Academic literature on the topic 'Educación personalizada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación personalizada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación personalizada"

1

Ospina, Luis Eduardo. "El educador personalizado: capacidades básicas y mundo de relaciones." Revista Educación y Ciudad, no. 27 (December 9, 2015): 117–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.35.

Full text
Abstract:
De modo general, el artículo caracteriza al educador personalizado, describiendo inicialmente, las capacidades básicas, como son: la labor cooperativa, el desarrollo de aptitudes, la creatividad, la integración, la mediación, el aprendizaje, la escucha y la orientación. Seguidamente, se abordan las relaciones del mundo docente dentro y fuera de la institución educativa, sin olvidar la tarea de orden personal. Todo se realiza dentro del marco original de la educación personalizada y con aplicabilidad en el espacio escolar, para en últimas, plantear la importancia del educador personalizado como agente de cambio educativo.Palabras clave: Educador,educación personalizada, labor docente, relaciones educativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Guerrero, Javier, and Josu Ahedo Ruiz. "La educación personalizada según García Hoz." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 153–61. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61992.

Full text
Abstract:
En este artículo se profundiza filosóficamente en el concepto de educación personalizada tal y como fue concebido por Víctor García Hoz. Para este autor, un proceso de personalización educativa va más allá de una customización de dicho proceso. La educación personalizada tampoco equivale a un proceso de personificación, ya que la persona no puede ser, en ningún caso, resultado de un proceso. La educación personalizada busca como finalidad última ayudar a hacer efectiva la libertad personal de los estudiantes, incrementando su capacidad para dirigir la propia vida, de modo que ésta pueda convertirse en un proyecto personal. La perfección educativa que persigue la educación personalizada es que cada persona se abra a la realidad estableciendo vínculos valiosos con ella y, de esta manera, manifieste su singularidad de la forma más plena posible. Para ello, es imprescindible que la persona sea tenida en cuenta en el proceso educativo, y que la relación educativa sea, ante todo, un encuentro personal entre profesor y alumno que trascienda los vínculos meramente funcionales o instrumentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dassoy, Maite. "La familia, primer ámbito de educación personalizada." Studia Poliana, no. 20 (February 2018): 213–23. http://dx.doi.org/10.15581/013.20.213-223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escudero Burrows, Ethel. "Problemas y métodos de investigación en educación personalizada." Revista Enfoques Educacionales 2, no. 1 (March 15, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1999.48652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera Valverde, Jorge Mario. "El concepto de persona en la educación personalizada." Revista Educación 17, no. 1 (January 1, 2007): 87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perochena González, Paola, and Gisela Matilde Coria. "La singularidad según la educación personalizada en la era digital." Educación 26, no. 50 (2017): 162–81. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201701.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ospina Lozano, Luis Eduardo. "Principios pedagógicos para una evaluación personalizada." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 17–27. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4344.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ser una reflexión acerca de la evaluación educativa en términos personalizantes, se describe cada uno de los principios en forma general y lógica, con claridad y coherencia, pero sin agotar el tema. Estos principios se agrupan en: la participación, la integralidad, la continuidad, la sistematicidad, la investigación, la educación, la criterialidad y la evaluabilidad. Para su desarrollo, la reflexión tiene en cuenta los fundamentos teóricos de la educación personalizada y a su vez señala que puede haber aplicabilidad inmediata de todo lo planteado en el espacio escolar sin atenuante alguno. En últimas, se muestra la relevancia de la evaluación como orientadora del proceso educativo y facilitadora de cambios pertinentes al interior del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Guerrero, Javier. "La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada." Estudios sobre Educación 34 (March 2018): 47–65. http://dx.doi.org/10.15581/004.34.47-65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iranzo, Rosa Maria Gil. "TI y Emociones en la Educación." Revista Observatório 4, no. 3 (April 29, 2018): 421. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p421.

Full text
Abstract:
Nos hayamos en una tesitura educativa donde las clases magistrales no se soportan como la única forma de enseñanza-aprendizaje. En las últimas décadas ha experimentado una revolución no solamente en cuanto a metodologías de aprendizaje sino también a la inclusión de las nuevas tecnologías. Numerosas aplicaciones que van desde Entornos Virtuales de Aprendizaje o hasta dispositivos de ‘feedback’ tales como botones que devuelven respuestas simples a preguntas en clase, sin olvidar todas las aplicaciones gamificadas para aumentar la motivación de los alumnos en dicho proceso. No obstante, la calidad de la interacción mejora y la dirección principal es devolver al usuario una experiencia personalizada donde el sistema sea capaz de reaccionar antes las emociones del usuario. Este artículo pretende ser una revisión en este sentido. PALABRAS CLAVE: TI; emociones; educación; tecnología .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Otero, Luis M., María Gloria María Gloria Gallego Jiménez, and Purificación García Álvarez. "Educación inclusiva y personalizada. Un abordaje desde la perspectiva familiar [Inclusive and Personalized Education. A Family Approach]." Trabajo Social Hoy 86, Primer cuatrimestre (January 30, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.12960/tsh.2019.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación personalizada"

1

Díaz, Bazo Carmen. "Educación personalizada y educación inicial: una experiencia de trabajo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tafur, Puente Rosa María. "Programa de orientación y asesoría personalizada en la facultad de educación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bringas, Diez Gallo Maria Lucia, and Quimper Maria Pia Caro. "El uso de la metodología de las áreas de interés según el currículo creativo y su contribución en el aprendizaje autónomo en niñas de 4 años de una institución privada de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10342.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe y analiza la aplicación de la metodología de trabajo por áreas de interés según el Currículo Creativo en niñas de 4 años, para evaluar su contribución en el proceso de aprendizaje autónomo y desarrollo integral. El estudio fue realizado a través de un análisis descriptivo aplicado en una institución privada mediante observaciones de aula durante un período de 4 meses. La metodología de trabajo por áreas de interés ofrece una educación individualizada, la cual incentiva el aprendizaje en los niños, a través de un mayor sentido de seguridad y confianza en sí mismos. Esta metodología se realiza en un ambiente acogedor y motivador, centrándose en el respeto y la autodeterminación, con el fin de maximizar sus capacidades y habilidades, buscando que ellos sean los principales constructores de su aprendizaje. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que más del 90% de la muestra logra los indicadores previstos en cada área, lo cual evidencia que la metodología de las áreas de interés, favorece el desarrollo del aprendizaje autónomo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval, Laura Francisco Javier. "Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/91.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Laura Francisco Javier, and Laura Francisco Javier Sandoval. "Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/623.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vílchez, Guizado Jesús. "Modelo de enseñanza modular personalizada de las funciones trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2370.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis: Modelo de Enseñanza Modular Personalizada de las Funciones Trigonométricas en el Quinto Grado de Secundaria, responde a un intento de dar solución al problema del bajo rendimiento académico en el aprendizaje de las Funciones Trigonométricas de alumnos del quinto grado de secundaria de la localidad de Huánuco. El problema identificado para el trabajo, resulta de un diagnóstico real de elementos básicos del proceso educativo: centro educativo, alumnos, docentes, planes y programas curriculares, textos escolares y materiales didácticos; luego, se identifican las causas del bajo nivel de aprendizaje de la matemática por parte de los alumnos, como son: la limitada dedicación de los docentes a su actividad, la escasa bibliografía y textos con contenidos y presentación didáctica inapropiada. En respuesta a problema descrito se elaboró un Módulo Didáctico para la enseñanza de las Funciones Trigonométricas a partir de la circunferencia unitaria en el plano cartesiano; formulándose la hipótesis de que su implementación y desarrollo en el proceso de enseñanza, permite un aprendizaje más significativo. La elaboración y desarrollo del Modelo de Enseñanza Personalizada a través del Módulo Didáctico se sustenta en un marco teórico de temas relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, que se sustenta en el desarrollo de los conceptos fundamentales educación, materiales y medios didácticos, referido al aprendizaje de las funciones trigonométricas a través de la enseñanza modular personalizada. El proceso experimental se realizó con dos secciones, uno como grupo experimental que trabajaron con el Módulo Didáctico y el grupo de control que trabajaron en forma tradicional, seleccionados por el historial académico del grado anterior y de rendimientos homogéneos, iniciándose el trabajo de campo con una prueba de requisitos y se concluyó con una prueba de salida. Los resultados de la prueba de salida se analizaron e interpretaron por la función de distribución T de Student, llegándose a la conclusión de que el rendimiento académico del grupo experimental es significativamente superior al rendimiento académico del grupo control. Asimismo, se percibe que la enseñanza personalizada con el Módulo Didáctico motiva y desarrolla actitudes positivas para el aprendizaje individual y en grupos de los alumnos. Con la elaboración y desarrollo de la enseñanza modular se tienen aportes, como: 1) Las Funciones Trigonométricas a partir de puntos en la circunferencia unitaria del plano cartesiano y considerando conocimientos previos de geometría y álgebra elementales, es una alternativa a la enseñanza usual de la trigonometría como razones entre los lados de un triángulo rectángulo, donde algunos conceptos, propiedades, representaciones gráficas, resultan insuficientes y poco consistentes. 2) Se tiene un material de trabajo que permite la interacción directa profesor y alumno, facilitando el desarrollo de capacidades de intuición, de abstracción y de razonamiento, relacionando con situaciones reales y con aplicaciones en la solución de problemas, propiciando el aprendizaje personalizado, poniéndose en práctica los procedimientos activos para el aprendizaje, paradigmas de la educación actual.
The thesis work: Model of Teaching to Modulate Personalized of the Trigonometrical Functions in the Fifth Grade of Secondary, responds to an intent of giving solution to the problem of the first floor academic yield in the learning of the Trigonometrical Functions of students of the fifth grade of secondary of the town of Huánuco. The identified problem for the work, is of a real diagnosis of basic elements of the educational process: educational center, students, educational, plans and curricular programs, school texts and didactic materials; then, the causes of the low-level of learning of the mathematics are identified on the part of the students, like they are: the limited dedication of the educational ones to its activity, the scarce bibliography and texts with contents and inappropriate didactic presentation. In answer to described problem a Didactic Module was elaborated for the teaching of the Trigonometrical Functions starting from the unitary circumference in the Cartesian plane; being formulated the hypothesis that its implementation and development in the teaching process, allow a more significant learning. The elaboration and development of the Model of Custom Teaching through the Didactic Module are sustained in a theoretical mark of topics related with the mathematics's process teaching-learning that is sustained in the development of the concepts fundamental education, materials and didactic means, referred to the learning of the trigonometrical functions through the teaching to modulate personalized. The experimental process was carried out with two sections, the experimental group worked with the Didactic Module in personalized form and the control group that worked in traditional form, selected by the academic record of the previous grade and of homogeneous yields, beginning the field work with a test of requirements and you concluded with an exit test. The results of the exit test were analyzed and they interpreted for the distribution function T of Student, being reached the conclusion that the academic yield of the experimental group is significantly bigger to the academic yield of the group control. Also, it is perceived that the custom teaching with the Didactic Module motivates and it develops positive attitudes for the individual learning and in the students' groups. With the elaboration and development of the teaching to be modulated has contributions, as: 1) The Trigonometrical Functions starting from points in the unitary circumference of the Cartesian plane and considering previous knowledge of geometry and elementary algebra, it is an alternative to the usual teaching of the trigonometry like reasons among the sides of a triangle rectangle, where some concepts, estates, graphic representations, are insufficient and not very consistent. 2) The didactic module allows the direct interaction direct teacher and student, facilitating the development of capacities of intuition, of abstraction and of reasoning, relating with real situations and with applications in the troubleshooting, propitiating the custom learning, putting into practice the active procedures for the learning, paradigms of the current education.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cieza, Dominguez Marco Antonio. "Diseño de un programa basado en los principios de la educación personalizada para mejorar el nivel de interacción entre docentes y estudiantes de la Institución Educativa Particular Augusta López Arenas de Ferreñafe año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1087.

Full text
Abstract:
Esta investigación es de tipo descriptivo-propositivo. En la metodología se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la filosofía personalista y la educación personalizada de Víctor García Hoz, incidiendo en el tema de virtudes sociales. Se aplicó un instrumento tipo test, que busca medir el nivel de interacción entre docentes y estudiantes tanto en el desarrollo personalizado de lo académico y las relaciones inter-personales. El análisis de resultados evidenció la carencia y falta de una verdadera y sólida interacción personalizada en dicha institución, por consiguiente a causa de las necesidades identificadas se propone un programa de virtudes sociales que ayuden a desarrollar una verdadera interacción y permita la convivencia entre los agentes de la educación, como son los docentes y estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perochena, González Paola, Gisela Matilde Coria, and Hernández José Fernando Calderero. "Singularity According to Personalized Education in Digital Era." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117823.

Full text
Abstract:
Singularity, opening and autonomy are essential elements considered fundamental in «Personalized Education». The article delves into the consequences of the singularity of every day practice of teaching and learning in the current context characterized, among other features, by increasing digitization. In the light of the outcome, it follows that the unique and unreapetable being of the person must be considered in relation to the teaching and educational reality from planning, execution and assessment.Every training process has to adapt to each specific situation and the features andinterests of the student encouraging his/her research capacity and creativity. Theteacher adopts, among others, a role of trainee and assessment becomes a source of learning, improving in this way the quality of academic training.
La singularidad, la apertura y la autonomía son elementos esenciales de lapersona considerados fundamentales en la «educación personalizada». El artículoprofundiza en las consecuencias de la singularidad en la práctica cotidiana de laenseñanza y el aprendizaje en el contexto actual caracterizado, entre otros aspectos, por una creciente digitalización. Se concluye que el ser único e irrepetible de la persona debe ser considerado en relación con la realidad docente y educativa desde la planificación, ejecución y evaluación. Todo proceso formativo ha de adaptarse a cada situación concreta y a las características e intereses del estudiante, fomentando su capacidad investigadora y su creatividad. El docente adopta, entre otros, un rol de aprendiz y la evaluación se convierte en una fuente de aprendizaje, mejorando así la calidad de la formación.
A singularidade, a abertura e a autonomia são elementos essenciais da pessoa efundamentais na «educação personalizada». O artigo aprofunda as consequenciasda singularidade na prática cotidiana do ensino e da aprendizagem no contextoatual caracterizando-se, entre outras coisas, por meio do aumento da digitalização.Conclui-se que o ser único e irrepetível da pessoa deve ser considerado na relaçãocom a realidade docente e educativa desde o planejamento, a execução e a avaliação.Todo o processo formativo deve se adaptar a cada situação concreta e às características e interesses do estudante, estimulando a sua capacidade investigativa e criativa. O docente adota, entre outras questões, um papel de aprendiz e a avaliação se torna uma fonte de aprendizagem, melhorando assim a qualidade da formação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cayhualla, Quihui Nidia. "Educación personalizada basada en pre-diagnóstico para enfrentar la limitada oportunidad de desarrollo de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad matriculados en la EBR 2016-2019." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20350.

Full text
Abstract:
El Estado peruano, a través de diferentes acciones políticas ha intentado brindar a la población con discapacidad el espacio que merece, un ejemplo de ello es la inclusión educativa. Sin embargo, la obligatoriedad de aceptar estudiantes con esta condición no garantiza procesos de enseñanza aprendizaje eficientes, así lo vienen demostrando las evaluaciones nacionales realizadas los últimos cuatro años. Las entrevistas a agentes intervinientes, revisión bibliográfica y análisis de documentos ministeriales han evidenciado que el origen causal de la problemática descrita giraría en torno a tres puntos clave: formación y capacitación docente, diagnóstico temprano, y presupuesto exclusivo. A fin de contrarrestar la limitada oportunidad de desarrollo de los logros de aprendizaje de esta comunidad estudiantil se presenta la propuesta de innovación que atiende cada una de las causas descritas, privilegiando la equidad en el proceso educativo, pues insiste en la necesidad de personalizar la atención pedagógica, identificando oportunamente ciertas características personales que atendidas diferenciadamente pueden incidir de manera positiva en la mejora de los niveles de aprendizaje de la población menos favorecida. A fin de corroborar la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de la propuesta se entrevistaron a agentes del Ministerio de Educación, gestores de escuelas representativas, denominadas Valora, y representantes de padres de familia quienes validaron cada uno de ellos; pero, se ha de señalar que su puesta en marcha requiere flexibilizar e incorporar cambios en la organización del sistema educativo, pues actualmente la dirección de la inclusión de estudiantes con discapacidad pertenece a una dirección distinta a la de su ejecución.
The Peruvian State, through different political actions, has tried to provide the disabled population with the space it deserves, an example of this is educational inclusion. However, the obligation to accept students with this condition does not guarantee efficient teaching-learning processes, as has been demonstrated by the national evaluations carried out in the last four years. Interviews with intervening agents, bibliographic review and analysis of ministerial documents have shown that the causal origin of the problem described would revolve around three key points: teacher education and training, early diagnosis, and exclusive budget. In order to counteract the limited opportunity to develop the learning achievements of this student community, an innovation proposal is presented that addresses each of the causes described, favoring equity in the educational process, as it insists on the need to personalize care pedagogical, identifying in a timely manner certain personal characteristics that can be taken care of differently can positively influence the improvement of the learning levels of the less favored population. In order to corroborate the feasibility, desirability and viability of the proposal, agents of the Ministry of Education, managers of representative schools, called Valora, and representatives of parents who validated each of them were interviewed; However, it must be pointed out that its implementation requires flexibility and incorporation of changes in the organization of the educational system, since currently the direction of the inclusion of students with disabilities belongs to a different direction from that of its execution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adauto, Illanes Abel Abdías. "La educación personalizada de Enfermería en la satisfacción de necesidades educativas de autocuidado en pacientes con radioterapia a nivel de lesión tumoral de cabeza y cuello – Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12685.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El cáncer a nivel de cabeza y cuello, repercute en la imagen corporal afectando el aspecto psico emocional y llegando al extremo de aislar y limitar actividades. Actualmente se ha puesto especial énfasis en la calidad de vida y supervivencia, logrando mantener un nivel de independencia y evitar complicaciones por desconocimiento. Una estrategia es brindar información a través de los programas educativos. En tal sentido el presente estudio determina la influencia de la educación personalizada de Enfermería en la satisfacción de necesidades educativas de autocuidado en pacientes con radioterapia a nivel de lesión tumoral de cabeza y cuello. El método de estudio fue cuasi experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 21 pacientes. Los resultados fueron que la edad promedio esta en mayores de 55 años, y son de sexo femenino; 66.7% de pacientes tienen una satisfacción baja al inicio de la educación personalizada, disminuyendo a un 0%, mientras que un 71.4% alcanzan un nivel de satisfacción alta después del programa educativo. Al aplicar la prueba T de Student para comprobar la hipótesis se concluye que la educación personalizada de Enfermería influye alcanzando un nivel de satisfacción alta de necesidades educativas de autocuidado en pacientes con radioterapia a nivel de lesión tumoral de cabeza y cuello.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Educación personalizada"

1

Filippa, Nelly. Educación personalizada y dictadura militar en Argentina, 1976/1983. San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrilli, Rosa Vicenta. Bases axiológicas para la educación personalizada según el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Argentina]: Editorial de la Universidad Católica Argentina, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Ramón M. Barquín. Educación personalizada. San Juan, P.R: Cultural Puertorriqueña, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polaino-Lorente, A. Educación especial personalizada. Madrid: Ediciones Rialp, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mesa, José Alberto. Educación personalizada liberadora. Bogotá, Colombia: Indo-American Press Service-Editores, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kurki, Leena. Persoonakeskeinen kasvatus =: La educación personalizada. Tampere: Tampereen yliopisto, Kasvatustieteiden laitos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hoz, Víctor García. La práctica de la educación personalizada. Madrid: Ediciones RIALP, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoz, Victor Garcia. Educacion Personalizada. Rialp, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoz, Victor Garcia. Educacion Personalizada. Quinto Centenario, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Luís, Dania, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Peggy Verónica Hernández Jara, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, and Gladys Patricia Guevara Albán. Educación inclusiva en niños de la educación inicial. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021edu4.

Full text
Abstract:
Educación inclusiva en niños de educación inicial aborda dos estudios de casos de inicial 2. El primero se relaciona con estrategias didácticas en el desarrollo de aprendizaje personalizado. Para ello, se asume la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, que a partir de una sistematización se logró determinar sus puntos de contacto. En este estudio se ofrecen estrategias didácticas que estimulan la atención y el interés en los niños, todo lo cual, queda demostrado experimentalmente. El segundo aborda la influencia del uso de estrategias psicomotrices adaptativas en el desarrollo del aprendizaje significativo. En este sentido, es notorio destacar que se asume la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y se ofrecen ejercicios con estrategias psicomotrices que favorecen dicho aprendizaje en infantes con o sin discapacidad. Su factibilidad y validez interna quedaron demostradas en la comprobación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación personalizada"

1

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.

Full text
Abstract:
El abandono de los programas académicos es uno de los principales problemas para la educación superior, principalmente en la modalidad virtual. Por ejemplo, para Colombia la tasa de abandono en programas educativos virtuales es del 60%. Esto se debe, principalmente, a características propias de esta modalidad como la soledad, falta de dinamismo en los cursos y deficiente conexión docente - estudiante. Para contrarrestarlo, se hace necesario aplicar estrategias innovadoras que aumenten la motivación de los estudiantes y mejoren los procesos educativos. En este contexto surge el proyecto DIDACTIC que consta de una herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y una plataforma de contactabilidad, las cuales se incorporan en los sistemas de gestión de aprendizaje de los programas virtuales. En este artículo se presentan las fases de diseño, desarrollo y validación de DIDACTIC. Por una parte, la herramienta didáctica, la cual se materializa a través de plataforma de desarrollo Unity, busca aprovechar los beneficios de la gamificación para incrementar el engagement y la motivación de los estudiantes, apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades transversales como las competencias ciudadanas. Por otro lado, la plataforma de contactabilidad busca predecir la deserción estudiantil a través de modelos machine learning y mediante configuración de inteligencia artificial establecer contacto con los estudiantes por medio de correo electrónico, llamadas o diferentes redes sociales como WhatsApp o Facebook, en momentos precisos, para brindar diferentes actividades de refuerzo o acompañamiento y así evitar su posible deserción. Con este proyecto se pretende utilizar las nuevas tecnologías para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography