To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación religiosa de niños.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación religiosa de niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación religiosa de niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Batista, Díaz Yasna Jackelinne, Figueroa Griselda Andrea Román, Santander Pamela Natalia Romero, and Cataldo Isabel Andrea Salas. "Bullying, niños contra niños." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106279.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de abordar comprensivamente el fenómeno del bullying, el cual se ha instalado y apoderado de nuestras escuelas. Hoy por hoy nuestros/as niños/as son partícipes activos de un fenómenos con repercusiones a nivel social, que involucra a la globalidad de culturas. Es ante este tópico que nos hemos de plantear como problema de investigación el ¿Cómo es vivenciado, percibido e interpretado el fenómeno del bullying por los/as niños/as de NB1 y la respuesta que la comunidad educativa tiene para con el fenómeno en un centro educacional de nivel socio-económico y cultural medio-alto?. Este fenómeno no sólo se ha instalado en nuestras escuelas sino que además se ha hecho parte de las relaciones que establecen nuestros estudiantes. Es por ello que nuestro objetivo principal reside en develar cómo es vivenciado, percibido e interpretado el fenómeno del bullying por niños/as de NB1, y la respuesta que tiene la comunidad educativa hacia el fenómeno en un centro educacional de nivel socio-económico y cultural medio-alto. Pues si bien hacemos referencia a un fenómeno que abarca la mayoría de las culturas, se presentan de distintas formas según los contextos. Si bien las expresiones son diversas, las características para detectar el fenómeno no difieren mucho. Sin embargo, se ha venido creyendo socialmente que el bullying es exclusivo de un grupo social, lo cual difiere de nuestro planteamiento inicial, no obstante suponemos que el fenómeno del bullying se evidencia en escuelas del nivel socio-económico y cultural medio-alto, por medio de violencia psicológica. Esto dado por el capital cultural, valórico y moral que traen desde sus hogares. De igual forma, el imaginario social cree que es un hecho que se da casi exclusivamente en la adolescencia, sin embargo, hoy planteamos que ya en la niñez temprana es posible evidenciar características y prever posibles víctimas y victimarios/as del fenómeno del bullying. Para comprender e interpretar el fenómeno en cuestión se utilizó el paradigma cualitativo de tipo exploratorio-interpretativo, usando el estudio de caso como tipo de estudio, pues lo esencial es comprender las percepciones de un grupo de sujetos de NB1, a fin de dar cuenta que el fenómeno existe, aun en niveles básicos iníciales, y que los sujetos tienen bastante que decir frente al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portugal, Flaherty Rossana. "Proyecto nuestros niños y la comunidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, Meybol. "La educación inclusiva es nuestra tarea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117423.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Rocío, and Claudia Sánchez. "¿Por qué nuestros niños terminan tarde el colegio?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LEÃO, Francisco Daniel Pereira. "O diálogo inter-religioso na prática pedagógica dos professores da Rede Pública Municipal de Fortaleza." www.teses.ufc.br, 2016. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/16445.

Full text
Abstract:
LEÃO, Francisco Daniel Pereira. O diálogo inter-religioso na prática pedagógica dos professores da Rede Pública Municipal de Fortaleza. 2016. 148f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2016.
Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T11:40:18Z No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5) Previous issue date: 2016
Esta dissertação trata da contribuição do Ensino Religioso para o diálogo no cenário plurirreligioso brasileiro. Além dos estudos teóricos, que fundamentaram a escrita sobre aspectos conceituais, pedagógicos, legais e históricos a pesquisa recorreu à prática do exercício escolar de três professores, que atuam nas séries finais do ensino fundamental na Rede Pública Municipal de Fortaleza. Este trabalho vem contribuir na valorização dessa disciplina, que ainda busca uma identidade em nosso país.
Esta tesis trata de la contribución de la educación religiosa para el diálogo en el escenario plurirreligioso brasileña . Además de los estudios teóricos , que apoyaron la escritura en los aspectos conceptuales , educativos , jurídicos e históricos de la investigación recurrido a la práctica de los años escolares tres maestros que trabajan en los últimos años de la escuela primaria en la Red Pública Municipal de Fortaleza. Este trabajo contribuye en la apreciación de esta disciplina , que todavía está buscando una identidad en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvites, Sosa Gony Edith. "Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1646.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje.
We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CUENCA, SÁNCHEZ VERÓNICA, and GONZÁLEZ BRENDA MENDOZA. "Comportamiento pro social: aprendizaje en niños de educación básica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68713.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de comportamiento prosocial en edades tempranas, permite disminuir el comportamiento agresivo al brindar alternativas que implique la emisión de conductas socialmente adecuadas, las que también permiten que los niños obtengan beneficios por lo que son funcionalmente equivalentes. El Análisis Conductual Aplicado, ha demostrado su efectividad en el tratamiento de conductas socialmente relevantes como el comportamiento agresivo, basándose en el entrenamiento a padres y profesores como agentes de cambio. Se ha identificado que la inconsistencia en prácticas de crianza y deficiencia en habilidades para el control de la conducta infantil son una vía hacia el desarrollo, mantenimiento y escalamiento del comportamiento agresivo. Sin embargo, es escaso el trabajo de investigación que implique la descripción del efecto aditivo del tratamiento simultáneo (padres y profesorado) y que enfatice el incremento de conductas positivas. El presente trabajo, tuvo por objetivo conocer la efectividad de un programa de entrenamiento a padres y a profesores en tres condiciones experimentales, para incrementar comportamiento prosocial y disminuir el agresivo en alumnado de Educación Básica. En este estudio, participaron tres profesores y su alumnado (94 alumnos), de los cuales se identificaron a 23 por presentar comportamiento agresivo, también participaron 14 padres y sus hijos. Los datos conductuales se obtuvieron a través de la metodología observacional y análisis funcional (triple contingencia, ACC). Los resultados permiten identificar que el tratamiento aplicado a un sólo agente o padre o profesor, incrementa el aprendizaje de comportamiento prosocial y reduce el comportamiento agresivo en el alumnado, sin embargo, la condición que incluye ambos es el tratamiento más potente para el desarrollo de estas conductas.
Beca UAEMex para estudiantes de posgrado (beca para alumna)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morante, Calderón Jorge Eduardo. "Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15415.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ocáriz, Vargas Macarena. "Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130852.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas, Reátegui Mayte Andrea. "Inteligencia emocional de los niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17819.

Full text
Abstract:
La siguiente tesina es una documentación de fuentes bibliográficas que surgió a partir de un interés personal por conocer a mayor grado el tema sobre la inteligencia emocional. En este sentido, ha sido relevante la recolección de diversos autores conocedores del tema de tal forma que han sumado sus conocimientos en resolver la pregunta de investigación: ¿por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional de los niños y niñas en educación inicial? El objetivo general de este trabajo de investigación es describir la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del nivel de educación inicial. Asimismo, se destaca la importancia del tema, especialmente en el desarrollo de la persona durante los primeros años de vida para unos mayores resultados con éxitos. Finalmente, dentro de los resultados obtenidos a partir de las fuentes recolectadas se obtuvo diversas conclusiones, destacándose entre una de ellas la importancia de investigar más sobre el tema de la inteligencia emocional en el nivel de educación inicial porque no existe estudios destacados en el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Azócar, C. Irene. "Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142714.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Políticas Públicas
Actualmente, la labor del sistema educacional chileno está siendo fuertemente cuestionada. Mucho se ha hablado acerca del derecho a una educación de calidad y del rol que los distintos actores sociales debieran cumplir en la transmisión de conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de chilenos y su correcta inserción en la sociedad globalizada en la que hoy convivimos. Sin duda, la discusión que se ha planteado es por sí misma un gran avance, ya que abre el espacio para cambios y nuevos aires a prácticas educacionales que hoy resultan obsoletas. Asimismo, da pie a la creación de una nueva institucionalidad que proteja y garantice el derecho que tienen todos los niños y jóvenes chilenos (no sólo unos pocos) a una educación que se adapte a las nuevas exigencias que éstos enfrentan, una vez culminado su proceso educativo. El actual gobierno (Bachelet, 2006-2010), en una primera instancia, respondió a las demandas sociales sobre estas materias con la creación de una comisión que convocó a gran parte de los actores que conforman la comunidad educacional, con el objeto de hacer un análisis de los problemas y desafíos de los cuales el sistema educacional debe dar cuenta. Esta comisión culminó en la redacción de un informe con los resultados de dichos análisis, el cual sirvió de base para un proyecto de ley que incorpora los elementos pertinentes a este nuevo escenario. El informe presentado por el Consejo Asesor de Educación trata diversas problemáticas, tales como, el marco regulatorio de los asuntos educacionales y la facultad de provisión educativa (sentido de la educación, derecho a la misma, deberes del Estado en estas materias y problemas de selección y discriminación, entre otros), calidad de la educación, institucionalidad, administración y financiamiento, a grandes rasgos. En toda esta discusión se puso especial énfasis en la importancia de la participación y el compromiso de la familia del estudiante en su integración y desempeño en el proceso educativo, reconociendo su “gran influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos y en el logro de aprendizaje de calidad”1. Así, todas las recomendaciones realizadas por el Consejo intentan dar cuenta de la necesidad que tiene la escuela de la ayuda familiar para poder cumplir su labor y reconocer que la escuela enfrenta una diversidad de realidades familiares que no debe ser fuente de discriminación o exclusión de los alumnos al sistema educativo. La pregunta sobre qué subyace a la relación entre familia y logros académicos aparece como determinante para diseñar un sistema educacional exitoso. La literatura que discute acerca de los factores que determinan los resultados educacionales de los niños y jóvenes, ha tratado extensamente los mecanismos mediante los cuales la familia interviene en el proceso educativo. Las interrogantes se centran, fundamentalmente, en qué características familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo y los logros de los hijos, tanto en el sistema educacional como en el resto de los ámbitos de la vida. Las investigaciones realizadas tratan estas preguntas desde distintas miradas y desde diversas disciplinas científicas. No obstante, en Chile es muy poco lo que se ha profundizado en esta materia. Son escasas las investigaciones con datos chilenos que aborden en forma exhaustiva esta relación. Es un hecho que la discusión valórica y normativa ha sido mucho más prolífica que el estudio empírico sobre el fenómeno. El presente estudio utiliza datos del SIMCE 2001 para Segundos Medios y la Encuesta de Padres y Apoderados aplicada en este mismo año, para dar cuenta de la relación entre estructura familiar, esto es, la conformación familiar dada por la presencia o ausencia de uno o ambos padres en el hogar del estudiante, y los resultados obtenidos por los jóvenes en las pruebas de matemática y lenguaje (castellano), medidos por el puntaje SIMCE correspondiente. Si bien es cierto que la disponibilidad de información en este ámbito es bastante limitada, mediante este estudio es posible dar algunas luces acerca de cómo debería abordarse la relación entre familia y educación en nuestro país y qué tipo de política pública es necesario implementar para que esta relación potencie los logros de los alumnos chilenos. En las siguientes secciones se presenta el contexto teórico en el cual se enmarca este fenómeno. Luego, se muestra parte de los antecedentes empíricos sobre este tema. Posteriormente, se hace una breve explicación sobre la metodología utilizada y a continuación se interpretan los principales resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen algunos comentarios referentes a los aportes del estudio para la discusión de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique, Céspedes Esperanza Sandra. "Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5018.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar las características del desempeño semántico en aspectos referidos al repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados, en niños peruanos de 5 años. El muestreo fue de tipo no probabilístico en su modalidad por cuotas de afijación uniforme, evaluándose a 1564 estudiantes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal ubicadas en las ciudades de mayor densidad demográfica de las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín), Centro (Lima Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica) del Perú, de lengua materna castellano y sin necesidades educativas especiales según reporte de la institución educativa. El instrumento empleado fue el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (versión adaptada del portugués). Los resultados obtenidos a nivel de repertorio léxico y relaciones semánticas de inclusión de tipo jerarquización de significados indican que el sexo no influye en el desempeño de los examinados, mientras que la edad y la región de pertenencia sí influyen. A nivel de campos semánticos, el sexo, la edad y la región de pertenencia si influyen en el rendimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Carrasco Juan Pablo. "IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112545.

Full text
Abstract:
Arquitectura
El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos, artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico, temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de nuestra disciplina. He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente, sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores, creadores y modificadores de la realidad. Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños, generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se vincula directamente con la Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moscoso, Chambergo Hilda Rosa. "La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1113.

Full text
Abstract:
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a fortalecer los Programas de Intervención Temprana
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Recabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.

Full text
Abstract:
El vidente capta instantáneamente el espacio mediante la imagen visual; el discapacitado visual, en cambio, coordina de acuerdo a la información que le entregan los otros sentidos, principalmente el tacto. La particularidad de esta sensación, es de ser analítica y sucesiva, mientras que la visual es sintética. Así, la vista entrega el espacio elaborado, mientras que el tacto entrega elementos para elaborarlo. De esta manera el discapacitado visual va reconociendo un edificio y la percepción de sus espacios, a través de secuencias. Éste actúa entonces por: descomposición (análisis) y recomposición (síntesis), construyendo así imágenes espaciales de manera dinámica, Esta reconstrucción del espacio, de los puntos que logran descubrir en él, forman “Mapas Mentales”, que revelan la configuración espacial de un determinado lugar a medida que se recorre. Se deduce entonces que el discapacitado visual es dependiente de su memoria y de sus experiencias anteriores, las que utiliza como medio indispensable de acercamiento al espacio. Esta manera de percibir se inscribe tanto en el tiempo como en el espacio, creando en el sujeto una composición espacial a partir de estímulos sucesivos. La relación que une dos espacios se hace tan importante como los espacios mismos. En conclusión, el discapacitado visual necesita para descifrar una obra de arquitectura, la incorporación intencionada de elementos arquitectónicos, que generen un ritmo a medida que se va recorriendo; cambios de altura, distintas materialidades, temperaturas, sonidos, etc. los que lejos de ser un obstáculo, son referencias, puntos notables que el discapacitado visual capta y almacena en su memoria, para componer su propio “mapa mental” y comprender así el espacio en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arrasco, Gelacio Maritza Cecilia, and Vasquez Bertha Gonzales. "Vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmandos de la I.E. “Luis Alberto Sánchez”, La Zaranda, Pítipo, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizada en la I.E. "Luis Alberto Sánchez”, la Zaranda, Pítipo-2016, responde a diversas problemáticas existentes en el área de educación religiosa, la más resaltante, se sitúa en torno a las vivencias de fe ante la Eucaristía que tienen los estudiantes, pues muchas veces no se le da la debida importancia. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general: Determinar las vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmados de la I.E estudiada, por lo cual nos planteamos: ¿De qué manera los jóvenes confirmandos vivencian su fe ante la eucaristía en la I.E Luis Alberto Sánchez- La Zaranda- Pítipo 2016? El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo, con muestra no aleatoria. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta. Se concluyó que los estudiantes presentan diversas deficiencias en torno a los actos de piedad y de fe, y que sólo el 50% se encuentran en un nivel idóneo de la escala. A su vez, los estudiantes muestran más fortalezas en los actos de fe que en los de piedad, manifestando paulatinamente un desarrollo constante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santander, Muñoz Francisca Alejandra. "Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115898.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
La visión cumple la función de absorber información de lo que ocurre con respecto nuestra relación con nuestro propio cuerpo y la relación de éste con el entorno. Por lo que podemos referirnos a la visión como un sentido integrador. Cuando este sentido integrador se encuentra ausente o disminuido se habla de discapacidad visual. La ceguera total corresponde a una visión cero, donde no se distingue ni la más mínima cantidad de luz o a una mínima percepción de luz, la OMS (2011) la define como “la visión de 20/400, considerando el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección”. La disminución visual, también llamada baja visión, puede ser por la disminución en la agudeza visual (la “calidad” de luz que se percibe) o por un recorte en el campo visual (la “cantidad” de luz), la OMS (2011) la define: “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea”. Hay diferentes razones que determinan la discapacidad visual. En Chile, la última encuesta CASEN de discapacidad (2008)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Urbano, López Hernán, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Los espacios educativos del niño: escuela y familia. Alcances para una educación de calidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285346.

Full text
Abstract:
Este tema generalmente es abordado desde perspectivas diferentes y con referentes de escuela y familia que datan de varias décadas. Casi la totalidad de las investigaciones sobre la interacción binomio familia-escuela, nos proporcionan datos de la influencia que cada institución tiene en la otra, y que la ventaja en el alumno no solo se puede evidenciar en el rendimiento académico sino en algo mayor: la formación integral que debe tener un estudiante a lo largo de su vida académica. Pues sabemos que la vida escolar incorpora al ser humano en pleno proceso de desarrollo y además incluye varias etapas evolutivas de éste. Por esto último es que en la mayoría -sino todas- las facultades de educación en el mundo, se ha incorporado en la formación de los futuros docentes, asignaturas en las cuales se estudian los procesos evolutivos humanos, sus problemas mas comunes, los procesos cognitivos (o funciones superiores ), y actualmente las explicaciones neurofisiológicas de las funciones superiores comprometidas con el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno, Victorio Ambar Victoria. "Labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18043.

Full text
Abstract:
La inclusión de niños con necesidades educativas especiales, hoy en día es un reto a cumplir en nuestro sistema educativo peruano. Puesto que, muchas veces los profesores no saben actuar frente a ello, debido a que piensan que incluir a un niño es solo aceptándolo en el aula, cuando en realidad eso es integración, más no inclusión. Por ello, es importante que el docente conozca las diversas formas de enseñar o atender a los niños con NEE en sus aulas. Y para ello, debe de informarse y recibir una capacitación constante, para que así se mantenga al tanto de todo. Ante ello, se planteó como pregunta de investigación ¿Cuál es la labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales? Asimismo se tiene como objetivo general el “Analizar los retos del docente inclusivo que atiende a niños con necesidades educativas especiales”. Y como objetivos específicos el “Explicar la importancia de las escuelas inclusivas que atienen a niños con necesidades educativas especiales” y el “Describir las características del docente inclusivo que atiende a niños con necesidades educativas especiales”. Además, los contenidos que se trabajarán en esta investigación serán divididos en dos. El primero de ellos, consiste en la escuela inclusiva y el marco normativo que se debe cumplir para atender a los niños con necesidades educativas especiales. Y el segundo de ellos, describirá las características de un docente inclusivo el cual atenderá las necesidades educativas especiales. Finalmente, en este trabajo, se podrá conocer el marco normativo que debe conocer una escuela inclusiva para poder así fomentar una adecuada inclusión, como también las características que debe tener un docente, para con ello afrontar los diversos retos que se presenten a la hora de fomentar un inclusión de niños con necesidades educativas especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Montalba Catalina. "Piececitos de niños : una investigación sobre la dimensión afectiva de la moral en niños y niñas de 4 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116195.

Full text
Abstract:
“Piececitos de Niños”, es una investigación que se basa en la propuesta de una dimensión afectiva en la moral de niños y niñas de 4 años, que permite fundamentar la participación en la vida moral y la apertura de su estudio, a través del descubrimiento del sentimiento de la compasión, que se manifiesta mediante el diálogo entre las teorías psicológicas, históricas y filosóficas sobre la niñez, complementada con actividades realizadas en un jardín infantil. Se parte por la premisa de diferenciar los conceptos de niñez e infancia, el primero como etapa de la vida, y el segundo como un modo de relacionarse con el mundo, este cambio permite ubicarse en una nueva disposición para captar la moral, y las dimensiones que se disponen para ella, nutriéndose luego, de elementos de la afectividad (sentimientos, emociones y sensaciones) que permiten observar la forma relacional y subjetiva, en que los niños y niñas se desenvuelven en esta etapa de desarrollo vital. El uso de los conceptos de todas las teorías anteriores, como la filosofía con niños y niñas, la bioética, la ética y la psicología, transforman en esta investigación, en un trabajo con mirada interdisciplinaria, que sin poder adentrarse en la complejidad de cada una, ha rescatado los conceptos fundamentales de cada cual, para poder formar una base de trabajo, donde se puede abrir espacio al debate y análisis de ellas, para llegar a la conclusión más integra y matizada sobre la dimensión moral en la etapa de la niñez, que se identifica como su ampliación para las disciplinas humanísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Purizaga, Tordoya Gabriela, and Oliva Angela Mejía. "Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6543.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo descriptiva-propositiva. Descriptiva debido a que este estudio desea describir un fenómeno, en este caso, la secuencia y características de los procedimientos en torno a la gestión de los proyectos utilizada por los estudiantes. Propositiva, puesto que tras identificar la situación real del tema, se propone una secuencia de pasos que permita a los estudiantes de educación primaria gestionar sus propios proyectos. En base al análisis de la información recolectada y a los aportes de Kilpatrick (1918) respecto al trabajo en proyectos, las experiencias actuales y las demandas del Marco Curricular Nacional (2013) se elaboró una propuesta metodológica donde los niños, centro del aprendizaje, desarrollen sus propios proyectos. La importancia de dicha investigación radica en que contribuye al desarrollo de uno de los 8 aprendizajes fundamentales citados por el Ministerio de Educación peruano (2013) “Gestiona proyectos con eficiencia”. Este tipo de aprendizaje es de gran relevancia, ya que al ser desarrollado por los propios alumnos, les permite empoderarse de las herramientas necesarias para desenvolverse como ciudadanos activos y responsables en la búsqueda de la mejora de su sociedad. En ese sentido, a través de esta investigación, se pretende presentar una secuencia de pasos que empoderen al niño en la gestión de sus proyectos; de la misma manera, se busca proporcionar al docente una herramienta para el desarrollo de esta competencia en sus estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matta, María Lutgarda. "Trabajo-escuela: reflexiones a partir de una investigacion etnografica con niños de sectores populares." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kramer, Sonia. "Infancia, cultura y currículo : desafíos para la escuela." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Proponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quezada, Miranda Carolina Sthefanie. "El proceso de adaptación en niños y niñas en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18549.

Full text
Abstract:
El título de la tesina es “El proceso de adaptación escolar en niñas y niños de Educación Inicial”. El tema de la investigación aborda el proceso de adaptación al inicio de la escolaridad de niñas y niños de educación inicial el cual está incluido en la línea de investigación “Educación y desarrollo infantil”. La pregunta de investigación se basa en ¿cuáles son las características que influyen en el proceso de adaptación en niños y niñas del primer y segundo ciclo en educación inicial? Como objetivo general, la presente investigación busca comprender la importancia de la adaptación de los niños y niñas a inicio de la escolarización. De este objetivo se desprenden los dos objetivos específicos, el primero de ellos aborda el describir las características del desarrollo infantil temprano y, el segundo, conceptualizar el proceso de adaptación y el rol del docente de los niños en la educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Periche, Vite Juan Carlos. "Los activos inmateriales en el Instituto Superior Privado Pedagógico "Catequético"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1143.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de carácter exploratorio, descriptivo y de tipo cuantitativo se realizó en el Instituto Superior Pedagógico Privado “Catequético” – ISPEC., del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima. Esta institución prepara a los futuros profesores de Educación Religiosa y es de convenio entre: Iglesia Católica y Estado Peruano. El trabajo en sí, busca detectar y describir los activos inmateriales que se encuentran en la institución para tratar a partir de ellos realizar un proceso de gestión educativa. Llamamos “activos inmateriales” a los valores y trabajo en equipo que son acciones muy consideradas actualmente. Además aportan el valor agregado y van a marcar la diferencia de una institución a otra. Durante el desarrollo de la investigación hemos encontrado que aún falta asociar la nueva terminología utilizada. Otro hallazgo es que la institución cuenta con algunos activos inmateriales, tales como: responsabilidad compartida, excelencia como mejora, éxito como práctica de valores y fluidez de conocimiento que haciendo uso de ellos se puede generar cambios para la mejora de la institución. Consideramos que, una gestión basada en valores necesita de un trabajo sostenido y paciente ya que estos son imposibles de obtenerlos de la noche a la mañana, como se puede obtener cualquier bien material. A pesar que mucho se habla en el campo educativo de la inserción de valores, nos cuesta trabajo ejercitarlos, debido a que existe un grado significativo de desconfianza a nuevas propuestas de acción. El proceso de mejora de gestión desde los activos inmateriales autoriza finalizar que esto es posible si se reconocen los activos con que cuenta cada institución y si todos los que conforman la organización realizan acciones (trabajo en equipo, fluidez del conocimiento, valores) que son capaces de aportar valor agregado a cada institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón, López Denisse, and Loza Cristina Solano. "Efectividad del cuestionario C-DLE para medir el desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 23 meses pertenecientes a instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1104.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace del deseo de elaborar un instrumento breve y asequible para las profesoras y especialistas relacionados a la educación de niños menores, en busca de un abordaje general del desarrollo de lenguaje a temprana edad, con la finalidad de detectar y a la vez prevenir posibles retrasos de lenguaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ceballos, González Alejandra, and Sermeño Mitzi Guadalupe Navarrete. "PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE HABILIDADES EMOCIONALES EN NIÑOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62612.

Full text
Abstract:
La Inteligencia Emocional tiene antecedentes en la evolución histórica de las investigaciones sobre la inteligencia, desde sus orígenes a principios del siglo veinte hasta las inteligencias múltiples ochenta años después. La inteligencia emocional es un constructo que surge con Salovey y Mayer en 1990 y se difunde con Goleman en el año 1995. De esta misma forma, para las habilidades emocionales, las relaciones interpersonales son las que se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad (Goleman, 1996). La inteligencia emocional es una base fundamental de las competencias emocionales, aunque de igual manera la inteligencia emocional se encuentra sumamente ligada a las habilidades emocionales ya que, el aprender a quererse, a conocerse, a relacionarse y a desenvolverse, son comunes en la vida cotidiana del ser humano, ya que se adquieren a base de la práctica. Debido a esto es vital que desde una temprana edad los niños aprendan que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá una u otras respuestas, para aprender a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos.
Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue desarrollar la propuesta de un programa de habilidades emocionales para niños de educación primaria con base a una medición, en una población conformada por 162 alumnos de los cuales 88 fueron del sexo femenino (correspondiente al 54%) y 74 del sexo masculino (correspondiente al 46%), agrupados en cinco grupos (A, B, C, D, E). Se empleó el instrumento de Habilidades emocionales elaborado por Solórzano (2009), este instrumento explora las habilidades emocionales en niños de 6 a 12 años. El cual está conformado por cinco factores siendo estos: amistoso, control del genio, cariñosos, persistencia, reconocimiento. Los resultados obtenidos fueron que ambos géneros muestran una media alta en el factor amistoso y una media baja en el factor de persistencia.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Baertl Rossana Barros. "Enseñando principios matemáticos a niños de los primeros grados de primaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285386.

Full text
Abstract:
Se afirma que las matemáticas son una parte importante de nuestro día a día y que todo niño debe aprender. En este documento se plantea la pregunta ¿Qué debemos enseñar en matemáticas a niños de los primeros grados? Se argumenta que tanto la memoria de trabajo como el cálculo aritmético y el razonamiento sobre relaciones matemáticas son aspectos que aportan al desempeño matemático de manera independiente, pero se enfatiza en la importancia de enseñar razonamiento sobre relaciones matemáticas. Este se describe como la capacidad para analizar las relaciones y manipular los números. En los primeros grados de primaria los niños deben dominar las relaciones aditivas las cuales son las relaciones entre cantidades dentro de un esquema parte-todo y se basan en dos principios: (a) la composición aditiva, donde las partes son incluidas dentro de un todo o el todo es igual a la suma de las partes y (b) la relación inversa entre la suma y la resta donde los niños deben entender las relaciones cuantitativas en un problema las cuales demandan la comprensión y manipulación de los números para poder ser capaces de resolver el problema. A pesar de que se crea firmemente en la importancia de enseñar razonamiento sobre relaciones matemáticas se debe realizar la pregunta: ¿Por qué enseñar razonamiento sobre relaciones? En el documento se discuten evidencias científicas de estudios longitudinales que han comprobado que inclusive después de años, el dominio de estos principios puede pronosticar el desempeño matemático (Stern 2005, Nunes et al 2009). Dada la importancia de estos principios, se consideran estrategias para enseñar razonamiento sobre relaciones en matemáticas en base a experiencias con material concreto y resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Burgos, Acevedo Sergio. "Musicoterapia en la educación especial de jóvenes con discapacidad visual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Arangoitia Vanessa. "El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6711.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Matías Moisés Ramos. "Cómo mejorar el trabajo en el aula en el área de comunicación en niños de 3 a 7 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285382.

Full text
Abstract:
El objetivo del taller es brindar claves para optimizar, a la luz de las investigaciones actuales, el trabajo docente en el área de comunicación en las aulas de educación inicial y los primeros grados de la EBR. El taller evidenciará las prácticas docentes de alfabetización con las que se trabajan, las creencias de los maestros sobre el desarrollo de las competencias comunicativas, sus supuestos pedagógicos y teóricos que las sustentan; luego, se comentarán cómo se trabaja el área de comunicación en países como Nueva Zelanda y Australia (destacados en comprensión lectora en pruebas internacionales). Finalmente, se propondrán líneas de trabajo en la escuela sobre cómo ayudar al niño en su maduración lingüística y su alfabetización, procesos que deben respetar el desarrollo socioafectivo, lingüístico y neuronal de los menores de 3 a 7 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montoya, Godenzi Isis Natalí Tikay. "La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7920.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales a un aula regular. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias con niños con habilidades educativas especiales y la música durante la realización de prácticas discontinuas. Estos muestran, al igual que todos los niños del aula, un gran interés por las actividades musicales, asimismo son el motivo de momentos de disfrute y alegría. Es por esto, que se plantea poder integrar a los niños mediante esta útil y accesible herramienta afianzando además distintos aspectos de su desarrollo integral. Para responder a esta problemática, se considera necesario presentar una serie de actividades las cuales contribuyen a desarrollar la integración de los niños con sus compañeros de aula; asimismo son herramientas útiles para que tanto las docentes como los padres de familia sean partícipes de este proceso tan gratificante y sobretodo enriquecedor para todos los niños que comparten el salón de clases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aliaga, Cruz Rosaelvira. "“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10027.

Full text
Abstract:
Los diferentes actores de la comunidad educativa no sólo perciben los efectos limitantes de la discapacidad en las y los estudiantes que atienden, sino que se percatan también de la valoración social negativa y de la mirada discriminadora de los otros, así como que la convivencia origina cambios favorables en el proceso de construcción de estrategias y significados durante la atención de las y los estudiantes con discapacidad. La investigación buscó identificar y describir las acciones orientadas a generar cambios alcanzados en las instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Especial, como parte de la intervención del proyecto PRODIES en la gestión de las mismas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana, con énfasis en determinar cómo participan los padres de familia. La metodología utilizada está enmarcada entre las cualitativas, bajo la forma de estudio de casos, que permite examinar con gran nivel de detalle, a la unidad de análisis, la institución educativa; contando con un grupo significativo de directivos, docentes y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Se empleó técnicas cualitativas, a través de las cuales se recogió información en relación a los objetivos planteados entre los que destacan el conocer la visión, prácticas de directivos y docentes en la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, describir acciones que realizan las instituciones educativas con las familias entre otros. Los cuales constituirán insumos a tener en cuenta en la propuesta de políticas educativas y lograr que se caractericen por ser objetivas y medibles en el mediano y largo plazo. Las acciones y resultados encontrados en esta investigación permitirán mostrar y percibir la importancia de la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad; visibilizar la temática de inclusión y ponerla en la agenda pública local, y regional, así como identificar logros en los aprendizajes, asistencia a las familias y fortalecimiento de las capacidades de los docentes de la modalidad de educación básica especial. Se debe destacar que los aportes referidos al análisis de la gestión de las instituciones educativas: práctica, política, organización, y desde una mirada estratégica del conjunto, función de la gerencia social, favorece la generación de resultados, productos en los servicios relacionados directamente con proyectos o programas sociales que permiten generar impacto de mayor alcance. En tal sentido, se efectúa una reflexión crítica y general sobre el proceso educativo de las personas con discapacidad con una mirada de inclusión que brinda aportes que permiten entender los contextos políticos en el que se desenvuelven las políticas para crear un valor social e intenta armonizar el crecimiento económico, el mejoramiento social y la conservación del ecosistema y del ambiente, en el marco de los principios de equidad. La política educativa debe asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, con la participación de diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación para su sostenibilidad y efectividad. En tal sentido, se propone entre otros, establecer el estado del arte de la problemática de la población con discapacidad en la que se tiene que identificar las condiciones, el contexto, las capacidades y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso en la que las políticas públicas deben orientar a disminuir la inequidad de los servicios educativos, así como que los servicios educativos respondan, entre otros aspectos, a las necesidades de los actores educativos y constituirse en un factor transformacional de la sociedad con la participación de los diferentes actores en su diseño, ejecución e implementación, para promover la inclusión y cohesión social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilar, Peralta Elizabeth. "El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15195.

Full text
Abstract:
EL Proyecto de Innovación Educativa se denomina “El Juego Libre en los Sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de observar las actividades diarias de los niños, en donde se evidencia que alguno de ellos demuestran poca iniciativa para aportar ideas respecto a un tema propuesto, son tímidos y poco desenvueltos; esta problemática emerge por las falta de estimulación de habilidades comunicativas desde el hogar que promuevan el dialogo y la interacción que permita enriquecer su léxico, dicha situación refleja como resultado en el área de comunicación un logro del 36% mostrando un bajo nivel de desempeño, para lograr revertir esta situación propongo como objetivo central de este proyecto que las docentes apliquen estrategias metodológicas significativas para desarrollar la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna.” Los conceptos que sustentan la propuesta son: la expresión oral, las etapas del desarrollo del niño, el enfoque comunicativo, los estándares de aprendizaje, y el juego libre en los sectores. Para la construcción del proyecto utilice los documentos de Gestión: PEI, PCI y Plan de Mejora, proponiendo insertar en la propuesta pedagógica del PEI el presente proyecto que lograra como resultado cambios relevantes en la mejora de los aprendizajes, ya que los niños serán capaces de expresarse con iniciativa a través de diálogos al interactuar con los demás, así mismo contaremos con docentes capacitadas en estrategias metodológicas y que planifiquen procesos didácticos adecuados para cada capacidad del área de desarrollo. Esta propuesta es viable y sostenible porque contamos con docentes con apertura al cambio y con disposición para asumir nuevos retos, una infraestructura equipada y segura, así como el apoyo de aliados estratégicos que son el respaldo para obtener cambios considerables en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Inocente, Huamán Ana María. "El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7563.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde al siguiente problema: ¿cómo se realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N° 06? Para responder este problema, se formuló el objetivo general “analizar cómo se diseñan y realizan las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizajes para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones educativas públicas del nivel primario de la UGEL N 06”. A partir de este objetivo general, se desprende dos objetivos específicos, que son “identificar los criterios que utilizan los docentes para las adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual” y “describir los procesos que siguen los docentes para realizar las adaptaciones curriculares en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual”. Esta investigación pertenece a un caso de estudio desde un enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo. Para ello, se consideró dos categorías de estudio: la primera, relacionada a los criterios y la segunda, a los procesos de las adaptaciones curriculares. Por otro lado, la recogida de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada con la participación de seis docentes del nivel primario, perteneciente a cuatro instituciones inclusivas. Al término de la investigación, se concluyó que los docentes conocen y consideran importante elaborar las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no existen criterios y procesos unificados para la elaboración de las adaptaciones. En efecto, estos varían entre los profesores, incluso, los que pertenecen a una misma institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanchez, Huaman Jeenny Rosmery. "Mejoramos la expresión oral de los niños con los juegos dramáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15204.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende dar solución a un problema existente donde se observa que los niños y niñas del II ciclo de una institución educativa del distrito de puente piedra presentan un nivel bajo en el desempeño de la capacidad oral para expresar con claridad sus ideas. El análisis exploratorio nos permitió determinar la realidad problemática la cual está repercutiendo en las otras ares de desarrollo del educando en desmedro con sus aprendizajes fundamentales. El presente proyecto está orientado a superar esta debilidad de expresión oral a través de acciones pertinentes como empoderar a los docentes sobre la competencia de expresión oral, mejorar la programación curricular con un adecuado monitoreo y acompañamiento docente. Estas acciones se realizaran a través de talleres, GIAs, pasantías y reflexiones permanentes que permitan establecer los compromisos de mejoras las cuales beneficien a la comunidad educativa docentes y estudiantes a través de una gestión de soporte con aliados estratégicos y reestructurar los documentos d gestión orientados al benéfico de la expresión oral con un proyecto que al ser significativo y viable permita superar a través de los juegos dramáticos como estrategia el nivel bajo de expresión oral. En los últimos años educativos los niveles de logro en el área de comunicación no son muy satisfactorios razón por la cual urge ejecutar este plan de mejora a fin de superar la debilidad existente. La conclusión principal es que el desarrollo de este proyecto aportara significativamente una nueva mirada de dar solución a través de un proyecto de innovación el cual atienda una necesidad de forma directa en un tiempo y plazo establecido. En cuanto a la sostenibilidad permitirá alcanzar una mejora sobre el problema seleccionado a través de la reflexión, Trabajo en equipo de la comunidad educativa, es sostenible puesto que se está proyectando en un marco de tiempo real y oportuno.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leiva, Domic María Fernanda, and Olivares María Fernanda Silva. "Mejorando la calidad educativa de los niños vulnerables: una propuesta aplicada al caso de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112181.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial Mención Economía
La presente propuesta busca contribuir a la elaboración de una política pública en educación cuyo objeto es elevar la calidad del sistema educativo en su conjunto a partir de mejoras en las condiciones de carrera docente. El núcleo de esta radica en la implementación de un sello de calidad que acredite a los profesores a trabajar con niños vulnerables. Para lograr dicha certificación es necesario que los docentes aprueben una evaluación, que llamaremos INICIA 2.0, la cual constará de las mismas cuatro pruebas de conocimientos realizadas por la prueba INICIA existente en la actualidad más una quinta evaluación que medirá las habilidades no cognitivas de los docentes, entre ellas vocación, motivación por enseñar y aspectos psicológicos. Junto con el sello de calidad se formula un mecanismo clave dentro de la propuesta que permitirá atraer y retener a los mejores profesores. Que consiste en: 1. Atraer a los mejores egresados de enseñanza media para que ingresen a estudiar pedagogía y una vez titulados tengan el interés suficiente de ejercer, certificarse como profesores de calidad y desempeñarse en escuelas con alta concentración de niños vulnerables. 2. Elevar las condiciones de la carrera docente. 5 El propósito del proceso de certificación mediante el sello de calidad busca reunir a los mejores profesores con aquellos estudiantes de menores recursos, que tienen como única herramienta de superación la educación que reciben del sector público del país, con el fin de igualar las oportunidades de los niños y jóvenes de Chile, lo que a su vez permitiría disminuir la inequidad en la distribución de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luis, Ramos Rosa Angélica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De, la Cruz Pacheco Astrid Ingrid. "Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18134.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lopez, Monteza Daniela. "Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18393.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en la Música como un instrumento metodológico para la inclusión de niños y niñas con Síndrome de Down. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias en las visitas a centros educativos en los últimos años en el curso de Investigación y Práctica. Los niños Síndrome de Down al igual que todos los niños en el aula, muestran interés por aprender y disfrutar de las clases. En ese sentido, esta investigación presenta conceptos relacionados a la música, su función e importancia en el nivel inicial y como un recurso metodológico en la inclusión de los niños y niñas SD, donde se reconocerá el rol docente como parte importante en este proceso. Asimismo, se encontrará la caracterización de los niños SD, su proceso de inclusión y el desarrollo de habilidades a nivel emocional, cognitivo, físico y cognitivo en la etapa preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Luis, Ramos Rosa Angelica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Simon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo, Rodríguez Angela, and Concha Eduardo Farías. "La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130518.

Full text
Abstract:
Psicóloga(o)
La educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography