full text
Abstract:
Aprender a usar la ciudad y a convivir en ella implica necesariamente establecer nuevos criterios de apropiación de los diferentes contextos urbanos, un nuevo sentido a la utilización del tiempo y sus ritmos en contexto y procedimientos diferentes para ejercer nuestros deberes y derechos en presencia de desconocidos y frente a la misma administración de la ciudad. Los programas y proyectos de Cultura Ciudadana parten de la premisa de considerar la ciudad como si fuera un aula inmensa donde todos aprendemos a ser ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Clavijo Cáceres, Darwin, and Sirley Juliana Agudelo Ibáñez. "Despolitización de la ciudadanía." Academia & Derecho, no. 9 (December 1, 2014): 183. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.9.382.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el problema de la ciudadanía pasiva, acrítica, e irreflexiva, adoctrinada en los asuntos del Estado desde la conveniencia del ejercicio del poder libre y sin control de la sociedad, situación que se deriva del inadvertido proceso de exclusión en participación ciudadana, propio de un modelo neoliberal que se limita a garantizar la inclusión de forma nominal, y a mantener la ciudadanía en la pobreza política; planteándose en consecuencia, la necesidad de una educación cívico-política con ética, que forme ciudadanos en valores democráticos, con capacidad para actuar de manera autónoma e influir en los asuntos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz-Corbella, Marta, and Miriam García-Blanco. "Aprender a ser ciudadano: ¿preparamos a nuestros docentes de Secundaria para una Educación para la Ciudadanía?" Foro de Educación 14, no. 20 (January 2016): 177–98. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography