To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación secundaria - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación secundaria - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación secundaria - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lucero, De La Cruz Francisco. "Cultura lectora en los niveles inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10867.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este trabajo es mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10876; que está afectada por el problema escasa cultura lectora en estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, para lo cual me propongo como objetivo: MEJORAR LA CULTURA LECTORA EN ESTUDIANTES DE LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DE IE N° 10876-TOTORAS PAMPA VERDE-KAÑARIS; que está sustentado en los enfoques: de gestión basado en el liderazgo pedagógico, donde se ha planteado una serie de estrategias y actividades para cumplir en un trabajo colectivo; el enfoque comunicativo, donde los estudiantes como punto de partida usarán el lenguaje para comunicarse con los demás; y enfoque del buen vivir: tierra y territorio, se tendrá en cuenta la forma como conciben el mundo que les rodea. Trata de una propuesta innovadora con sentido de desarrollar y sostener la cultura lectora en los estudiantes de los tres niveles, con una dinámica constante de ejercicios de actividades de lectura, para su cumplimiento se llevará a cabo el monitoreo y evaluación permanente de la propuesta, finalmente lograr mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes y se conviertan en el futuro ciudadanos gestores de su propio aprendizaje, utilizando los medios tecnológicos acorde con el avance de la ciencia y tecnología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asmat, López Talía Alzbeta. "Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5015.

Full text
Abstract:
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Reyes Andrea Lucia. "Creencias docentes : el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13039.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete. Para ello se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes, tres hombres y tres mujeres, estructurada en seis casos y trece preguntas abiertas distribuidas en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes centrales en relación a la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género es lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación pues creen que busca “homosexualizar” a sus estudiantes; empero, tienen un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde donde el enfoque de género sería adecuado. Así existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. También se encontró la presencia de dos creencias docentes contradictorias a las centrales: respeto a personas orientación sexual distinta a la heterosexual, y la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula.
The present study aimed to explore teachers' beliefs about gender approach in education and sex education in a group of high school teachers from a public school in Cerro Azul district, province of Cañete. To achieve this purpose, six teachers were interviewed, three men and three women, using an interview guide structured in six cases and thirteen open questions distributed in two specific areas about teachers' beliefs: one for gender approach in education and the other one for sex education. Results show three central teachers' beliefs relating to sexuality, sex and gender, which influence how teachers understand sex education and gender approach: sexuality is mainly biological, sex and gender are the same, and homosexuality is abnormal. These beliefs promote the reproduction of risk and moralist models to address sexual education and a negative view of the gender approach in education, because they believe that it seeks to “homosexualize” their students. However, they have an equity discourse between men and women, for which gender approach would be appropriate; this implies the existence of an inclusive binary approach that works, but gender identities are more difficult to assume. Results also show the presence of two teachers' beliefs that are contradictory to the central ones: respect towards people with a sexual orientation other than heterosexual, and the need to talk about sex education in classroom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yarlequé, Chocas Luis Alberto. "Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/561.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes.
This investigation is a substantive work about ambiental education. In it was studied the attitude about ambiental conservation. In 3837 pupils of secondary school eight department from Peru. We constructed an attitudes scale. The result showed that Arequipa student had scores mayor in the test. The second place was occupation for Ucayali students, and third place was occupation for Lima students. The lower scores had Huancavelica and Loreto students. Too we fond differences en the attitudes that have the students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Másquez, Juárez Franco Salomón. "Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en los niveles de primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10874.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción de la I.E. 10793 “Calera Santa Isabel” – Olmos, tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos didácticos de los docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta finalidad está de acuerdo a uno de los objetivos institucionales como es mejorar a través de estrategias la calidad profesional de nuestros maestros y lograr el manejo adecuado de estrategias metodológicas que permitan desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Los objetivos planteados en este plan de acción son: Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos de forma eficiente, Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, planificado y consensuado, Incrementar las expectativas de auto capacitación docente, Mejorar el cumplimiento de normas de puntualidad y asistencia en los estudiantes. Se ha considerado el aporte de autores como Vivian Robinson, El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. y otras experiencias exitosas que nutren nuestro plan de acción, va a permitir fortalecer las competencias de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, por ello estamos proponiendo un plan de actividades para ponerlo en práctica desde el mes de marzo inicio de las labores escolares y de manera especial nuestro plan de acción que estamos seguros dará buenos resultados, siendo los beneficiados nuestros estudiantes porque sus aprendizajes serán significativos y la calidad pedagógica y profesional de nuestros docentes se verá reflejada
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Medrano Melissa Denisse. "Reconfiguración de polígonos para determinar la medida de su área con estudiantes del segundo grado de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12068.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la reconfiguración que realizan estudiantes para determinar la medida de área de polígonos. Se realizó con estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa privada de Lima cuyas edades están comprendidas entre los 13 y 14 años. La problemática que suscitó este estudio se fundamentó en la dificultad que tienen los estudiantes para determinar la medida de área de polígonos, dificultad generada por la forma de enseñanza de este objeto matemático basada en el empleo de fórmulas. Se utilizó como metodología aspectos de la Ingeniería Didáctica y como referente teórico la Teoría de Registros de Representación Semiótica, haciendo énfasis en el registro figural, en las aprehensiones y en la operación de reconfiguración que es una modificación mereológica en la que una figura inicial es descompuesta en sub-figuras para luego ser reorganizadas en una nueva figura de contorno global diferente a la inicial. Con respecto a la parte experimental de la investigación, se realizó una secuencia de dos actividades que fueron elaboradas con la intención de lograr que los estudiantes desarrollen la operación de reconfiguración de polígonos. En la primera actividad se abordó la reconfiguración por medio del Tangram; y en la segunda actividad, por medio de la malla cuadriculada. Asimismo, se identificó la aprehensión perceptiva, operatoria y discursiva que movilizaron los estudiantes en la secuencia de actividades y, se concluyó que los estudiantes del segundo grado de educación secundaria lograron reconfigurar los polígonos para determinar la medida de su área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Recuay Cynthia Jesús Alicia. "La transición de los jóvenes a la vida adulta: decisiones pos- secundarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12890.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el nivel de escolaridad de la población en el Perú ha ido aumentando, lo cual ha tenido implicancias sobre la demanda de la educación superior y en la oferta laboral. Luego de concluir la educación básica regular, el egresado tiene cuatro opciones para poder ocupar su tiempo; puede continuar con los estudios superiores (universitarios o no-universitarios) o no y, en ambos casos, puede elegir si trabaja o no. Esta investigación estudia los determinantes de las decisiones possecundarias de los jóvenes egresados de la educación secundaria en el Perú. Se utiliza como método de estimación el modelo probit bivariado para considerar la simultaneidad de las decisiones de estudio trabajo. Asimismo, también se analiza si existen interrelaciones entre las alternativas de estudios superiores. Realizar estudios universitarios y realizar estudios no-universitarios son dos eventos independientes, motivo por el cual se analiza sólo a aquellos egresados que continuaron con los estudios superiores al año siguiente de haber concluido la educación básica regular. Respecto a este último análisis, los resultados muestran que los egresados tienen mayor probabilidad de continuar con los estudios si los retornos esperados son mayores (factor con mayor influencia)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomino, Perez Jose Walter. "Docentes del nivel secundaria aplican estrategias metodológicas activas para la mejora de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10807.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente plan de acción, me ha permitido analizar las causas que origina la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas activas por parte de los docentes del nivel secundario de la I.E. “San Antonio” de Mostazas, y a la vez proponer las alternativas de solución que van a permitir la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Para dar solución al problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar eficientemente las estrategias metodológicas activas que permitan lograr aprendizajes de calidad; asimismo propongo como objetivos específicos: Planificar adecuadamente las sesiones de aprendizaje con aplicación de estrategias metodológicas activas, desarrollar sesiones de aprendizaje con la aplicación de metodología activa, analizar en qué medida el monitoreo y acompañamiento pedagógico ayuda a los docentes a mejorar su práctica pedagógica y difundir los resultados de la aplicación de estrategias metodológicas activas en las sesiones de aprendizaje. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya subcategoría es: Organización de la información, Aprendizaje cooperativo y Uso de materiales educativos, las cuales van a lograr que los estudiantes logren nuestros objetivos en menos tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados. En relación a la segunda categoría: Acompañamiento pedagógico, cuya subcategoría es la orientación y el asesoramiento a los docentes, tiene por finalidad brindar asesoría pedagógica al docente, en un marco de interaprendizaje mediante el enfoque crítico reflexivo. Todo lo manifestado anteriormente, me permite formular la siguiente conclusión: la solución del problema priorizado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en la correcta aplicación de estrategias metodológicas activas y en el monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Campana Piranyeli, Álvarez Nohely Cavero, and Mayorga Derly Leonardo Montalvo. "Plan estratégico sector educación en la Región." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9219.

Full text
Abstract:
xvii, 180 h. : il. ; 30 cm.
El presente plan estratégico se elaboró para poder fortalecer la educación en la región Cusco, y lograr que esta sea competitiva frente a otras regiones en el país. Hoy en día la educación atraviesa dificultades en el aprendizaje por parte de los alumnos y la falta de docentes calificados y motivados, lo que se desea es revertir esta situación implementando diferentes acciones que disminuyan esta problemática. Se realizó por ello un plan estratégico de la educación en la región del Cusco. Este Plan se hizo mediante una investigación cualitativa, donde básicamente se recolectó información de fuentes primarias (entrevistas a directores y profesores que están involucrados con la educación en la región) también se recaudó información de fuentes secundarias como libros, documentos, información estadística, etc. las que ayudaron a tener mayor información y apreciación de la situación que atraviesa el sector. En este presente plan estratégico hemos analizado el entorno que influye en el sector educación de la región Cusco, realizando a su vez un análisis externo, interno, lo que nos llevó a identificarlas oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, para concluir con las revisiones de las estrategias, la evaluación y el control de los resultados. Finalmente, luego de realizar un análisis del planeamiento estratégico, se recomienda la capacitación integral de los profesores en la región, invertir en la infraestructura e implementación tecnológica de los centros educativos de la región. El presente plan estratégico busca de inmediato su implementación, con la finalidad de obtener resultados óptimos a futuro, y así elevar el nivel educativo de la región, contando con un buen capital humano
This strategic plan was developed in order to strengthen education in the Cusco region and make it competitive with other regions in the country. Today education faces difficulties in learning by students and the lack of qualified and motivated teachers, what is wanted is to reverse this situation by implementing different actions that reduce this problem. A strategic plan for education was carried out in the Cusco region. This Plan was done through qualitative research, where information was collected mainly from primary sources (interviews with directors and teachers who are involved with education in the region), and information was collected from secondary sources such as books, documents, statistical information, etc. Which helped to have more information and appreciation of the situation that crosses the sector. In this strategic plan we have analyzed the environment that influences the education sector of the Cusco region, in turn carrying out an external, internal analysis, which led us to identify the opportunities, threats, strengths and weaknesses, to conclude with the obtain different strategies, evaluation and control of results. Finally, after conducting an analysis of strategic planning, it is recommended the comprehensive training of teachers in the region, investing in infrastructure and technological implementation of educational centers in the region. The present strategic plan immediately seeks its implementation, in order to obtain optimal results in the future, and thus raise the educational level of the region, with a good human capital
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Falconí Rafael Rubén. "Oferta y demanda de educación a distancia: de los supuestos a la realidad." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2362.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda la problemática social, política, pedagógica y tecnológica de la oferta de educación a distancia, impuesta por los organismos financieros y de cooperación internacional, en contraste con la demanda de educación de la población rural en el Perú, con graves carencias de capital cultural. Tiene como objetivos: 1. Dar cuenta de la relación existente entre la institucionalidad pensante del nuevo orden mundial y la institucionalidad financiera y de asistencia técnica internacional encargada de imponer la oferta de planes, programas y proyectos de educación a distancia, orientados a la reproducción de las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales del orden establecido de la dominación. 2. Dar cuenta del sentido y significado pedagógico, social y político de la oferta de educación secundaria rural a distancia del ministerio de educación, en relación con la demanda de los actores implicados y el capital cultural que disponen. Para el primer objetivo, se realizó una investigación descriptivo- interpretativa del nuevo orden mundial impuesto por los Estados Unidos, luego de las dos guerras mundiales, de la institucionalidad pensante de los llamados think tank, y de la institucionalidad financiera y de asistencia técnica encargada de instrumentar la oferta de paquetes educativos apoyados en las TIC, para masificar la educación como proceso de ideologización y alienación. Se utilizó la sistematización documental y bibliográfica, textual y digital, y el análisis de contenido. Para el segundo objetivo, se utilizó los resultados de la investigación evaluativa del “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia” realizada por el tesista el año 2005, en 23 de los 101 centros educativos en los que el Ministerio de educación del Perú llevó a cabo la experiencia entre los años 1999-2005. El estudio adhirió a un enfoque descriptivo-interpretativo en cuanto a la génesis del “Plan”, su marco de referencia, finalidades, componentes teóricos, metodológicos, institucionales y comunales. Un enfoque cualitativo-hermenéutico en cuanto a los contenidos de los materiales escritos y audiovisuales utilizados, y a las percepciones de los agentes y actores implicados. Y, un enfoque cuantitativo-interpretativo para sus principales metas, con énfasis en la de rendimientos de aprendizaje en las Áreas de Comunicación y Matemática. Aquí, se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes (experimental y de control). El propósito interpretativo utilizó las teorías del capital cultural y de la reproducción social, como referentes de contrastación. No se trata de una tesis sobre el “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia”, sino de cómo la oferta de educación a distancia, desde las instituciones internacionales de financiamiento y cooperación, se erige sobre la base de una “modernización” de la estrategia de alienación (apoyada en las TIC), para ir al encuentro de la demanda efectiva de una población empobrecida en el área rural, carente de capital cultural, para asegurar la reproducción social y política del orden de clases sociales en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Whang Jorge. "La comprensión lectora en los estudiantes de segundo de secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10743.

Full text
Abstract:
Este diseño del plan de acción permite analizar las causas de la deficiente comprensión lectora de los alumnos del segundo año de secundaria del área de EPT, y propone alternativas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las especialidades técnicas. Para solucionar el problema priorizado se ha planteado como objetivo general mejorar la comprensión lectora de los alumnos del área de EPT, teniendo como objetivos específicos: Capacitar a los docentes del área de EPT en estrategias metodológicas de la comprensión lectora, implementar las acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico socializando los resultados y fortaleciendo las capacidades docentes, implementar un plan lector que involucre a todos los docentes en su aplicación en los estudiantes y minimizar todo tipo de agresión física y verbal entre los alumnos de la institución educativa para la mejora del trabajo en equipo y la concentración en las tareas propuestas; la teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada en la categoría estrategas de comprensión lectora y la sub categoría técnicas de lectura que buscan desarrollar las capacidades comunicativas en los estudiantes, que lograrán finalmente que identifiquen, analicen, comprendan y reflexionen los textos que leen sobre todo los textos instructivos empleados en la variante técnica. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, para llegar a la solución del problema identificado se tiene que capacitar a los docentes de EPT en estrategias metodológicas de la comprensión lectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Demarini, Razzeto Flavia Alessandra. "En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4427.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales, ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición. Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos
The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference between the expectations that the students had when entering secondary school and what they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage. Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to support the students in this transition to secondary. Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe, Chaiña Hilda Yoli, Cespedes Analy Vanessa Rebatta, and Sillo Angela Sillo. "Planeamiento estratégico del sector educación de la Región Puno (primaria, secundaria y universitaria)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8420.

Full text
Abstract:
xiv, 128 h. : il. ; 30 cm.
El presente documento constituye un Planeamiento Estratégico para el Sector Educación de la Región Puno, para los años 2016 a 2026. Su objetivo es lograr que la región ostente una educación de amplio acceso y cobertura, con alta calidad, inclusiva, bilingüe, descentralizada e innovadora en todos sus niveles, promoviendo el desarrollo integral de las personas con equidad y oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los puneños. Para ello, se debe alcanzar los objetivos de largo plazo en cuatro áreas específicas: (a) acceso y cobertura, (b) desempeño, (c) pertinencia, e (d) inversión. Por esta razón, se ha propuesto cuatro objetivos para la educación primaria, cuatro para la secundaria y cuatro para la superior, cubriendo aspectos como tasa de matrícula neta, resultados de la prueba PISA o gasto promedio por alumno. La manera de alcanzar estas metas es mediante la implementación de estrategias que se han analizado exhaustivamente: (a) desarrollar la educación técnicoproductiva en turismo y agricultura, principales actividades de la región Puno; (b) crear cultivos sostenibles dentro de las instituciones de educación básica para afianzar conceptos de agricultura, nutrición y sostenibilidad ambiental; (c) penetrar en el área rural, expandiendo la cantidad de instituciones y de profesores; (d) desarrollar la enseñanza superior universitaria a distancia con instituciones de las principales ciudades del país, (e) penetrar en las zonas urbanas con educación inicial, (f) formar laboratorios de cómputo dentro de las instituciones de educación básica, brindando servicios de enseñanza adicionales; y (g) integrarse verticalmente hacia atrás para proveer de acceso a Internet a todas las sedes educativas
This is a strategic planning for the education sector in the Puno region, for the years 2016 to 2026 has been developed with the aim that the region can gain an education of high quality, inclusive, bilingual, decentralized and innovative in its levels, promoting the integral development of people, with equity, generating opportunities for improvement in the living conditions of Puno. This vision will be achieved when long-term objectives are achieved in four areas: (a) access and coverage, (b) performance, (c) relevance, and (d) investment. Thus they have set four goals for primary education, four for secondary education and four for higher education, covering aspects such as net enrollment rate, the PISA test results or average spending per student. The way to achieve these goals is through the implementation of strategies that have been analyzed exhaustively: (a) Develop technical-productive education in tourism and agriculture, which are the main activities of the Puno region; (b) create sustainable cultures within institutions of basic education, for afianzas concepts of agriculture, nutrition and environmental sustainability; (c) penetrate rural areas, expanding the number of institutions and teachers; (d) developing distance learning university higher institutions of the main cities of the country, (e) penetrate urban areas with early childhood education, (f) forming computer labs in basic education institutions, providing additional education services; and (g) vertically integrate backwards to directly provide Internet access in all educational venues
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro, Moran Luis Humberto. "Prácticas motivadoras que generan alto interés por el estudio en estudiantes de la IE 15069 Almirante Miguel Graú: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10893.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción contribuye a la reflexión de las causas que origina las escasas prácticas motivadoras, y proponer las alternativas de solución que van a mejorar el interés por el estudio en estudiantes de 4° y 5° de secundaria. Para lo cual planteo como objetivo general: Desarrollar prácticas motivadoras que generen alto interés por el estudio en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria. Además propongo como objetivos estratégicos; Aplicar estrategias motivadoras para generar aprendizajes; Desarrollar estrategias metodológicas y Acompañar a los docentes a través de estrategias para fortalecer sus capacidades. Se sustenta en la teoría propuesta en las categorías y sub categorías tales como: Estrategias motivadoras que promueven aprendizajes. Y su sub categorías; uso de materiales educativos así como, uso de técnicas de aprendizaje, dado que es importante seleccionar estrategias para observar su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como, en la dinámica de la enseñanza, en lo que respecta a la segunda categoría: Aspectos para Implementar estrategias motivadoras y su sub categorías: Diagnóstico de los estudiantes y Necesidades de aprendizaje, fundamenta que el aprendizaje será eficaz y significativo si se tiene en cuenta el conocimiento real del estudiante, sus necesidades, sus ritmos y estilos de aprendizaje, por otro lado el docente se debe mostrar como una persona autentica, sin mascaras ante el alumno para facilitar el aprendizaje. Con esta sustentación teórica, se favorece plantear la conclusión; El equipo directivo al observar sesiones rutinarias puso en práctica las estrategias del liderazgo pedagógico, orientadas a influir y motivar al personal docente para que se apropien de las estrategias y técnicas de estudio, para que sean aplicadas selectivamente en las sesiones de aprendizaje, de esta manera cada docente desde su área promoverá el interés por el estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rios, Andonayre Yolanda Liliana. "Adecuada aplicación de los procesos pedagógicos del área de comunicación en el nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10553.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción tiene como finalidad presentar una propuesta de solución a la problemática identificada, propiciando mecanismos indispensables para la mejora continua del desempeño de los docentes que impactaran significativamente en los aprendizajes de los estudiantes; permitiéndole trascender en la sociedad y en la vida del estudiante. El objetivo general mejorar el desempeño Pedagógico logrando una adecuada aplicación de los Procesos Pedagógicos de los docentes en el área de Comunicación de Educación Básica Regular Secundaria de la Institución Educativa 10181 “César Vallejo Mendoza” Los objetivos específicos : Manejar eficientemente los Procesos Pedagógicos y didácticos del área de comunicación, Garantizar un monitoreo y acompañamiento sistemático, Desarrollar el trabajo colaborativo entre los docentes. La propuesta de solución se sustenta en los siguientes enfoques: Enfoque critico reflexivo, contiene el potencial para convertirse en un plan eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiante reforzando en los estudiantes la criticidad de sus pensamientos, ayuda a los docentes a deconstruir su práctica pedagógica . A partir de ello, los docentes construyen nuevos saberes y desarrollan su dominio. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa, comprende los siguientes enfoques :El Enfoque comunicativo Textual (Competencia socio lingüística: se define como la habilidad para adecuar los medios lingüísticos , tomando en cuenta a las características de la situación y el contexto) el enfoque por competencia( el desarrollo de las capacidades complejas que permite a los estudiantes a pensar y actuar en diversos ámbitos. Asimismo, se debe valorar EL Enfoque Territorial. El Método empleado para trabajar el presente Plan de Acción, ha sido el método cualitativo. El que ha coadyuvado a identificar la problemática desde la observación y orientar a la solución del problema Finalmente el presente trabajo tiene como propósito fortalecer el liderazgo pedagógico desde una “labor transformadora” que no se limite a trabajar en las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejore la educación y la práctica docente en el aula .( Leithwood,2009)
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palacios, Patrón Eloy Alberto. "Fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el área de Educación para el Trabajo en el nivel secundario de la Institución Educativa San Francisco de Paita e invitar a este gran reto a la comunidad educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10799.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción está centrado en las políticas del sector educación, cuyo objetivo son los resultados y el aprendizaje, con el apoyo de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, se ha fortalecido la gestión escolar y las prácticas pedagógicas establecidas en los compromisos de gestión. El problema detectado en la Institución Educativa San Francisco de Paita es el deficiente aprendizaje en el área de EPT en el nivel secundario, en sus diferentes opciones ocupacionales técnicas y el objetivo del problema es fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en el área de EPT, involucrar a los docentes con su práctica y a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, implementar los talleres del área en sus opciones ocupacionales y mejorar el clima institucional, para lograr el objetivo del Plan de Acción, según los referentes teóricos, el liderazgo pedagógico está centrado en la organización de las buenas prácticas y al incremento de los resultados. (Bolivar,2010) ; la formación en servicio de ha orientado a llenar vacíos técnicos pedagógicos y dan respuesta a cambios continuos en Educación.(Zubiria, 2007,p.64) ; las competencias especializadas en el maestro son de aspecto científico y didáctico.(Hue, 2008) ;la interacción y el trabajo en equipo constituyen la base para el desarrollo personal y social, produce involucramiento y liderazgo.(López, 2007) ; establecer metas claras y obtener recursos de forma estratégica, participar en el aprendizaje y el desarrollo profesional docente.(Viviane Robinson,2007) ; el equipo directivo debe asegurar que los estudiantes logren éxito en la opción ocupacional y calidad educativa.(Darling, Macbord, 2007). Al realizar el monitoreo y las jornadas de reflexión se puso de conocimiento la problemática del área de EPT, al aplicar instrumentos como la encuesta a los docentes y estudiantes, la entrevista a profundidad se logró establecer el árbol de problemas y se pudo establecer el objetivo del estudio y la aplicación del plan de acción. Esta experiencia ha permitido dar solución a la problemática en la Institución Educativa San Francisco de Paita, que se ha enfocado en la capacitación docente, el involucramiento de docentes y padres de familia, mediante la ejecución de talleres para mejorar el clima institucional y la implementación de los talleres por gestión con la MPP. La gestión escolar debe partir del diagnóstico de la problemática institucional e involucrarse en la investigación educativa, mediante la aplicación del plan de acción, para poder revertir los problemas que se presentan y que impiden el logro de los aprendizajes de los estudiantes y los compromisos de gestión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macassi, Zavala Diego Antonio. "La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12344.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y valoración del otro. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima? Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión satisfactoria de la interculturalidad. Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina, Carbajal Rosario de los Milagros. "Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10302.

Full text
Abstract:
El trabajo académico que a continuación se presenta surge de las inadecuadas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el nivel secundario de la I.E. “Santa Magdalena Sofía” de Chiclayo. Siendo fundamental abordar el problema para mejorar el clima en el aula y que el proceso de enseñanza aprendizaje sea participativo, con dominio de las habilidades sociales, con capacidad en la resolución de conflictos para el logro de los aprendizajes y así lograr la escuela que queremos. Tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales en el nivel secundario, promover el uso de estrategias participativas como metodología de enseñanza, fomentar el uso de las habilidades sociales específicas de la profesión docente y promover el uso de estrategias operativas para la resolución de conflictos y convivencia democrática. El presente, se sustenta en los aportes de Casassus, quien indica que una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, que depende principalmente, del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula. Villa y Villar, manifiestan que el aprendizaje se construye principalmente en el marco de las interrelaciones personales que se establecen en el contexto del aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje se da tanto por el tipo de relación entre el maestro y sus alumnos, por el cómo se da el proceso de la comunicación en el aula y el cómo se imparten los contenidos académicos con referencia a la realidad de la clase. El plan de acción da respuesta a los objetivos y estrategias planteadas, en relación a los compromisos de gestión para el logro de las metas institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mejía, Hidalgo Patricia Ysabel, Giribaldi Dante Francisco Negrete, Wong José Jaime Paredes, and Corzo Ernesto Daniel Ubillús. "Calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8846.

Full text
Abstract:
xiii, 192 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación tuvo como propósito identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito del Total Quality Management (TQM) en la gestión de la calidad de las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta basada en el modelo TQM de Benzaquen (2014). El modelo combina distintas filosofías de calidad (Deming, Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour). Se basa en los nueve factores de éxito TQM: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de la calidad, y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Asimismo, se asocian esos factores con cuatro bloques organizacionales. La encuesta se aplicó a una muestra de 200 colegios, de los 657 existentes en la Provincia de Lima. Se identificó que ninguno contaba con SGC y que tan solo 13 estaban en proceso de implementación de SGC. Por ello, la investigación fue de tipo descriptivo y consideró un análisis en base a interrogantes y respuestas sobre el nivel de cumplimiento de cada uno de los nueve factores de Calidad TQM en base al estadístico Z y Alpha de Cronbach para la validez y confiabilidad. Se encontró que las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima no tenían un nivel de cumplimiento alto de los nueve factores de éxito TQM. El Alpha de Cronbach fue 0.7 y demostró que los resultados fueron válidos y confiables
The purpose of the present investigation was to identify the compliance levels of the key factors of Total Quality Management (TQM) in the administration of public schools of secondary education in the province of Lima. The instrument used for collecting data was a survey based on the TQM model by Benzaquen (2014). This model combines different quality philosophies (Deming, Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour). It was based on nine key TQM success factors: high management, quality planning, auditing and quality evaluation, product design, vendor quality management, control and process improvement, education and training, quality circles, and focus on customer satisfaction. Furthermore, the factors were associated with four main organizational blocks. The survey was applied to a sample of 200 schools from 657 institutions in the Province of Lima. The results revealed that no institution had a QMS and that only 13 were in the process of getting one. Therefore, the investigation was descriptive and it considered an analysis based on questions and answers about the level of compliance of each one of the nine key success factors of TQM using Z-statistics and the Cronbach’s Alpha. The study found out that secondary education public schools of the province of Lima did not have a high compliance level of the nine TQM key success factors. The Cronbach’s Alpha was 0.7 and it supports the validity and reliability of the results
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos, Arias René, López Catherine Chang, Culqui Eliott Culqui, and Nakaima Rubén Tsukazan. "Calidad de las instituciones educativas secundarias privadas del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14812.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector de las instituciones educativas secundarias privadas del Perú desde la perspectiva de sus directivos. Para lo cual se utilizó el modelo de nueve factores del TQM en la empresa desarrollado por Benzaquen (2013). Con este propósito se aplicó un cuestionario de treinta y cinco preguntas a una muestra de 361 instituciones que representa al total de la población de las instituciones educativas secundarias privadas del Perú con el propósito de diagnosticar la situación actual. En esta investigación descriptiva de enfoque cuantitativo y no experimental, se evaluaron los nueve factores del TQM, resultando un nivel de cumplimiento de 3,49 en las instituciones educativas secundarias privadas del Perú. Siendo los siguientes factores que obtuvieron puntaje superior al promedio: planeamiento de calidad, gestión de calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, círculos de calidad y enfoque de satisfacción al cliente, lo cual demuestra un avance en el interés del sector en considerar el TQM en el sistema de gestión de calidad.
This research aimed at identifying the level of compliance of the success factors of TQM in the sector of private secondary educational institutions of Peru from the perspective of their managers. For which the nine-factor model of TQM in the company developed by Benzaquén (2013) was used. For this purpose a questionnaire to thirty-five questions were applied to a sample of 361 institutions representing the total population of private secondary educational institutions in Peru in order to diagnose the current situation. In this descriptive quantitative research and non-experimental approach, the nine factors were evaluated TQM in the company, resulting in a 3.49 level of compliance in private secondary educational institutions in Peru. They are obtained the following factors that score above average: quality planning, quality management provider, control and process improvement, quality circles and customer satisfaction approach, demonstrating an improvement in the interest of the sector consider TQM in quality management system
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caballero, Montañez Robert. "El "buen docente" : estudio cualitativo desde las percepciones de egresados de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5701.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito fomentar la reflexión y el análisis acerca del “buen docente”. Dentro de la gama de profesores, existen algunos que gozan de una especial consideración por parte de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos. A estos los hemos denominado “buen docente”. El “buen docente” es aquel que ha marcado e influido de manera trascendental la vida personal y profesional de un estudiante. En consecuencia, es de suma importancia conocerlos y saber cuáles son sus rasgos centrales. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar e interpretar las características del “buen docente” desde la percepción de los egresados de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana. Para ello hemos formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los rasgos del “buen docente” desde la percepción de los egresados de secundaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Lima? Desarrollamos esta investigación mediante el enfoque cualitativo que tiene como principal propósito desentrañar la naturaleza de un fenómeno desde sus complejidades e interrelaciones, permitiendo describir procesos e interpretar significados a partir de una mirada profunda del fenómeno estudiado. El marco teórico se desarrolló a partir de fuentes bibliográficas actuales. La recolección de información, en la parte empírica, se hizo a través de una entrevista semiestructurada. La información obtenida se organizó y analizó teniendo en cuenta la categoría de estudio, y los patrones recurrentes en la data. En la investigación hallamos datos fundamentales que nos permiten conocer y reflexionar sobre los rasgos del “buen docente”. Desde la percepción de los estudiantes, el compromiso es lo más importante. Este implica su propia individualidad y la preocupación por sus estudiantes. Así, el docente se ve impelido hacia el mayor conocimiento de su especialidad y de otras materias, hacia el manejo de metodologías que permitan buenos aprendizajes, y hacia una actitud de felicidad en la enseñanza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado, Castillo Carlos Enrique. "Adecuada planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11182.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción es el resultado de la recolección de información de la realidad de mi Institución Educativa, de actividades que influyen directamente sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes en el ejercicio de mi liderazgo pedagógico, asumido, a partir de los talleres presenciales así como también los fundamentos teóricos producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar. Los mismos que me permiten asumir un verdadero acompañamiento y monitoreo del personal docente para que las debilidades o errores detectadas se conviertan en fortalezas mediante el asesoramiento técnico pertinente sostenido por una comunicación eficaz entre los miembros para lograr elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Establecer de manera precisa las capacidades y actitudes que deben desarrollar los docentes específicamente en el dominio de la planificación curricular en las áreas básicas del nivel secundaria para llevar a cabo una buena práctica docente, con capacitación permanente teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Docente. Realizar talleres, círculos de interaprendizaje, jornadas de reflexión para fortalecer la buena práctica pedagógica poniendo énfasis en la planificación del acto educativo como una acción pensada y prevista desde la reflexión, el contexto, los intereses y necesidades de nuestros estudiantes. También, me permite potenciar el adecuado ejercicio del mi rol directivo en el planteamiento de desafíos y alternativas de solución ante la problemática que aqueja a nuestra Institución Educativa, la cual está relacionada con el escaso dominio de la planificación curricular pertinente en las áreas básicas que está perjudicando el logro de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Situación que demanda un actuar directivo basado en el enfoque del liderazgo pedagógico. En la Institución Educativa N° 10157- Inca Garcilazo de la Vega hemos realizado una observación minuciosa de la problemática existente, una vez recogida la información se procedió a su sistematización y análisis, que nos permitió conocer de manera objetiva la problemática y el principal problema de nuestra comunidad educativa utilizando la técnica de la chacana y luego la matriz de criterios para priorizar el problema. El propósito de esta investigación aspira lograr una generación crítica-reflexiva y con actitudes para resolver situaciones problemáticas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manucci, Gonzales Jose Alfredo. "Incrementar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa José Jacobo Cruz Villegas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10872.

Full text
Abstract:
El presente informe relacionado al problema de comprensión lectora, se sustenta en los resultados ECE 2016, el diagnostico que contienen los documentos de gestión e igualmente en la información de las entrevistas y grupo de discusión. Por otro lado es importante precisar que su solución es clave para que la institución educativa supere sus resultados de aprendizaje. Lograr el objetivo de incrementar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundaria, es factible, al implementar las alternativas se logran los objetivos específicos: fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de comprensión lectora e intercambiar experiencias de comprensión lectora a través de Grupos de de Aprendizaje. Esto es posible con el liderazgo pedagógico compartido de los Directivos. Ahora bien, abordar la comprensión lectora es una urgencia desde el enfoque de competencia, así lo sostiene A. Vegas (2013): saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino, fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del texto. (pág. 35). Porque su desarrollo implica desarrollar procesos cognitivos complejos, disponer estrategias y técnicas de aprendizaje por parte del estudiante, el docente debe demostrar eficiencia en los procesos didácticos, el uso adecuado y oportuno de herramientas didácticas para hacer del proceso lector una acción educativa y formadora de goce y disfrute, porque la lectura convierte al estudiante en ciudadano crítico, autónomo y constructor de conocimientos. Por lo tanto, las alternativas tienen en el MAE monitoreo y acompañamiento pedagógico y evaluación, la estrategia formativa de seguimiento y evaluación que permite evidenciar los avances y poder tomar decisiones oportunas e informadas para hacer que los actores educativos participantes asuman el reto de ser claves para construir una comunidad profesional de aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mayanga, Saavedra Segundo Walter. "Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10876.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción denominado “Desarrollo metodológico en el área de comunicación en los niveles primario y secundario, se desarrolla teniendo en consideración el deficiente manejo de estrategias metodológicas de los docentes el cual genera una deficiente compresión lectora en los estudiantes de ambos niveles lo que dificulta el desarrollo de las otras áreas curriculares y tiene como objetivo general fortalecer el manejo metodológico en el área de comunicación, promoviendo talleres de actualización docente en estrategias metodológicas activas para el desarrollo de competencias comunicativas, las mismas que se toman en cuenta con el enfoque territorial partiendo de su entorno y de su contexto, implementación del monitoreo ,acompañamiento y evaluación educativa ,,fomenta la elaboración de normas de convivencia y acuerdos de compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen clima institucional, planteadas como alternativas de solución de manera sistemática y holística como lo sostiene Nora Cepeda García (2000),con el paradigma de la complejidad y severo Cuba con el análisis de los cinco aspectos de la escuela, como es la gestión escolar, convivencia escolar, procesos pedagógicos, interacción con la comunidad y aprendizajes fundamentales .
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casiano, Arroyo Manuel Ramón. "Selfscapes / selfmaps visualizando/visibilizando espaciotiempos transescolares de desarrollo de intereses personales de estudiantes de 5° de sec." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13491.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en problematizar las relaciones entre los espacios y tiempos personales, sociales e institucionales a través de los cuales un estudiante escolar puede incorporar o no el desarrollo de sus intereses personales en su formación educativa escolar en el marco de un proceso de construcción como individuo y ser social. El tema se plantea debido a la poca atención que se da a la relación entre educación escolar y los propios intereses del estudiante como individuo en el marco de las nuevas espacialidades y temporalidades que plantea para la educación las nuevas tecnologías y una sociedad hipervisual e hiperconectada. Es el enfoque antropológico que permite aproximarse y profundizar integralmente al problema. Así, la pregunta central de la investigación es “¿en qué espaciotiempos escolares puede un estudiante desarrollar sus intereses personales?”. Esta se enfoca a través de una discusión y re-concepción teórica, práctica y experiencial de ‘espacio’ y ‘tiempo’ donde ambos no son “entes” o “cajas” ya definidos dentro de los cuales suceden las cosas sino que son definibles a través de diversos ejes dimensionales que son tanto físicos como sociales, psicológicos, biológicos, políticos, culturales, etc. Estos son definidos en esta investigación desde el desarrollo histórico-actual del interés personal de tres estudiantes escolares de quinto de secundaria de tres instituciones diferentes dentro de la ciudad de Lima, cada uno con un interés personal particular. Desde/para la investigación, se desarrolla un sistema metodológico que integra etnografía, cartografía y visualización de data a través de una interposición sistémica de herramientas de campo y de gabinete. Todo esto permite visibilizar/visualizar una realidad educacional transescolar de formación personal/colectiva donde el colegio está des/re-emplazado de su posición y límites tradicionales hacia nuevos espaciotiempos donde/cuando un “nuevo tipo” de estudiante plantea/requiere un “nuevo concepto” de educación en un espaciotiempo de multidimensionalidad relacional
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sandoval, Laura Francisco Javier, and Laura Francisco Javier Sandoval. "Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/623.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ojeda, Fossa César Augusto. "Elevar al nivel satisfactorio en la evaluacion censal de estudiantes en el area de comunicación a los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Almirante Miguel Grau-Morropón: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10779.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción me permite conocer las causas que origina que la mayoría de los estudiantes de segundo grado de secundaria se ubica en el nivel de inicio en los resultados de la prueba ECE en el área de comunicación, para plantear alternativas de solución que nos permita mejorar en los resultados de dicha evaluación. El objetivo general planteado es elevar el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la prueba ECE en el área de comunicación a través de estrategias que desarrollan la comprensión lectora de los estudiantes, incentivando el hábito lector y el compromiso de los padres de familia. Las diferentes teorías como las dimensiones de Robinson, el liderazgo pedagógico que nos menciona Bolívar, el texto del módulo 5 Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, el texto del módulo 4 Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; el Marco del Buen Desempeño Directivo, TERCE-Unesco 2015, nos coadyuvan a lograr los objetivos planteados. La metodología a aplicar permite cumplir con el protocolo establecido para desarrollar cada uno de los aspectos del Plan de Acción. En conclusión la adecuada aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora, el desarrollo del hábito lector y el compromiso de los padres, las comunidades de aprendizaje y el trabajo colaborativo nos permitirá que la mayoría de los estudiantes de segundo grado de secundaria se ubica en el nivel de satisfactorio en los resultados de la prueba ECE en el área de comunicación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliden, Romero Maria Marcelina. "Uso adecuado de estrategias de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación en el nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10529.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción es importante porque fortalece la práctica docente a través de las comunidades profesionales de aprendizaje, del mismo modo, crea espacios de reflexión crítica acerca de la práctica pedagógica en los que se reconoce la importancia del monitoreo y acompañamiento para fortalecerla, ; promueve el liderazgo pedagógico gestionando los conflictos de manera democrática lo que permite unir y fortalecer a directivos y docentes en un trabajo colaborativo. Tiene como Objetivo General: Emplear adecuadamente las estrategias de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las sesiones. Los objetivos específicos son: Capacitar a los docentes en el empleo adecuado de estrategias de enseñanza aprendizaje, Promover prácticas adecuadas de relaciones interpersonales entre las integrantes de la comunidad educativa y Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico de los docentes. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa es en los enfoques: comunicativo textual que se define como la habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de las situación y el contexto; el enfoque crítico reflexivo, cuyo fin es mejorar el aprendizaje del estudiante y en la práctica docente se caracteriza por la capacidad de autocrítica a partir de la reflexión. La metodología empleada procede de la investigación cualitativa. En conclusión, podemos afirmar que los problemas se solucionan teniendo en cuenta la teoría y desde la misma práctica, atendidos ambos de manera sistemática y paralela permiten plantear alternativas de solución.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sosa, Risco Johny Fernando. "Aplicación de estrategias didácticas en el área de Comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10575.

Full text
Abstract:
La presente investigación del plan acción “Aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación”, es importante porque permite atender el problema del “Estrategias didácticas inadecuadas en el área de comunicación de los estudiantes de 2º de secundaria”, en la IE. Teniente Miguel Cortés del Castillo”. Los objetivos considerados son: Fortalecer las capacidades docentes en estrategias didácticas, mejorar el nivel de logro de los aprendizajes del nivel satisfactorio, acorde a su capacidad de resolución de problemas de comprensión de textos en los estudiantes, efectivizar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico por parte del equipo directivo que suponga la reflexión docente encaminadas a mejorar la práctica pedagógica y logros en los estudiantes, a partir de una capacitación innovadora. “El MBDDir establece como competencias de los directores, la promoción y liderazgo en la mejora de la práctica pedagógica de su equipo de docentes, así como el acompañamiento sistemático a los procesos pedagógicos con la finalidad de lograr las metas de aprendizaje establecidas; es decir, el liderazgo pedagógico del directivo se centra en apoyar, evaluar y desarrollar la calidad docente, para ello, se genera una dinámica de interaprendizaje para la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica.” (MBDDir, 2014)”. El procedimiento aplicado para el recojo de información, es el análisis documental de registros de observación, la rúbrica de desempeño docente, ficha de guía de entrevista y ficha de discusión. Siendo los resultados estrategias de enseñanza que dificultan los aprendizajes, creando desmotivación en los estudiantes. Se concluye, que el monitoreo y acompañamiento de los directivos a los docentes, como propuesta, fortalece la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje, con fines de incrementar los resultados de aprendizaje de los estudiantes a nivel satisfactorio
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morán, Fernández Jorge. "Satisfactorio rendimiento academico de los estudiantes de segundo de secundaria en el área de comunicación de la institución educativa “Eliseo A. Bernal La Serna” de la Provincia de Paita: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10797.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción es de importancia para la institución educativa Eliseo A. Bernal La Serna de Paita porque tiene que ver con los resultados académicos de nuestros estudiantes de segundo de secundaria respecto a la comprensión lectora los mismos que han sido insatisfactorios y nuestro propósito es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan los estudiantes de segundo de secundaria?, ¿Cuáles son las estrategias implementadas por el maestro de aula, para el desarrollo de comprensión lectora y ¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de segundo de secundaria una vez aplicadas las estrategias de comprensión lectora?, además de cumplir con los objetivos siguiente: 01 Aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas para la comprensión lector,. Objetivo N° 02 Mejorar el monitoreo y acompañamiento pedagógico, Objetivo N° 03 Mejorar el clima escolar para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes y Objetivo N° 04 Lograr la participación activa de los PP.FF en el desarrollo de las tareas de sus hijos. Se utilizó la descripción de los niveles empleados por PISA, prueba que se encarga de revisar las competencias matemáticas, del área de ciencias y lectoras y, de la evaluación censal ECE. Del ministerio de educación que se encarga de diagnosticar los niveles de logro académico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos vinculados con los planes y programa curricular vigentes y que por ende contribuyen a mejorar la calidad educativa. Además el trabajo académico, plan de acción propone acciones y estrategias con base en las fuentes teóricas consultadas como fundamentos teóricos centrados en el aprendizaje por competencias y aprendizaje significativo de Ausubel (1995) las concepciones y estrategias de Camacho (2007), Cassany (2000), Díaz-Barriga (1999), Lomas (2009) y Solé (2006), entre otros. Entre los instrumentos de recojo de información se utilizó la observación y la entrevista aplicándose un cuestionario a los maestros que imparten los cursos de comunicación, luego de la caracterización se rediseño las estrategias, con la finalidad de mejorar la propuesta de acuerdo a las causas y efectos encontradas al problema principal “Insatisfactorio rendimiento académico de los estudiantes de segundo de secundaria en el área de comunicación” y las necesidades de los estudiantes en relación a los niveles de comprensión lectora en que se encontraban los estudiantes y finalmente culminar con las conclusiones del plan de acción que a continuación presento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón, Basilio Virginia Julissa. "Satisfacción de vida escolar: estrategias de afrontamiento y de gestión educativa, en el 3º, 4º y 5º año de educación secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – Chaclacayo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18131.

Full text
Abstract:
En el año 2011 el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” fue un Proyecto del Ministerio de Educación que congregó a los primeros puestos de los diferentes colegios públicos de las regiones del país, con el fin de formar ciudadanos con una mirada prospectiva y basado en los principios de la Educación Básica Regular del Perú. El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión educativa implementadas por el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú durante los años 2012 al 2019, como respuesta a las dificultades de satisfacción de vida escolar y las estrategias de afrontamiento que determinaron la permanencia de estudiantes del 3°, 4° y 5° año del nivel secundaria en el Proyecto del Ministerio de Educación durante el año académico 2011. La investigación responde a las siguientes preguntas, ¿Cuáles fueron los niveles de satisfacción de vida escolar, cuáles fueron las estrategias de afrontamiento que desarrollaron los estudiantes para permanecer en el Colegio Mayor y qué estrategias de gestión educativa se implementaron para favorecer la satisfacción estudiantil?; para absolver estas preguntas, se utilizaron estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas; se aplicaron instrumentos de cuestionario, audio y entrevistas dirigidas a la unidad de análisis (120 estudiantes), y a representantes de la gestión educativa del proyecto. Entre los principales hallazgos de la investigación podemos mencionar los siguientes: un grupo de estudiantes tristes, con problemas de salud e indisposiciones relacionadas principalmente, por la añoranza hacia sus familiares; así también a un grupo de estudiantes satisfechos al reconocer que se encuentran ante la oportunidad de poder alcanzar sus metas y objetivos de vida. En relación a las estrategias de gestión educativa que se implementaron durante los años 2012 al 2019, éstas iniciaron con la descentralización del proyecto hacia otras regiones, mediante la modalidad de Colegios de Alto Rendimiento - COAR, logrando implementar y homogenizar estrategias educativas, para el proceso de adaptación a la convivencia y en los aspectos académicos.
In 2011 the Secondary College "President of Peru" was a Project of the Ministry of Education that brought together the top posts of the different public schools of the regions of the country, in order to train citizens with a prospective look and based on the principles of regular Basic Education of Peru. The purpose of this research study is to analyze the educational management strategies implemented by the Secondary College President of Peru during the years 2012 to 2019, in response to the difficulties of school life satisfaction and the coping strategies that determined the permanence of students from the 3rd, 4th and 5th year of the Secondary Level in the Ministry of Education Project during the academic year 2011. The research answers the following questions, What were the levels of school life satisfaction, what were the coping strategies that students developed to stay at the College and what educational management strategies were implemented to promote student satisfaction?; quantitative and qualitative methodological strategies were used to acquit these questions; questionnaire, audio and direct interview tools were applied to the unit of analysis (120 students), and to representatives of the educational management of the project. Among the main findings of the research we can mention the following: a group of sad students, with health problems and other related indispositions mainly, because of longing for their families; as well as a group of students who are satisfied to recognize that they have the opportunity to achieve their goals and objectives in life. In relation to the educational management strategies that were implemented from 2012 to 2019, they began with the decentralization of the project to other regions, through the modality of High Performance Schools - COAR, implementing and homogenizing educational strategies, for the process of adapting to coexistence and academic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martinez, Rumiche Buenaventura. "Adecuada aplicación de estrategias de enseñanza en el área de Comunicación en el nivel secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10502.

Full text
Abstract:
El análisis del Informe de los resultados desfavorables de la Evaluación Censal de Estudiantes-MINEDU-ECE-2015, del 2º grado de Secundaria, en el área de comunicación, evidencian, que aún persiste una práctica docente con modelos pedagógicos tradicionales, que aún aplica procesos repetitivos de transmisión de conocimientos, desde los textos que sugieren estrategias, que el docente aplica sin tener en cuenta las condiciones propias del ambiente educativo y la población con la que desarrolla los procesos de enseñanza-aprendizaje (contextualización); la mayoría de docentes desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje, con la estrategia de enseñanza tradicional y expositiva (clase magistral), limitando procesos, como la creatividad, la solución de problemas y la investigación, por lo que un primer objetivo plantea que los docentes identifiquen, analicen y apliquen diferentes estrategias, que en correlación con los diseños curriculares permitan recrear los procesos formativos, evitando el facilismo del “dictado de clases”. Daniel Cassany, citando a Ferreiro y Di Stefano Y Pereira (2004:1) señala que “La investigación sociocultural sobre la práctica del lenguaje entiende que la lectura y escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas, que varían a lo largo de la historia, la geografía y la actividad humana”, además, el insuficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico, por recarga laboral del director, influye en tales resultados, por lo que un segundo objetivo prioriza la asistencia técnica y socioemocional del Directivo a Docentes, para que apliquen nuevas estrategias de enseñanza, que mejoren su Desempeño Docente y logren aprendizajes significativos en sus estudiantes, en un clima de sana convivencia que permite a docentes mejorar su práctica pedagógica y a directivos, el ejercicio de un Liderazgo Pedagógico, que se traduce en logros de aprendizaje. Este trabajo pretende que el 100% de docentes de comunicación innoven sus estrategias de enseñanza en su área y que el directivo realice suficiente monitoreo, acompañamiento y evaluación en su I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Temoche, Cavero Teodomiro. "Comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10815.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico propone un plan de acción para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, en todas las áreas del currículo, de los estudiantes de la IE “Diego Ferré Sosa” de Monsefú, a partir del desarrollo de habilidades y competencias lectoras, trabajo que resulta relevante al permitir el ejercicio de nuestro liderazgo pedagógico a fin de asegurar que el desarrollo de la comprensión lectora de nuestros estudiantes garantice un mejor nivel de logro en las diversas áreas de estudios, lo cual nos lleva a formular el objetivo general de fortalecer los aprendizajes en comprensión lectora de los estudiantes, y los objetivos específicos de utilizar metodología actualizada para la enseñanza de la comprensión lectora, optimizar el uso de recursos y materiales educativos para la enseñanza de la comprensión lectora, desarrollar el hábito lector en los estudiantes, fomentar el interés por la lectura en los estudiantes, y desarrollar la puntualidad en ellos; para ello como propuesta de solución, hemos establecido la necesidad de aplicar un Plan de Capacitación Docente en Estrategias de Comprensión Lectora, toda vez que, a decir de Irina Bokova (2009) un sistema educativo es tan bueno como sus profesores, desarrollar su potencial es fundamental para mejorar los aprendizajes. Habiéndose llegado a la conclusión que la resolución del problema de los niveles insatisfactorios de comprensión lectora en la institución educativa demanda de la participación plena, consensuada, y compartida, de la comunidad educativa, con énfasis en la formación docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rios, Andonaire Jose Arturo. "Aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizajes en el nivel secundario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10966.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción nace ante la necesidad de atender una situación problemática, puesto que se realizó la identificación y priorización de problemas mediante un taller con el equipo docente, ahí se determinó que una de la grandes falencias de nuestros docentes es que manejan inadecuadamente los procesos didácticos, lo cual constituye un impedimento para que nuestros estudiantes logren aprendizajes significativos o ellos sienten que las sesiones de aprendizaje presentan baja demanda cognitiva. Por ello se ha planteado como objetivo general fortalecer a los docentes del nivel secundaria de la IE Julio C. Tello en la adecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje a partir del trabajo colegiado, para lograr dicho objetivo general y operativizar nuestras acciones se ha hecho necesario determinar los siguientes objetivos específicos : manejar eficientemente los procesos didácticos de las áreas curriculares, gestionar monitoreo y acompañamiento que responda a la expectativas de los docentes, promover el trabajo colegiado entre docentes . Para lograr cumplir con estos objetivos se requiere la necesidad de hacer uso del paradigma critico-reflexivo, el cual plantea la necesidad de los docentes de cuestionarse con respecto al rol que desempeñamos en las aulas y la de valorar nuestra propia practica tomando en consideración el enfoque territorial. Se dice además que los procesos didácticos son Una serie de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. Asimismo las acciones han permitido que nuestros docentes asuman compromisos de mejora referente el desarrollo de estrategias que posibiliten usar de manera adecuada los procesos didácticos en las diferentes áreas curriculares contribuyendo con ello a elevar en nuestros estudiantes el logro de aprendizaje de manera significativa. En conclusión el plan de acción me permite poner en práctica las competencias adquiridas en el diplomado y poder abordar la problemática relacionada con los aprendizajes e implementar acciones en el diseño y sostenibilidad de los planes de mejora para una gestión eficiente, Así mismo fortalece nuestro liderazgo en la toma de decisiones oportunas para el funcionamiento de la Institución educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Heredia, Chiroque Floro. "Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10410.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, plan de acción denominado “Aplicación de estrategias pedagógicas en el nivel secundario", responde a la necesidad de solucionar uno de los problemas prioritarios que existe en nuestra institución educativa, denominado “Los estudiantes de EBR. de la I.E. Rosa Flores de Oliva, presentan bajos niveles de logros de aprendizaje, en matemática y comunicación”, misma que necesita una atención profesional, técnica, considerando que afecta directamente los logros de aprendizajes, tal como se evidencia en los resultados de la evaluación censal -ECE 2015-2016 así como en las actas finales de evaluación del plantel, razón porque nos hemos trazado como objetivos, elaborar programaciones contextualizadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, diseñar y ejecutar estrategias adecuadas para generar logros de aprendizajes así como fortalecer una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, estos enmarcados en los planteamientos teóricos de Weinstein ,J con su estudio relacionado con liderazgo en el contexto anglosajón, con roles y capacidades muy distintas a las que tiene el director o equipos directivos en España, cuya investigación está relacionada con los efectos del liderazgo en la mejora de los resultados, de igual lo planteado por Vivian Robinson sobre establecimientos de metas que forma parte de una de las cinco dimensiones, el aporte de Nora Cepeda, el marco del buen desempeño docente, base para el marco del buen desempeño directivo, lo plateando por Caldela (2008), señala que el docente debe tener presente que la comunicación está compuesta por palabras, voz y acción, y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los estudiantes, asimismo como conclusión principal de este trabajo, tenemos ,el diagnóstico institucional en la que se abordan los diversos actores educativos, permite direccionar los esfuerzos para precisar el problema, sus causas, priorizarlos, determinar los factores que permitan fortalecer los logros de aprendizajes
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, De Durand Bernarda Lilia. "Promoción de un clima escolar favorable para la mejora de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10973.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico se desarrolla como producto de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, el cual nos permite empoderarnos de potencialidades necesarias para identificar necesidades de cambio y transformar la Institución educativa que lideramos mediante la realización de un plan de acción en el que se plantea propuestas de solución concernientes al problema identificado y que dificultan el logro efectivo de os aprendizajes siendo el problema planteado “Inadecuadas relaciones interpersonales de las estudiantes de la Institución Educativa Elvira García y García”; problema que afecta el logro efectivo de los aprendizajes de las estudiantes; teniendo como el objetivo general: optimizar las relaciones interpersonales de las estudiantes. Así mismo los objetivos específicos: mejorar las habilidades sociales y comunicativas de las estudiantes, elaborar programaciones y sesiones de aprendizaje tomando en cuenta los comportamientos de las estudiantes, fortalecer el plan de tutoría, fortalecer en los docentes el dominio de estrategias en la detección, prevención y resolución de conflictos y crear compromiso con el padre de familia en la formación integral de su hija. Teniendo como alternativa de solución para el cumplimiento de dichos objetivos la implementación de un Plan de Fortalecimiento de las relaciones interpersonales para mejorar el logro de los aprendizajes que consiste en la realización de un conjunto de talleres los cuales van a intervenir en los estudiantes desarrollando sus habilidades sociales y comunicativas, en los docentes empoderándolos de estrategias para la identificación, intervención y prevención de conflictos y en los padres de familia para el manejo adecuado de la solución de conflictos familiares y la necesidad de inculcar valores desde el hogar todo en función de orientar acciones para superar el problema planteado y buscar soluciones de manera democrática contribuyendo a la mejora del clima del aula en favor del logro de los aprendizajes. Todo este accionar es sustentado por el Marco del buen desempeño directivo: Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje basada en la colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la convivencia democrática con un enfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva, las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson de Garantizar un ambiente seguro y de soporte. Por todo lo expuesto, podemos afirmar que es necesario fortalecer a todos los actores educativos cada uno en sus funciones para que de su confluencia derive una convivencia que permita desarrollarnos social y culturalmente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pallete, Mogollón Miguel Ángel. "Lograr buenas relaciones interpersonales entre docentes y alumnos, a través de estrategias de orientación tutorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10431.

Full text
Abstract:
En este plan de acción se analizan las inadecuadas relaciones interpersonales que se dan entre docente alumno en la institución educativa emblemática Carlos Augusto Salaverry de Sullana, en el VII ciclo de educación secundaria. Es importan-te atender esta problemática porque redunda a la larga en la mejora de los aprendi-zajes de todos los estudiantes, así como en el buen clima de aula e institucional. El objetivo principal de plan de acción es lograr buenas relaciones interpersonales entre docentes y alumnos, a través de estrategias de orientación tutorial que contri-buyan al logro de los aprendizajes. El sustento teórico revisado (principalmente el aportado por el Ministerio de Educación del Perú) nos hace notar la importancia que los docentes tutores trabajen con sus estudiantes las competencias socioemo-cionales, estas ayudan a mejorar los aprendizajes y en la disminución de las con-ductas disruptivas y/o agresivas en aula. Se utilizó la discusión grupal como un método para recoger la información y precisar las categorías a investigar. Una de las conclusiones del trabajo es que los docentes en especial los tutores es la de orientar al estudiante en el manejo de sus emociones y reacciones, cultivando la empatía y la tolerancia, así como el respeto a sus pares y profesores. Por ello, la importancia de aprovechar bien la hora de tutoría, como un espacio para la partici-pación y el autoconocimiento del estudiante.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reyes, de la Cruz Andres. "Aplicación de Estrategias Metodológicas en la comprensión de diferentes tipos de textos de los niveles inicial, primaria y secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10329.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción “Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para la comprensión de textos” constituye un espacio y situación real para poner en práctica los aprendizajes logrados y habilidades interpersonales desarrolladas como directivos en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y poder cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docente para alcanzar los aprendizajes deseados en los estudiantes. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha planteado el objetivo: Mejorar la aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión de diferentes tipos de texto, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad considerando a Viviane Robinson, Bolívar y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción transforma el desempeño del directivo, fortalece las competencias docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza, Morales José Rosario. "Aplicación de estrategias contextualizadas en el área de matemáticas en el nivel de secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10427.

Full text
Abstract:
Este Plan de acción es importante porque va a solucionar el problema: aplicación de estrategias descontextualizadas en el área de matemática, por lo que los docentes serán capacitados en estrategias contextualizadas para que la práctica pedagógica sea significativa, y el estudiante tome interés, le sirva para su vida diaria y de esta forma mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. El Objetivo General: Promover el uso adecuado de estrategias del área de matemática, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de los estudiantes. Sustentado en diversos enfoques como: -Enfoque de Liderazgo pedagógico, donde el directivo debe ser el que organice a los agentes educativos en forma armoniosa para lograr el resultado de elevar el nivel de aprendizaje y -Enfoque Contextual, donde nos señala la importancia que el docente debe tener en cuenta la realidad social, económica, cultural, el medio ambiente e histórico del estudiante para planificar y ejecutar su práctica pedagógica, para lograr un trabajo significativo. La conclusión principal del presente Plan de Acción me ha llevado a la conclusión que se puede hacerle frente a los problemas para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, para ello he debido de debido tener que realizar progresivamente todo lo que se ha desarrollado en los diversos módulos que ha sido organizado el Diplomado y segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico otorgado por la Universidad Pontificia Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación de nuestro país.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Escalante María Elena De La, and Calizaya Olga Susana Mamani. "Las actividades de aprendizaje en el diseño de los proyectos formativos del área de comunicación de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Pasco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6784.

Full text
Abstract:
La presente investigación parte del siguiente problema: ¿Cómo las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos se orientan al desarrollo de competencias en los estudiantes de secundaria del área de Comunicación en una institución educativa de Pasco? Para responder a esta interrogante, se plantearon dos objetivos: El primero, analizar la secuencia de las actividades de aprendizaje previstas en los proyectos formativos del área de Comunicación y; el segundo, analizar la correspondencia entre las actividades de aprendizaje previstos en los proyectos formativos, y las capacidades y competencias del área de Comunicación en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Pasco. La investigación se sustenta en el modelo educativo basado en competencias desde el enfoque socioformativo, que se caracteriza por su integralidad, mejoramiento constante y su interés en el medio ambiente y la sociedad. Esto implica el reto de orientar la formación hacia el trabajo con proyectos (Tobón, 2013c) a través de la resolución de un problema, reto o desafío planificando actividades de aprendizaje pertinentes, formativas, auténticas y significativas. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, es de tipo documental y su nivel es descriptivo. Asimismo, se utilizó el método de investigación documental, siendo el objeto de estudio diez proyectos formativos del área de Comunicación. Cabe señalar que la técnica de análisis documental nos permitió recoger y procesar la información utilizando dos matrices de análisis documental individual que fueron validadas mediante juicio de expertos y dos matrices de organización en relación a las categorías del estudio. El estudio concluye que la secuencia de las actividades de aprendizaje de los proyectos formativos es parcial, centrándose las acciones en la gestión del conocimiento y la socialización. Además, al analizar la correspondencia se puede apreciar una relación parcial entre las actividades de aprendizaje con las capacidades (saberes) y las competencias comunicativas, por existir una mayor cantidad de acciones pedagógicas orientadas al saber conocer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montalvo, Fernández Jose del Carmen. "Desarrollo de estrategias metodológicas en el nivel secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10418.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la I.E.I. N° 322, del centro poblado Ucupe, del distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es “Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. Nª 322 - Ucupe”, por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Implementar talleres de capacitación docente sobre la planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. Por lo que en concordancia con el MINEDU (2014: 10) que concibe que la programación curricular como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes, es importante brindarle al docente herramientas para contextualizar los aprendizajes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje y así elevar el nivel de los mismos. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cordova, de Saavedra Gladys Rosa. "Desarrollo de los procesos didácticos de la competencia de comprensión de textos en el nivel secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11245.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, se justifica en su finalidad de dar solución a la problemática Inadecuado uso de procesos didácticos del área de comunicación, priorizada a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación mediante la planificación curricular contextualizada, el conocimiento de los procesos didácticos del área, el trabajo colaborativo entre docente y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para lo cual se plantea la propuesta Fortalecimiento docente sobre procesos didácticos del área de comunicación, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en procesos didácticos del área de comunicación que se dan por cada una de las competencias, de producción de textos escritos, competencia de comprensión de textos y la competencia de Comprensión de Textos Orales y expresión oral; el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docentes y la planificación curricular tomando en cuenta el enfoque territorial, asimismo tomando en cuenta los paradigmas de la complejidad abordando de manera holística la problemática de la institución, de la democracia que asegura la participación de todos los actores y de interculturalidad respetando la diversidad en la escuela. El plan de acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar la capacidades cognitivas y relacionales de los docentes su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roque, Valdez Manuel. "Procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10931.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se justifica porque constituye una propuesta pedagógica para resolver el problema de la limitada aplicación de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes. Como objetivo general se ha planteado la aplicación adecuada de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes en estudiantes de la institución educativa “San Francisco” y como objetivos específicos tenemos diagnosticar la práctica pedagógica de los docentes con respecto a la aplicación de los procesos pedagógicos, el fortalecimiento de capacidades de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos, desarrollar estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico y las aplicación de estrategias para la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos. La teoría o los sustentos teóricos están orientados de acuerdo a las categorías: Planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, cuya primera subcategoría es planificación de actividades de aprendizaje en cada proceso pedagógico en donde los docentes consideran que la planificación de las sesiones de aprendizaje es importante porque permiten preparar y organizar las diferentes actividades de aprendizaje en forma secuencial y didáctica, teniendo en cuentas las características de los estudiantes y los procesos pedagógicos y una segunda categoría es actividades de aprendizaje y estrategias metodológicas en relación a los procesos pedagógicos la finalidad es que los docentes consideren que los procesos pedagógicos son un conjunto de estrategias de enseñanza organizadas didácticamente que permiten construir los aprendizajes significativos en los estudiantes. La segunda categoría es la Aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y una subcategoría es factores que dificultan la aplicación de los procesos pedagógicos en la construcción de los aprendizajes la finalidad es que los docentes consideren que los factores que dificultan la aplicación de los procesos pedagógicos es el poco conocimiento y la costumbre de la enseñanza tradicional. Concluimos que Los procesos pedagógicos que planifica el docente tienen criterios poco relevantes. Los criterios considerados en la planificación no permiten obtener resultados favorables en la construcción de los aprendizajes ya que no se toma en cuenta las características de cada uno de los procesos pedagógicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chuye, Coronado Maribel. "Práctica pedagógica basada en el enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10634.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del nivel secundaria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca, en la que se observa que tienen dificultades para planificar sus sesiones de aprendizaje partiendo de una situación significativa, promoviendo la reflexión, el razonamiento y la criticidad, es decir sin considerar el enfoque por competencias. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos: Mejorar la práctica pedagógica de los docentes de la I.E. María de Lourdes bajo el enfoque por competencias, y los objetivos específicos: Fortalecer habilidades y capacidades docentes en la aplicación del currículo por competencias y Fortalecer capacidades del docente para la gestión del clima en el aula. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderar de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Vivianne Robinson, Bolivar, Delval entre otros importantes investigadores que han sido el soporte teórico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la I.E. como estrategia para el logro de los objetivos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernandez, Bravo Antero Cristian. "Fortalecimiento de la evaluación formativa en el nivel secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10671.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado “Desarrollo de la evaluación formativa en el nivel secundario” es importante porque nos permite dar solución a uno de los problemas más álgidos que afronta el proceso de aprendizaje en la I.E. Rosa Flores de Oliva, el cual radica en que los docentes de las diferentes áreas tienen deficiencias en el manejo de la evaluación del desarrollo de competencias; por lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: Fortalecer la evaluación formativa en los docentes de la I.E. Rosa Flores de Oliva, teniendo como objetivos específicos Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes y Elaborar y ejecutar la planificación curricular teniendo en cuenta el enfoque de competencias; para poder explicar el problema se tiene en cuenta los siguientes supuestos teóricos: El enfoque por competencias, la evaluación formativa, sus estrategias de Enseñanza y Aprendizaje y los estilos y ritmos de Aprendizaje de los alumnos para adecuar a cada uno de ellos los instrumentos y técnicas de evaluación; al culminar el trabajo se ha llegado a la siguiente conclusión: Ante el problema priorizado es imprescindible plantearnos desafíos que procuren concientizar y promover en los docentes la elaboración de programaciones siguiendo el enfoque por competencias teniendo en cuenta técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes, en donde la evaluación esté presente en todo el proceso, y no se la vea solo para cumplir con un trámite administrativo de promoción o repitencia de los estudiantes, sino que permita realizar ajustes a la propia práctica del docente con la finalidad de mejorarla y alcanzar competencias en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reynoso, Cayo Carolyn Elvira, Flórez Cynthia Cristina Castillo, Arce Edwin Salinas, and Alza Oscar Rafael Mansilla. "Calidad en colegios privados de nivel secundaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14951.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito identificar si los colegios privados de nivel secundaria con un Sistema de Gestión de Calidad [SGC] tienen mayor nivel de cumplimiento de los nueves factores del TQM estudiados, comparado con aquellos que no tienen un SGC. Para este estudio se utilizó la herramienta de Factores de éxito del TQM de Benzaquen (2013), que se utilizó en el estudio longitudinal donde se comparó los nueve factores de éxito de la calidad en empresas peruanas entre el 2006 y 2011. Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, explicativo, de carácter no experimental - transeccional. Se aplicó a una muestra de 221 instituciones educativas de Lima Metropolitana de un población total de 2064. La hipótesis principal del presente estudio fue: “los colegios privados de nivel secundaria de Lima Metropolitana con un SGC, tienen diferencias significativas en los factores de calidad que aquellos que no tienen un SGC.” El resultado de la investigación concluyó que la hipótesis principal fue verdadera, es decir que si existió diferencias significativas en el cumplimiento de los nueve factores de calidad entre ambos grupos. La diferencia entre las medias () de los factores del TQM de las IIEE que cuentan con un SGC y las que no cuentan con uno varió en el rango de 0.73 a 1.36, dándose la mayor diferencia de 1.36 en el factor Alta Gerencia, y la menor diferencia de 0.73 en el factor Diseño del Producto; como resultado de la aplicación de la encuesta, se mostró que el promedio de las medias de los nueve factores de las instituciones educativas que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad de 4.05 fue superior al promedio de las medias de los nueve factores de las instituciones educativas que no cuentan con uno que fue de 3.04.
The purpose of this Investigation is to identify whether private high schools which employ a Quality Management System [QMS] have a major level of compliance of the nine TQM factor studied, compared to those that don't have a QMS. For this investigation is has been used Benzaquen´s study on Total Quality Management Success Factors (2013 a), which was used in the longitudinal study where nine elements of quality in Peruvian companies, between 2006 and 2011, were compared. This research employs a quantitative, correlational, and not experimental – cross – sectional approach. It was applied to a sample of 221 educational institutions in Lima Metropolitana, of a total population of 2064. The main hypothesis of this study was "private secondary schools Metropolitan Lima with QMS, have significant differences in the quality factors those without a QMS." The result of the investigation concluded that the main hypothesis was true, that is if there are significant differences in the performance of nine quality factors between groups; The differences between the mean of the educational institutions with a Quality Management System and those without one are in a range between 0.73 and 1.36, giving the biggest difference in the factor Senior Management, and the smallest difference in the factor Product Design; as a result of the implementation of the survey showed that the average mean of the nine factors of educational institutions that have a Quality Management System was 4.05, this value is higher than the average of institutions education that do not have one that was 3.04.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lisboa, Zumarán Justina Guillermina. "Involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes del nivel secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10298.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro en los aprendizajes, de los estudiantes de la IE. Colegio Nacional San José, originado por el escaso involucramiento de los padres de familia quienes no asumen su rol formativo de apoyar en los aprendizajes a sus hijos, situación que influye negativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, al respecto Bolívar(2015) indica que “los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias”, por tanto, la calidad educativa no solo depende del liderazgo del director y de los docentes, sino también del apoyo de las familias, cuyos hogares forman parte del contexto escolar. A fin de implementar estrategias más concretas el objetivo planteado es promover el involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes a partir de sensibilizar a los padres de familia, fomentar la relación Familia-Escuela y promover el interés de participación de los padres de familia en las actividades de la Institución Educativa. Para identificar y priorizar el problema se organizó un taller con participación de la comunidad educativa, haciendo uso de la técnica de la chakana y la matriz de priorización. Para el análisis e interpretación de los datos cualitativos se escogieron como categorías las Estrategias de participación de padres de familia y Estrategias de comunicación de padres de familia. Nuestra propuesta de solución es un plan de acción “Plan de Acompañamiento para Padres y madres de Familia” con el ejercicio del liderazgo directivo centrado en los aprendizajes, para motivar un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia escolar que favorezca la mejora de los resultados de aprendizajes de los estudiantes y un servicio educativo de calidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendiola, Balarezo José Carlos. "Concepciones sobre la disciplina escolar en grupo de estudiantes de primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14834.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue identificar las concepciones sobre la disciplina escolar en un grupo de estudiantes de una escuela privada de Lima Metropolitana que implementa un sistema disciplinario basado en el uso de recompensas y castigos. Para ello, se utilizó una guía de entrevista semi estructurada donde se incluyeron preguntas que buscaban indagar las distintas concepciones de la disciplina escolar y de sus objetivos. Se entrevistaron seis estudiantes de primaria (entre los 7 y 12 años de edad) y seis estudiantes de secundaria (entre los 14 y 17 años de edad). Los hallazgos indican que los participantes de primaria y secundaria conciben la disciplina escolar como un mecanismo regulador de la conducta. En primaria, este mecanismo es reconocido con poca precisión, como “algo” que va a enseñarle a los niños a comportarse bien, mientras que en secundaria los participantes la conciben como un conjunto de reglas al que atribuyen la función de manejar la conducta de las personas. Además, a la base de esta concepción tradicional sobre la disciplina escolar se encuentra la creencia de que los estudiantes son incapaces de regular su propio comportamiento, por lo que, para los participantes, se hace necesaria la implementación de agentes externos (reglas y castigos) que faciliten la consecución de conductas deseadas por la escuela. Los resultados son discutidos a partir de la concepción piagetana de la autonomía moral. El estudio concluye con recomendaciones para la institución educativa y futuras líneas de investigación.
The aim of this study is to identify the conceptions of school discipline in a group of students from a private school in Lima which implements a reward and punishment discipline system. Twelve students from primary and secondary were interviewed using an unstructured interview guide which included questions about the notion of school discipline and its objectives. The results show that primary participants conceive school discipline as "something" related to good behavior, whereas secondary participants are able to recognize it as a set of rules. For both groups, the objective of school discipline is to reduce the incidence of disruptive behaviors that generate disorder and undermine the learning process. The participants' conceptions that may lead to this particular understanding of school discipline are discussed from the piagetian conception of moral autonomy. This study concludes with recommendations for the school and future lines of research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Laurente, Grados Itala Jeanette. "Razones del limitado conocimiento e interés en los temas de democracia y subversión en alumnos de cuarto y quinto año de secundaria y su relación con los agentes educativos locales : Estudio de casos en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, Lima, 2012 - 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12231.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue identificar las razones del escaso conocimiento y el poco interés sobre temas de democracia y subversión en alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria; así como la relación con los agentes educativos en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, durante los años 2012-2013. Estos lugares tienen en común su ubicación geográfica (Lima Sur) y haber sido aquejados por la violencia social durante las décadas de los ochenta y noventa, en el conflicto armado interno. Se realizó un estudio de caso en ambos distritos, para el que se aplicó grupos de discusión a alumnos de cuarto y quinto año de secundaria, y entrevistas a agentes educativos locales que interactúan con ellos: profesores de Ciencias Sociales, padres de familia, autoridades de centros educativos, funcionarios de los municipios y de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). La metodología que se empleó fue de carácter exploratorio, la estrategia metodológica fue la cualitativa. Las técnicas que se utilizaron fueron el grupo focal y entrevistas semiestructuradas. El tipo de muestreo es no probabilístico que permite que el investigador seleccione al investigado y su muestra, aplicando criterios de inclusión y exclusión. El propósito de la investigación fue explicar la problemática existente, asimismo, entender cómo se involucran los agentes educativos locales (padres, profesores, autoridades y gestión local) que interactúan con los alumnos, para que estos tomen conciencia de la importancia de tener conocimiento e interés en cuanto a democracia y subversión y así generar memoria colectiva. En el tema de democracia, se observó que la mayoría de alumnos identificó las elecciones de alcaldes escolares como el principal ejercicio democrático en el que participan; sin embargo, aún falta afianzar temas relacionados con lo democrático. En el tema de subversión y afines (terrorismo, memoria colectiva de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, entre otros), los estudiantes evidenciaron un menor conocimiento, debido a la falta de información, su no inclusión en la malla curricular ni en las políticas educativas local y nacional. Los profesores lo consideraron un asunto sensible y los padres no tienen una buena comunicación con sus hijos y menos en estos temas. Todo ello ha dificultado que las escuelas, los directores, el municipio y la UGEL 01 de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador fortalezcan los conocimientos y despierten un interés positivo entre los estudiantes de cuarto y quinto año de educación secundaria de estos distritos, en la implicancia de la democracia y subversión y temas relacionado con el país. Un hecho destacable fue que los actores relacionados (padres de familia, directores, profesores, municipalidad y UGEL 01) con los estudiantes manifestaron la necesidad de conocer más acerca de estos temas y admitieron ciertas deficiencias en cómo se abordan en los niveles familiar, escolar y local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosillo, Tinedo Sebastian. "Monitoreo Pedagógico y su influencia en los resultados de aprendizaje del nivel secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11590.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción ha sido elaborado en vista de la problemática presentada en la Institución Educativa N° 046 “Paul Harris” de Oidor, considero que debo tomar cartas en el asunto, puesto que al priorizar Inadecuado Monitoreo y Acompañamiento pedagógico y su influencia en los resultados en los resultados de aprendizaje del nivel secundaria de la I.E.046 “Paul Harris”- Tumbes. Cuyas causas repercuten en el buen nivel académico de nuestros estudiantes, ya que el docente no realiza una efectiva práctica pedagógica, tomándose estas en monótonas, frías y carentes de sustento científico y pedagógico. El acompañamiento pedagógico es una acción que radica en el monitoreo y seguimiento que se les debe brindar a los docentes con el fin de elevar la calidad educativa y motivarlos a través de las recomendaciones, siendo ellos la clave del proceso. El acompañamiento pedagógico se constituye en un instrumento de gestión que conlleva al mejoramiento del nivel de desempeño docente a través de las orientaciones y asesorías que brinda el directivo. Es importante que los profesores cuenten con el apoyo directivo y no queden solos en ese esfuerzo. En este sentido, el monitoreo es una estrategia de apoyo a la mejora profesional de los docentes a favor de los aprendizajes de los estudiantes, es por eso que es fundamental realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico adecuado al docente del nivel secundaria en lo referente a la planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje en el aula, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography