Academic literature on the topic 'Educación pública – Perú – Tumbes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación pública – Perú – Tumbes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación pública – Perú – Tumbes"

1

Prado, Franciscolo. "Los culebrones de la noche: Estudio antropológico del comercio informal de combustible en Tumbes." Ciencia y Desarrollo 15, no. 2 (2012): 87. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1131.

Full text
Abstract:
Los “culebrones de la noche” es la denominación simbólica para designar a las unidades vehiculares dedicadas al transporte informal de combustible de Ecuador hacia Perú, conocido con el término coloquial de “los petroleros”. Son agrupaciones familiares dedicadas al comercio del carburante que interactúan con las instituciones gubernamentales encargadas de mantener el orden y la seguridad pública, generando un modus vivendi propio de frontera a partir de la tríada de actores del carburante conformado por Aduanas, Policía Fiscal y comerciante informal en el distrito fronterizo de Aguas Verdes (Perú). Palabras clave: culebrones de la noche, contrabando, comerciante informal, combustible, petrolero, Tumbes.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i2.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atamari Anahui, Noé, Jhonatan A. Marroquin Santa Cruz, and Edwards Adrián Aguirre Valenzuela. "Dengue: una enfermedad reemergente en el departamento del Cusco, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (2015): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11149.

Full text
Abstract:
El dengue es una enfermedad infecciosa y sistémica ocasionada por un flavovirus que es transmitida mediante los mosquitos del género Aedes, especies aegypti y albopictus (1). La incidencia de dengue en América en los últimos años se incrementó y extendió en varios países, siendo mayormente afectadas las regiones tropicales y subtropicales, con un incremento de la enfermedad en zonas urbanas y suburbanas, constituyendo de esta manera un importante problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo (1). En el Perú, en departamentos como Loreto, Madre de Dios, Tumbes Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Huánuco, La Libertad y Puno en el último año se comunicó la mayor cantidad de casos confirmados y el incremento de brotes de dengue en el país (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ansion, Juan. "Volver a Pensar la Educación Pública." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (2011): 52–73. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.16.

Full text
Abstract:
El texto se inicia con una discusión sobre el concepto de educación pública, recogiendo la perspectiva histórica desarrollada desde la Ilustración europea hasta las críticas de los teóricos de la reproducción y las dificultades actuales para replantear una visión optimista de la educación. En el Perú se acogió el término de educación pública, pero no en su sentido más democrático y moderno, sino como una manera de denominar a la educación estatal orientada hacia quienes no podían tener acceso a las escuelas destinadas a los hijos de las clases altas. El artículo muestra, a continuación, la realidad de la brecha entre educación estatal-pública y la educación privada, que se duplica también con la brecha entre educación rural y urbana. Esto encierra graves contradicciones que desfavorecen a todos y requieren ser enfrentadas social y políticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Huby, Ana María. "LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: ¿UN PROBLEMA DE QUIÉN?" Quipukamayoc 12, no. 23 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5457.

Full text
Abstract:
La universidad pública nuevamente pasa por una de sus tantas crisis educativas y econ6micas, las cuales le impiden avanzar hacia la consecución de objetivos académicos de alta calidad. Pero, a pesar del reconocimiento de la crisis y de, en algunos casos, su falta de calidad, diferentes sectores de la sociedad hacen esfuerzos muy grandes por la creación de un sistema que se encargue de la evaluación, acreditación y la certificación de la calidad educativa, ya que el Perú no cuenta aún con un sistema para la acreditación de su educación superior. Es más, aunque la Ley General de Educación garantiza su funcionamiento, no existen señales políticas claras que permitan inferir que el Ejecutivo o el Legislativo tengan la voluntad de crear los organismos que velen por la calidad de la educación superior peruana. No existen en el Perú mecanismos que permitan comparar la homogeneidad de la formación de profesionales de la misma especialidad en dos universidades públicas distintas. El Perú, como uno de los tantos países latinoamericanos que permanentemente están sumergidos en la ingobernabilidad, muestra cifras alarmantes de desempleo y subempleo, producto de su falta de planeación educativa. Por ejemplo, si analizamos la evolución del crecimiento universitario observamos que en 1980 existían en el Perú 35 universidades y este número se incrementó a 56 en 1994 y a 78 en el 2002. En 1980, de las 35 universidades que existían, 25 eran públicas; en 1994 de las 56 universidades, 28 eran públicas; y en el 2002, de las 78 universidades 46 eran privadas. Pero a pesar de este importante incremento de universidades privadas, las públicas siguen albergando el mayor número de alumnos (59% de la población estudiantil). Según estudios realizados por el CONCYTEC, la investigación y el desarrollo (I&D) en nuestro país representa el 0,11% del PBI, una de las más bajas de la región y bastante rezagadas respecto de países como Brasil, Cuba, Chile y Argentina, que tienen un coeficiente de 1,05%; 0,62%; 0,56% y 0,42%, respectivamente. En el Perú, en los últimos 25 años, la inversión en I&D ha descendido de 0,36% del PBI en 1975 a 0,10% del PBI en el 2002. La inversión pública en I&D es alrededor del 55% del total de la inversión y el resto es originada en el sector privado; sin embargo, si se analiza por sectores institucionales se puede observar que las universidades en su conjunto representan aproximadamente el 42% del total de la inversión, siendo muy similar los niveles en las universidades públicas y privadas. Según la Asamblea Nacional de Rectores, en el año 2000, el gasto promedio por cada estudiante de universidad pública en el Perú fue equivalente a 780 dólares, mientras que el promedio para el resto de países en América Latina fue de 937 dólares y de 5595 dólares en Estados Unidos, según datos de la UNESCO para 1998. Entre los años 1991 y 2002, el número de postulantes a universidades públicas aumentó en 66%, asimismo en el 2002 postularon 229 107 jóvenes a universidades públicas, mientras que 62 149 lo hicieron a universidades privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galindo-Kimura, Magaly Analí, Isabel Menacho Vargas, Edith Mercedes Huertas Rueda, and Máximo Guillermo Valentín Montes. "Convivencia sin violencia en una escuela pública del Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3284–98. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-165.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. A
 La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. Actualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo.
 ctualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión desde la propia ley. El estudio se realiza desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño descriptivo, de corte transversal. Se buscó conocer los niveles de convivencia sin violencia en una institución escolar pública encontrando como resultado que el 48,3% de docentes mencionan que existe una convivencia democrática, por otro lado, el 45% de docentes señalan que se encuentran en un nivel medio, mientras que el % 6,7 en un nivel bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedoya Campos, Yris Yolanda, Edgar Augusto Salinas Loarte, Edgardo Félix Palomino Torres, and Yuri Sánchez Solis. "Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (2021): 207–29. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168.

Full text
Abstract:
El Objetivo general de la investigación es identificar la relación existente entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. La metodología aplicada se basó en un diseño no experimental, de tipo de campo con niveles descriptivo, explicativo, analítico, sintético y estadístico. Los resultados se basaron en el análisis de los factores que influyen en la gestión pedagógica como fundamentación académica, organización e implementación, desarrollo curricular y supervisión y control de calidad. Como conclusión, la gestión pedagógica se relaciona negativamente con la calidad educativa en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, debido principalmente a dos factores: uno es que los docentes muestran desinterés en aplicar y analizar los documentos pertinentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el otro es que las autoridades no realizan o ejecutan de manera pertinente la gestión pedagógica para el desarrollo de una calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Munsibay Muñoa, Manuel Alberto, Lauralinda Leonor Cavero-Egúsquiza Vargas, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Análisis de la inversión pública en educación, saneamiento y transporte en el distrito de Sanagorán, La Libertad- Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (2019): 40–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1206.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la inversión pública en los sectores de educación, saneamiento y transporte en Sanagorán, La Libertad - Perú. La metodología empleada para esta investigación fue de enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis documental. Para el análisis se reunió información de los proyectos de inversión pública y de los indicadores de cada sector en estudio, utilizando la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación concluyó que más del 75% de proyectos de inversión pública se encuentran en situación de viable. En el sector educación las obras lograron beneficiar al 97.85% de la zona rural, significando el 21.24% del presupuesto para el año 2018, mientras que en saneamiento se invirtió el 24.99% enfatizando en la ampliación del sistema de agua potable por no contar con dicho servicio básico, finalmente en transporte se invirtió el 27.33% para la construcción de trochas carrózales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vecchione, Cristina Del Mastro. "Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.282.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un breve análisis de las principales tendencias de la formación inicial docente en la región para presentar luego las políticas públicas de formación inicial docente formuladas por el Ministerio de Educación del Perú que se rigen por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, Ley 30512 del año 2016. Se presenta el modelo institucional y el pedagógico de estas políticas. Si bien la formación inicial docente en el Perú está a cargo tanto de Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, como de Institutos Superiores Pedagógicos, la referida ley y la política se dirige sólo a estos últimos, y especialmente a los del sector público. La ley señala que los Institutos Superiores Pedagógico que cuenten con condiciones básicas de calidad determinadas por el Ministerio de Educación, previa verificación, serán licenciados, es decir contarán con una autorización de funcionamiento y pasarán a ser Escuelas de Educación Superior Pedagógica, las cuales otorgarán el grado académico de bachiller y el título profesional, conducentes a estudios de posgrado.Las políticas comprenden una carrera pública para los docentes formadores, el perfil del docente y del directivo, y un programa de fortalecimiento de capacidades de los formadores de institutos públicos, para que puedan implementar el currículo por competencias. El modelo pedagógico propone un diseño curricular nacional basado en competencias que comprende cuatro dominios: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente. Este diseño responde en muchos aspectos a las tendencias de la región, especialmente en cuanto al componente de formación en la práctica e investigación. Finalmente se analizan los principales logros y aspectos pendientes de las políticas públicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cueto, Santiago, and Juan José Díaz. "Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima." Revista de Psicología 17, no. 1 (1999): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.004.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es la baja eficiencia de la primaria pública. En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Para ello se utilizó una encuesta retrospectiva, realizada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Mamani, Julio Cesar, Félix Quispe Mamani, Marcial Guevara Mamani, Ronald Raúl Arce Coaquira, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, and Alberto Catachura Vilca. "Inversión pública y pobreza monetaria en las familias de la Region de Puno - Perú (2004 – 2019)." Enero-Junio 2021, no. 4 (February 12, 2021): 124–40. http://dx.doi.org/10.47058/joa4.7.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar el efecto de la inversión pública en la pobreza monetaria de las familias de la Región de Puno, por lo cual se consideró la metodología descriptiva y correlacional, aplicando el modelo Log-lineal y Log-Log. Se determinó que la inversión pública realizada por el Estado en Puno, entre el periodo de 2004-2019, en promedio tuvo una tasa de crecimiento de 23.58% anualmente y el nivel de pobreza disminuyo en promedio 5.16% por año. Se concluye estableciendo que la inversión pública si tuvo un efecto directo en la disminución de la pobreza monetaria en las familias de la Región de Puno; el efecto que tuvo la inversión pública en el sector de saneamiento y vivienda, educación y salud en la pobreza monetaria es positivo, ya que a un incremento de 1% en la inversión pública en el sector de saneamiento y vivienda, la probabilidad de que la pobreza monetaria disminuya es de 2.59% y un incremento de 1% en la inversión pública en el sector educación, entonces la probabilidad de que la pobreza monetaria disminuya es de 8.75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Educación pública – Perú – Tumbes"

1

Balladares, Atoche Cesar. "Relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 114 “Mercedes Cortez de García” - San Jacinto – Tumbes – 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de la labor cotidiana en la Institución Educativa N° 114 “Mercedes Cortez de García” de San Jacinto, siendo necesario brindar las mejores condiciones, metodológicas y emocionales, donde los docentes y estudiantes se desenvuelvan en un ambiente agradable y sana convivencia, de esta manera logren aprendizajes pertinentes y con significancia para su vida. Se evidencia que las relaciones inter personales, no son las más adecuadas para el trabajo colaborativo y logro de los objetivos institucionales, afectan los aprendizajes, pero generan retos y compromisos que deben ser afrontados de manera consensuada y responsable, para consolidar un trabajo armónico, desde las diferencias ir creciendo como organización con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales, propiciando espacios de reflexión, como también favoreciendo el espíritu solidario entre los miembros de la Institución Educativa. Para una mejor comprensión del diagnóstico, se han establecido categorías y sub categoriías, la propuesta se sostiene en el enfoque centrado en la persona de Martin Buber sobre las relaciones humanas, el mismo que trata a la persona como sujeto responsable de su desarrollo y crecimiento. De la misma manera Carl Rogers da mucha importancia a la relación interpersonal en diferentes aspectos de la vida humana. Su visión del ser humano es la de recobrar la verdadera dignidad de la persona, donde la vida tiene sentido. Jhon Dewey sostiene que estas prácticas expresadas en la interacción responsable y creativa con su medio permiten que las personas sean felices en la vida. Para obtener la información se aplicó el método cualitativo y de la misma manera se utilizó una entrevista, concluyendo que es necesario Mejorar las relaciones inter personales para elevar los aprendizajes de los estudiantes y promover la conformación de una Comunidad Profesional de aprendizaje desplegando esfuerzos para ofrecer condiciones de afecto, respeto y solidaridad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aleman, De Neyra Mafalda. "Influencia de estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa n° 025 República del Ecuador. Tumbes. 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11016.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción, desarrollado como producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es aplicado en la IE 025 República del Ecuador de Villa San Isidro – Corrales – Tumbes, con la finalidad de identificar la problemática suscitada en el objeto de estudio, establecer las metas y expectativas, e implementar el óptimo manejo de estrategias didácticas, el uso y cuidado de los recursos existentes en la institución educativa; a través de talleres, expo ferias, grupos de inter aprendizaje, implementando el MAE de la práctica pedagógica, se planifica, coordina y evalúa la enseñanza del currículo, fomentando la autoformación a través de círculos y grupos de aprendizaje, reflexión y autorreflexión de la práctica pedagógica por ciclos y por áreas, para el desarrollo e innovación de estrategias de Enseñanza- aprendizaje, fortaleciendo las capacidades y motivación de los docentes en el desarrollo de sus competencias pedagógicas; actitudes y habilidades interpersonales en los alumnos y en su proyecto de vida, el método utilizado es cualitativo a través de la categorización y subcategorización, aplicando instrumentos de recojo de evidencias; teniendo como objetivo promover en los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras, motivar el uso adecuado de metodologías modernas y recursos existentes en la IE, el desarrollo de jornadas y encuentros de los actores educativos para fortalecer la identidad institucional. Llegando finalmente a la conclusión que se hace necesario implementar un plan de MAE, tipificado de acuerdo al contexto y actor educativo, para superar las dificultades encontradas en el ejercicio del liderazgo pedagógico, teniendo en cuenta el marco del buen desempeño docente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata, Zevallos Leonides. "Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la comprensión de textos escritos en los estudiantes en el nivel primaria de la institución educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10955.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se considera importante realizarlo y ejecutarlo, por cuanto le queremos dar solución a uno de los problemas mas relevantes como es la comprensión lectora de los estudiantes, es que en los últimos años con la evaluación censal los resultados han sido fluctuantes, por tener porcentajes ligeramente significativos en un año y bajar en otro, así como no tener logros satisfactorios con porcentajes altos o por encima del promedio nacional. Se plantea como objetivo general fortalecer la comprensión de textos escritos a través de la implementación de estrategias didácticas en los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco y desarrollar como objetivos específicos el implementar estrategias didácticas de comprensión lectora a los docentes a través de talleres y círculos de interaprendizaje, maximizar el uso adecuado de los recursos didácticos y materiales educativos, a través de un trabajo colegiado, brindar asesoría y acompañamiento permanente al docente en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, a través de visitas al aula, círculos de interaprendizaje, jornadas de auto evaluación y reflexión de sus prácticas pedagógicas e implementar estrategias de participación y de trabajo en equipo a través de juegos colectivos y de pareja y en eventos educativos. Como se plantea en nuestro problema, las dificultades que tienen nuestros estudiantes en la comprensión lectora, ésta según Tapia “es una tarea compleja ya que en ella intervienen una serie de procesos cognitivos que implican desde reconocer patrones gráficos y que si los procesos no son adecuados el lector no coincide comprender el texto” (Tapia, 2005). Por otro lado se requiere aplicar una serie de estrategias de comprensión lectora, de tal manera que el estudiante reconozca el propósito de la lectura; así Solé manifiesta que se debe “tener los conocimientos previos relevantes, antes de la lectura la lectura; establecer inferencias durante la lectura y recapitular el contenido después de la lectura” (Solé, 1998), lo que implica que en cada proceso hay que desarrollar varias estrategias de lectura. Encontrar los procedimientos adecuados, las estrategias pertinentes para aplicar a la solución del problema es producto de los aprendizajes como directivo he asimilado en este l diplomado y segunda especialización con liderazgo pedagógico.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rujel, Atoche Oscar. "Estrategias didácticas de comprensión lectora para la mejora de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10936.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se justifica por relacionarse con los objetivos estratégicos de la institución los cuales apuntan a lograr el perfil del estudiante de esta zona rural como es la comprensión de textos, para elevar su rendimiento académico; así como pueda insertarse en esta sociedad del conocimiento, lo que permite plantearse como objetivo Implementar talleres sobre estrategias didácticas de comprensión lectora a fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Nº 038 de Peña Blanca; específicamente, capacitar a los docentes en planificación curricular a través de talleres de actualización donde se inserte las estrategias didácticas de comprensión lectora para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes, promover la práctica de las relaciones interpersonales a través de jornadas de reflexión con la comunidad educativa para clima institucional armonioso y ejecutar el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación en el manejo adecuado y pertinente de las estrategias didácticas de comprensión lectora, mediante visitas y asesoramiento permanentes para mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes de los estudiantes; según las rutas de aprendizaje (2015), comprender un texto escrito es centralmente darle un significado. Por ello, un aspecto esencial de la competencia lectora es el manejo de la información. Así, para el desarrollo cabal de la competencia de comprensión escrita, es requisito indispensable el saber ubicar la información en los textos, reorganizarla e inferir lo que está implícito. Se utiliza la metodología cualitativa a través de la encuesta a los docentes donde se recoge la información de su práctica pedagógica; concluyendo que, los docentes deben recibir actualizaciones que les permita adquirir nuevos conocimientos y estrategias a fin de lograr aprendizajes en los estudiantes que lo transfieran a cualquier situación de su contexto para mejorar la calidad de vida.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Escobar Juana Rosa. "Satisfactorio rendimiento escolar en el área de matemática de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N° 048 “Santa Rosa de Lima” La Peña- San Jacinto – Tumbes en el 2 017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11254.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción me permite elevar los resultados de aprendizaje en los estudiantes del nivel primaria de la IE respecto al año anterior en el área de matemática en el nivel satisfactorio, y en los docentes mejorar la práctica pedagógica aplicando estrategias adecuadas en el área, para así alcanzar los objetivos institucionales como Establecer compromisos de los diversos actores que permitan lograr las metas de aprendizajes planteados, orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes, para alcanzarlo procuro desarrollarlo a través de este plan de acción. El diagnóstico institucional, los resultados de la ECE durante los dos últimos años y los resultados del monitoreo aplicados a los docentes, me permite identificar y priorizar esta problemática y las dificultades que presentan los docentes al aplicar las estrategias, procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, lo realicé aplicando la metodología de árbol de problemas, y la matriz de priorización, como fuentes de información los resultados de la ECE, identificando las causas y factores del problema priorizado en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el marco del buen desempeño del directivo, las cinco dimensiones de V. Robinson y los cinco compromisos de gestión escolar. Los y las docentes deben tomar conciencia de que su actualización es prioritaria, tienen que preocuparse por una preparación continua que diversifique su manera de enseñar matemáticas de acuerdo a los enfoques del área para así lograr aprendizaje significativo en los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Piedra Gladys Melita. "Procesos didácticos para la mejora de los aprendizajes del área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10926.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla como producto final de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico que dicta la Pontificia Universidad Católica del Perú por encargo del Ministerio de Educación. Tiene como propósito principal fortalecer las capacidades de los docentes en la implementación de los procesos didácticos del área de matemática para una enseñanza de calidad que se vea reflejada los logros de aprendizaje. Para tal fin se ha puesto en evidencia el liderazgo pedagógico al momento de movilizar el cambio de actitud de los docentes que permite la generación de un clima institucional armonioso propicio llevar a cabo acciones de gestión curricular, de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño en el aula. Se realizó al análisis de la problemática institucional en el área de matemática notándose a necesidad de asumir el cambio de la enseñanza del área de matemática. Se planteó como objetivo: Empoderar a los docentes en procesos didácticos del área de matemática mediante jornadas de interaprendizaje para mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes en los estudiantes del II y IV ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 00 Jorge Enrique Herrera Zapata. Para lo cual nos apoyamos de la teoría de diversos autores especializados en el enfoque de la resolución de problemas además de trabajos y experiencias exitosas en el tema. Finalmente y como actividades complementarias se realiza el fortalecimiento docente en el uso de materiales educativos pertinente a la implementación de los procesos didácticos de las sesiones del área de matemática y la práctica de mecanismos de comunicación eficaz para lograr un clima del aula favorable a los aprendizajes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Remicio, Zavala Miriam Liliana. "Fortaleciendo la práctica pedagógica en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10965.

Full text
Abstract:
Esta investigación es importante porque les permite a los maestros mejorar su práctica pedagógica aplicando estrategias que utilicen adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, a su vez les permite la mejora de los aprendizajes de mis estudiantes y el logro de capacidades en mis maestros, considerando los siguientes objetivos: 1.-Empoderar a los docentes al uso de los procesos pedagógicos y didácticos en el area de comunicación mediante el trabajo colegiado,promoviendo la comprension entre los estudiantes. 2.Acompañar a los docentes del nivel primaria mediante el monitoreo para fortalecer su práctica pedagógica para la mejora de los aprendizajes. 3.-Los docente fortalecen sus capacidades en la aplicación de estrategias de aprendizaje para articular los procesos pedagogicos y didacticos en el area de comunicación para facilitar el desarrollo y comprension de los mismos. La cual se considera el método cualitativo, la técnica de la entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista correspondiente al enfoque comunicativo desarrollando competencias comunicativas, porque su punto de partida es el lenguaje para comunicarnos. El procedimiento que se realizo fue el árbol de problemas, la cruz Chacana y la matriz de priorización de problemas, la que se trabajó con todo el personal docente, las respuestas de los entrevistados, me permitió llegar a la formulación de nuestra propuesta en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño del Directivo que establece que los directivos como líderes pedagógicos, deben siempre atender las demandas de su institución educativa, implementando proyectos, coordinando actividades, monitoreando, y acompañando a los docentes y a toda la comunidad educativa. Arribando a esta principal conclusión que dice: El liderazgo del equipo directivo es muy importante en la transformación de la I.E. si el líder pedagógico lo hace sensibilizando, capacitando a los docentes, y coordinando con las autoridades educativas, conviviendo de una manera armoniosa y favorable para mejorar los aprendizajes seguido del monitoreo y acompañamiento permanente; nos ayudaría a mejorar la práctica pedagógica específicamente en la planificación de la sesión de aprendizaje<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feijoo, Ramirez Maritza. "Los procesos didácticos de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11263.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, nace de las necesidades encontradas en el monitoreo donde se observa prácticas de enseñanza tradicionales, así mismo, se evidencia que los estudiantes no alcanzan el nivel de logro satisfactorio, según la ECE. En tal sentido se plantea como propuesta, capacitación docente en procesos didácticos de comprensión lectora, incorporando estrategias metodológicas; se justifica por la necesidad de mejorar los resultados de aprendizaje y el desempeño docente a través de capitaciones con conocimiento de la importancia de incorporar estrategias metodológicas en el desarrollo de los procesos didácticos de comprensión lectora en base al enfoque comunicativo, incorporando saberes y prácticas sociales de situaciones comunicativas reales del contexto, haciendo uso de diversidad de tipos de textos, teniendo claro el rol del líder pedagógico para movilizar a la institución hacia la mejora continua, dado que las tendencias educativas exigen una transformación efectiva en las instituciones, con gestión escolar centrada en el logro de los aprendizajes, con resultados que aportaren al cambio social actual, para lograrlo se plantea como objetivo general: Capacitar a los docente en procesos didácticos, mediante el trabajo colaborativo, para elevar el nivel de aprendizaje de comprensión lectora en los estudiantes. Se sustenta en la base teórica de (Solé, 1987), refiere que es necesario incorporar estrategias, antes, durante y después del proceso lector a través de una serie de interrogantes que generen interés para comprender el texto. La metodología tiene orientación cualitativa, se aplicó a los docentes el instrumento guía de entrevista. De acuerdo a los objetivos, estrategias y alternativas de solución, se obtuvo el resultado, que los docentes no hacen uso de procesos didácticos de comprensión lectora. Bajo esta perspectiva se plantea la propuesta del plan de acción que permita el involucramiento, interés, predisposición y motivación de la comunidad educativa, para lograr los propósitos institucionales. Se concluye que la capacitación en procesos didácticos de comprensión lectora mejora los aprendizajes y sus relaciones sociales comunicativas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perez, Gonzaga Mirtha Carol. "Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10910.

Full text
Abstract:
La Institución Educativa Nº 051 “Rosa López Iturralde”- distrito de San Juan de la Virgen, luego de un diagnóstico de los resultados de la ECE, formula la propuesta “Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes”, el objetivo general es: Fortalecer la planificación de sesiones de Aprendizaje por los docentes de primaria a través de talleres vivenciales sobre el enfoque de resolución de problemas en el área curricular de matemática. Esta investigación fortalece las capacidades pedagógicas de los docentes y contribuye a la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes, evidenciándose en su actuar, al resolver y crear situaciones problemáticas de su vida real y el desarrollo de nuestras capacidades de líderes pedagógicos, contribuyendo a la formación continua de los docentes. Los objetivos planteados son: Planificar sesiones de aprendizaje contextualizadas a través del trabajo colegiado, Elaborar y aplicar el MAE en forma colaborativa para la mejora continua de los aprendizajes y Planificar y ejecutar el plan de acción tutorial en forma participativa. El Método de Pólya, está enfocado a la solución de problemas matemáticos lo que me permite orientar sobre el enfoque de resolución de problemas. Leithwood (2009), define el liderazgo pedagógico como “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” fortalece el trabajo colaborativo entre directivos y docentes. Como líder pedagógico he fortalecido mis capacidades y por la autoevaluación descubro debilidades y fortalezas, que deben enmarcarse en un liderazgo compartido y transformacional. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando el instrumento de la encuesta a profundidad, llegándose a la conclusión que la planificación es importante para la mejora continua, ello implica un trabajo compartido y colaborativo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tandazo, Balladares Elmer. "Las TIC TAC y su influencia en la práctica pedagógica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10578.

Full text
Abstract:
Al realizar el análisis de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de los tres últimos años se observó que no están logrando los aprendizajes esperados como también deserción y repitencia del año escolar por tal razón el presente Plan de Acción está elaborado con la intención de fortalecer las capacidades docentes en estrategias didácticas y metodológicas del enfoque por competencias mediante talleres de actualización de las TIC TAC para desarrollar sesiones de aprendizaje más interactivas, entretenidas, motivadoras y significativas y así elevar el porcentaje de estudiantes en el nivel de satisfactorio de los aprendizajes ya que la mayoría de nuestros estudiantes se ubican nivel de inicio, según Mónica Moya López incorporación de las TIC TAC en las sesiones de aprendizaje favorecen al modelo TPACK donde fomenta el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes siendo un tema transversal en currículo nacional de educación básica basado en un enfoque socio-constructivista, Roser Lozano plantea que se debe cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología, enfoque que está orientado al desarrollo de competencias fundamentales como el aprender a aprender, al aplicar este plan de acción en la institución educativa, nuestros estudiantes desarrollaran sus aprendizajes basado en un paradigma por competencia enfocado en potenciar sus capacidades cognitivas, socio emocionales y digitales que el mundo actual lo requiere.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Educación pública – Perú – Tumbes"

1

Saavedra, Jaime. El financiamiento de la educación pública en el Perú: El rol de las familias. GRADE, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prialé Zevallos, Gonzalo. Gestión del gasto público en obras. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-31-2.

Full text
Abstract:
En el Perú los problemas estructurales no se resuelven y las obras con frecuencia no se terminan. Las décadas pasan y los gobiernos cambian pero las brechas sociales y la falta de servicios básicos y de infraestructura social y productiva subsisten. Nunca se hizo esto más evidente que durante la pandemia del Covid-19. La gestión del gasto público en obras es uno de los más grandes retos que enfrentaremos al llegar el Bicentenario. ¿Estará el gobierno electo a la altura del reto? A lo largo del tiempo se han creado o reorganizado instituciones y entidades responsables de la provisión de infraestructura de servicios públicos, y se ha dictado cantidad de normas específicas, leyes marco y textos únicos ordenados, que no han dado el resultado esperado. Si los problemas de gestión no han logrado ser resueltos con instituciones ad-hoc o con nueva normativa, ¿qué hacer entonces? ¿Surtiría efecto introducir artículos declarativos en la Constitución garantizando acceso al agua, salud y educación para todos los peruanos, si la gestión pública no funciona? ¿Tendría impacto asignar más presupuesto a esos sectores si, año tras año, se deja de gastar un tercio del presupuesto disponible? ¿Cómo prevenir la corrupción en obras e impulsar los proyectos con una gestión transparente del gasto? ¿Cuál debe ser el rol del control para evitar y solucionar los entrampamientos, en vez de generar temor y parálisis? En la obra se analiza la raíz de los problemas detectados, se proponen políticas que conduzcan a un drástico cambio para superarlos, y se responden las interrogantes planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Educación pública – Perú – Tumbes"

1

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography