Academic literature on the topic 'Educación secundaria - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación secundaria - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación secundaria - Perú"

1

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Luis, and Henry Sucari. "Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú." Revista Innova Educación 1, no. 1 (February 22, 2019): 97–109. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Como fuente de información se utilizó la base de datos de SIRTOD de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2007 al 2016. El estudio se sustenta en el marco de la teoría de capital humano y teoría microeconómica del consumidor. Por tanto, el estudio está considerado como hipotético-deductivo. La educación se aproximó a través del porcentaje de la población económicamente activa por niveles educativos; primaria, secundaria, educación no universitaria y educación universitaria, y la pobreza por el porcentaje de la población que tienen gasto menor a la línea pobreza monetaria. La hipótesis principal del estudio es que el mayor nivel de educación tiene efecto positivo en la reducción de la pobreza monetaria, a través del mecanismo de productividad y mejora de ingresos. La metodología de estimación fue el modelo de panel data; efectos fijos y aleatorios. Los resultados de investigación muestran que a partir de educación secundaria se reduce la pobreza monetaria en las regiones del Perú; es decir, la población educada por los niveles educativos aumenta en 10%, ello llevaría a una reducción de la pobreza de las regiones en 1.07%, 1.68% y 0.83% respectivamente. Finalmente, la política pública es que las regiones y el gobierno central cierren brechas al acceso de educación sobre todo en educación secundaria y educación no universitaria, lo cuales tienen mayor efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GONZALES-CASTRO, Abel, Tula GUERRA-OLIVARES, and Carlos RODRIGUES-BENITES. "Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú." Espacios 42, no. 05 (March 15, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07.

Full text
Abstract:
La violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria está presente en todos los estratos sociales. El objetivo fue establecer la relación entre violencia y dependencia emocional en estudiantes mujeres con pareja de educación secundaria. Los resultados reflejan que un tercio de la muestra sufrió violencia y dependencia emocional moderado y severo, debido al predominio del machismo, desconocimiento de derechos de las mujeres adolescentes y carencia de habilidades emocionales en adolescentes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Motta, Diego André. "La Jornada Escolar Completa frente a las expectativas de profesionalización de los adolescentes: estudio comparativo de dos colegios de Lima Sur." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 5 (July 15, 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18068.

Full text
Abstract:
La Jornada Escolar Completa es una política educativa implementada desde el 2015 para el nivel secundario de la Educación Básica Regular. Incrementa de 35 a 45 las horas lectivas semanales en cursos como Comunicación, Educación para el Trabajo, Inglés y Matemática. Sus objetivos principales son mejorar la calidad de la educación secundaria y promover el cierre de brechas en el Perú. Considerando que todo tipo de proyecto de desarrollo humano debería incluir las expectativas y nociones de futuro de los actores sociales (Appadurai, 2004), este estudio da cuenta de una tensión entre el componente pedagógico de la Jornada Escolar Completa y las aspiraciones profesionales de un grupo de adolescentes que se encuentra cursando el último año escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Leda Javier Alva, Edith Rocio Nuñez Llacuachaqui, Linda Loren Navarro Garcia, and María Luisa Matalinares Calvet. "Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.303.

Full text
Abstract:
<p>Se aborda la influencia que tiene la adicción a Internet sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria del Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2, 225 estudiantes de secundaria, de 13 departamentos de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a internet.</p><p>Los resultados mostraron, entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción a la internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Leda Javier Alva, Edith Rocío Nuñez Llacuachaqui, Linda Loren Navarro García, and María Luisa Matalinares Calvet. "Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú." Horizonte de la Ciencia 3, no. 4 (July 7, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.67.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Huari, María Ysabel, Isabel Menacho Vargas, Estrella Azucena Esquiagola Aranda, and José Luis Camarena Mucha. "Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1551.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, donde la tecnología se desarrolla aceleradamente, es fundamental que los estudiantes de los diferentes niveles educativos desarrollen habilidades del pensamiento crítico como el razonamiento, análisis, síntesis, evaluación y toma de decisiones adecuadas para la solución de diferentes problemas, asimismo será de capaz de responder con éxito a los retos que plantea el siglo XXI. Frente a lo expuesto surge la necesidad de investigar sobre esta variable, de ahí que el objetivo del presente estudio fue describir los niveles de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Lima Metropolitana. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental de carácter descriptivo, se trabajó con una muestra intencionada de 110 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Lima, Perú. Se recogió la información con el instrumento de pensamiento crítico basado en los planteamientos teóricos de Priestley (2015), el cual se dividió en veinte ítems, tres dimensiones, quince indicadores y un puntaje vigesimal. Los resultados descriptivos indicaron que el 80,0% de participantes se ubicaron en el nivel de inicio y proceso, es decir en camino de desarrollar las habilidades cognitivas del pensamiento crítico y un 20,0% logró aplicar de manera satisfactoria y destacada las capacidades propias de este tipo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vigo, Brian Nick Daza. "Efecto del aumento de la oferta educativa en la escolaridad y el trabajo adolescente en el Perú rural." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.129.

Full text
Abstract:
Durante los años 2004 y 2017, se crearon 1809 servicios educativos de nivel secundario en el área rural, es decir, aproximadamente, 40% de la oferta educativa total del nivel secundario en 2017, que correspondió a 4230 servicios. Esta investigación busca identificar los efectos de la expansión de la cobertura educativa de nivel secundaria en la escolaridad y la participación laboral adolescente en el área rural. La metodología empleada se basa en un método de diferencias en diferencias generalizado, y utiliza principalmente información de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2017 y el Padrón de Instituciones Educativas del Min­­isterio de Educación del año 2017. A partir de ello, se identifica que el aumento de la cobertura educativa en el área rural ha tenido impacto positivo en la matrícula escolar, en los años de educación alcanzados y en la reducción de la prevalencia del empleo adolescente. Los resultados muestran mayor impacto en la población femenina y en los departamentos con mayor población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacrez Estrella, Michel Angel, Carlos Alberto López Marrufo, and Jhonn Robert Ruiz de la Cruz. "Diversidad cultural en la percepción de estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Ucayali – Perú." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 2 (August 31, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Esta investigación respondió al problema de cómo perciben la diversidad cultural los estudiantes del séptimo ciclo de educación secundaria de la institución educativa Agropecuario, Callería-Ucayali, 2020. Fue un estudio descriptivo y transeccional que tuvo como población a 151 estudiantes del cuarto y quinto grados de educación secundaria; además, se aplicó como instrumento un cuestionario de 24 reactivos debidamente validado y cuya prueba de confiabilidad alfa de Cronbach, dio como resultado 0.84. Los resultados obtenidos precisan que el 85.4% de la población percibe la diversidad cultural en un nivel regular, por lo que se concluye que, si bien no es negativa la percepción de la diversidad cultural en estos estudiantes, tampoco está en un buen nivel, que es lo que espera cuando ya están terminando la educación básica regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz Vera, Eduardo. "La educación y la probabilidad de ser pobre en el Perú." Revista IECOS 18 (March 19, 2021): 72–96. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1176.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación es analizar los factores educacionales, demográficos, geográficos, mercado laboral, vivienda, ingreso y patrimonio relacionados con el jefe de hogar y la pobreza a través de un modelo logit, tratando de explicar la probabilidad de ser pobre monetario. Para esto se analizó los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Hogares del 2016 realizada por el INEI. A través del primer modelo logit se encuentra que la educación –por sus efectos sobre la productividad y la generación de ingresos– se constituye en un instrumento clave en la política de superación de la pobreza, puesto que si mayor es el nivel alcanzado en sus estudios, mayores son las reducciones en la probabilidad de ser pobre; en especial se encuentra que concluir la universidad significa reducir la probabilidad de ser pobre en 14,1 puntos porcentuales, con respecto a un individuo que concluye secundaria, mientras que concluir una carrera técnica significa reducir la probabilidad de ser pobre en 9 puntos porcentuales con respecto a un individuo que concluye secundaria. En el segundo modelo logit queda demostrada la importancia de la educación en la probabilidad de ser pobre, pero de que por sí sola no podrá exhibir retornos positivos si el diseño de las políticas públicas no son eficientes y no se consideran algunos aspectos como son los aspectos demográficos, laborales, patrimoniales, geográficos y de vivienda, que son los que también explican la probabilidad de ser pobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación secundaria - Perú"

1

Lucero, De La Cruz Francisco. "Cultura lectora en los niveles inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10867.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este trabajo es mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10876; que está afectada por el problema escasa cultura lectora en estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para lo cual me propongo como objetivo: MEJORAR LA CULTURA LECTORA EN ESTUDIANTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE IE N° 10876-TOTORAS PAMPA VERDE-KAÑARIS; que está sustentado en los enfoques: de gestión basado en el liderazgo pedagógico, donde se ha planteado una serie de estrategias y actividades para cumplir en un trabajo colectivo; el enfoque comunicativo, donde los estudiantes como punto de partida usarán el lenguaje para comunicarse con los demás; y enfoque del buen vivir: tierra y territorio, se tendrá en cuenta la forma como conciben el mundo que les rodea. Trata de una propuesta innovadora con sentido de desarrollar y sostener la cultura lectora en los estudiantes de los tres niveles, con una dinámica constante de ejercicios de actividades de lectura, para su cumplimiento se llevará a cabo el monitoreo y evaluación permanente de la propuesta, finalmente lograr mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes y se conviertan en el futuro ciudadanos gestores de su propio aprendizaje, utilizando los medios tecnológicos acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asmat, López Talía Alzbeta. "Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5015.

Full text
Abstract:
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Reyes Andrea Lucia. "Creencias docentes : el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13039.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete. Para ello se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes, tres hombres y tres mujeres, estructurada en seis casos y trece preguntas abiertas distribuidas en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes centrales en relación a la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género es lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación pues creen que busca “homosexualizar” a sus estudiantes; empero, tienen un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde donde el enfoque de género sería adecuado. Así existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. También se encontró la presencia de dos creencias docentes contradictorias a las centrales: respeto a personas orientación sexual distinta a la heterosexual, y la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula.
The present study aimed to explore teachers' beliefs about gender approach in education and sex education in a group of high school teachers from a public school in Cerro Azul district, province of Cañete. To achieve this purpose, six teachers were interviewed, three men and three women, using an interview guide structured in six cases and thirteen open questions distributed in two specific areas about teachers' beliefs: one for gender approach in education and the other one for sex education. Results show three central teachers' beliefs relating to sexuality, sex and gender, which influence how teachers understand sex education and gender approach: sexuality is mainly biological, sex and gender are the same, and homosexuality is abnormal. These beliefs promote the reproduction of risk and moralist models to address sexual education and a negative view of the gender approach in education, because they believe that it seeks to “homosexualize” their students. However, they have an equity discourse between men and women, for which gender approach would be appropriate; this implies the existence of an inclusive binary approach that works, but gender identities are more difficult to assume. Results also show the presence of two teachers' beliefs that are contradictory to the central ones: respect towards people with a sexual orientation other than heterosexual, and the need to talk about sex education in classroom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yarlequé, Chocas Luis Alberto. "Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/561.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes.
This investigation is a substantive work about ambiental education. In it was studied the attitude about ambiental conservation. In 3837 pupils of secondary school eight department from Peru. We constructed an attitudes scale. The result showed that Arequipa student had scores mayor in the test. The second place was occupation for Ucayali students, and third place was occupation for Lima students. The lower scores had Huancavelica and Loreto students. Too we fond differences en the attitudes that have the students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Másquez, Juárez Franco Salomón. "Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en los niveles de primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10874.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción de la I.E. 10793 “Calera Santa Isabel” – Olmos, tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos didácticos de los docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta finalidad está de acuerdo a uno de los objetivos institucionales como es mejorar a través de estrategias la calidad profesional de nuestros maestros y lograr el manejo adecuado de estrategias metodológicas que permitan desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Los objetivos planteados en este plan de acción son: Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos de forma eficiente, Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, planificado y consensuado, Incrementar las expectativas de auto capacitación docente, Mejorar el cumplimiento de normas de puntualidad y asistencia en los estudiantes. Se ha considerado el aporte de autores como Vivian Robinson, El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. y otras experiencias exitosas que nutren nuestro plan de acción, va a permitir fortalecer las competencias de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, por ello estamos proponiendo un plan de actividades para ponerlo en práctica desde el mes de marzo inicio de las labores escolares y de manera especial nuestro plan de acción que estamos seguros dará buenos resultados, siendo los beneficiados nuestros estudiantes porque sus aprendizajes serán significativos y la calidad pedagógica y profesional de nuestros docentes se verá reflejada
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Medrano Melissa Denisse. "Reconfiguración de polígonos para determinar la medida de su área con estudiantes del segundo grado de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12068.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la reconfiguración que realizan estudiantes para determinar la medida de área de polígonos. Se realizó con estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima cuyas edades están comprendidas entre los 13 y 14 años. La problemática que suscitó este estudio se fundamentó en la dificultad que tienen los estudiantes para determinar la medida de área de polígonos, dificultad generada por la forma de enseñanza de este objeto matemático basada en el empleo de fórmulas. Se utilizó como metodología aspectos de la Ingeniería Didáctica y como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica, haciendo énfasis en el registro figural, en las aprehensiones y en la operación de reconfiguración que es una modificación mereológica en la que una figura inicial es descompuesta en sub-figuras para luego ser reorganizadas en una nueva figura de contorno global diferente a la inicial. Con respecto a la parte experimental de la investigación, se realizó una secuencia de dos actividades que fueron elaboradas con la intención de lograr que los estudiantes desarrollen la operación de reconfiguración de polígonos. En la primera actividad se abordó la reconfiguración por medio del Tangram; y en la segunda actividad, por medio de la malla cuadriculada. Asimismo, se identificó la aprehensión perceptiva, operatoria y discursiva que movilizaron los estudiantes en la secuencia de actividades y, se concluyó que los estudiantes del segundo grado de educación secundaria lograron reconfigurar los polígonos para determinar la medida de su área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Recuay Cynthia Jesús Alicia. "La transición de los jóvenes a la vida adulta: decisiones pos- secundarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12890.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el nivel de escolaridad de la población en el Perú ha ido aumentando, lo cual ha tenido implicancias sobre la demanda de la educación superior y en la oferta laboral. Luego de concluir la educación básica regular, el egresado tiene cuatro opciones para poder ocupar su tiempo; puede continuar con los estudios superiores (universitarios o no-universitarios) o no y, en ambos casos, puede elegir si trabaja o no. Esta investigación estudia los determinantes de las decisiones possecundarias de los jóvenes egresados de la educación secundaria en el Perú. Se utiliza como método de estimación el modelo probit bivariado para considerar la simultaneidad de las decisiones de estudio trabajo. Asimismo, también se analiza si existen interrelaciones entre las alternativas de estudios superiores. Realizar estudios universitarios y realizar estudios no-universitarios son dos eventos independientes, motivo por el cual se analiza sólo a aquellos egresados que continuaron con los estudios superiores al año siguiente de haber concluido la educación básica regular. Respecto a este último análisis, los resultados muestran que los egresados tienen mayor probabilidad de continuar con los estudios si los retornos esperados son mayores (factor con mayor influencia)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomino, Perez Jose Walter. "Docentes del nivel secundaria aplican estrategias metodológicas activas para la mejora de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10807.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente plan de acción, me ha permitido analizar las causas que origina la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas activas por parte de los docentes del nivel secundario de la I.E. “San Antonio” de Mostazas, y a la vez proponer las alternativas de solución que van a permitir la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Para dar solución al problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar eficientemente las estrategias metodológicas activas que permitan lograr aprendizajes de calidad; asimismo propongo como objetivos específicos: Planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje con aplicación de estrategias metodológicas activas, desarrollar sesiones de aprendizaje con la aplicación de metodología activa, analizar en qué medida el monitoreo y acompañamiento pedagógico ayuda a los docentes a mejorar su práctica pedagógica y difundir los resultados de la aplicación de estrategias metodológicas activas en las sesiones de aprendizaje. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya subcategoría es: Organización de la información, Aprendizaje cooperativo y Uso de materiales educativos, las cuales van a lograr que los estudiantes logren nuestros objetivos en menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados. En relación a la segunda categoría: Acompañamiento pedagógico, cuya subcategoría es la orientación y el asesoramiento a los docentes, tiene por finalidad brindar asesoría pedagógica al docente, en un marco de interaprendizaje mediante el enfoque crítico reflexivo. Todo lo manifestado anteriormente, me permite formular la siguiente conclusión: la solución del problema priorizado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en la correcta aplicación de estrategias metodológicas activas y en el monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Campana Piranyeli, Álvarez Nohely Cavero, and Mayorga Derly Leonardo Montalvo. "Plan estratégico sector educación en la Región." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9219.

Full text
Abstract:
xvii, 180 h. : il. ; 30 cm.
El presente plan estratégico se elaboró para poder fortalecer la educación en la región Cusco, y lograr que esta sea competitiva frente a otras regiones en el país. Hoy en día la educación atraviesa dificultades en el aprendizaje por parte de los alumnos y la falta de docentes calificados y motivados, lo que se desea es revertir esta situación implementando diferentes acciones que disminuyan esta problemática. Se realizó por ello un plan estratégico de la educación en la región del Cusco. Este Plan se hizo mediante una investigación cualitativa, donde básicamente se recolectó información de fuentes primarias (entrevistas a directores y profesores que están involucrados con la educación en la región) también se recaudó información de fuentes secundarias como libros, documentos, información estadística, etc. las que ayudaron a tener mayor información y apreciación de la situación que atraviesa el sector. En este presente plan estratégico hemos analizado el entorno que influye en el sector educación de la región Cusco, realizando a su vez un análisis externo, interno, lo que nos llevó a identificarlas oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, para concluir con las revisiones de las estrategias, la evaluación y el control de los resultados. Finalmente, luego de realizar un análisis del planeamiento estratégico, se recomienda la capacitación integral de los profesores en la región, invertir en la infraestructura e implementación tecnológica de los centros educativos de la región. El presente plan estratégico busca de inmediato su implementación, con la finalidad de obtener resultados óptimos a futuro, y así elevar el nivel educativo de la región, contando con un buen capital humano
This strategic plan was developed in order to strengthen education in the Cusco region and make it competitive with other regions in the country. Today education faces difficulties in learning by students and the lack of qualified and motivated teachers, what is wanted is to reverse this situation by implementing different actions that reduce this problem. A strategic plan for education was carried out in the Cusco region. This Plan was done through qualitative research, where information was collected mainly from primary sources (interviews with directors and teachers who are involved with education in the region), and information was collected from secondary sources such as books, documents, statistical information, etc. Which helped to have more information and appreciation of the situation that crosses the sector. In this strategic plan we have analyzed the environment that influences the education sector of the Cusco region, in turn carrying out an external, internal analysis, which led us to identify the opportunities, threats, strengths and weaknesses, to conclude with the obtain different strategies, evaluation and control of results. Finally, after conducting an analysis of strategic planning, it is recommended the comprehensive training of teachers in the region, investing in infrastructure and technological implementation of educational centers in the region. The present strategic plan immediately seeks its implementation, in order to obtain optimal results in the future, and thus raise the educational level of the region, with a good human capital
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Falconí Rafael Rubén. "Oferta y demanda de educación a distancia: de los supuestos a la realidad." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2362.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda la problemática social, política, pedagógica y tecnológica de la oferta de educación a distancia, impuesta por los organismos financieros y de cooperación internacional, en contraste con la demanda de educación de la población rural en el Perú, con graves carencias de capital cultural. Tiene como objetivos: 1. Dar cuenta de la relación existente entre la institucionalidad pensante del nuevo orden mundial y la institucionalidad financiera y de asistencia técnica internacional encargada de imponer la oferta de planes, programas y proyectos de educación a distancia, orientados a la reproducción de las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales del orden establecido de la dominación. 2. Dar cuenta del sentido y significado pedagógico, social y político de la oferta de educación secundaria rural a distancia del ministerio de educación, en relación con la demanda de los actores implicados y el capital cultural que disponen. Para el primer objetivo, se realizó una investigación descriptivo- interpretativa del nuevo orden mundial impuesto por los Estados Unidos, luego de las dos guerras mundiales, de la institucionalidad pensante de los llamados think tank, y de la institucionalidad financiera y de asistencia técnica encargada de instrumentar la oferta de paquetes educativos apoyados en las TIC, para masificar la educación como proceso de ideologización y alienación. Se utilizó la sistematización documental y bibliográfica, textual y digital, y el análisis de contenido. Para el segundo objetivo, se utilizó los resultados de la investigación evaluativa del “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia” realizada por el tesista el año 2005, en 23 de los 101 centros educativos en los que el Ministerio de educación del Perú llevó a cabo la experiencia entre los años 1999-2005. El estudio adhirió a un enfoque descriptivo-interpretativo en cuanto a la génesis del “Plan”, su marco de referencia, finalidades, componentes teóricos, metodológicos, institucionales y comunales. Un enfoque cualitativo-hermenéutico en cuanto a los contenidos de los materiales escritos y audiovisuales utilizados, y a las percepciones de los agentes y actores implicados. Y, un enfoque cuantitativo-interpretativo para sus principales metas, con énfasis en la de rendimientos de aprendizaje en las Áreas de Comunicación y Matemática. Aquí, se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes (experimental y de control). El propósito interpretativo utilizó las teorías del capital cultural y de la reproducción social, como referentes de contrastación. No se trata de una tesis sobre el “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia”, sino de cómo la oferta de educación a distancia, desde las instituciones internacionales de financiamiento y cooperación, se erige sobre la base de una “modernización” de la estrategia de alienación (apoyada en las TIC), para ir al encuentro de la demanda efectiva de una población empobrecida en el área rural, carente de capital cultural, para asegurar la reproducción social y política del orden de clases sociales en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación secundaria - Perú"

1

T, Idel Vexler. La educación secundaria de adolescentes en el Perú: Realidad y propuesta de desarrollo pedagógico. Lima: Foro Educativo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Teresa Chávez. La enseñanza de la historia del Perú en la educación secundaria durante la segunda mitad del siglo XX. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Teresa Chávez. La enseñanza de la historia del Perú en la educación secundaria durante la segunda mitad del siglo XX. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez, Daniel Solís. "Todos somos diferentes pero aquí en la escuela somos iguales": La educación frente a la diversidad cultural : significaciones y percepciones de la multículturalidad en escuelas secundarias públicas en la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Escuela Ciencias de la Comunicación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reisberg, Liz. Diagnóstico de la educación superior en Panamá: Retos y oportunidades. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003329.

Full text
Abstract:
El sistema de educación es un pilar fundamental para aprovechar las ventajas y potenciales que tiene Panamá para fortalecer el desarrollo económico y social, pero requiere importantes reformas para responder a las necesidades cambiantes del entorno. El diagnóstico encontró que la participación en la educación terciaria está alcanzando una cobertura de 50% y que representa un crecimiento importante, sin embargo, todavía existe una brecha frente a países más desarrollados. Aunque la participación de jóvenes en la educación terciaria está aumentando, queda un porcentaje significativo de la fuerza laboral (entre 25 y 65 años) con un nivel de educación bastante baja, donde menos de 25% terminando el nivel secundario, surgiendo la necesidad de ampliar oportunidades para volver a ingresar al sistema para personas mayores. El sistema universitario se ha expandido a alta velocidad, pero sin planificación estratégica o alineamiento con las necesidades del país o del mercado laboral. De 2 universidades en 1972, hoy hay más de 37 y nuevas instituciones en creación. Sobre la función del sector académico para la investigación existe un insuficiente apoyo en inversión, formación de talento científico y coordinación con las necesidades de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, and Ana María Tribín-Uribe. El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-429-7.

Full text
Abstract:
Este libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Educación secundaria - Perú"

1

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación secundaria - Perú"

1

Espinosa, Francisca Roger. "La no violencia de género en secundaria a través de la educación visual y plástica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11859.

Full text
Abstract:
Como seres racionales, autónomos y a la vez sociales, sentimos la necesidad de recluirnos en nuestro interior para reflexionar acerca de nuestros sentimientos, pero, a la vez, necesitamos compartir nuestras emociones con los demás. A través de la docencia, en la materia de educación visual y plástica (EVP) que forma parte del currículo de la educación secundaria obligatoria (ESO), se adopta como hilo conductor de los trabajos a desarrollar a lo largo de un curso lectivo, el tema de la “No violencia de género”. Con esta idea presente, se marcan unas actividades hito para deliberar sobre dicha propuesta y los resultados obtenidos de cada uno de esos ejercicios se exponen en el hall de entrada al centro y en el monitor de conserjería, así como también se difunden a través de sus canales de comunicación digital por la página web del instituto y por Instagram. Además, desde la comisión de imagen, donde está representado el departamento artístico al que está adscrita la materia que nos ocupa, se da traslado a las organizaciones locales, comarcales e institucionales que forman parte de su base de contactos para que hagan efectiva su trasmisión en otros ámbitos de la sociedad. En definitiva, el trabajo del alumnado se extiende más allá de los límites del centro por los medios convencionales y por el uso de las nuevas tecnologías para participar en el debate social, para mostrar su mirada, para transmitir su preocupación y para reflejar su postura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.

Full text
Abstract:
La realización de actividades aplicando una metodología basada en la participación activa permite una mejor asimilación de conceptos y promueve el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Estas metodologías requieren de más esfuerzo por parte del equipo docente, pero las nuevas habilidades se retienen por mucho más tiempo. Este artículo presenta una actividad práctica para acercar la Ingeniería Civil y el ambiente universitario a los estudiantes de educación secundaria que se encuentra próximos a iniciar su etapa en la educación superior. La actividad se llevó a cabo en un formato de olimpiada de ingeniería y consistió en la realización de dos pruebas diferentes: una relacionada con la hidráulica y otra relacionada con las estructuras y puentes. Al finalizar la actividad, los estudiantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción cuyos resultados han sido muy positivos. Estas sugerencias servirán para mejorar algunos aspectos de la prueba en futuras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography