Academic literature on the topic 'Educación primaria – Perú – Lambayeque'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación primaria – Perú – Lambayeque.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación primaria – Perú – Lambayeque"

1

Reyes Huamán, Jesús Eloy. "Incorporación de la etnomatemática de los Kañaris de Lambayeque en la práctica docente intercultural bilingüe." Revista Anales 1, no. 376 (2019): 35–56. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1762.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el rescate de los conocimientos ancestrales de un pueblo originario llamado Kañari recuperados mediante la etnografía, y su incorporación en la práctica pedagógica del docente de Educación Intercultural Bilingüe, con el propósito de que los estudiantes logren aprendizajes y se fortalezca la cultura milenaria y la lengua originaria. La investigación etnográfi ca, el diseño y aplicación de la propuesta pedagógica se realizó en la Institución Educativa N. 10244, una escuela rural de Educación Básica del nivel primario, del caserío Huamachuco, Distrito Kañaris, Región Lambayeque, en Perú. Esta oportunidad compartiremos la investigación, el rescate y la incorporación de algunos conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias de los Kañaris tales como: (1) La mitología ancestral que da cuenta de dioses y seres mitológicos de la religión y cosmovisión propia de este grupo étnico cultural; (2) El sistema de caminos ancestrales que formaba parte del “Qapaq Ñan” del Tawantinsuyo y las pervivencias culturales milenarias que aún se mantienen vivas; y (3) El estudio de la etnomatemáticas: el empleo de algunas unidades de medidas e instrumentos ancestrales de cálculo aritmético y registro numérico entre ellas la “yupana inka” y el “khipu”. Así mismo se propone una secuencia metodológica para el abordaje y el tratamiento curricular de los conocimientos matemáticos de un pueblo originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ravines Jara, Edita, Flor de María Mogollón Torres, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Angelica Soledad Vega Ramirez, and Lisseth Dolores Rodríguez Cruz. "Salud familiar: significados construidos por las familias de una zona marginal." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 1 (2019): 80–90. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.234.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los significados que las familias de alto riesgo de una zona marginal, construyen sobre la salud familiar. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo, con técnica de grupos focales, durante marzo a mayo de 2017. Emplazamiento: Estudio a nivel comunitario, se realizó en los hogares de las familias que viven en el Asentamiento Humano Mocce Antiguo, en Lambayeque- Perú. Participantes y/o contextos: La muestra estuvo conformada por 10 familias que se atienden en un establecimiento de Salud del primer nivel de atención, seleccionadas por conveniencia y determinados por saturación y redundancia. Método: Los datos se recolectaron con la técnica de grupos focales en los hogares de cada familia, tratando que la mayoría de los integrantes estuvieran presentes, por ello se tomó como estrategia que sea los sábados o domingos, previa firma del consentimiento informado y según su disposición; el tiempo promedio fue de 45 minutos. Los datos se procesaron, mediante el análisis de contenido, de forma manual. Resultados: Se obtuvieron 03 categorías:1) Satisfacer las necesidades de alimentación e higiene y lograr hábitos saludables. 2) Ausencia de enfermedad y necesidad de los servicios de salud. 3) Comunicación abierta, solucionar problemas, y mantenerse unidos. Conclusiones: Para los participantes, salud familiar significa “tener lo necesario para evitar enfermar”, satisfacer necesidades básicas y adquirir hábitos saludables; “estar bien” o sanos, ausencia de enfermedad y apoyo del personal de salud; “llevarse bien” a través de la comunicación abierta, solución de problemas, con el propósito de continuar unidos ante la adversidad; aspectos necesarios a ser considerados en la educación sanitaria y atención primaria en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardo Olivera, Wilder Alexander, María Alejandra Villalobos Aguinaga, and Franco Ernesto León Jiménez. "Nivel de conocimientos sobre depresión mayor en médicos de atención primaria en Lambayeque, Perú, 2014." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2765.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo y determinar su asociación con características sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio de datos. Se realizó un muestreo tipo censal. Se evaluaron a 111 médicos de atención primaria, mediante un instrumento validado, unidimensional, basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el trastorno depresivo mayor. El análisis univariado y bivariado se realizó con el programa estadístico STATA v. 11.1. Resultados: El nivel de conocimientos fue medio en 18 (16,2%) médicos de atención primaria; y bajo, en 93 (83,8%). Ninguno tuvo un nivel de conocimientos alto. Solo 23 (20,7%) recibieron actualización en salud mental en los últimos 4 años. No se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y las variables sociodemográficas. Conclusiones: El nivel de conocimientos en depresión mayor de los médicos de atención primaria de la provincia de Chiclayo fue deficiente. Este hallazgo, sin embargo, no parece estar asociado con las características sociodemográficas de la muestra utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Mendoza, Juan. "La Eficiencia del Gasto Público en Educación." Pensamiento Crítico 5 (September 8, 2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v5i0.9332.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar la eficiencia del gasto público en el sector educativo peruano. A nivel de departamentos o regiones, existe el predominio de ineficiencia relativa en el gasto público en la educación del nivel primario, la ineficiencia tiende a ser mayor en la medida en que es mayor el nivel de pobreza departamental. Según la frontera de la eficiencia educativa construida bajo la metodología FDH, los cinco departamentos que muestran un mayor grado de eficiencia relativa en el gasto público en la educación primaria son: Huánuco, Lambayeque, Ucayali, Jea y Lima; en tanto que el resto de Los departamentos muestran ineficiencias relativas en menor o mayor grado. Finalmente, según el índice de eficiencia insumo-producto, los cinco departamentos relativamente más eficientes en el gasto público en educación son: Ucayali, Lambayeque, Lima, La Libertad y Huánuco; en tanto que entre los más ineficientes o menos eficientes están: Moquegua, Ayacucho, Puno, Ancash y Apurímac. El departamento de Ucayali es el que muestra la mayor eficiencia de gasto, y Moquegua la menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Ugarte, Ruben. "La Instrucción Primaria en el Perú Virreinal." FENIX, no. 22 (January 6, 2021): 162–67. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1972.n22.p162-167.

Full text
Abstract:
Aunque el Gobierno Virreinal y, sobre todo, la Iglesia, como puede verse en los Concilios Limenses, se ocuparon de la educación del indígena y trataronde que en los pueblos hubiese escuelas en donde se enseñase a los niños y niñas las primeras letras, hay que reconocer que esto no se consiguió sino después de muchos años. La dificultad nacía de la escasez de preceptores o maestros y también de la dispersión del habitante de las serranías. En la costa se hacía más fácil la tarea, por uno y otro capítulo y de ahí que entre los costeños desapareció pronto la lengua aborigen para dar lugar al castellano que todos hablaban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Céspedes Arosemena, María Isabel. "Efectividad de la docencia y actitud hacia la lectura en estudiantes de educación primaria." REVISTA CONCIENCIA EPG 2, no. 1 (2020): 35–47. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.2-1.3.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cuyo objetivo fuedeterminar la relación existente entreefectividad de la docencia y actitudhacia la lectura en estudiantes de 5°y 6° grado educación primaria. El diseño deinvestigación fue el correlacional, se utilizaroncomo instrumento de evaluación la escala deOpinión de los Estudiantes sobre la Efectividadde la Docencia (EOEED) en Educación Superior,elaborado por Rocha (2013), Escala de 17 ítemspara recabar la valoración de los alumnos sobreel docente y el cuestionario de Actitudes haciala Lectura elaborado por Cubas (2007), cadaafirmación tiene dos alternativas de respuesta:“De acuerdo” y “En desacuerdo”. La muestraestuvo constituido por 80 estudiantes deeducación primaria de la Institución EducativaN° 1522 Miguel Grau Pucala-Lambayeque. Elanálisis de los datos permiten concluir que existeuna relación estadísticamente significativa entreefectividad de la docencia y actitud hacia lalectura en estudiantes de 5° y 6° grado educaciónprimaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña-Flores, Denis, Giancarlo Villalobos-Ticliahuanca, Benigno Ballón-Manrique, and Franco León-Jiménez. "Frecuencia y características de la automedicación en pacientes con cefalea en atención primaria en Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 4 (2017): 230. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2992.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las características de la automedicación en pacientes con cefalea que acuden a un centro de atención primaria en Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con muestreo probabilístico de tipo sistemático realizado en pacientes atendidos por cefalea en un centro de atenciónprimaria. Se aplicó una encuesta validada por expertos. Resultados: Se entrevistaron 348 pacientes. El promedio de edad fue 59,9 ± 14,5 años; 308/348 (88,5%) fueron del sexo femenino; 283/348 (81,3%) fueron de Chiclayo; 158/348 (45,4%) tuvieron migraña como antecedente. La frecuencia de automedicación fue 256/348 (73,5%); 34,7% lo hacían dos semanas del mes, 67,9% 1 a 2 días de la semana. En 80% la cefalea tenía una duración menor de 6 horas; 69% consumieron “sólo pastillas”; el medicamento más usado por los pacientes fue paracetamol: 174/256(67,96%). El motivo más frecuente para no acudir al médico fue: “Ya sé lo que recetan los médicos”: 33,6%. No se encontró asociación entre los datos sociodemográficos y el auto medicarse. En los pacientes que acudían por primera vez a consulta, la automedicación fue mayor (p<0,001). Los pacientes que se automedicaban tenían menos semanas al mes y días a la semana con cefalea. Conclusiones: La frecuencia de automedicación en pacientes con cefalea es elevada. Los pacientes no acuden a consulta porque refieren saber lo que los médicos van a prescribirles. Los que se automedicaban tuvieron menos semanas del mes y días de la semana con cefalea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puicón Llontop, Víctor Enrique, Nila García Clavo, José Bernardo Gonzales Guzmán, Mariela Liliana Ramos Santamaría, and Sara Sarmiento Gottisch de Palacios. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL PERIODO 2001 -2015." TZHOECOEN 12, no. 4 (2020): 408–20. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1392.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Morán, Graciela, Janina Bazalar-Palacios, and Wendy Arhuis-Inca. "Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú." Revista Electrónica Educare 25, no. 1 (2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.15.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico del estudiantado de las instituciones educativas de educación primaria de Chimbote. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, se realizó en Chimbote, 2016. El pensamiento crítico fue evaluado en 250 niños y niñas que pertenecen al sexto grado de educación primaria en el año 2016. Se aplicó un cuestionario de 30 preguntas orientadas a abordar las dimensiones dialógica y sustantiva; cada pregunta incluía 5 opciones de respuesta en escala de Likert (1=total desacuerdo hasta 5=total acuerdo). Estas variables fueron re-categorizadas mediante baremación por percentiles clasificados en tres categorías: (a) alto, entre 150-100 puntos; (b) medio, entre 99-50; y (c) bajo, entre 49-0 puntos. Se realizó un análisis descriptivo de la variable pensamiento crítico según sus dimensiones sustantiva y dialógica a través de tablas con sus frecuencias relativas y absolutas. Resultados. Existe una tendencia negativa en el desarrollo del pensamiento crítico el cual está integrado por las dimensiones sustantiva y dialógica, siendo el nivel bajo el que obtuvo más alto porcentaje con un 54% en comparación del nivel alto con 4,4%. Conclusión. Existe un déficit de pensamiento crítico en el estudiantado y en sus dimensiones sustantiva y dialógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Marín, César, Jorge Chichón-Peralta, Franco Leon-Jimenez, and Pedro Alipazaga-Pérez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 4 (2017): 197. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974.

Full text
Abstract:
Los trastornos de salud mental son un problema muy frecuente en la población actual, sobre todo en alumnos de educación superior que, de acuerdo a algunos estudios, pueden mostrar mayor predisposición a problemas emocionales y psicosociales. Objetivos: Describir los trastornos mentales más frecuentes en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque, durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando razones de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el Software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontraron asociaciones entre alguna forma de trastorno mental y edad, estudiar en una universidad privada y cursar estudios de ciencias básicas. Conclusiones: En estudiantes de medicina de Lambayeque se han encontrado prevalencias frecuentes de episodios hipomaniaco y depresivo mayor, y de riesgo suicida. Deben conducirse mayores y más profundos estudios de corte epidemiológico en este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography