Academic literature on the topic 'Educación religiosa de niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación religiosa de niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación religiosa de niños"

1

Magallanes Delgado, María del Refugio. "La buena educación cristiana en Zacatecas, 1890-1905." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (January 20, 2021): 61–77. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.328.

Full text
Abstract:
Esta investigación explica los principios de la buena educación cristiana en Zacatecas de 1895 a 1905. En este periodo la Iglesia y los militantes católicos asumieron una postura política liberal para protegerse del embate secularizador del Estado. Para ello desarrollaron el movimiento sociopolítico de la neocristiandad. El proyecto tuvo varios pilares: prensa, teatro, escuelas, organizaciones laborales, agrupaciones políticas y asociaciones de diverso tipo: literarias, piadosas, moralizadoras, entre otras. Una parte de la acción social se enfocó a la protección de los pobres y la buena educación cristiana; el propósito central era dignificar la condición humana mediante la instrucción para el trabajo y el fortalecimiento de la perfecta moralidad y orden, a través de la práctica de las normas de urbanidad religiosa, personal y social. En este modelo cristiano, el niño católico es colocado como agente promotor del cambio moral en el entorno doméstico y público. En la ciudad de Zacatecas, el presbítero José Anastasio Díaz López, a partir de 1891, en el barrio de La Estación del Ferrocarril, inició la formación de la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe, con propósitos de expandir la escuela pía y la buena educación cristiana. Para resarcir la pobreza y ofrecer un hogar a los niños pobres estableció un asilo e impulsó un apostolado de 1895 a 1905. En la institución se dio educación de primeras letras e instrucción para el trabajo en los talleres de diferentes oficios. En términos metodológicos, con historiografía de historia social de la educación se aborda el contexto político y educativo emanado de la secularización y del laicismo de Estado, y con fuentes primarias se describe la creación de la congregación religiosa, la apertura de las escuelas pías y el asilo para niños, y se analiza el basamento de la pedagogía de la prevención y la percepción del buen comportamiento cristiano en las normas de urbanidad religiosa, personal y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grom, Bernhard. "La idea de Dios en niños, adolescentes y jóvenes. La dimensión cognoscitiva." Sinite 62, no. 187 (August 31, 2021): 57–108. http://dx.doi.org/10.37382/sinite.v62i187.479.

Full text
Abstract:
Este texto del renombrado profesor Bernhard Grom aborda la cuestión de qué procesos psicológicos son esenciales para el aprendizaje, la educación y la socialización, con cuestiones de educación religiosa, es decir, la cuestión de cómo se aprende la religión. No sólo los contextos escolares desempeñan un papel, sino todos los ámbitos en los que se puede encontrar la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano-Orvela, Marcela Anarcaly, Manacés Esaud Gaspar-Santos, and Gabriel Alejandro Herráez-Cedeño. "Inscripciones tardías de nacimientos a niñas, niños y adolescentes." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 1 (October 8, 2021): 32. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1414.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo asume como objetivo general realizar un análisis jurídico sobre las inscripciones tardías de nacimientos a niñas, niños y adolescentes en el Estado ecuatoriano. Desde la modalidad paradigmática cuantitativa, de diseño bibliográfico-documental se esgrimió para este tipo de investigación, documentos, textos legales, investigaciones científicas mediante la recolección, selección y análisis de los mismo. El diseño bibliográfico-documental se apoyó en los procesos lógicos y mentales Así mismo se aplicó una encuesta con la finalidad de obtener la información necesaria. Se cuestiona que el registro tardío de menores, niños y adultos es un hecho inminente que se da en el tiempo sin tomar en cuenta las disposiciones de la Constitución de la República. Se concluye que se infringen los derechos de propiedad en vida porque no tienen sus propias identidades y no los registraron a tiempo y no pueden gozar de derechos como educación, salud, protección Estadal, religiosa y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maciel, María Magdalena. "Educación religiosa y regulaciones del cuerpo." History of Education in Latin America - HistELA 1 (December 30, 2018): e16404. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2018v1n0id16404.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las relaciones entre el discurso pedagógico-religioso de una de las instituciones educativas más importantes orientadas a la formación de niñas y jóvenes en Salta hacia fines del siglo XIX -el Colegio Sagrado Corazón- y su inscripción en los cuerpos de las educandas en vistas a su regulación. Para ello se rastrean los discursos referidos a las mujeres, presentes en diferentes fuentes (reglamentos escolares, manuales, normativas, entre otras). El análisis de las fuentes diálogo con las condiciones de producción de las mimas, por lo que se tendrá en cuenta quiénes lo produjeron; el contexto social, cultural, eclesiástico, económico y político; junto a otros elementos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giménez-Chornet, Vicent. "La protección de los jóvenes en la época foral valenciana." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 22 (April 29, 2022): 68–83. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2022.15353.

Full text
Abstract:
En todas las sociedades y culturas ha habido preocupación por proteger a los menores de edad ante las adversidades sociales y familiares. Con el derecho romano la figura de tutela hacía posible que un varón pudiese atender al niño desamparado, generalmente de padre. Esta figura jurídica se mantuvo en el derecho foral valenciano, pero también aparecieron otras instituciones públicas y privadas que se preocuparon por la educación, la asistencia sanitaria o la ocupación profesional. En este artículo se concluye que en la atención de los niños y adolescentes hubo una clara diferenciación entre los sexos, orientando a las chicas a un aprendizaje de las labores domésticas, y a los chicos a un aprendizaje en los oficios artesanales. Hubo una combinación de instituciones laicas, como el Padre de Huérfanos, e instituciones religiosas, que convivieron para amparar a los más desprotegidos, los niños y niñas huérfanos, con especial atención en procurar que las niñas tuviesen una dote para acceder al matrimonio y que no cayeran en la prostitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fihman, Ramiro Manuel. "Enseñar religión en la escuela: aproximaciones a una noción de libertad de conciencia que abarque la enseñanza privada a la luz del fallo “Castillo”." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e283.

Full text
Abstract:
El fallo “Castillo” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del año 2017, constituye un precedente relevante para Argentina en materia de libertad religiosa. A grandes rasgos determinó que no está permitida la enseñanza religiosa en escuelas públicas durante horario de clase. Sin embargo, no parece estar demasiado claro por qué la prohibición de enseñar religión en la escuela sólo alcanza a las instituciones públicas. De hecho, varios de los argumentos empleados por el máximo tribunal para defender la laicidad de la educación pública son aplicables también al ámbito privado. En ese sentido, cabe preguntarse qué fundamentos existen para excluir a los/as niños/as que asisten a una escuela privada –decisión que no depende de ellos/as- del derecho a la libertad de conciencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz Simón, Carlos. "Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22194.

Full text
Abstract:
La dictadura de Francisco Franco trajo consigo un agresivo proceso de nacionalización especialmente palpable en la enseñanza. Liquidado el proyecto republicano, el Régimen estableció una educación basada en la exaltación de la etnicidad, la patria y la religión católica. Estos serían los pilares del autodenominado Nuevo Estado, los cuales se harían visibles explícitamente en las escuelas, dentro y fuera de ellas. El presente artículo plantea un análisis de la simbología del nacionalcatolicismo, con la intención de conocer su presencia o ausencia en función de tres ejes: la titularidad de los centros —acotada en este estudio entre religiosa y no religiosa—, su localización geográfica y la vinculación entre estos símbolos y el alumnado en función de su sexo. Para su consecución, se hace uso de las fotografías albergadas en el fondo de memorias de prácticas «Romero Marín», ubicado en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Universidad Complutense de Madrid, y elaborado por estudiantes de la Sección de Pedagogía de la mencionada universidad. Las mismas han permitido observar algunas tendencias en función de las categorías propuestas, destacando el uso de la simbología propia en el caso de los centros religiosos en detrimento de las representaciones estrictamente políticas, la aparición de símbolos propios en algunas regiones y una diferenciación explícita en la relación entre los mismos y los niños y niñas instruidos durante los años cincuenta del Régimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Palacios, Mariana, Marcela Bilinkis, Noelia Enriz, Rocío Aveleyra, Clara Boffelli, and Romina Boyadjian. "Educación, niñez y religión: Una revisión en busca de coordenadas para su estudio." Religião & Sociedade 38, no. 1 (April 2018): 181–95. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n1cap08.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este artículo es sistematizar investigaciones que centran su estudio en la relación entre educación y religión, sea porque refieren a procesos de transmisión intergeneracional en comunidades religiosas, indagan instituciones escolares religiosas o exploran las relaciones entre grupos religiosos, iglesias y la laicidad en el sistema escolar. Para ello, nos basamos en la recopilación de bibliografía disponible en las disciplinas que se han abocado al estudio de estos campos, aún cuando no se propusieran explícitamente analizar sus vinculaciones, considerando principalmente las investigaciones en antropología, pero también en otras ciencias sociales. Partiendo de estos materiales, realizaremos una primera sistematización para reconstruir los ejes que son abordados en las investigaciones, como modo de trazar un marco de análisis que sirva de referencia inicial en cualquier trabajo preocupado por los procesos educativos y las experiencias formativas religiosas de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendívil Trelles, Luzmila. "CANCIONES Y APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL." Reflexão e Ação 22, no. 1 (April 3, 2014): 95–121. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v22i1.4409.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados parciales del análisis crítico de canciones acopiadas en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en Lima Metropolitana. A partir de la consideración de las canciones como discursos, devela el rol de las canciones en la educación inicial. Presenta el análisis de las canciones religiosas y las canciones para regular la conducta, que fueron recopiladas en el trabajo de campo. El análisis evidencia el uso instrumental de las canciones en la práctica educativa diaria, llegando a instaurarse como herramientas de control simbólico al constituir una forma enmascarada de ejercer poder sobre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Sandoval, Salvador, and María Angélica Suárez Hernández. "Simular obediencia al Estado mexicano. Maestras religiosas en defensa de la educación católica de los pobres en Aguascalientes, 1925-1946." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 159–80. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.260.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la oposición y resistencia de un grupo de maestras religiosas ante las leyes gubernamentales que prohibían la educación católica en las décadas de los años veinte y treinta. Describimos las estrategias usadas y el apoyo del sacerdote fundador para mantener escuelas católicas clandestinas en Aguascalientes, México. También destacamos el compromiso social a favor de los niños pobres del campo y la ciudad, y las motivaciones espirituales de las religiosas en su actividad educativa, lo que les permitió soportar una vida de sacrificios y sacar adelante su proyecto religioso y educativo. Se usan conceptos importantes para tener una mayor comprensión de lo ocurrido, algunos de ellos trabajados por Max Weber, Erving Goffman, James Scott, Anthony Giddens, Pilar Gonzalbo y Mary Kay Vaughan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación religiosa de niños"

1

Batista, Díaz Yasna Jackelinne, Figueroa Griselda Andrea Román, Santander Pamela Natalia Romero, and Cataldo Isabel Andrea Salas. "Bullying, niños contra niños." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106279.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de abordar comprensivamente el fenómeno del bullying, el cual se ha instalado y apoderado de nuestras escuelas. Hoy por hoy nuestros/as niños/as son partícipes activos de un fenómenos con repercusiones a nivel social, que involucra a la globalidad de culturas. Es ante este tópico que nos hemos de plantear como problema de investigación el ¿Cómo es vivenciado, percibido e interpretado el fenómeno del bullying por los/as niños/as de NB1 y la respuesta que la comunidad educativa tiene para con el fenómeno en un centro educacional de nivel socio-económico y cultural medio-alto?. Este fenómeno no sólo se ha instalado en nuestras escuelas sino que además se ha hecho parte de las relaciones que establecen nuestros estudiantes. Es por ello que nuestro objetivo principal reside en develar cómo es vivenciado, percibido e interpretado el fenómeno del bullying por niños/as de NB1, y la respuesta que tiene la comunidad educativa hacia el fenómeno en un centro educacional de nivel socio-económico y cultural medio-alto. Pues si bien hacemos referencia a un fenómeno que abarca la mayoría de las culturas, se presentan de distintas formas según los contextos. Si bien las expresiones son diversas, las características para detectar el fenómeno no difieren mucho. Sin embargo, se ha venido creyendo socialmente que el bullying es exclusivo de un grupo social, lo cual difiere de nuestro planteamiento inicial, no obstante suponemos que el fenómeno del bullying se evidencia en escuelas del nivel socio-económico y cultural medio-alto, por medio de violencia psicológica. Esto dado por el capital cultural, valórico y moral que traen desde sus hogares. De igual forma, el imaginario social cree que es un hecho que se da casi exclusivamente en la adolescencia, sin embargo, hoy planteamos que ya en la niñez temprana es posible evidenciar características y prever posibles víctimas y victimarios/as del fenómeno del bullying. Para comprender e interpretar el fenómeno en cuestión se utilizó el paradigma cualitativo de tipo exploratorio-interpretativo, usando el estudio de caso como tipo de estudio, pues lo esencial es comprender las percepciones de un grupo de sujetos de NB1, a fin de dar cuenta que el fenómeno existe, aun en niveles básicos iníciales, y que los sujetos tienen bastante que decir frente al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portugal, Flaherty Rossana. "Proyecto nuestros niños y la comunidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, Meybol. "La educación inclusiva es nuestra tarea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117423.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Rocío, and Claudia Sánchez. "¿Por qué nuestros niños terminan tarde el colegio?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LEÃO, Francisco Daniel Pereira. "O diálogo inter-religioso na prática pedagógica dos professores da Rede Pública Municipal de Fortaleza." www.teses.ufc.br, 2016. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/16445.

Full text
Abstract:
LEÃO, Francisco Daniel Pereira. O diálogo inter-religioso na prática pedagógica dos professores da Rede Pública Municipal de Fortaleza. 2016. 148f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2016.
Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T11:40:18Z No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5) Previous issue date: 2016
Esta dissertação trata da contribuição do Ensino Religioso para o diálogo no cenário plurirreligioso brasileiro. Além dos estudos teóricos, que fundamentaram a escrita sobre aspectos conceituais, pedagógicos, legais e históricos a pesquisa recorreu à prática do exercício escolar de três professores, que atuam nas séries finais do ensino fundamental na Rede Pública Municipal de Fortaleza. Este trabalho vem contribuir na valorização dessa disciplina, que ainda busca uma identidade em nosso país.
Esta tesis trata de la contribución de la educación religiosa para el diálogo en el escenario plurirreligioso brasileña . Además de los estudios teóricos , que apoyaron la escritura en los aspectos conceptuales , educativos , jurídicos e históricos de la investigación recurrido a la práctica de los años escolares tres maestros que trabajan en los últimos años de la escuela primaria en la Red Pública Municipal de Fortaleza. Este trabajo contribuye en la apreciación de esta disciplina , que todavía está buscando una identidad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvites, Sosa Gony Edith. "Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1646.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje.
We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CUENCA, SÁNCHEZ VERÓNICA, and GONZÁLEZ BRENDA MENDOZA. "Comportamiento pro social: aprendizaje en niños de educación básica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68713.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de comportamiento prosocial en edades tempranas, permite disminuir el comportamiento agresivo al brindar alternativas que implique la emisión de conductas socialmente adecuadas, las que también permiten que los niños obtengan beneficios por lo que son funcionalmente equivalentes. El Análisis Conductual Aplicado, ha demostrado su efectividad en el tratamiento de conductas socialmente relevantes como el comportamiento agresivo, basándose en el entrenamiento a padres y profesores como agentes de cambio. Se ha identificado que la inconsistencia en prácticas de crianza y deficiencia en habilidades para el control de la conducta infantil son una vía hacia el desarrollo, mantenimiento y escalamiento del comportamiento agresivo. Sin embargo, es escaso el trabajo de investigación que implique la descripción del efecto aditivo del tratamiento simultáneo (padres y profesorado) y que enfatice el incremento de conductas positivas. El presente trabajo, tuvo por objetivo conocer la efectividad de un programa de entrenamiento a padres y a profesores en tres condiciones experimentales, para incrementar comportamiento prosocial y disminuir el agresivo en alumnado de Educación Básica. En este estudio, participaron tres profesores y su alumnado (94 alumnos), de los cuales se identificaron a 23 por presentar comportamiento agresivo, también participaron 14 padres y sus hijos. Los datos conductuales se obtuvieron a través de la metodología observacional y análisis funcional (triple contingencia, ACC). Los resultados permiten identificar que el tratamiento aplicado a un sólo agente o padre o profesor, incrementa el aprendizaje de comportamiento prosocial y reduce el comportamiento agresivo en el alumnado, sin embargo, la condición que incluye ambos es el tratamiento más potente para el desarrollo de estas conductas.
Beca UAEMex para estudiantes de posgrado (beca para alumna)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morante, Calderón Jorge Eduardo. "Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15415.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación religiosa de niños"

1

Mi primera comunión, sexto nivel: Catéquesis infantil : cuaderno de trabajo, 11 años. México: Eds. Dabar, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

il, Rufinelli C., ed. El ángel de la guarda. 2nd ed. Tlaquepaque, Jal: San Pablo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo proporcionar educación sexual a niños, adolescentes y jóvenes. México, D.F: Minos III Milenio Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la mano para volar: Ideas para educar. Mexico: Ramos Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anna, Riera, ed. Cómo potenciar la vida interior del niño: Ideas y ejercicios para desarrollar valores espirituales en los niños y estimular su autoestima. Barcelona: Robin Book, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Posada, Isabel Corpas de. Creer con los hijos y con los nietos: Cómo respondemos a sus preguntas acerca de la fe? Bogotá, Colombia: Aguilar, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bojorge, Horacio. La casa sobre roca: Noviazgo, amistad matrimonial, educación de los hijos. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Popov, Linda Kavelin. Guía de virtudes para la familia: Formas sencillas de lograr lo mejor de nuestros hijos y de nosotros mismos. Barcelona: Arca Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Popov, Linda Kavelin. The family virtues guide: Simple ways to bring out the best in our children and ourselves. New York: Plume, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siciliani Barraza, José María. Culturas juveniles, educación religiosa escolar y catequesis. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2011. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939674.

Full text
Abstract:
El contenido del libro constituye un nuevo camino en el diálogo interdisciplinar por el que ha optado el Programa de Licenciatura en Educación Religiosa. Como se puede verificar en el texto, el diálogo entre un sociólogo, un economista, un educador y un teólogo no es imposible; al contrario, la fecundidad que dicho diálogo puede producir se percibe en la existencia de una alentadora y profunda convergencia al enfrentar las culturas juveniles emergentes: lo humano y el compromiso con una educación que realmente humanice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación religiosa de niños"

1

"Desigualdad en la educación." In Los Niños Dejados Atrás, 9–12. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/139a3199-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Estrada, Dorothy Tanck. "ENSEÑANZA RELIGIOSA Y PATRIÓTICA." In Familia y educación en Iberoamérica, 99–114. El Colegio de México, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09mb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Tejo, Javier. "Educación Religiosa Escolar, libertad religiosa e inteligencia espiritual en Chile." In Inteligencia espiritual y educación religiosa escolar en contextos de libertad religiosa y de cultos, 43–90. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.73.c683.

Full text
Abstract:
A fines de 2020, en el contexto de una convocatoria al interior de la Universidad Católica de Pereira (Colombia), se conformó un equipo de investigación con académicos de cuatro universidades colombianas y dos chilenas. Este equipo se propuso realizar una indagación bibliográfica que respondiese esta pregunta: ¿Cómo cultivar la inteligencia espiritual en la Educación Religiosa Escolar1, que permita integrar pedagógicamente la libertad religiosa y de cultos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pellicer, Susana Gala. "LAS CANCIONES PARA NIÑOS DE ROSA LEÓN." In Educación literaria. Nuevas perspectivas pedagógicas., 159–72. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5n2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pabón Medina, Deivys Javier. "Libertad religiosa, educación y menores de edad." In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 207–46. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA LITERATURA AL ALCANCE DE LOS NIÑOS." In Historia de la educación lingüística y literaria, 119–38. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr8xc.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Roberto Carlos Cuenca. "Persona, sentido de la vida, trascendencia ante la increencia e indiferencia religiosa." In Persona, educación y filosofía: reflexiones desde la educación universitaria, 123–41. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104934.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadavid Vélez, Ángela Patricia, and Behitman Alberto Céspedes De los Rios. "Estudio de tendencias en la Educación Religiosa Escolar." In Estudios de tendencias desde la Educación Superior, 10–40. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.4.c22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La educación y otros derechos de los niños." In La escuela desafiada., 47–56. Dykinson, S.L., 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcsph.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Turriago Rojas, Daniel. "La educación religiosa escolar en la historia de Colombia: breve síntesis." In Inteligencia espiritual y educación religiosa escolar en contextos de libertad religiosa y de cultos, 17–42. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.73.c682.

Full text
Abstract:
En el siglo XX, desde la perspectiva occidental, se producen dos grandes transformaciones culturales. La primera se relaciona con el apuntalamiento del paradigma mecanicista, atomista y pragmático, cuyas consecuencias son la estandarización de los saberes y disciplinas, así como la fragmentación de la vida del hombre en lo económico, lo social, lo personal, lo comunicativo, lo religioso y lo cultural; esta fragmentación, cuando menos, se manifiesta en una multipertenencia que hace al sujeto ser uno en el trabajo, otro en el hogar, otro en las relaciones sociales, otro en la política, otro en las relaciones espirituales y comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación religiosa de niños"

1

Ramírez Cajiao, María Catalina, Andrea Herrera, and Mónica María Meléndez Álvarez. "INGENIEROS SIN FRONTERAS E INGENIOSAS: ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1884.

Full text
Abstract:
El número de mujeres que ingresan a estudiar alguna carrera de Ciencias o Ingeniería va en descenso. En la Universidad de los Andes se realizó un estudió con colegios colombianos que muestran cuales son las principales motivaciones a la hora de escoger una carrera profesional. Los resultados muestran que la articulación entre Colegio y Universidad puede ser uno de los caminos apropiados para fomentar la motivación de los niños y niñas para vincularse al mundo de la ciencia e ingeniería. En esta dirección, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes ha promovido varias estrategias. Por un lado, la posibilidad de que niñas y niños puedan realizar proyectos de ingeniería con estudiantes y profesores la Facultad. Por otro lado la posibilidad de que niños y niñas se inspiren en figuras de ingenieras y científicas. En este artículo presentaremos estas dos estrategias como apuestas de motivación a niños y sobretodo niñas para estudiar ingeniería: el programa Ingenieros sin Fronteras y el podcast ‘Ingeniosas’. Se presentará una descripción de cada una de las estrategias y resultados cualitativos del impacto de dichas estrategias basados en grupos focales con niños, niñas y maestros de colegios colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Gómez, Ana Valentina, and Luisa Fernanda Cuero. "Proyecto Creyéndote niño." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.126.

Full text
Abstract:
El hogar infantil vecinal del barrio popular de Kennedy en Pereira, a causa de la pandemia por el Covid-19 tuvo que cerrar sus puertas a los niños de dos a cinco años, lo que limitó la educación a la virtualidad. Por esta razón, las clases que antes se desarrollaban durante toda la semana pasaron a ser llamadas telefónicas semanales de control, actividades en casa y una clase virtual los viernes de una hora. En el caso de la clase que dirige la profesora Juli Quiceno, de los diecisiete niños que conforman el grupo, solo asisten cinco. Asimismo, hay un muy bajo cumplimiento de las tareas. Situación que se debe especialmente a la falta de involucramiento de los padres en las actividades y educación de sus hijos. Al respecto, es importante aclarar que el hogar infantil vecinal hace parte de las iniciativas del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar que los menores de edad de bajos recursos tengan una educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguelena Torrado, Joana, Paulí Dávila Balsera, and Luis María Naya Garmendia. "Percepción de los jóvenes procedentes del sistema de protección sobre los itinerarios que siguen niñas, niños y adolescentes atendidos en acogimiento residencial. El caso de Guipuzkoa." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Castrillón, Andrey, and Kamila García Calvo. "Makki." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.125.

Full text
Abstract:
El presente texto es producto de un proyecto más grande que surge de la alianza entre la Universidad Católica de Pereira y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para entender el presente trabajo, en primer lugar se debe entender que entre las modalidades institucionales existentes del ICBF, se encuentra la denominación hogar infantil. Lugar donde niños de familias vulnerables, desplazadas o con necesidad de ayuda al infante, se reúnen para fortalecer el servicio de educación inicial. El objetivo de estos jardines es acompañar a los niños en los procesos de desarrollo integral, monitorear su nutrición y gestionar la promoción de los derechos humanos dentro de la institución. En la ciudad de Pereira, Risaralda, ubicada en la región centro-occidente del país, se encuentra la comuna oriente, dentro de ella se encuentra el Hogar Infantil Kennedy donde asisten niños, docentes, psicólogos y su coordinadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño Narváez, Catalina, Andrés Felipe Duque Tamayo, and David Alejandro Liévano Sánchez. "Construyendo saberes." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como eje central el diseño social. Este es un subcampo del Diseño y busca solucionar problemas y necesidades reales de una comunidad a partir de la construcción conjunta con la misma. En este ejercicio específico se buscaba apoyar a las familias y docentes que hacen parte del hogar infantil Vecinal ubicado en el barrio de clase popular Kennedy de la ciudad de Pereira. Este hogar hace parte de los jardines infantiles creados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar la educación de la primera infancia; una educación basada en las necesidades que presentan los niños y niñas de cero a cinco años de edad. Este a causa de las medidas de bioseguridad ha manejado las clases de manera virtual. La dinámica que se ha venido manejando es que la institución le da a los padres o cuidadores la tarea de explicar y hacer junto a sus hijos las actividades propuestas. Por ende, el reto del proyecto fue diseñar herramientas didácticas que sirvieran para los ejercicios de aula dentro y fuera del jardín para ayudar a las docentes a acercarse más a los niños, las niñas y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Adárraga, Yolanda Inés, and Milena Cecilia González Charris. "El diseño de un entorno de enseñanza–aprendizaje exitoso." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.36.

Full text
Abstract:
Enseñar, formar y evaluar, son las tres competencias docentes que se constituyen en grandes retos y desafíos de los docentes, para lograr el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. La siguiente propuesta investigativa, será una profunda reflexión de cómo el diseño, la planeación de las clases para niños de la básica primaria se convierte en un acto intelectual, artístico, serio e importante, siguiendo el estudio de Kein Bain (2004), Lo que hacen los mejores docentes universitarios. El estudio caracterizará las prácticas docentes, a través de aplicación de didácticas, en el diseño de entornos de aprendizaje con las artes. Se analiza, a través de la experiencia de los autores, cómo el arte impacta en el desarrollo académico de los estudiantes, fortaleciendo todas las dimensiones de ser humano: social, cultural, que les permite conectar su mundo personal, académico, y artístico con su entorno social. Con el inicio del primer programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria en la institución, con la misión de formar licenciados éticos, responsables, líderes comprometidos con la educación integral de las niños y niñas; maestros capacitados con fundamentos científicos, pedagógicos, humanísticos, prácticos didácticos y tecnológicos para aplicarlos con alto desempeño investigativo, con estrategias convencionales virtuales, ciudadanos dedicados a la transformación de su entorno. Tenemos el gran compromiso de integrar pedagogía, didáctica con la creatividad, con el arte, el diseño, que seamos cada día más conscientes que Enseñar y aprender son artes. La participación de los niños en las artes tiene un impacto significativo en la mejora del rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Behncke, Ragnar. "“The Question Game”: Una experiencia de aprendizaje a través del juego." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.149.g299.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se basa en una exploración que une la antropología biológica con la educación. El diseño de esta experiencia educativa se basa en la “biología cultural” de Humberto Maturana. La perspectiva panorámica de “La evolución del aprendizaje” nos brindó una nueva visión sobre la importancia de la docencia como herramienta para los desafíos colaborativos. Nos dimos cuenta de que el principal escollo de la “educación alternativa” son los exámenes finales que pide el Ministerio de Educación de Chile a fin de año. Para preparar a nuestros alumnos con la Currícula Nacional, todas las ideas de juego y creatividad se subordinaron a este objetivo. Nuestra propuesta es entender “los exámenes finales” como un desafío colectivo de toda la escuela, incluidos los alumnos, y utilizar todas las estrategias de “aprender a través del juego”, donde los niños mayores puedan enseñar y facilitar el aprendizaje a los más pequeños. En base a esto, diseñamos “The Question Game”, un juego de mesa en el que participan varios equipos de 4 niños de diferentes edades cada uno. Necesitan tirar los dados y encontrar la pregunta que muestran los dados. Los profesores dan las preguntas que recopilamos directamente del formato de “exámenes finales”. Ellos toman la pregunta que hay que resolver en grupo, luego, si la respuesta es correcta, le damos una pegatina al grupo y continúan hasta que resuelven todas las preguntas de esa semana. Luego, tenemos un momento para compartir la experiencia con los otros equipos y promover el concepto de que la escuela en su conjunto puede resolver todos los desafíos. Por ejemplo, damos incentivos para toda la escuela como un día en la playa o en el bosque. Nuestro diseño educativo se basa en transformar la lógica de los “exámenes” “anuales” “individuales” y transformarla en una actividad “lúdica” “colectiva” del “día a día”. Incorporamos este concepto utilizando los principios de la acción de aprender con el cuerpo. Luego, diseñamos el espacio para que los niños se muevan continuamente de su escritorio al lugar de los maestros, interactuando con otros estudiantes. El costo económico de implementar este juego es muy accesible y fácil de implementar (los principales insumos son papel, lápices y pegatinas). Estas ideas y diseño educativo están profundamente arraigados en la Escuela de Cognición de Santiago. Impulsamos lo que los niños aprenden con la interacción social con sus compañeros y también moviendo su cuerpo con alta frecuencia. Finalmente, utilizar la “enseñanza” como una herramienta es fundamental, porque es una aplicación de que el conocimiento cognitivo es una coordinación social, y promover que los niños se enseñen entre sí es una forma de darle una relevancia práctica a la información en sus vidas, para luego reforzar la motivación de aprender realmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Beimar. "Educación para la protección de los datos personales de los niños y adolescentes en la red." In I Concurso Integrado de Desenvolvimento de Soluções de Tecnologia e Objetos de Aprendizagem para a Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2015.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Fernández, Cesar Antonio. "Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10391.

Full text
Abstract:
La agenda 2030 y los ODS son una meta internacional común, es bueno que las naciones las acaten y se esmeren por darles cabal cumplimiento. México las firmó pero aparentemente no hay trabajo multisectorial, profundo y organizado para este fin. La educación es uno de los ODS pero también es una red inerte hasta el momento, que puede promover y activar cualquier función por los ODS. En la educación superior se descansa la formación profesional de la sociedad, por ende ahí se forma el futuro de un país, pero curiosamente no se le involucra en la lucha por un porvenir digno. La educación normal es la responsable de la formación superior de construir a los maestros y guías del conocimiento de niños y por ellos de la esperanza de todo pueblo; al normalismo actualmente se le tiene reservado, cuando puede ser la llave para acceder a una red de difusión e implementación de pequeñas actividades por los ODS, lo que sería un cumplimiento de metas de manera integral, sumando a sociedad y gobierno. En ocasiones solo hace falta un ligero estimulo para accionar pequeños motores que generaran grandes cambios, espero la educación normal sea este motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yassir, Nagib. "Estudio preliminar sobre la percepción de los padres de la modalidad virtual en tiempo de crisis sanitaria." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-32.

Full text
Abstract:
Las restricciones establecidas por el gobierno panameño desde el inicio de la pandemia (abril de 2020) se han hecho sentir en todos los sectores de la economía, particularmente en el sector terciario o de servicios. El sector educativo, gestor para la formación, es uno de los más afectados por los cambios de la modalidad de presencial o semipresencial a la 100% virtual que se implementaron de manera abrupta en la mayoría de las instituciones educativas del país, pero los más afectados fueron las instituciones de educación media y principalmente el nivel de formación básica general (primero a 9 grado) en sus dos subniveles: primaria (primero a sexto grado) y premedia (séptimo a noveno grado). Los niños situados en estos niveles fueron los más expuestos a estos cambios, con resultados hasta ahora desconocidos o con muy poco conocimiento de sus efectos dañinos en su formación integral, aprendizaje y personalidad, que causó esta crisis de salud. El diseño y tipo de estudio es no experimental, transeccional y descriptivo, con enfoque cuantitativo, en cuanto al método. Se realizó una significativa revisión de las dos variables en estudio (educación virtual y percepción de los padres), cuyos aportes orientaron y sirvieron de fundamento para las dimensiones implicadas en el estudio. Con una muestra de 71 padres o representantes de niños de 7 a 12 años. Los resultados arrojaron una percepción positiva y favorable de los padres, en casi todas las dimensiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación religiosa de niños"

1

Elías, Alison, Isabel Granada, Emma Näslund-Hadley, Paola Ortiz, María Jimena Romero, and Adela Dávalos. Migración y educación: desafíos y oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004468.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, muchos países de la región vienen experimentando movimientos masivos de personas que huyen de la pobreza extrema, de situaciones de violencia o de dificultades socioeconómicas, políticas y medioambientales. Familias enteras viajan grandes distancias en busca de seguridad, bienestar y mejores oportunidades. En América Latina y el Caribe (ALC), los flujos migratorios incluyen niños, niñas y adolescentes que, entre otras cosas, requieren acceso a servicios educativos. Pocos servicios son más importantes que la educación, y en la mayoría de los países de ALC existen leyes o estatutos que proporcionan este derecho universal sin discriminación, independientemente del estatus migratorio. Sin embargo, las familias migrantes se enfrentan a varios obstáculos que dificultan el acceso educativo y la inclusión. La región está avanzando en su respuesta a estos desafíos. Los países receptores han implementado diferentes programas e intervenciones de cara al aumento de flujos migratorios que enfrentaron en los últimos cinco años. Esta publicación se enfoca en presentar los desafíos y oportunidades de esta compleja temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, Mariano Pereira, Suzanne Duryea, and Horacio Álvarez Marinelli. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002886.

Full text
Abstract:
La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, promoviendo una educación inclusiva. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa, et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.

Full text
Abstract:
Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rieble-Aubourg, Sabine, María Soledad Bos, Jennelle Thompson, and Adriana Viteri. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo dar continuidad a la educación? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002926.

Full text
Abstract:
Como parte de la serie “Convivir con el coronavirus”, en este informe se describe la situación de los educativos de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles escenarios de reapertura de las mismas. El objetivo de este fascículo, es ilustrar la diversidad de realidades presentes en la región respecto a los modelos de educación remota de emergencia y las inequidades en el acceso a recursos de aprendizaje. A partir de la exposición de la evidencia disponible sobre el contagio que se puede generar entre niños, jóvenes y adultos, se describen la situación de los cierres de las escuelas en la región y cómo están funcionando las distintas modalidades de educación a distancia. Además, en base a un modelo macroeconómico con ejemplos de países de la región, se muestran simulaciones de las dinámicas epidemiológicas, que pueden contribuir para la toma de distintas decisiones de reapertura de las escuelas. Finalmente, se exponen algunas recomendaciones para el regreso a la presencialidad, que incluyen la incorporación de un modelo híbrido en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Cecilia, A. nne-Marie Urban, Diana Ortiz, Verónica Frisancho, and Jimena Pandolfi. Acoso y discriminación de estudiantes diversos: experiencias en la educación media en Uruguay. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004541.

Full text
Abstract:
Un clima de convivencia escolar saludable está asociado a mejores resultados académicos y de involucramiento de los niños, niñas y adolescentes con los centros educativos; así como a menores índices de absentismo y deserción escolar. Esta nota técnica es un estudio representativo realizado en 2019 por el Ministerio de Desarrollo Social y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay en conjunto con el BID que analiza y compara la prevalencia del acoso, la agresión y la discriminación escolar en contra de estudiantes con discapacidad, migrantes, afrodescendientes y LGBT de los centros de educación y de enseñanza media en Uruguay. Para el estudio se empleó una metodología mixta que consistió en la recolección de datos a través de una encuesta anónima autoadministrada a 5.995 estudiantes tanto mujeres como varones en 95 liceos (públicos y privados) y de escuelas técnicas de todo el país seleccionados aleatoriamente para el componente cuantitativo; así como 11 entrevistas y 14 grupos focales para el componente cualitativo. El documento proporciona un diagnóstico de la situación de convivencia, el acoso y la discriminación en la educación media en Uruguay e incluye un capítulo con ejemplos de estrategias y buenas prácticas internacionales para el abordaje del acoso y la agresión en centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Pozo, Claudia May, Ana Victoria Martín del Campo Alcocer, and Mariana Róo Rubí. Aprendizaje en línea seguro: políticas y gobernanza para la protección de datos de los estudiantes en América Latina. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003675.

Full text
Abstract:
Desde principios de 2020 y hasta la fecha de publicación de este reporte, algunas de las escuelas donde estudian más de 168 millones de niños y niñas del mundo llevan más de un año entero cerradas debido a la pandemia del Covid-19. Como respuesta de emergencia, millones de estudiantes, docentes y directores tuvieron que migrar de manera masiva a plataformas digitales para no interrumpir su aprendizaje y enseñanza. Aún cuando el uso de la tecnología es fundamental para la educación en momentos de distanciamiento social, y su importancia sólo seguirá creciendo en el futuro, el uso de estas plataformas pone a los niños y las niñas en un estado de vulnerabilidad si los datos que se recolectan y guardan de ellos y ellas no son gestionados de manera que protejan su privacidad y seguridad. Es importante que los países de Latinoamérica impulsen una gobernanza de datos de sistemas educativos centrada en los derechos de los estudiantes. Esta gobernanza requeriría un conjunto de iniciativas y procedimientos que prescriban la manera correcta de recopilar, mantener, utilizar y distribuir los datos sensibles, concretamente la información personal de estudiantes y docentes. Este reporte busca servir como insumo para que las Secretarías y Ministerios de Educación de la región sigan desarrollando políticas, procedimientos y responsabilidades que proporcionen claridad en torno a los datos de los estudiantes, preparando el camino para que la información proteja los derechos de privacidad, confidencialidad y seguridad del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, María Luisa Zeta, Carolina Méndez, Brunilda Peña De Osorio, Guiselle Alpizar, Elizabeth Madrigal, et al. Abierta configuration options Hablemos de Política Educativa 9: la participación de los padres en el desarrollo de la primera infancia y la educación preescolar durante la pandemia de COVID-19: evidencia para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003924.

Full text
Abstract:
Cuidadores de niños pequeños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú (62,837 hogares) participaron en una encuesta sobre el uso de los programas oficiales de aprendizaje desde el hogar durante la era de la pandemia. La nota presenta datos (desglosados por grupo socioeconómico y ubicación geográfica) sobre el uso de los recursos de aprendizaje, incluidas las lecciones asincrónicas y sincrónicas, las comunicaciones de los docentes mediante mensajes de texto o WhatsApp, llamadas telefónicas o videollamadas, así como materiales impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reséndiz, Diana, and Áurea Esquivel, eds. Almanaque extraordinario de experiencias comunitarias. Chair Magdala López Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ccut.001r.2021.

Full text
Abstract:
Almanaque: Del árabe المناخ)pr.al-manakh) ‘calendario’, derivado del árabe “munakh” que significa ‘parada de un viaje’, ‘descanso’. Es aquí donde nos proponemos hacer una pausa para revisitar el camino recorrido y reunir las experiencias que al paso del tiempo hemos atesorado como extraordinarias. Estás por recorrer un proyecto editorial colaborativo que celebra los primeros diez años de la Unidad de Vinculación Artística (UVA). Diez años que se expresan en 10 fanzines o números donde cada uno representa una arista desde donde mirar esta primera década. Ubicada en el corazón de Tlatelolco, la UVA ha acompañado en sus procesos de iniciación, formación y creación artística a más de 10,000 personas. A través de nuestros talleres libres y nuestra adorada biblioteca comunitaria “Alaíde Foppa” hemos sido cómplices de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Para ellxs, y para los que están por venir, nuestro total agradecimiento. Doce talleristas —artistas de diversas disciplinas, interesados en la educación e investigación a través del arte— acudieron al llamado para dimensionar y proyectar nuestra historia. A través de sus voces se hacen evidentes los pilares de nuestra comunidad: la educación no formal, el reconocimiento del otro como vértice de la experiencia educativa y por último, la integración de la carga cultural que representa el barrio de Tlatelolco: nuestro territorio. Así pues, sólo nos queda darte la bienvenida y desear que este descanso de tu propio viaje sea una pausa gozosa y te permita –como nos permitió a nosotras– imaginar nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanessa D'Alessandre, and Agustina Ollivier. Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003323.

Full text
Abstract:
La incorporación de tecnologías digitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un enorme potencial para ampliar las oportunidades de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desplieguen trayectorias escolares completas, extensas y densas en aprendizajes. Desde mediados de 2020, debido a las medidas para la contención de la circulación del COVID-19, el sistema educativo migró masivamente al espacio digital para impulsar respuestas de emergencia para sostener la continuidad pedagógica. Desde entonces, las políticas educativas digitales, en marcha desde hacía más de dos décadas, recibieron un impulso insospechado. La nota hace foco en las respuestas educativas de emergencia vinculadas con la digitalización del sistema educativo argentino en el 2020. Su propósito es ofrecer información relevante para caracterizar las tendencias recientes e identificar su potencial y áreas de mejora para consolidar políticas digitales sistémicas que contribuyan, en el corto plazo, a potenciar los modelos de educación híbrida y, en el mediano plazo, a transformar el tiempo escolar en una experiencia más disfrutable y enriquecedora que impulse el aprendizaje dialógico, crítico y en profundidad para cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography