To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación religiosa de niños.

Journal articles on the topic 'Educación religiosa de niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación religiosa de niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Magallanes Delgado, María del Refugio. "La buena educación cristiana en Zacatecas, 1890-1905." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 2 (January 20, 2021): 61–77. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i2.328.

Full text
Abstract:
Esta investigación explica los principios de la buena educación cristiana en Zacatecas de 1895 a 1905. En este periodo la Iglesia y los militantes católicos asumieron una postura política liberal para protegerse del embate secularizador del Estado. Para ello desarrollaron el movimiento sociopolítico de la neocristiandad. El proyecto tuvo varios pilares: prensa, teatro, escuelas, organizaciones laborales, agrupaciones políticas y asociaciones de diverso tipo: literarias, piadosas, moralizadoras, entre otras. Una parte de la acción social se enfocó a la protección de los pobres y la buena educación cristiana; el propósito central era dignificar la condición humana mediante la instrucción para el trabajo y el fortalecimiento de la perfecta moralidad y orden, a través de la práctica de las normas de urbanidad religiosa, personal y social. En este modelo cristiano, el niño católico es colocado como agente promotor del cambio moral en el entorno doméstico y público. En la ciudad de Zacatecas, el presbítero José Anastasio Díaz López, a partir de 1891, en el barrio de La Estación del Ferrocarril, inició la formación de la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe, con propósitos de expandir la escuela pía y la buena educación cristiana. Para resarcir la pobreza y ofrecer un hogar a los niños pobres estableció un asilo e impulsó un apostolado de 1895 a 1905. En la institución se dio educación de primeras letras e instrucción para el trabajo en los talleres de diferentes oficios. En términos metodológicos, con historiografía de historia social de la educación se aborda el contexto político y educativo emanado de la secularización y del laicismo de Estado, y con fuentes primarias se describe la creación de la congregación religiosa, la apertura de las escuelas pías y el asilo para niños, y se analiza el basamento de la pedagogía de la prevención y la percepción del buen comportamiento cristiano en las normas de urbanidad religiosa, personal y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grom, Bernhard. "La idea de Dios en niños, adolescentes y jóvenes. La dimensión cognoscitiva." Sinite 62, no. 187 (August 31, 2021): 57–108. http://dx.doi.org/10.37382/sinite.v62i187.479.

Full text
Abstract:
Este texto del renombrado profesor Bernhard Grom aborda la cuestión de qué procesos psicológicos son esenciales para el aprendizaje, la educación y la socialización, con cuestiones de educación religiosa, es decir, la cuestión de cómo se aprende la religión. No sólo los contextos escolares desempeñan un papel, sino todos los ámbitos en los que se puede encontrar la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano-Orvela, Marcela Anarcaly, Manacés Esaud Gaspar-Santos, and Gabriel Alejandro Herráez-Cedeño. "Inscripciones tardías de nacimientos a niñas, niños y adolescentes." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 1 (October 8, 2021): 32. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1414.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo asume como objetivo general realizar un análisis jurídico sobre las inscripciones tardías de nacimientos a niñas, niños y adolescentes en el Estado ecuatoriano. Desde la modalidad paradigmática cuantitativa, de diseño bibliográfico-documental se esgrimió para este tipo de investigación, documentos, textos legales, investigaciones científicas mediante la recolección, selección y análisis de los mismo. El diseño bibliográfico-documental se apoyó en los procesos lógicos y mentales Así mismo se aplicó una encuesta con la finalidad de obtener la información necesaria. Se cuestiona que el registro tardío de menores, niños y adultos es un hecho inminente que se da en el tiempo sin tomar en cuenta las disposiciones de la Constitución de la República. Se concluye que se infringen los derechos de propiedad en vida porque no tienen sus propias identidades y no los registraron a tiempo y no pueden gozar de derechos como educación, salud, protección Estadal, religiosa y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maciel, María Magdalena. "Educación religiosa y regulaciones del cuerpo." History of Education in Latin America - HistELA 1 (December 30, 2018): e16404. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2018v1n0id16404.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las relaciones entre el discurso pedagógico-religioso de una de las instituciones educativas más importantes orientadas a la formación de niñas y jóvenes en Salta hacia fines del siglo XIX -el Colegio Sagrado Corazón- y su inscripción en los cuerpos de las educandas en vistas a su regulación. Para ello se rastrean los discursos referidos a las mujeres, presentes en diferentes fuentes (reglamentos escolares, manuales, normativas, entre otras). El análisis de las fuentes diálogo con las condiciones de producción de las mimas, por lo que se tendrá en cuenta quiénes lo produjeron; el contexto social, cultural, eclesiástico, económico y político; junto a otros elementos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giménez-Chornet, Vicent. "La protección de los jóvenes en la época foral valenciana." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 22 (April 29, 2022): 68–83. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2022.15353.

Full text
Abstract:
En todas las sociedades y culturas ha habido preocupación por proteger a los menores de edad ante las adversidades sociales y familiares. Con el derecho romano la figura de tutela hacía posible que un varón pudiese atender al niño desamparado, generalmente de padre. Esta figura jurídica se mantuvo en el derecho foral valenciano, pero también aparecieron otras instituciones públicas y privadas que se preocuparon por la educación, la asistencia sanitaria o la ocupación profesional. En este artículo se concluye que en la atención de los niños y adolescentes hubo una clara diferenciación entre los sexos, orientando a las chicas a un aprendizaje de las labores domésticas, y a los chicos a un aprendizaje en los oficios artesanales. Hubo una combinación de instituciones laicas, como el Padre de Huérfanos, e instituciones religiosas, que convivieron para amparar a los más desprotegidos, los niños y niñas huérfanos, con especial atención en procurar que las niñas tuviesen una dote para acceder al matrimonio y que no cayeran en la prostitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fihman, Ramiro Manuel. "Enseñar religión en la escuela: aproximaciones a una noción de libertad de conciencia que abarque la enseñanza privada a la luz del fallo “Castillo”." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e283.

Full text
Abstract:
El fallo “Castillo” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del año 2017, constituye un precedente relevante para Argentina en materia de libertad religiosa. A grandes rasgos determinó que no está permitida la enseñanza religiosa en escuelas públicas durante horario de clase. Sin embargo, no parece estar demasiado claro por qué la prohibición de enseñar religión en la escuela sólo alcanza a las instituciones públicas. De hecho, varios de los argumentos empleados por el máximo tribunal para defender la laicidad de la educación pública son aplicables también al ámbito privado. En ese sentido, cabe preguntarse qué fundamentos existen para excluir a los/as niños/as que asisten a una escuela privada –decisión que no depende de ellos/as- del derecho a la libertad de conciencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz Simón, Carlos. "Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22194.

Full text
Abstract:
La dictadura de Francisco Franco trajo consigo un agresivo proceso de nacionalización especialmente palpable en la enseñanza. Liquidado el proyecto republicano, el Régimen estableció una educación basada en la exaltación de la etnicidad, la patria y la religión católica. Estos serían los pilares del autodenominado Nuevo Estado, los cuales se harían visibles explícitamente en las escuelas, dentro y fuera de ellas. El presente artículo plantea un análisis de la simbología del nacionalcatolicismo, con la intención de conocer su presencia o ausencia en función de tres ejes: la titularidad de los centros —acotada en este estudio entre religiosa y no religiosa—, su localización geográfica y la vinculación entre estos símbolos y el alumnado en función de su sexo. Para su consecución, se hace uso de las fotografías albergadas en el fondo de memorias de prácticas «Romero Marín», ubicado en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación «Manuel Bartolomé Cossío» de la Universidad Complutense de Madrid, y elaborado por estudiantes de la Sección de Pedagogía de la mencionada universidad. Las mismas han permitido observar algunas tendencias en función de las categorías propuestas, destacando el uso de la simbología propia en el caso de los centros religiosos en detrimento de las representaciones estrictamente políticas, la aparición de símbolos propios en algunas regiones y una diferenciación explícita en la relación entre los mismos y los niños y niñas instruidos durante los años cincuenta del Régimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Palacios, Mariana, Marcela Bilinkis, Noelia Enriz, Rocío Aveleyra, Clara Boffelli, and Romina Boyadjian. "Educación, niñez y religión: Una revisión en busca de coordenadas para su estudio." Religião & Sociedade 38, no. 1 (April 2018): 181–95. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n1cap08.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este artículo es sistematizar investigaciones que centran su estudio en la relación entre educación y religión, sea porque refieren a procesos de transmisión intergeneracional en comunidades religiosas, indagan instituciones escolares religiosas o exploran las relaciones entre grupos religiosos, iglesias y la laicidad en el sistema escolar. Para ello, nos basamos en la recopilación de bibliografía disponible en las disciplinas que se han abocado al estudio de estos campos, aún cuando no se propusieran explícitamente analizar sus vinculaciones, considerando principalmente las investigaciones en antropología, pero también en otras ciencias sociales. Partiendo de estos materiales, realizaremos una primera sistematización para reconstruir los ejes que son abordados en las investigaciones, como modo de trazar un marco de análisis que sirva de referencia inicial en cualquier trabajo preocupado por los procesos educativos y las experiencias formativas religiosas de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendívil Trelles, Luzmila. "CANCIONES Y APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL." Reflexão e Ação 22, no. 1 (April 3, 2014): 95–121. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v22i1.4409.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados parciales del análisis crítico de canciones acopiadas en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en Lima Metropolitana. A partir de la consideración de las canciones como discursos, devela el rol de las canciones en la educación inicial. Presenta el análisis de las canciones religiosas y las canciones para regular la conducta, que fueron recopiladas en el trabajo de campo. El análisis evidencia el uso instrumental de las canciones en la práctica educativa diaria, llegando a instaurarse como herramientas de control simbólico al constituir una forma enmascarada de ejercer poder sobre los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Sandoval, Salvador, and María Angélica Suárez Hernández. "Simular obediencia al Estado mexicano. Maestras religiosas en defensa de la educación católica de los pobres en Aguascalientes, 1925-1946." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 159–80. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.260.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la oposición y resistencia de un grupo de maestras religiosas ante las leyes gubernamentales que prohibían la educación católica en las décadas de los años veinte y treinta. Describimos las estrategias usadas y el apoyo del sacerdote fundador para mantener escuelas católicas clandestinas en Aguascalientes, México. También destacamos el compromiso social a favor de los niños pobres del campo y la ciudad, y las motivaciones espirituales de las religiosas en su actividad educativa, lo que les permitió soportar una vida de sacrificios y sacar adelante su proyecto religioso y educativo. Se usan conceptos importantes para tener una mayor comprensión de lo ocurrido, algunos de ellos trabajados por Max Weber, Erving Goffman, James Scott, Anthony Giddens, Pilar Gonzalbo y Mary Kay Vaughan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escudero, Jaime Caiceo. "El colegio Santa Isabel de Hungría en su cincuentenario: de una inserción en comuna semi-rural ha pasado a comuna urbana." Revista HISTEDBR On-line 17, no. 71 (July 13, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v17i71.8649855.

Full text
Abstract:
Durante la década del 40 del siglo pasado (1944), la Madre Teresa Ortúzar Ovalle, en conjunto con Mons. Bernardino Berríos Gaínza, Obispo de San Felipe de Aconcagua, Chile, fundaron la Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas Cooperadoras Parroquiales, teniendo como una de sus misiones, la educación de niños y niñas provenientes de sectores más vulnerables. Fue así como la propia Madre Teresa fundó en la Comuna de La Cisterna en Santiago de Chile la Escuela Particular Santa Isabel de Hungría en 1961; con el correr de los años se transformó en el actual Colegio del mismo nombre. La Comuna de La Cisterna en esa época era una comuna semi-rural en que había casas con parcelas y/o quintas; sus habitantes eran de clase media y clase media baja; por el desarrollo urbanístico, la comuna en cuestión perdió sus parcelas y quintas y se fue transformando en un lugar eminentemente urbano, manteniendo el mismo estrato social. Durante el año 2011, el establecimiento cumplió 50 años. El objetivo del presente artículo es reconstituir los principales hitos históricos del Colegio Santa Isabel de Hungría, indicar su misión institucional y si su desarrollo ha respondido a la visión de la fundadora. De una escuela primaria con muy pocos alumnos se ha pasado a un establecimiento educacional que entrega tres niveles diferentes de enseñanza (educación pre-escolar, enseñanza básica y enseñanza media) a 1.170 alumnos y alumnas. La metodología utilizada es la propia de los estudios históricos, es decir, se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias, como análisis de documentos, archivos fotográficos y especialmente entrevistas (historia oral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herranz-Hernández, Pablo, and María de Riánsares Sánchez-Beato Garrido. "Enseñando valores inclusivos a través de la disyunción lógica incluyente." Electronic Journal of Research in Education Psychology 19, no. 54 (September 1, 2021): 393–416. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v19i54.3702.

Full text
Abstract:
Introducción. El operador lógico de la disyunción admite dos posibilidades, la incluyente y la excluyente, siendo esta última la más arraigada en el pensamiento. El presente estudio trata de analizar si la enseñanza en los dos tipos de disyunción lógica favorece actitudes más incluyentes o inclusivas ante situaciones sociales hipotéticas que se presentan como disyunciones. Método. El estudio se ha realizado con niños y niñas de entre 10 y 13 años y se compara una condición en la que se realiza una instrucción en la disyunción lógica incluyente y excluyente con otra condición de control en la que no hay instrucción alguna. Se aplica un cuestionario tipo test en el que aparecen situaciones sociales y académicas sobre cinco aspectos relacionados con la diversidad: orientación sexual; educación en valores éticos/religiosos; apertura religiosa; identidad de género y migración. Resultados. Los resultados indican que, salvo en la orientación sexual, los participantes de la condición de instrucción en disyunción lógica eligen en mayor medida la respuesta incluyente que integra ambas alternativas de la disyunción en las respuestas al cuestionario. Discusión y conclusiones. Los resultados apuntan hacia la utilidad pedagógica de la enseñanza de la disyunción incluyente a la hora de favorecer en el alumnado actitudes más inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correa-Gurtubay, Pamela, and Natalia Andrea Osses-Sánchez. "El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas." Revista Electrónica Educare 27, no. 1 (December 17, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-1.14543.

Full text
Abstract:
Propósito. Este ensayo tiene como objetivo reflexionar en torno al concepto de aprendizaje cooperativo (AC) como una respuesta a la educación inclusiva en las escuelas. Discusión. Desde esta perspectiva, este estudio reconoce a la inclusión como un proceso educativo que garantiza el derecho humano de niños, niñas y jóvenes a educarse, independientemente de sus diferencias socioculturales, identitarias, religiosas, étnicas y educativas individuales. Del mismo modo, se enfoca en el concepto de educación inclusiva desde su carácter dilemático –es decir, adecuado a la diversidad del estudiantado– y situado en estructuras comunes e inclusivas en el sistema, escuela y aula. En esa línea, aun cuando se evidencia la necesidad de formar al personal docente en ejercicio en este punto, cabe preguntarse sobre los programas de formación docente que deben orientar su instrucción hacia las habilidades, conocimientos y actitudes, tanto disciplinares como pedagógicos de sus estudiantes, y junto a ello, hacia la educación inclusiva. Conclusión. El ensayo concluye que las instituciones formadoras pueden encontrar en el AC una oportunidad didáctica que introduce prácticas docentes y, por ende, herramientas para enfrentar los retos que presentan las aulas inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro, José Luis, and Ángel Huguet. "Competencia lingüística del alumnado inmigrante en un contexto bilingüe." Summa Psicológica 4, no. 2 (December 17, 2014): 57–68. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.197.

Full text
Abstract:
Es bien conocida la relevancia que en los últimos años está teniendo el fenómeno de la inmigración en Cataluña (España). En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado español, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios llevados a cabo en países con larga tradición en la recepción de inmigrantes, así como los escasos trabajos desarrollados en Cataluña y en el Estado español, ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social.Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra (Cataluña), donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos. En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aznar Sala, Javier. "La familia ante la transmisión de la fe en un contexto secularizado." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 57 (January 1, 2019): 29–53. http://dx.doi.org/10.36576/summa.107837.

Full text
Abstract:
La transmisión de la fe en el núcleo familiar ya no depende exclusivamente de los padres, sino que se dan numerosos factores sociales que inciden en la decisión última de los hijos. En los últimos años, las familias han ido perdiendo el protagonismo que les era propio en tal sentido: la falta educación religiosa madura, el fuerte ambiente secular, junto con las diversas influencias que reciba el niño a lo largo de su vida, serán clave en su elección definitiva. Para poder superar estas dificultades que encuentran las familias actuales, proponemos fortalecer la trasmisión de la fe desde la vivencia identitaria con otras familias, pues ni los encuentros religiosos ocasionales, ni el colegio, podrán afianzar una fe que no se ha fortalecido desde el inicio en torno a la familia, la comunidad de referencia y crecimiento religioso y la escuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arrieche Cordero, Marilin Pastora. "Gestión Docente en el Contexto de la Educación Primaria Venezolana." Revista Scientific 3, no. 7 (February 5, 2018): 354–73. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.18.354-373.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos fundamentales de un país es la formación de sus estudiantes por lo cual el tema abordado en este ensayo es la Gestión Docente de Educación Primaria en el contexto Educativo Venezolano. Tomando en consideración que la educación de los niños, niñas y adolescente va a depender del desenvolvimiento del educador , donde debe estar actualizado sobre los avances del conocimiento, sobre todo en la parte pedagógica y como sujeto en interacción con sus discípulos, debe conocerlos y centrar su acción en el amor y el diálogo, por lo tanto en esa plenitud de gerenciar la praxis educativa el maestro de la vida quien busca la excelencia de sus educandos, para así llevar a cabo esa fuente de conocimiento de esa realidad, donde el profesor y el aprendiz, conjugando así los saberes y experiencias, promuevan ese cambio de mentalidad que transforme al sujeto que imparte cultura, en un diálogo profundo para alcanzar una educación para la vida, el logro, y el cambio. Un sistema educativo venezolano que este a la altura de las grandes transformaciones y cambios mundiales, para así ese paradigma de innovación sea para instaurar y construir la justicia, la equidad y la paz. Una instrucción que lleve ideas que formen al ciudadano venezolano, para el progreso y el desarrollo del pueblo, en el campo educativo, socioeconómico, cultural y religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Melgarejo, Alba María. "El programa de música de las escuelas de niñas durante la dictadura franquista: una mirada a los cuestionarios nacionales de 1953." Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica 2, no. 2 (October 14, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.14201/pmrt.23934.

Full text
Abstract:
El proceso de inclusión de la enseñanza de la Educación Musical en la escuela en España se ha caracterizado por una lenta evolución. Con la ley de 1945 algunas áreas presentaron diferencias en razón de género, siendo la Música una de ellas. Así pues, este trabajo pretende volver la mirada al punto de partida de su creación a través de un análisis documental que profundiza en la enseñanza musical para las escuelas de niñas, tal como se recoge en los Cuestionarios Nacionales de 1953. Un predominio de las canciones de corro para el nivel más elemental de instrucción primaria junto a religiosas, himnos o tradicionales españolas son algunas de las inclusiones en el currículo del momento para las niñas. Si bien, la inclusión de contenidos mucho más elementales para ellas frente a la propuesta de contenidos para los niños refleja un menor interés por parte del Gobierno nacional hacia la formación de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sandoval Figueroa, Carmen, and Flor Quispe Román. "Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela." PLURIVERSIDAD, no. 8 (December 31, 2021): 127–43. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584.

Full text
Abstract:
La investigación indaga las prácticas inclusivas que un grupo de docentes de una Institución Educativa Pública del nivel inicial desarrollan en la inclusión de la escolarización de niños con Trastorno del Espectro Autista. Actualmente, el Trastorno del Espectro Autista se define como una condición del neurodesarrollo que afecta las dimensiones de la comunicación e interacciones sociales, y se manifiesta con patrones restringidos de comportamiento e inflexibilidad. Esta condición afecta, según la OMS (2021) 1 de cada 160 personas y tiene mayor incidencia en varones que en mujeres. Aparece en la primera infancia, de allí la importancia del diagnóstico temprano y la identificación de los signos de alerta por las docentes de inicial. A nivel metodológico, la investigación es de enfoque cualitativo y utiliza como método el estudio de caso. El objetivo fue describir las estrategias que los docentes emplean para favorecer la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista en el nivel de educación inicial. Se presentarán los primeros hallazgos haciendo énfasis en el rol del docente como un puente para la inclusión de los niños, las «estrategias intuitivas» puestas en marcha, el acompañamiento restringido y limitada capacitación de docentes, la colaboración de las familias, entre otros importantes hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villela, Claudia Esmeralda, and Sergio Gatica. "Los Chortís del Oriente de Guatemala." Revista Académica Cunzac 1, no. 1 (December 28, 2018): 49–54. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El propósito del ensayo es determinar quiénes son los Chortís del oriente de Guatemala, para ello se realizó un estudio bibliográfico de los indicadores sociales, las relaciones comerciales, la percepción de la enfermedad desde la cosmovisión. La información que se presenta es producto de los estudios antropológicos que han realizado en el oriente de Guatemala donde conviven los Chortís. Importantes investigadores como Charles Charles Wisdom Rafael Girard, Rosa Flores, Teresa Mosquera, Claudia Dary, por mencionar algunos. La etnia Chortí pertenece al pueblo Maya, en su mayoría de ubican en los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa del departamento de Chiquimula y en el municipio de la Unión del departamento de Zacapa, por el denominado corredor seco en estos municipios existe mucha pobreza y hambre, declarado por UNICEF Si uno de cada dos niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica.Según Villela (2017) ¿Cómo pueden estar los indicadores de salud, de educación, de seguridad? de calidad de vida en general o tan siquiera de vida compatible con las confesiones religiosas predominantes, sea protestante tradicional, neopentecostal o católica. Son condiciones de vida extremada e increíblemente precarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Casusol, Carmen Rosa Samary, and Dolores Domitila Risco de Bocanegra. "Conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, no. 1 (July 23, 2022): 120–34. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.744.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021. Método: Esta investigación fue no experimental, cuantitativa, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 151 madres, obtenida por StatCalc, de una población de 250. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario elaborado por Barzola, teniendo como resultado 0.059 en la tabla de concordancia, determinando su validez, además fue aplicada la prueba estadística Kuder Richardson con un resultado de 0.62. Posteriormente, se construyeron cuadros descriptivos sobre las variables estudiadas y se utilizó el modelo de correlación y determinación de Pearson a través del software SPSS V24. Los criterios éticos tomados en cuenta durante la investigación fueron: el respeto a las personas, justicia y beneficencia. Resultados principales: El 63% de las madres no conocen aspectos generales y características de la alimentación complementaria proporcionada a sus hijos. Asimismo, el 68% poseen prácticas inadecuadas sobre higiene, preparación, almacenamiento de alimentos e interacción madre-niño, al correlacionar las variables, se encontró que es significativa al nivel 0.01 (bilateral), según coeficiente de correlación de Pearson. Conclusión principal: Existe una relación alta, posiblemente se deba a la ausencia de educación alimentaria que tienen las madres durante la edad (8 a 11 meses) en la que los niños no tienen programado ninguna inmunización a pesar de que, deben acudir mensualmente hasta el año para sus controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Padilla Rangel, Yolanda. "Metamorfosis femenina. De cómo las mujeres profesionalizaron sus actividades tradicionales." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 16, no. 29 (July 1, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.33064/29crscsh501.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la manera en que actividades tradicionales realizadas mayoritariamente por mujeres, como la educación, el cuidad de la salud y la ayuda al otro se han ido profesionalizando. La enseñanza de los niños y jóvenes, junto con el cuidado de enfermos y la asistencia a huérfanos y ancianos han sido actividades realizadas ancestralmente en el marco de la esfera doméstica por mujeres. En el marco de la civilización occidental cristiana, tales actividades tomaron un cariz religioso que paulatinamente y con la llegada de la modernidad se fueron secularizando. A medida que la secularización avanzó, estas actividades se fueron profesionalizando, dando lugar a profesiones educativas (maestro, pedagogía, psicología); del cuidado de la salud (enfermería, medicina, terapista); y del cuidado del otro (trabajo social y otras). En este artículo observaré algunos elementos históricos sobre el desarrollo de tales actividades, pero enfocaré con mayor atención lo sucedido en el ámbito educativo y en la manera en que éste se fue profesionalizando, tomando eventualmente como referencia histórica el caso de la ciudad de Aguascalientes, México, durante el siglo xx, y observando las desigualdades de género que aún persisten. La metodología consiste en una revisión historiográfica que retoma hallazgos realizados en investigaciones propias y ajenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "¿Educación para la paz?" Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (January 19, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3249.

Full text
Abstract:
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: “A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades” (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: “La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior” (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bogaert García, Huberto. "Creencias mágico-religiosas y educación infantil: [Magical-religious beliefs and early education...] un estudio sobre la personalidad básica en una comunidad rural de la República Dominicana [a study on the basic personality in a rural community of the Dominican Republic]." Ciencia y Sociedad 41, no. 4 (December 1, 2016): 721–64. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i4.pp721-764.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación etnopsicoló-gica sobre la relación existente entre el nivel de creencias mágico-religiosas de los miembros de una comunidad rural de la República Dominicana y las disciplinas educativas básicas que se aplican en esa comunidad durante los primeros cuatro años de vida del niño y de la niña. Rediseñamos el modelo culturalista de A. Kardiner y utilizamos instrumentos de medida estadísticamente confiables y válidos con el propósito de verificar dicha asociación. La edad del destete y el uso del castigo por mal comportamiento mostraron una relación significativa con el nivel de creencias, el cual es mayor entre las mujeres. En la familia matrifocal de la comunidad de Boyá, la madre es la portavoz de un discurso cultural que procura preservar el conglomerado familiar a partir de la distinción de los géneros. En este entorno, la inclinación mágico-religiosa se corresponde con una personalidad enraizada en una mentalidad de participación, vinculada espontáneamente con la naturaleza, dependiente del azar y organizada a partir de la influencia de una educación básica focalizada en la figura materna.[The present study is an ethnopsychological research on the relationship between the level of magico-religious beliefs of members of a rural community in the Dominican Republic and the basic educational disciplines that are applied in that community during the first four years of life Of the boy and the girl. We redesigned the culturalist model of A. Kardiner and used statistically reliable and valid measuring instruments with the purpose of verifying this association. Age of weaning and use of punishment for misbehavior showed a significant relationship with belief level, which is higher among women. In the matrifocal family of the community of Boyá, the mother is the spokesman for a cultural discourse that tries to preserve the family conglomerate from the distinction of the genres. In this environment, the magico-religious inclination corresponds to a personality rooted in a mentality of participation, linked spontaneously with nature, dependent on chance and organized from the influence of a basic education focused on the maternal figure.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cecchetti, Elcio, and Jose Mario Méndez Méndez. "Educación Religiosa en Latinoamerica." Revista Pedagógica 20, no. 44 (September 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v20i44.4520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pujol, Jaime. "José MONTERO VIVES, La educación en la fe cristiana de los niños españoles a comienzos del siglo XXI, Escuelas del Ave María, Granada 2000, 214 pp., 17 x 24,3, ISBN 84-930941-3-7." Scripta Theologica 34, no. 2 (November 30, 2017): 749. http://dx.doi.org/10.15581/006.34.13883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez M., Marlene. "La educación religiosa escolar en educación básica y media." Praxis Pedagógica 4, no. 5 (February 1, 2004): 30–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.30-41.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta el proyecto "Aproximación a la educación religiosa escolar en instituciones de educación básica media", el proceso llevado cabo durante la investigación y 'los resultados obtenidos. Se trata un estudio preliminar que da cuenta de algunas características de la Educación Religiosa Escolar en instituciones educativas de diversos lugares del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García de Andoin, Carlos. "¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos." Foro de Educación 16, no. 25 (June 30, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.14516/fde.668.

Full text
Abstract:
«¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos». El político socialista de la primera mitad del siglo XX en España procede de una trayectoria intelectual realizada en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En el bienio progresivo de la Segunda República, como Ministro de Justicia y más tarde como Ministro de Instrucción Pública, tuvo la oportunidad de realizar los ideales krausogineristas, neo-kantianos y socialistas. Promovió la separación entre el Estado y la Iglesia Católica y la libertad de religión. En materia de educación, impulsó la construcción de más de 6.000 escuelas bajo el modelo llamado «Escuela Única» (Einheitsschule) refiriéndose al ideal de la escuela como un todo, coherente, integrado, igualador y sistemático (P. Natorp). Dentro de este marco promovió con convicción la escuela laica, la supresión de la religión católica y la eliminación de las enseñanzas llevadas a cabo por la Iglesia, en particular por las órdenes religiosas. Se trataba de proceder a la revolución de las conciencias: liberar la conciencia del niño de toda intromisión confesional. Los sectores católicos se movilizaron frente a esa política que consideraron extremadamente agresiva contra la Iglesia. Conflicto al que se denominó la «guerra escolar». Pero, ¿era el objetivo final de De los Ríos una escuela sin o en contra de la religión, o era el de una escuela neutral, por lo tanto, abierta al sentido religioso y al conocimiento de diferentes religiones, como defendía el fundador de la ILE Giner de los Ríos? Ciertamente tenemos un tema crucial en los problemas de viabilidad de la Segunda República en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Ahumada, Enrique. "Breve historia de la educación religiosa." Revista de Educación Religiosa 1, no. 1 (October 2, 2018): 139–62. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v1i1.29.

Full text
Abstract:
Se describe la dimensión religiosa del ser humano creada en él por Dios al iluminar a cada uno cuando llega al mundo. Se explica cuándo hay educación religiosa en los seres humanos más primitivos. Se la describe en las grandes religiones antiguas. Se destaca la diferencia entre la educación religiosa en los demás pueblos, en la israelita y en la cristiana. Se señala la reciente renovación de la educación religiosa escolar católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Corpas de Posada, Isabel. "Educación religiosa escolar en contextos plurales." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 14, no. 17 (October 27, 2020): 77–104. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.26614.

Full text
Abstract:
El acercamiento teológico y al mismo tiempo interdisciplinar al cambio de paradigma representado en el paso de un mundo uniforme a un mundo plural, con los consiguientes cambios en el campo religioso tiene como propósito enmarcar las prácticas de educación religiosa escolar en el contexto colombiano. Para identificar dicho cambio, la ponencia tipifica los dos paradigmas en textos representativos interpretados desde sus correspondientes contextos. En la conclusión, se plantea la diferencia entre educación de la fe y educación religiosa escolar: la primera supone una intencionalidad dentro de la tradición religiosa del cristianismo católico como educación religiosa confesional para hijos de familias católicas, mientras la segunda ofrece una visión universalista de las diversas formas de experiencia religiosa y sus correspondientes formas de expresión como estudio del hecho religioso en su diversidad y en su relación con la vida de los grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lago, Luciana. "Prácticas y representaciones sobre la infancia en contextos religiosos. Notas sobre los grupos de niños/as en comunidades evangélicas de Comodoro Rivadavia." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 18, no. 32 (January 1, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.33064/32crscsh553.

Full text
Abstract:
Este trabajo se refiere a las características generales de los procesos de socialización religiosa de niños/as en las comunidades evangélicas de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Patagonia, Argentina). El problema de investigación se centra en indagar los procesos de “transmisión religiosa” en los grupos infantiles, buscando comprender la experiencia de los/as niños/as que forman parte de dichas comunidades, considerando también los espacios, las prácticas y representaciones circulantes sobre estos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rueda, José Meza, Gabriel Suárez Medina, Juan Casas Ramírez, Daniel Garavito Villarreal, David Lara Corredor, and José Reyes Fonseca. "Educación religiosa escolar en perspectiva liberadora." Civilizar 15, no. 28 (January 1, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.291.

Full text
Abstract:
La educación religiosa en Colombia, de acuerdo con la ley 115 de 1994, esun área de formación fundamental. Sin embargo, su propósito de promover ladimensión religiosa del ser humano y comprender el papel de la religión en lacultura está lejos de ser alcanzado porque, en la práctica, se considera como unárea de segundo orden, está desarticulada del currículo y funciona aún comola “clase de religión” de tiempos pasados. ¿Qué hacer frente a esto? ¿Seráposible otra manera de pensar la educación religiosa? Estimamos que, comolos presupuestos y motivaciones tanto de la teología de la liberación comode la pedagogía liberadora siguen vigentes en nuestros días, estos puedenbrindar pistas al respecto. En consecuencia, este escrito no solo hace unalectura detallada a esta realidad en algunas instituciones educativas oficialesde Colombia, sino que también da luces para que la educación religiosa escolar(ERE) sea liberadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serafini, Aníbal Tulio. "Educación y religión en la sociedad democrática." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.114.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como intención analizar la relación entre educación laica y educación religiosa en la sociedad democrática contemporánea, al observarla inquietud que propone esta relación y brindar una posición sobre la posible integración optativa de la educación religiosa en un proyecto educativo democrático, teniendo en cuenta, a su vez, la influencia que las diferentes interpretaciones acerca del rol del estado, la autoridad escolar, el fin pedagógico y la libertad aportan a esta relación. La tesis a desarrollar expresa que la posible integración de una educación religiosa al proyecto educativo democrático no es un problema en sí mismo, sino generado por una interpretación limitada de la educación religiosa, que debe plantearse como una educación espiritual no comprehensiva, y por la forma en que se integra al proyecto educativo democrático. Observar las diferentes concepciones sobre los fines de la educación, la autoridad, el rol del Estado y la libertad resignifica el posible rol de la educación espiritual en un proyecto educativo democrático al expandir e integrar mayor cantidad de dimensiones humanas, defender la pluralidad y el derecho de las minorías que integran la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Trebejo, Andrés. "Educación religiosa en contextos de violencia." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 10, 2014): 287–325. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.50.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la enseñanza de educación religiosa al interior del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Manuel Gonzáles Prada de la localidad de Huaycán, en Lima Metropolitana. En este espacio urbano migrante, se presentan diversas situaciones de violencia y pobreza que afectan la vida, seguridad y adecuada convivencia de los estudiantes y sus familias. De este modo, mediante un enfoque etnográfico, se describirán los tipos de violencia con la que los estudiantes conviven a diario, tanto en sus hogares como en la localidad; la dinámica de la enseñanza de religión al interior del CEBA —donde se resalta el papel importante del docente como única figura de la Iglesia Católica—, la poca articulación entre la escuela con otras instancias de la educación católica de la Diócesis de Chosica, y los aportes de las religiones evangélicas o protestantes en la zona en temas de violencia, lo cual es reconocida por muchos de los alumnos. Finalmente, se presentan los aportes, dificultades y límites que tiene el curso de Educación religiosa en contextos urbanos con situaciones desfavorables como lo muestra el caso analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Picado, Marco Antonio. "Educación Religiosa Escolar en el sistema educativo público de Costa Rica." Revista de Educación Religiosa 2, no. 3 (October 31, 2021): 139–52. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v2i3.190.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe cómo la asignatura de Educación Religiosa en el sistema educativo costarricense, al ser de naturaleza laica, puede contribuir para hacer práctico el Pacto Educativo Mundial en un mundo con diversidad religiosa y multicultural. Se inicia con una visión de la realidad donde se revisa el origen histórico de la asignatura en Costa Rica, ya que evidentemente tiene particularidades que la distinguen de otros modelos de Educación Religiosa en el resto de los países donde se imparte dicha asignatura. Luego se desarrolla algunos elementos descriptivos de la Educación Religiosa costarricense sustentado en referentes teóricos. De manera conclusiva se presentan algunas consideraciones que expresan que efectivamente la Educación Religiosa laica costarricense, está en consonancia con los principios del Pacto Educativo Mundial donde se propone el lenguaje de la mente, el corazón y las manos, y puede enriquecerse para seguir aportando a la formación del estudiantado desde una antropología cristiana abierta al diálogo ecuménico e interreligioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Azevedo Junqueira, Sérgio, and Robson Maurício Ghedini. "Análisis de blogs, cuentas de Twitter, Facebook y páginas con contenido educativo religioso." Actualidades Pedagógicas, no. 64 (July 1, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3200.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente trabajo abordará un análisis de blogs, cuentas de Twitter, Facebook y páginas existentes en Internet con contenido educativo religioso. Esta investigación se justifica por el hecho de permitir relaciones con la educación como: visión de la educación religiosa en Internet, elementos de análisis para objetos digitales, así como fomentar los nuevos conocimientos sobre la educación y los posibles propósitos para la educación religiosa. El estudio de este tema es relevante porque se vuelve cada vez más urgente satisfacer la necesidad de entender la propuesta de educación religiosa, así como la formación de profesionales capacitados para el mercado de trabajo en el área relacionada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martín Rubio, María Del Carmen. "La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Capacocha." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 187–201. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7229.

Full text
Abstract:
A raíz de los recientes descubrimientos de ofrendas de niños y niñas de escasa edad en las altas cumbres nevadas del Perú, Chile y Argentina, decidí profundizar las investigaciones acerca de las motivaciones, patrones de comportamiento y las prácticas rituales que acompañaron a esta forma de sacrificios humanos a las deidades andinas. Basamos nuestros estudios en la versión de una serie de arqueólogos y cronistas, especialmente Betanzos, quien narra con lujo de detalles, cómo estos niños eran «enterrados vivos por todos los lugares, donde había estado el inca, mil niños y mil niñas de cuatro y cinco años». Se describe a «la niña de Tanta Cachua», hacemos un detenido análisis de «la momia de Ampato: ‘Juanita’», «Las momias de Salta», la mujeres y niños acompañantes en la muerte, y por último, se señala la supervivencia del ancestral culto a los Apus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Souto-Seijo, Alba, Bibiana Regueiro, and Iris Estévez. "Propuesta didáctica de Educación Ambiental en Educación Infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (December 15, 2017): 001. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2134.

Full text
Abstract:
La sociedad de consumo en la que vivimos está dañando el medio ambiente. Por ello, es necesaria una actuación inmediata, y que mejor forma que comenzar desde la escuela. Uno de los mayores problemas ambientales es la generación de residuos, así, se ha llevado a cabo una experiencia de aula con niños/as de Educación Infantil para trabajar los residuos y su problemática. Los resultados indican que existen diferencias entre los conocimientos que tenían los niños/as en un principio y los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones, mostrando ahora una actitud más respetuosa con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Méndez, José Mario. "De “la religión como contenido” a “lo religioso como referencia”: pistas para una transformación intercultural de la educación religiosa en Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 15, no. 2 (November 4, 2020): 19–29. http://dx.doi.org/10.15359/rep.15-2.1.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca establecer la diferencia entre objeto de estudio y referente en el marco de la educación religiosa costarricense. Los procesos educativos centrados en objetos de estudio suelen generar posturas antropocénticas, universalizaciones cuestionables y prácticas educativas adoctrinantes. Cuando la educación religiosa prioriza los contenidos, se corre el riesgo de promover procesos moralizantes. Desde la perspectiva de la interculturalidad, es posible repensar la educación religiosa: se trata de que lo religioso no sea comprendido como contenido u objeto de estudio sino como referente y como experiencia humana que fundamenta el diálogo y la convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arellano Carranza, Ana Isabel. "La educación religiosa y su influencia en la formación de valores en los estudiantes de educación secundaria." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 245. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.03.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia de la educación religiosa católica en la formación de valores en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria 2010, de la institución educativa “San Jacinto”, distrito de Nepeña. La metodología de la presente investigación es cuantitativa, dado que el propósito fue describir la actuación en términos cuantificables de dos determinadas variables. El diseño de la investigación fue el descriptivo correlacional, en el cual la investigadora buscaba establecer las relaciones entre la formación religiosa que reciben los estudiantes del nivel educativo secundario y la formación en valores que estos poseen. La población de estudio estuvo integrada por 100 estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. San Jacinto del valle de Nepeña. Dada la naturaleza de la investigación, se utilizó como técnica la encuesta, aplicándose a los estudiantes cuestionarios que permitieron recabar datos sobre la actuación de las dos variables de investigación: la educación religiosa y la formación en valores.De los resultados obtenidos se observa que la variable educación religiosa católica tiene una correlación positiva alta con la variable Formación en valores, alcanzando un valor promedio de 0,71189 en la escala de Pearson. Por ello, al concluir la investigación, se puede afirmar que existe una influencia significativa (correlación positiva alta) de la educación religiosa católica en la formación en valores en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria 2010 de la I.E. “San Jacinto”, distrito de Nepeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Duhart, Olga Grau. "Filosofía, educación e infancia." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 11 (October 3, 2011): 3–13. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i11.4205.

Full text
Abstract:
El texto propone una perspectiva de articulación de la filosofía, la educación y la infancia en una suerte de trama de potencias que pueden concurrir fructíferamente en una propuesta que legitime y visibilice a niñas y niños como sujetos pensantes y productores de cultura. Se hace referencia al programa de Filosofía para Niños del filósofo Matthew Lipman y al valor de su proyecto educativo, como también al aporte de otros filósofos, especialmente el de Walter Kohan, que nos permiten pensar la relación entre filosofía, educación e infancia con mayor complejidad. Finalmente, se reflexiona sobre la significación de las preposiciones en las expresiones de filosofía con o para niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoya Hernández, María Auxiliadora. "Hacia una educación religiosa en clave intercultural: recuperando la memoria." Siwo Revista de Teología 12, no. 2 (November 18, 2019): 89–103. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-2.4.

Full text
Abstract:
El abordaje de la educación religiosa teniendo como eje la interculturalidad es una urgencia para una sociedad costarricense que se ha demarcado como nación multiétnica y pluricultural. La convergencia de la diversidad étnica, cultural y religiosa en la esfera educativa es una realidad que debe ser atendida de forma inaplazable. Recuperar la memoria histórica de la educación religiosa en Costa Rica se hace imperativo para comprender los rumbos por los cuales se ha encaminado y posicionado dicha educación, así como las luchas que se han sostenido en el tiempo, esto permitirá transitar hacia nuevos rumbos en los que la interculturalidad se proponga como un eje que favorezca el respeto a la diversidad y la convivencia en las aulas. Educar con un enfoque intercultural supone orientar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural, étnica y religiosa no solo es legítima y amparada por la normativa constitucional costarricense, sino que es apreciada como un valor y como una riqueza. La educación religiosa orientada en esta línea potenciará la interacción de las personas estudiantes, el reconocimiento mutuo, los derechos humanos de quienes participan en el espacio educativo, así como la solidaridad y el respeto por todas las personas. De igual manera será capaz de valorar las diferencias, el aporte de otras culturas, expresiones religiosas y saberes espirituales, con miras a la construcción de sociedades más equitativas y justas. Será una educación, que, desde su área de conocimiento, permita hacer de la interculturalidad una dimensión ineludible para el mutuo crecimiento y la humanización. Palabras clave: Interculturalidad, educación religiosa, diversidad, identidad nacional, igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Teoría y Realidad Constitucional. "Libros recibidos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 34 (July 1, 2014): 691. http://dx.doi.org/10.5944/trc.34.2014.14075.

Full text
Abstract:
RESEÑAS de : Alguacil González-Aurioles, Jorge, Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (eds.), Constitución: norma y realidad. Teoría constitucional para Antonio López Pina, Madrid: Marcial Pons, 2014, 493 págs. Carmonas Contreras, Ana (Dir.), El lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: presente y futuro, Consejería de la Presidencia.Junta de Andalucía, Sevilla, 2014. Castellá Andreu, Josep M.a (ed.), Derecho constitucional básico, Barcelona: Huygens, 2014. Cea Navas, Ana Isabel / Enríquez Sánchez, José María (eds.), El ciudadano espectador: derechos humanos y cine, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Servicio de Publicaciones, Valladolid, 2012. Enríquez Sánchez, José María; Muñoz de Baena Simón, José Luis; Otero León, Lourdes; Pérez Rodríguez, Cristina; Santos Esteban, Ana Belén; Ferrari Nieto, Enrique, Educación plena en Derechos Humanos, Madrid, Trotta, 2014. Fiss, Owen, Los mandatos de la justicia. Ensayos sobre Derecho y derechos humanos,Marcial Pons, Madrid, 2013. Fondevilla Marón, Manuel: La disolución de la soberanía en el ámbito estatal, Reus, Madrid, 2014. Gómez Corona, Esperanza: La propia imagen como categoría constitucional, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2014. González Trevijano, Pedro J. / Núñez Rivero, Cayetano / Goig Martínez, Juan Manuel, El Estado autonómico español, Dyckinson, Madrid, 2014, p. 241. Gutiérrez, Ignacio/ Alguacil, Jorge / Reviriego, Fernando / Salvador, María, Elementos de Derecho constitucional español, Marcial Pons, Madrid, 2014. Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (Coord.). La democracia indignada: tensiones entre voluntad popular y representación política, Comares, Granada, 2014, XVI + 157 págs. Hauriou, Maurice, La soberanía nacional, Marcial Pons, Madrid, 2013. López Pina, Antonio. El orden de la información, Lisboa: Juruá, 2013. Martín Morales, Ricardo: Las propiedades paradójicas del Derecho constitucional, Cívitas Thomson Reuters, 2013 Martín Oviedo, José María, El Consejo de Estado durante el régimen constitucional (1808 -2012), Consejo de Estado y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2013. Martínez Otero, Juan M.ª La protección jurídica de los menores en el entorno audiovisual. Respuestas desde el Derecho a los desafíos de los nuevos medios audiovisuales y digitales, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2013. Niño Estébanez, Roberto. La ejecución en España de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Madrid: Fe d’erratas 2014. Pinelli, Cesare / Presno, Miguel, Crisis de la representación y nuevas vías de participación política, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, El estatuto de las confesiones religiosas en el Derecho de la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Bosch, 2014. Requejo Rodríguez, Paloma, Derechos y espacio público, Oviedo: Procuradora General del Principado de Asturias/Universidad de Oviedo, 2013. Ruipérez Alamillo, Javier, Reforma versus revolución. Consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional,Porrúa, México, 2014. Sáenz Royo, Eva, Desmontando mitos sobre el Estado Autonómico, Marcial Pons, Madrid. Barcelona, 2014. Serra Giménez, Francisco, El Derecho en la época constitucional. Un ensayo de interpretación, Madrid, Dykinson, 2013. Sosa Wagner, Francisco, Juristas y enseñanzas alemanas I, 1945-1975, Marcial Pons, Madrid, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandí Morales, José Aurelio, and Jeimy Trejos Salazar. "El regreso de la Educación Religiosa a las escuelas públicas: una discusión entre liberales secularizadores y un obispo romanizado 1883-1892." Siwo Revista de Teología 12, no. 2 (November 18, 2019): 9–46. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-2.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende explicar el proceso de reincorporación de la Educación Religiosa a la malla curricular de las escuelas públicas en Costa Rica luego de las leyes emitidas entre los años 1884-1886, cuando fue excluida. Antes de esto, se presentará una breve historia de la educación en Costa Rica desde la colonia hasta 1884, para entender el papel jugado por el catolicismo en dicha actividad y uno de los “porqués” del reclamo episcopal por la exclusión en 1884. El intento por reincorporar la educación religiosa fue encabezado por Mons. Thiel, segundo Obispo de la Diócesis de Costa Rica, quien teniendo claro la premisa de evitar la secularización de la sociedad costarricense, luchó para conseguir que la Educación Religiosa volviera a las escuelas estatales. Palabras clave: religión, educación, Iglesia, Estado, romanización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bejarano Chamarro, Jessica A., Eyner F. Chamorro Guerrero, and Diego A. Rodríguez Ortíz. "La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.07.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">El presente artículo, de resultado de una investigación, tiene como propósito analizar los conceptos de violencia y de paz, aplicados a la diversidad religiosa y la educación religiosa escolar, de donde se sustrajo lo siguiente: en primer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso, como realidades presentes en la formación religiosa, se vienen abordando desde un enfoque exclusivista, inclusivista y pluralista, conforme los intereses institucionales de quienes la imparten. En segundo lugar, las religiones e iglesias pueden ser promotoras de violencia cuando fomenta actos discriminatorios, y de paz, cuando se crean escenarios para el diálogo abierto, crítico, argumentativo, respetuoso y tolerante, situación que debe tenerse en cuenta en toda formación religiosa. Finalmente, en tercer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso siguen siendo una necesidad formativa y una disposición para la configuración de una sociedad justa y fraterna, el cual exige pluralizar el discurso en toda la estructura curricular. Es así como el presente artículo resultado de investigación amparado bajo el paradigma mixto con una dominancia cualitativa y complementación cuantitativa desde la tipología de estudio de caso, con enfoque hermenéutico, desde una perspectiva temporal transeccional, se vale de encuestas, grupos focales y revisión bibliográfica y documental, con el fin de presentar, como último resultado, una propuesta de diseño curricular para algunos programas universitarios. Por lo tanto conllevó hacer un estudio detallado en los colegios y universidades a docentes y estudiantes de la catedra de Educación Religiosa, de los cuales se trabajó con las tres categorías: diversidad religiosa, educación religiosa y educación para la paz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bejarano Chamarro, Jessica A., Eyner F. Chamorro Guerrero, and Diego A. Rodríguez Ortíz. "La escuela pensada desde el pluralismo a favor de una cultura de paz." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.07.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">El presente artículo, de resultado de una investigación, tiene como propósito analizar los conceptos de violencia y de paz, aplicados a la diversidad religiosa y la educación religiosa escolar, de donde se sustrajo lo siguiente: en primer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso, como realidades presentes en la formación religiosa, se vienen abordando desde un enfoque exclusivista, inclusivista y pluralista, conforme los intereses institucionales de quienes la imparten. En segundo lugar, las religiones e iglesias pueden ser promotoras de violencia cuando fomenta actos discriminatorios, y de paz, cuando se crean escenarios para el diálogo abierto, crítico, argumentativo, respetuoso y tolerante, situación que debe tenerse en cuenta en toda formación religiosa. Finalmente, en tercer lugar, la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso siguen siendo una necesidad formativa y una disposición para la configuración de una sociedad justa y fraterna, el cual exige pluralizar el discurso en toda la estructura curricular. Es así como el presente artículo resultado de investigación amparado bajo el paradigma mixto con una dominancia cualitativa y complementación cuantitativa desde la tipología de estudio de caso, con enfoque hermenéutico, desde una perspectiva temporal transeccional, se vale de encuestas, grupos focales y revisión bibliográfica y documental, con el fin de presentar, como último resultado, una propuesta de diseño curricular para algunos programas universitarios. Por lo tanto conllevó hacer un estudio detallado en los colegios y universidades a docentes y estudiantes de la catedra de Educación Religiosa, de los cuales se trabajó con las tres categorías: diversidad religiosa, educación religiosa y educación para la paz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castaño Hernández, Bibiana Marcela. "Representaciones sociales sobre la educación religiosa en adolescentes con identidad religiosa minoritaria." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 73–89. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v11i11.934.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la voz de adolescentes pertenecientes a diferentes minorías religiosas, sus experiencias y Representaciones Sociales (RS) frente a la Educación Religiosa Escolar (ERE) (creencias, imaginarios ideologías, percepciones, opiniones); a partir de la posibilidad de expresión, escucha y reconocimiento de su identidad religiosa o civil en contextos educativos (públicos y privados), los entornos de aula de distintas instituciones educativas de Medellín, y las limitaciones para comprender y afrontar la identidad y diversidad que convergen en el aula de clase en términos de la opción religiosa. En razón de ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, que desde el análisis de caso grupal (4 casos) promovió la interpretación de la información, el contenido y los sentidos que los participantes en el estudio dieron a las interacciones, experiencias y concepciones compartidas frente a la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la evaluación en el área de religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castaño Hernández, Bibiana Marcela. "Representaciones sociales sobre la educación religiosa en adolescentes con identidad religiosa minoritaria." Revista Senderos Pedagógicos 11, no. 11 (December 12, 2020): 73–89. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.934.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la voz de adolescentes pertenecientes a diferentes minorías religiosas, sus experiencias y Representaciones Sociales (RS) frente a la Educación Religiosa Escolar (ERE) (creencias, imaginarios ideologías, percepciones, opiniones); a partir de la posibilidad de expresión, escucha y reconocimiento de su identidad religiosa o civil en contextos educativos (públicos y privados), los entornos de aula de distintas instituciones educativas de Medellín, y las limitaciones para comprender y afrontar la identidad y diversidad que convergen en el aula de clase en términos de la opción religiosa. En razón de ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, que desde el análisis de caso grupal (4 casos) promovió la interpretación de la información, el contenido y los sentidos que los participantes en el estudio dieron a las interacciones, experiencias y concepciones compartidas frente a la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la evaluación en el área de religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo, Fraismar. "La experimentación científica en Educación Inicial." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 1, no. 1 (September 3, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.61.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó promover la experimentación científica en los niños de Educación Inicial, a partir del diseño de estrategias de enseñanza que fueran innovadoras. La metodología empleada fue bajo un enfoque cualitativo fundamentado en una investigación de campo de carácter descriptivo – interpretativo. Los sujetos fueron dos docentes y 31 niños del primer grupo del Preescolar Ambrosio Plaza, ubicado en Guarenas, estado Miranda, Venezuela. Los resultados evidenciaron que los docentes en esta institución imparten sus clases de manera tradicional, esto es por áreas de aprendizaje para que los niños ejecuten alguna actividad cotidiana. De allí que se diseñaran unas estrategias de enseñanza que mostraran una estructura metodológica de pedagogía activa para promover la exploración y experimentación del entorno natural de los niños del preescolar. Todo esto resultará altamente efectivo por cuanto se despertará el interés, la motivación y la curiosidad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benjumea Loaiza, Cetty Carlos. "Apuntes para una Educación Religiosa en perspectiva no parametral." Revista de Educación Religiosa 2, no. 3 (October 31, 2021): 81–101. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v2i3.184.

Full text
Abstract:
La Educación Religiosa como saber escolar, se posiciona como el espacio privilegiado a través del cual el maestro y los educandos discurren en torno a la configuración de su dimensión religiosa, es por ello que esta asignatura debe ser concebida como una mediación a través de la cual los educandos puedan expresar sus cuestionamientos en torno a las búsquedas que hacen para hallar respuesta a la pregunta por el qué creer. A partir de lo anterior, surge la propuesta de la Educación Religiosa en perspectiva no parametral, como una forma de plantear este saber escolar que escapa a las lógicas normalizadoras de un sistema de creencias dominante y se posiciona en la orilla de la construcción de los significados y sentidos que van abordando el maestro y el educando a partir de la exploración de la relación con el misterio, la búsqueda de sentido y la necesidad humana de autotrascendencia; logrando así la configuración de la identidad religiosa, lo que los lleva a establecer diálogos en términos de libertad religiosa a la vez que, desde sus posturas, hacen frente a las distintas problemáticas religiosas contemporáneas que se presentan en su contexto inmediato y mediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kadlubitski, Lidia, and Sérgio Rogério Azevedo Junqueira. "Diversidad religiosa en la educación en Brasil." Actualidades Pedagógicas, no. 61 (June 1, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.19052/ap.2336.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente artículo es analizar si la diversidad religiosa se está trabajando en la educación brasileña, para formar ciudadanos que convivan de forma respetuosa en la sociedad. Para ello se utilizó una investigación cualitativa, con método histórico, que se fundamentó en el análisis bibliográfico de leyes educacionales, libros y revistas. Al discurrir sobre la historia de la enseñanza religiosa en el escenario brasileño, se reveló que con la Ley 9475 de 1997 este componente curricular pasó a ser parte integrante de los currículos de las escuelas oficiales de enseñanza fundamental de Brasil, y que desde este periodo no se han medido esfuerzos para enseñar la diversidad cultural y religiosa del país, con los objetivos de contribuir al conocimiento y el respeto de las diferentes expresiones religiosas y culturales que componen a la sociedad brasileña y de formar ciudadanos multiculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography