Academic literature on the topic 'Educación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación – Perú"

1

Bermúdez-García, A., A. Allagual, and F. Farfán. "Educación médica en Perú." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 1 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.33588/fem.231.1041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Begazo Villanueva, José Domingo. "REALIDAD VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 3 (August 16, 1999): 55–60. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i3.10046.

Full text
Abstract:
En la actualidad en el Perú funcionan cerca de 70 universidades y existen gran cantidad de expedientes presentados a CONAFU ara solicitar la autorización de funcionamiento de universidades a lo largo y ancho del Perú. Nuestras universidades tratan de cubrir la angustiante necesidad de profesionalización en amplios sectores de la juventud peruana, pero lo único verdadero que hacen es encubrir el desempleo juvenil. ya que estos al egresar, después de más de cinco años de preparación, se encuentran con una realidad monda y lironda: "No hay Empleo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Penny, Eduardo, and Jaime A. Collins. "Educación médica en el Perú." Educación Médica 19 (July 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta Alvarez de Hoyle, Gloria. "Educación financiera para pymes en Perú." Alétheia 7 (January 28, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33539/aletheia.2019.n7.2151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León Mendoza, Juan. "EDUCACIÓN Y POBREZA EN EL PERÚ." Pensamiento Crítico 2 (September 8, 2014): 069. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v2i0.9255.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el problema de la pobreza relacionado causalmente con los factores educativos. En el Perú, la pobreza de ha convertido en un fenómeno estructural y permanente. Al respecto se ha tratado de entender y resolver tal problema sin que el mismo muestre signos sostenidos y notorios hacia su reducción.Es importante profundizar la investigación sobre el problema de la pobreza no sólo por el hecho de que actualmente más de la mitad de la población peruana está en tal situación, sino porque tal grado de pobreza está poniendo en peligro la sostenibilidad o viabilidad de nuestro país hacia una estado de desarrollo o crecimiento económico armónico y sólido en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Aguirre, Fiorella. "Permanencia en educación universitaria en Perú." Revista de Análisis Económico y Financiero 3, no. 2 (July 15, 2020): 8–16. http://dx.doi.org/10.24265/raef.2020.v3n2.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caviglia Marconi, Alessandro. "Educación e interculturalidad en el Perú contemporáneo." Educación 19 (December 1, 2013): 40–45. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.v0i3.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capella Riera, Jorge. "Una experiencia de educación desde lo andino en la modalidad de educación a distancia." Allpanchis 32, no. 55 (June 29, 2000): 135–55. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i55.620.

Full text
Abstract:
Se ha dicho que los tiempos mejores no llegan de casualidad, requieren de innovación, de cambio planificado. Tal ha sido el caso del "Programa experimental de profesionalización para maestros sin título pedagógico de zonas rurales andinas", desarrollado en la zona sur andina de nuestro país. Se pensó, por esta razón, en una alternativa que se llegó a plasmar. La experiencia resultó interesante y merece ser recordada en sus aspectos esenciales. Me hubiera gustado rememorar esta experiencia con el hermano Ludolfo Ojeda, con quien escribimos Una alternativa andina de profesionalización docente (1990), pero lamentablemente su ausencia temporal del Perú lo impide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación – Perú"

1

Cáceda, Ravelo Gustavo Martín. "Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15916.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras.
The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godenzzi, Juan Carlos. "La educación bilingüe intercultural en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Busto, Duthurburu José Antonio del. "El Perú esencial (a propósito de la enseñanza de la historia del Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mac, Lean Ana Cecilia. "Reforma de la Educación Legal en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333709.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la literatura de educación legal en los países de Derecho Anglosajón para reflexionar sobre lo que la educación legal ofrece y lo que debe ofrecer a los futuros abogados. Compara y contrasta la educación basada en el conocimiento y en competencias concluyendo que los dos modelos no son excluyentes entre sí. Propone maneras de introducir la educación basada en competencias en la formación legal en el Perú, enfatizando la necesidad de desarrollar las habilidades legales que reduzcan la brecha entre la preparación académica y el mundo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Pineda Fabiola. "Reimaginando el Perú: el diálogo intercultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzur, Barrios Antonio. "Para educar mejor al niño del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, María Amelía. "Demandas sociales al maestro en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rios, Cahuas Pamela Otilia. "Educación y brecha salarial de género en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateus, Borea Julio César. "Educación mediática en la formación docente en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667101.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estado de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú. Está estructurada en dos partes y sus resultados son presentados bajo el formato de compendio de artículos. La primera parte, de corte teórico, presenta el estado de la cuestión y analiza el desarrollo de la educación mediática en el contexto internacional desde cinco dimensiones: histórica, pedagógica, socioeconómica, política y epistemológica. La segunda parte, de naturaleza empírica, contextualiza y explora la presencia y alcance de la educación mediática en el sistema educativo peruano y en las cuatro instituciones participantes en el estudio. Luego, a partir de cuestionarios (N=501) y grupos focales, describe los conocimientos y actitudes de estudiantes de la carrera de Educación y analiza el grado de competencia mediática autopercibida. En conclusión, este trabajo demuestra que la educación mediática en la formación de los docentes peruanos está en una fase inicial. El tema es aún poco conocido y prevalece una mirada técnica sobre el rol de los medios en la sociedad. Así, este trabajo propone repolitizar el sentido de la formación mediática y repensar su integración en los planes de estudio desde una perspectiva cultural, ecológica y emocional.
This thesis addresses the state of media education in initial teacher training in Peru. It is structured into two parts and the results are organized under the format of a compendium of articles. The first part, of a theoretical nature, presents the state of the art and analyzes the development of media education in the international context regarding historical, pedagogical, socioeconomic, political, and epistemological dimensions. The second part, of an empirical approach, contextualizes and explores the presence and scope of media education in the Peruvian educational system, and in the four institutions participating in this study. Later, questionnaires (N = 501) and focus groups are applied to describe the knowledge and attitudes of Education degree students, and to analyze their self-perceived media competence. In conclusion, this work shows that media education in teacher training in Peru is in an initial phase. The topic is generally unknown, and a technical view prevails over the role of the media in society. Thus, this work proposes re-politicizing the direction of media training and rethinking its integration into the curricula from a cultural, ecological, and emotional perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guibovich, Pérez Pedro M. "La educación en el Perú colonial: fuentes e historiografía." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación – Perú"

1

Martha, Zegarra Leyva, ed. Educación indígena en el Perú. [Peru]: Asamblea Nacional de Rectores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perú: ¿educación bilingüe en un país plurilingüe? [Madrid]: Iberoamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Steckbauer, Sonja M. Perú: Educación bilingüe en un país plurilingüe? Frankfurt/Main: Vervuert, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco, Andrés Cardó. La Iglesia y la educación en el Perú. 2nd ed. Arequipa: Universidad Católica San Pablo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño, Alberto (Alberto Eli Patiño Rivera) and Azabache Haydée, eds. Educación superior virtual y a distancia en el Perú. Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juárez, Samuel López. La educación primaria del Perú: Desigualdades del servicio educativo. Lima, Perú: Editorial Los Andes, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huarancca, Caszely Rivera. Crisis y perspectivas de la educación en el Perú. Lima, Perú: Juan Gutemberg Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Interculturalidad y globalización: La educación rural en el Perú. [Peru]: R. Cavero Carrasco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juventud, educación superior y movimiento indígena en el Perú. Lima, Perú: CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bello, Manuel. Perú: Equidad social y educación en los años '90. Paris, Francia: Unesco, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación – Perú"

1

"4. La educación en el Perú." In Perú, 99–116. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879762-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"6. Proyectos de educación bilingüe en Ayacucho." In Perú, 131–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879762-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"7. El proyecto de educación bilingüe en Puno." In Perú, 143–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879762-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lavado, Pablo, Joan Martínez, and Gustavo Yamada. "Calidad de la educación superior y desigualdad en los retornos en el Perú, 2012." In Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias, 221–49. Universidad del Pacífico, 2016. http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-356-9-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lavado, Pablo, Jamele Rigolini, and Gustavo Yamada. "Dándole al Perú un impulso de productividad: hacia un sistema de educación continua y capacitación laboral." In Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias, 277–303. Universidad del Pacífico, 2016. http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-356-9-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lavallé, Bernard. "Presentación." In La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, 11–12. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alaperrine-Bouyer, Monique. "Introducción." In La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, 13–19. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alaperrine-Bouyer, Monique. "Capítulo 1. Los caciques: entre encuentro y convivencia." In La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, 25–33. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alaperrine-Bouyer, Monique. "Capítulo 2. Experimentos y tanteos." In La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, 35–46. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alaperrine-Bouyer, Monique. "Capítulo 3. Fundación de los colegios de hijos de caciques en el Perú. Del proyecto a su realización." In La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, 47–85. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación – Perú"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Ivanete Belucci Pires de, and Gilson Rede. "Construçao Curricular: um estudo sobre Brasil e Peru." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta Fernández, Cesar Antonio. "Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10391.

Full text
Abstract:
La agenda 2030 y los ODS son una meta internacional común, es bueno que las naciones las acaten y se esmeren por darles cabal cumplimiento. México las firmó pero aparentemente no hay trabajo multisectorial, profundo y organizado para este fin. La educación es uno de los ODS pero también es una red inerte hasta el momento, que puede promover y activar cualquier función por los ODS. En la educación superior se descansa la formación profesional de la sociedad, por ende ahí se forma el futuro de un país, pero curiosamente no se le involucra en la lucha por un porvenir digno. La educación normal es la responsable de la formación superior de construir a los maestros y guías del conocimiento de niños y por ellos de la esperanza de todo pueblo; al normalismo actualmente se le tiene reservado, cuando puede ser la llave para acceder a una red de difusión e implementación de pequeñas actividades por los ODS, lo que sería un cumplimiento de metas de manera integral, sumando a sociedad y gobierno. En ocasiones solo hace falta un ligero estimulo para accionar pequeños motores que generaran grandes cambios, espero la educación normal sea este motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urbina Pérez, Mario Gerson, Jorge Mecalco Reyes, Cesar Adolfo Muñoz Herrera, and Said Pakatzin Cruz Silva. "Las fortalezas y debilidades de los ambientes virtuales/digitales en crisis sanitarias; caso de estudio Covid-19 en México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11853.

Full text
Abstract:
El primer trimestre del 2020 será una fecha muy difícil de olvidar para la humanidad, ya que fue cuando impacto con mayor fuerza la pandemia de Covid-19 al nivel mundial, mostrando todas las debilidades que tienen como sociedad, y la poca preparación, medios , instrumentos y disciplina que existe para enfrentar un fenómeno de este tipo a una macroescala tal como sucedió. En México en el campo de la educación en todos sus niveles, los ambientes virtuales y digitales fueron la herramienta más poderosa para poder salir adelante durante la pandemia, pero así como en otras áreas se verán las fortalezas y debilidades que se tiene para tratar de solventar y en parte reemplazar todo lo que ofrece la educación presencial, mostrando los niveles tan marcados que existen de desigualdad social y las carencias limitadas para poder operar ante las contingencias sanitarias. Es por eso que, la siguiente investigación muestra como fueron utilizados algunos de los ambientes virtuales y digitales en el campo de la educación mexicana y además de ciertos resultados originados por este análisis (positivos como los negativos) y qué serán de gran ayuda contribuyendo en un futuro en poder aprender de esta experiencia para ser utilizado como una herramienta poderosa a favor de la educación y de la sociedad. Por último se veran algunas de las acciones y propuestas de solución utilizando los entornos virtuales y digitales por parte del área de diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México y que están pensadas para contribuir a combatir al Covid-19 desde el sector educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.

Full text
Abstract:
La realización de actividades aplicando una metodología basada en la participación activa permite una mejor asimilación de conceptos y promueve el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Estas metodologías requieren de más esfuerzo por parte del equipo docente, pero las nuevas habilidades se retienen por mucho más tiempo. Este artículo presenta una actividad práctica para acercar la Ingeniería Civil y el ambiente universitario a los estudiantes de educación secundaria que se encuentra próximos a iniciar su etapa en la educación superior. La actividad se llevó a cabo en un formato de olimpiada de ingeniería y consistió en la realización de dos pruebas diferentes: una relacionada con la hidráulica y otra relacionada con las estructuras y puentes. Al finalizar la actividad, los estudiantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción cuyos resultados han sido muy positivos. Estas sugerencias servirán para mejorar algunos aspectos de la prueba en futuras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa, Francisca Roger. "La no violencia de género en secundaria a través de la educación visual y plástica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11859.

Full text
Abstract:
Como seres racionales, autónomos y a la vez sociales, sentimos la necesidad de recluirnos en nuestro interior para reflexionar acerca de nuestros sentimientos, pero, a la vez, necesitamos compartir nuestras emociones con los demás. A través de la docencia, en la materia de educación visual y plástica (EVP) que forma parte del currículo de la educación secundaria obligatoria (ESO), se adopta como hilo conductor de los trabajos a desarrollar a lo largo de un curso lectivo, el tema de la “No violencia de género”. Con esta idea presente, se marcan unas actividades hito para deliberar sobre dicha propuesta y los resultados obtenidos de cada uno de esos ejercicios se exponen en el hall de entrada al centro y en el monitor de conserjería, así como también se difunden a través de sus canales de comunicación digital por la página web del instituto y por Instagram. Además, desde la comisión de imagen, donde está representado el departamento artístico al que está adscrita la materia que nos ocupa, se da traslado a las organizaciones locales, comarcales e institucionales que forman parte de su base de contactos para que hagan efectiva su trasmisión en otros ámbitos de la sociedad. En definitiva, el trabajo del alumnado se extiende más allá de los límites del centro por los medios convencionales y por el uso de las nuevas tecnologías para participar en el debate social, para mostrar su mirada, para transmitir su preocupación y para reflejar su postura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación – Perú"

1

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada, and Sammara Soares. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5: Educación a distancia, semipresencial o presencial: ¿Qué dice la evidencia? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002998.

Full text
Abstract:
Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Ortiz, Elena, Iván Bornacelly, and Gregory Elacqua. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #6: Educación superior en América Latina: ¿Cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula? Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003050.

Full text
Abstract:
Matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) en ALC depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. Durante una crisis económica la baja empleabilidad podría incentivar la decisión de estudiar, pero la caída de los ingresos y la ausencia de ayudas económicas podría desestimularla. En este documento discutimos los resultados de cómo generalmente los jóvenes de LAC responden matriculándose a una IES cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables. Se enfatiza que la magnitud y dirección de la propensión a matriculase difiere para algunos países, en especial para aquellos que cuentan con menos programas de apoyo económico y recursos financieras para incentivar la matrícula (como Chile, Brasil y Colombia). Se analizan los resultados a la luz de la pandemia del COVID-19 y cómo afectaría la decisión matricularse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Nicolás, and Laura Uribe. Mecanismos que fortalecen la integración: redes de migrantes y permisos de permanencia en los procesos migratorios. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003498.

Full text
Abstract:
La crisis social desatada por la pandemia del Covid-19 ha agravado la condición de vulnerabilidad de los migrantes venezolanos. Lo anterior genera la necesidad de identificar mecanismos que favorezcan el bienestar de esta población. En este sentido, este documento destaca que las redes de migrantes y la posibilidad de acceder a un permiso de permanencia (caso de estudio PEP-RAMV) son mecanismos que facilitan distintas instancias del proceso migratorio en Colombia. En el caso de las redes, los resultados identifican que estas son indispensables para resolver diferentes necesidades, pero cobran especial relevancia en momentos críticos (llegada a Colombia, enfrentando los estragos de la pandemia, entre otros). Mientras que el permiso de permanencia PEP-RAMV otorgó la posibilidad de acceder a mercados formales, salud y educación, lo cual generó una sensación de respaldo por parte del gobierno a una población que de otra forma tendría profundas dificultades para integrarse a la sociedad colombiana. Para explorar el potencial de estos mecanismos, el siguiente documento describe, de forma general, la importancia de las redes de migrantes y el PEP-RAMV durante los procesos migratorios, luego se señala que ambos son mecanismos diferentes, pero tienen puntos de encuentro y finalmente se describe la situación de ambos en torno a distintas afectaciones en los hogares generados por el Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliva Cepeda, José Andrés. Análisis comparativo de los resultados de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador durante 2011, 2013, 2015 y 2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ). Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002915.

Full text
Abstract:
Para medir los efectos de la política fiscal, este estudio aplica a El Salvador la metodología desarrollada por el proyecto “Compromiso por la Equidad”, de la Universidad de Tulane. Realizando una valoración global de sistema, que incluye impuestos y transferencias, se encontró que el efecto igualador de la política fiscal es favorable, es decir reduce la desigualdad de ingreso; no obstante, empleando el umbral de pobreza de US$3.2 PPA al día, se encontró que el sistema fiscal pasó de disminuir la pobreza a aumentarla. En 2011, la acción del Estado disminuía la pobreza en -0.7%; pero, en 2017 condujo a que la pobreza se incrementará en 0.5%. Aunque durante esos años el fisco transitó por una etapa de corrección del desbalance fiscal, que sumó 1.9% del PIB, el debilitamiento del efecto de la política fiscal en la reducción de la pobreza no se debe a un recorte del gasto social o falta de disponibilidad de recursos por medio de nuevo endeudamiento u ingresos tributarios adicionales, sino al descenso en la eficiencia y en la concentración de los recursos públicos que llegan hasta los estratos más pobres. Los recursos destinados hacia la educación y la salud pública, que son la parte más significativa de los gastos sociales, en conjunto se mantuvieron como porcentaje del PIB, (8.2% en 2011, y 8.5% del PIB en 2017) pero lo que efectivamente alcanzó a los estratos en pobreza disminuyó, pasando de 20.7% a 6.1% en esos años. Aumentar las oportunidades de los más vulnerables requiere de un mejor diseño en el acceso de los apoyos gubernamentales por parte de los más pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography