Dissertations / Theses on the topic 'Educación religiosa de niños'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación religiosa de niños.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Batista, Díaz Yasna Jackelinne, Figueroa Griselda Andrea Román, Santander Pamela Natalia Romero, and Cataldo Isabel Andrea Salas. "Bullying, niños contra niños." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106279.
Full textPortugal, Flaherty Rossana. "Proyecto nuestros niños y la comunidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117933.
Full textCalderón, Meybol. "La educación inclusiva es nuestra tarea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117423.
Full textGarcía, Rocío, and Claudia Sánchez. "¿Por qué nuestros niños terminan tarde el colegio?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47249.
Full textLEÃO, Francisco Daniel Pereira. "O diálogo inter-religioso na prática pedagógica dos professores da Rede Pública Municipal de Fortaleza." www.teses.ufc.br, 2016. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/16445.
Full textSubmitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T11:40:18Z No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-26T17:03:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_dis_fdpleao.pdf: 1073762 bytes, checksum: b056327c062769837dd44ce4080bec4a (MD5) Previous issue date: 2016
Esta dissertação trata da contribuição do Ensino Religioso para o diálogo no cenário plurirreligioso brasileiro. Além dos estudos teóricos, que fundamentaram a escrita sobre aspectos conceituais, pedagógicos, legais e históricos a pesquisa recorreu à prática do exercício escolar de três professores, que atuam nas séries finais do ensino fundamental na Rede Pública Municipal de Fortaleza. Este trabalho vem contribuir na valorização dessa disciplina, que ainda busca uma identidade em nosso país.
Esta tesis trata de la contribución de la educación religiosa para el diálogo en el escenario plurirreligioso brasileña . Además de los estudios teóricos , que apoyaron la escritura en los aspectos conceptuales , educativos , jurídicos e históricos de la investigación recurrido a la práctica de los años escolares tres maestros que trabajan en los últimos años de la escuela primaria en la Red Pública Municipal de Fortaleza. Este trabajo contribuye en la apreciación de esta disciplina , que todavía está buscando una identidad en nuestro país.
Borbarán, Véliz Estefanía, Alvarez María Luisa Contreras, Soza Patricia Estay, Gárate Daniza Restovic, and Gallarda Soledad Salamanca. "La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106442.
Full textAlvites, Sosa Gony Edith. "Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1646.
Full textWe analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
Tesis
CUENCA, SÁNCHEZ VERÓNICA, and GONZÁLEZ BRENDA MENDOZA. "Comportamiento pro social: aprendizaje en niños de educación básica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68713.
Full textBeca UAEMex para estudiantes de posgrado (beca para alumna)
Morante, Calderón Jorge Eduardo. "Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15415.
Full textTesis
Oddoy, Koenig Angelika. "Centro de educación no formal para niños en riesgo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111751.
Full textLa deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
Ocáriz, Vargas Macarena. "Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130852.
Full textLa visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes. Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social. Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual. Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período. El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
Cárdenas, Reátegui Mayte Andrea. "Inteligencia emocional de los niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17819.
Full textAzócar, C. Irene. "Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142714.
Full textActualmente, la labor del sistema educacional chileno está siendo fuertemente cuestionada. Mucho se ha hablado acerca del derecho a una educación de calidad y del rol que los distintos actores sociales debieran cumplir en la transmisión de conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de chilenos y su correcta inserción en la sociedad globalizada en la que hoy convivimos. Sin duda, la discusión que se ha planteado es por sí misma un gran avance, ya que abre el espacio para cambios y nuevos aires a prácticas educacionales que hoy resultan obsoletas. Asimismo, da pie a la creación de una nueva institucionalidad que proteja y garantice el derecho que tienen todos los niños y jóvenes chilenos (no sólo unos pocos) a una educación que se adapte a las nuevas exigencias que éstos enfrentan, una vez culminado su proceso educativo. El actual gobierno (Bachelet, 2006-2010), en una primera instancia, respondió a las demandas sociales sobre estas materias con la creación de una comisión que convocó a gran parte de los actores que conforman la comunidad educacional, con el objeto de hacer un análisis de los problemas y desafíos de los cuales el sistema educacional debe dar cuenta. Esta comisión culminó en la redacción de un informe con los resultados de dichos análisis, el cual sirvió de base para un proyecto de ley que incorpora los elementos pertinentes a este nuevo escenario. El informe presentado por el Consejo Asesor de Educación trata diversas problemáticas, tales como, el marco regulatorio de los asuntos educacionales y la facultad de provisión educativa (sentido de la educación, derecho a la misma, deberes del Estado en estas materias y problemas de selección y discriminación, entre otros), calidad de la educación, institucionalidad, administración y financiamiento, a grandes rasgos. En toda esta discusión se puso especial énfasis en la importancia de la participación y el compromiso de la familia del estudiante en su integración y desempeño en el proceso educativo, reconociendo su “gran influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos y en el logro de aprendizaje de calidad”1. Así, todas las recomendaciones realizadas por el Consejo intentan dar cuenta de la necesidad que tiene la escuela de la ayuda familiar para poder cumplir su labor y reconocer que la escuela enfrenta una diversidad de realidades familiares que no debe ser fuente de discriminación o exclusión de los alumnos al sistema educativo. La pregunta sobre qué subyace a la relación entre familia y logros académicos aparece como determinante para diseñar un sistema educacional exitoso. La literatura que discute acerca de los factores que determinan los resultados educacionales de los niños y jóvenes, ha tratado extensamente los mecanismos mediante los cuales la familia interviene en el proceso educativo. Las interrogantes se centran, fundamentalmente, en qué características familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo y los logros de los hijos, tanto en el sistema educacional como en el resto de los ámbitos de la vida. Las investigaciones realizadas tratan estas preguntas desde distintas miradas y desde diversas disciplinas científicas. No obstante, en Chile es muy poco lo que se ha profundizado en esta materia. Son escasas las investigaciones con datos chilenos que aborden en forma exhaustiva esta relación. Es un hecho que la discusión valórica y normativa ha sido mucho más prolífica que el estudio empírico sobre el fenómeno. El presente estudio utiliza datos del SIMCE 2001 para Segundos Medios y la Encuesta de Padres y Apoderados aplicada en este mismo año, para dar cuenta de la relación entre estructura familiar, esto es, la conformación familiar dada por la presencia o ausencia de uno o ambos padres en el hogar del estudiante, y los resultados obtenidos por los jóvenes en las pruebas de matemática y lenguaje (castellano), medidos por el puntaje SIMCE correspondiente. Si bien es cierto que la disponibilidad de información en este ámbito es bastante limitada, mediante este estudio es posible dar algunas luces acerca de cómo debería abordarse la relación entre familia y educación en nuestro país y qué tipo de política pública es necesario implementar para que esta relación potencie los logros de los alumnos chilenos. En las siguientes secciones se presenta el contexto teórico en el cual se enmarca este fenómeno. Luego, se muestra parte de los antecedentes empíricos sobre este tema. Posteriormente, se hace una breve explicación sobre la metodología utilizada y a continuación se interpretan los principales resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen algunos comentarios referentes a los aportes del estudio para la discusión de las políticas públicas.
Manrique, Céspedes Esperanza Sandra. "Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5018.
Full textTesis
Gómez, Carrasco Juan Pablo. "IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112545.
Full textEl desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos, artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico, temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de nuestra disciplina. He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente, sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores, creadores y modificadores de la realidad. Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños, generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se vincula directamente con la Arquitectura.
Moscoso, Chambergo Hilda Rosa. "La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1113.
Full textTesis
Recabarren, Vásquez Flor. "Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100094.
Full textBrunel, Decap Jean Claude. "Centro educacional para el discapacitado visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100949.
Full textArrasco, Gelacio Maritza Cecilia, and Vasquez Bertha Gonzales. "Vivencias de fe ante la eucaristía en los confirmandos de la I.E. “Luis Alberto Sánchez”, La Zaranda, Pítipo, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.
Full textTrabajo académico
Santander, Muñoz Francisca Alejandra. "Fun Lastic !: implemento de estimulación sensorial para el reforzamiento de la función de conciencia corporal para niños con discapacidad visual de entre 1 y 3 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115898.
Full textLa visión cumple la función de absorber información de lo que ocurre con respecto nuestra relación con nuestro propio cuerpo y la relación de éste con el entorno. Por lo que podemos referirnos a la visión como un sentido integrador. Cuando este sentido integrador se encuentra ausente o disminuido se habla de discapacidad visual. La ceguera total corresponde a una visión cero, donde no se distingue ni la más mínima cantidad de luz o a una mínima percepción de luz, la OMS (2011) la define como “la visión de 20/400, considerando el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección”. La disminución visual, también llamada baja visión, puede ser por la disminución en la agudeza visual (la “calidad” de luz que se percibe) o por un recorte en el campo visual (la “cantidad” de luz), la OMS (2011) la define: “quien aún después de un tratamiento y/o refracción convencional tiene en su mejor ojo una agudeza visual de 3/10 hasta visión luz y/o un campo visual menor o igual a 20 grados, pero que usa o es potencialmente capaz de usar su visión para la planificación o ejecución de una tarea”. Hay diferentes razones que determinan la discapacidad visual. En Chile, la última encuesta CASEN de discapacidad (2008)
Urbano, López Hernán, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Los espacios educativos del niño: escuela y familia. Alcances para una educación de calidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285346.
Full textMoreno, Victorio Ambar Victoria. "Labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18043.
Full textCastillo, Montalba Catalina. "Piececitos de niños : una investigación sobre la dimensión afectiva de la moral en niños y niñas de 4 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116195.
Full textPurizaga, Tordoya Gabriela, and Oliva Angela Mejía. "Los niños también gestionan proyectos : propuesta metodológica para una escuela pública en el nivel primario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6543.
Full textTesis
Matta, María Lutgarda. "Trabajo-escuela: reflexiones a partir de una investigacion etnografica con niños de sectores populares." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117237.
Full textKramer, Sonia. "Infancia, cultura y currículo : desafíos para la escuela." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117137.
Full textZúñiga, Parada Rodrigo Andrés. "Centro educacional para el deficiente visual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100801.
Full textProponer a trvés de la arquitectura una alternativa para intervenir la problemática planteada: la integración de los deficientes visuales, integrando a la arquitectura las disciplinas relacionadas con el desarrollo cognitivo (psicología y educación), con la reglamentación vigente y la función social del concepto integración; y potenciarlos por medio del diseño adecuado de una estructura física que sea clave en el desarrollo e implementación de los principios de formación y adaptación del deficiente visual.
Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.
Full textQuezada, Miranda Carolina Sthefanie. "El proceso de adaptación en niños y niñas en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18549.
Full textPeriche, Vite Juan Carlos. "Los activos inmateriales en el Instituto Superior Privado Pedagógico "Catequético"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1143.
Full textTesis
Calderón, López Denisse, and Loza Cristina Solano. "Efectividad del cuestionario C-DLE para medir el desarrollo del lenguaje en niños de 18 a 23 meses pertenecientes a instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1104.
Full textTesis
Ceballos, González Alejandra, and Sermeño Mitzi Guadalupe Navarrete. "PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE HABILIDADES EMOCIONALES EN NIÑOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62612.
Full textPara la realización de este trabajo de investigación se utilizó un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue desarrollar la propuesta de un programa de habilidades emocionales para niños de educación primaria con base a una medición, en una población conformada por 162 alumnos de los cuales 88 fueron del sexo femenino (correspondiente al 54%) y 74 del sexo masculino (correspondiente al 46%), agrupados en cinco grupos (A, B, C, D, E). Se empleó el instrumento de Habilidades emocionales elaborado por Solórzano (2009), este instrumento explora las habilidades emocionales en niños de 6 a 12 años. El cual está conformado por cinco factores siendo estos: amistoso, control del genio, cariñosos, persistencia, reconocimiento. Los resultados obtenidos fueron que ambos géneros muestran una media alta en el factor amistoso y una media baja en el factor de persistencia.
Universidad Autónoma del Estado de México
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Baertl Rossana Barros. "Enseñando principios matemáticos a niños de los primeros grados de primaria." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285386.
Full textBurgos, Acevedo Sergio. "Musicoterapia en la educación especial de jóvenes con discapacidad visual." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101283.
Full textRojas, Arangoitia Vanessa. "El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6711.
Full textTesis
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Matías Moisés Ramos. "Cómo mejorar el trabajo en el aula en el área de comunicación en niños de 3 a 7 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285382.
Full textMontoya, Godenzi Isis Natalí Tikay. "La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7920.
Full textTesis
Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.
Full textTesis
Aliaga, Cruz Rosaelvira. "“Cómo ha influenciado el PRODIES en la gestión de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10027.
Full textTesis
Aguilar, Peralta Elizabeth. "El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15195.
Full textTrabajo académico
Inocente, Huamán Ana María. "El proceso de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primario de la Ugel N°06." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7563.
Full textTesis
Sanchez, Huaman Jeenny Rosmery. "Mejoramos la expresión oral de los niños con los juegos dramáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15204.
Full textTrabajo académico
Leiva, Domic María Fernanda, and Olivares María Fernanda Silva. "Mejorando la calidad educativa de los niños vulnerables: una propuesta aplicada al caso de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112181.
Full textLa presente propuesta busca contribuir a la elaboración de una política pública en educación cuyo objeto es elevar la calidad del sistema educativo en su conjunto a partir de mejoras en las condiciones de carrera docente. El núcleo de esta radica en la implementación de un sello de calidad que acredite a los profesores a trabajar con niños vulnerables. Para lograr dicha certificación es necesario que los docentes aprueben una evaluación, que llamaremos INICIA 2.0, la cual constará de las mismas cuatro pruebas de conocimientos realizadas por la prueba INICIA existente en la actualidad más una quinta evaluación que medirá las habilidades no cognitivas de los docentes, entre ellas vocación, motivación por enseñar y aspectos psicológicos. Junto con el sello de calidad se formula un mecanismo clave dentro de la propuesta que permitirá atraer y retener a los mejores profesores. Que consiste en: 1. Atraer a los mejores egresados de enseñanza media para que ingresen a estudiar pedagogía y una vez titulados tengan el interés suficiente de ejercer, certificarse como profesores de calidad y desempeñarse en escuelas con alta concentración de niños vulnerables. 2. Elevar las condiciones de la carrera docente. 5 El propósito del proceso de certificación mediante el sello de calidad busca reunir a los mejores profesores con aquellos estudiantes de menores recursos, que tienen como única herramienta de superación la educación que reciben del sector público del país, con el fin de igualar las oportunidades de los niños y jóvenes de Chile, lo que a su vez permitiría disminuir la inequidad en la distribución de ingresos.
Luis, Ramos Rosa Angélica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.
Full textDe, la Cruz Pacheco Astrid Ingrid. "Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18134.
Full textLopez, Monteza Daniela. "Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18393.
Full textBárraga, Pinares Grecia Maricielo. "Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16170.
Full textTrabajo de investigación
Luis, Ramos Rosa Angelica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.
Full textSimon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.
Full textCastillo, Rodríguez Angela, and Concha Eduardo Farías. "La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130518.
Full textLa educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular